PUBLICIDAD-

Perfil de usuarios de un servicio de intervención en Servicios Sociales Penitenciarios

  Seguir al autor

Autor/autores: Julie Van Hoey , Carmen Moret-Tatay, Mª José Beneyto Arrojo
Fecha Publicación: 02/05/2018
Área temática: Salud mental .
Tipo de trabajo:  Conferencia

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es la descripción de un perfil psicológico de los usuarios derivados del Servicios Sociales Penitenciarios de Valencia para realizar, como medida alternativa al ingreso a prisión, el programa de intervención para agresores de violencia de género (PRIA-MA). La derivación a este programa se produce en el caso de que la condena no supere los 2 años de prisión y debido a cualquier tipo de violencia contra la pareja (física, psicológica, social o económica). Con este fin, la muestra del presente trabajo se compone de 50 hombres penados por violencia de género. Además de datos sociodemográficos (referidos a la edad, nacionalidad, nivel de estudios, situación laboral y estado civil), se recogió información concerniente a constructos psicológicos subyacentes a los patrones cognitivos. Concretamente, se han utilizado las siguientes pruebas: inventario Clínico Multiaxial de Millon-II; cuestionario de escala de tácticas de resolución de conflictos; escala de impulsividad de Barratt; escala de atribución de responsabilidad y Minimización; escala de habilidades sociales; cuestionario Estado-Rasgo de la ira; escala de celos Románticos; Test de empatía Cognitiva y Afectiva. Las pruebas se han seleccionado a partir de los objetivos principales del programa así como por las variables que la investigación relaciona con esta población. Consideramos que la presente información es de gran utilidad a los efectos de avanzar en la investigación en el campo, desde un enfoque basado en la ocurrencia. Además la obtención de un perfil permitirá valorar la adecuación de los contenidos del programa de intervención realizado para esta población.

Palabras clave: perfil, maltratadores, violencia de género


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8797

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PERFIL DE USUARIOS DE UN SERVICIO DE INTERVENCIÓN EN SERVICIOS SOCIALES
PENITENCIARIOS
Julie Van Hoey, Carmen Moret-Tatay y María José Beneyto Arrojo.
julievanhoey@gmail. com

INTRODUCCIÓN
La Organización de Naciones Unidas propone la definición de Violencia de Género como "todo
acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico,
sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya
sea que ocurra en la vida pública o en la privada" (ONU, 1995). La violencia de género puede
adoptar distintas formas como violencia física (golpes, heridas, empujones, zarandeos, etc. ),
psicológica (humillaciones, coacciones, desvalorizaciones, desprecios, etc. ), sexual (forzar o
coaccionar para llevar a cabo actividades de índole sexual, acoso sexual, tocamientos
indeseados, etc. ), social (limitación, control e inducción al aislamiento social), económica
(reducción o privación de recursos económicos).
A partir de los datos procedentes del Consejo General del Poder Judicial sobre Violencia de
Género en España, publicados en el Portal estadístico del MSSI (2017), podemos observar que
desde el 2009 hasta el 2017, las denuncias por violencia de género han ido disminuyendo,
excepto en 2016 donde se observa un aumento considerable de denuncias (en 2009, 135. 539
denuncias; en 2010, 134. 105 denuncias; en 2011, 134. 002 denuncias; en 2012, 128. 477
denuncias; en 2013, 124. 893 denuncias; en 2014, 126. 742 denuncias; en 2015, 129. 193
denuncias; en 2016, 143. 535 denuncias; y en 2017, 125. 769 denuncias).
A partir del Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, se estableció: "Las circunstancias de
ejecución de las penas de Trabajo en Beneficio a la Comunidad (TBC) y de localización
permanente en centro penitenciario, de determinadas medidas de seguridad, así como de la
suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad y sustitución de penas".
Éstos serán gestionados y supervisados por los Servicios de Gestión de Penas y Medidas
Alternativas, unidades administrativas dependientes de Administración Penitenciarias. La
modificación del art. 49 del C. P. , posibilita el cumplimiento de TBC a través de la participación
de penados en talleres o programas formativos. Así el art. 5. 1 del Real Decreto 840/2011, de
17 de junio, dispone: "Cuando las circunstancias o características vinculadas a la persona
condenada, o derivadas de su etiología, así lo aconsejen, . . . . su participación en talleres o
programas formativos o de reeducación, laborales, culturales de educación vial, sexual y otros
similares, de los que la Administración penitenciaria venga desarrollando como parte de las

políticas públicas de esta naturaleza, o que cuenten con su aprobación si el cumplimiento
mediante esta modalidad se realizará en un ámbito o institución no penitenciaria".
El programa de intervención para hombres penados por violencia de género en medidas
alternativas (PRIA-MA) que hayan cometido delitos de violencia de género se aplicó por
primera vez en el ámbito penitenciario como experiencia piloto entre los años 2001 y 2002
(Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, 2015).

Desde entonces, viene desarrollándose tanto en Centros Penitenciarios como fuera del ámbito penitenciario a través
de Asociaciones y entidades en colaboración con los Servicios de Gestión de Penas y Medidas
Alternativas.
Uno de los factores trabajados en estos programas es la empatía y, más específicamente, la
empatía hacia las víctimas. Si bien no podemos hablar de un único factor como responsable de
la violencia de género, la empatía de los agresores hacia sus víctimas es un factor que los
estudios indican como factor de riesgo, siendo la falta de empatía como rasgo característico de
esta población (Loinaz et al. , 2012). Los déficits de empatía facilitan la conducta agresiva (Day
et al. 2011; Palmer, 2005).
El objetivo del presente trabajo es la descripción de un perfil psicológico de los usuarios
procedentes de los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Valencia,
derivados para realizar como medida alternativa al ingreso a prisión, el Programa de
Intervención para Agresores de Violencia de Género en Medidas Alternativas (PRIA-MA). La
derivación a este programa se produce en el caso de que la condena no supere los 2 años de
prisión y debido a cualquier tipo de violencia contra la pareja (física, psicológica, social o
económica).

MÉTODO
Muestra
La muestra del presente trabajo se compone de 24 hombres penados por violencia de género.
Todos fueron derivados de los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de los
Juzgados de Valencia a la Agrupación Psicofundación ­ Psicólogos Sin Fronteras para la
realización del Programa de Intervención para Agresores de Violencia de Género en Medidas
Alternativas (PRIA-MA).
Instrumentos
Para este estudio, se han utilizado datos sociodemoFiguras, referidos a la edad, nacionalidad,
nivel de estudios y estado civil. Además de información concerniente a constructos psicológicos
subyacentes a los patrones cognitivos. Concretamente, se ha utilizado la siguiente prueba:
Test de empatía Cognitiva y Afectiva (Belén López-Pérez, Irene Fernández-Pirto y Francisco
José Abad García, 2008). El TECA es una medida global de la capacidad de empatía desde una
aproximación cognitiva y afectiva. Es un cuestionario de 33 ítems, en las cuales debe puntual
cada situación de 1 a 5 y cuenta con 4 subescalas: 1) Adopción de perspectivas; 2)
Comprensión emocional; 3) estrés empático; 4) Alegría empática. El alfa de cronbach es de
. 86 para el TECA global y oscila entre . 70 y . 78 para las distintas dimensiones.
Procedimiento
Se recogieron datos en una única sesión de evaluación previa a la intervención. Además, se les
administró el consentimiento firmado para la utilización de los datos y garantizar la
confidencialidad de los mismos. Algunos participantes precisaron de ayuda para leer los ítems
por diferentes impedimentos: falta de alfabetización, problemas de visión, etc.
Análisis de datos
Con los datos recogidos se realizó un estudio descriptivo para obtener el perfil de la muestra,
analizando dichos datos mediante el paquete estadístico SPSS v. 21. 0.

RESULTADOS
La muestra de este estudio piloto consta de 24 usuarios, con una media de edad general de
41, 83 años (min=22, max=59, DE=10, 84). En lo que concierne a la pareja no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas en términos de edad entre el grupo con pareja
(M=41, 13; DE=10, 35) y sin pareja (M=41, 86; DE=11, 78). En lo que concierne la
nacionalidad, la mayoría de los participantes eran de nacionalidad española encontrándose dos
participantes de diferentes países (Colombia y Rumania).
Por otro lado, se evaluó el número de hijos en función de la relación sentimental. Para ello, se
realizó una tabla cruzada o lo que es lo mismo una tabla de contingencia que enfrentara las
dos variables categóricas: hijos y pareja. Como puede observarse en la tabla 1, este número
estaba bastante compensado en ambos grupos. Asimismo se encontraron diferencias
estadísticamente significativas a través de la prueba 2 (siendo p<0, 05).

Tabla 1
Tabla cruzada Pareja*Hijos
Hijos
NO

Pareja NO 7
7
SÍ 1
9
Total
8
16

Total
14
10
24

En lo que concierne la empatía, se ha comparado las medias obtenidas en cada dimensión de
la prueba TECA en función de si los participantes tenían o no pareja a través de la prueba t de
Student para muestras independientes o lo que es lo mismo entre sujetos (tabla 2). Como
puede observarse, se encontró un patrón de puntuaciones superiores para el grupo que tenía pareja. No obstante, estas diferencias no alcanzaron el nivel de significación estadística
(p>0, 05).

Tabla 2
Prueba t de Student. Estadísticas de grupo (TECA)

Adopción de Perspectivas
Comprensión Emocional
Estrés Empático
Alegría Empática

Pareja
NO

NO

NO

NO

N
14
10
14
10
14
10
14
10

Media
27, 857
30, 600
29, 286
32, 700
21, 000
26, 400
30, 071
32, 300

Desviación
estándar
2, 7416
5, 0376
5, 1951
6, 1833
4, 3146
9, 6862
4, 4801
4, 9677

Media de error
estándar
, 7327
1, 5930
1, 3884
1, 9553
1, 1531
3, 0630
1, 1974
1, 5709

A continuación se presentan los diagramas de caja y bigotes para los diferentes subescalas de
TECA (Figura 1, Figura 2. Figura 3 y Figura 4).
En el Figura 1, se comparan las puntuaciones obtenidas en la subescala de Adopción de
Perspectivas de la prueba TECA. Se observa que la mediana del grupo de participantes con
pareja es mayor aunque esa diferencia no llega a ser significativa (p>0, 05).

Figura 1. Diagrama de caja y bigotes de la subescala Adopción de Perspectivas según la pareja
En el Figura 2, se comparan las puntuaciones obtenidas en la subescala de Comprensión
Emocional de la prueba TECA. Se observa que la mediana del grupo de participantes con
pareja es mayor aunque esa diferencia no llega a ser significativa (p>0, 05).

 

Figura 2. Diagrama de caja y bigotes de la subescala Alegría Empática según la pareja.
En el Figura 3, se comparan las puntuaciones obtenidas en la subescala de estrés Empático de
la prueba TECA. Se observa que la mediana del grupo de participantes con pareja es mayor
aunque esa diferencia no llega a ser significativa (p>0, 05).

Figura 3. Diagrama de caja y bigotes de la subescala estrés Empático según la pareja.
En el Figura 4, se comparan las puntuaciones obtenidas en la subescala de Alegría Empática de
la prueba TECA. Se observa que la mediana del grupo de participantes con pareja es mayor
aunque esa diferencia no llega a ser significativa (p>0, 05). Además, observamos una
puntuación atípica en el grupo de participantes que no tienen pareja.

 

Figura 4. Diagrama de caja y bigotes de la subescala Alegría Empática según la pareja.
También se ha evaluado el nivel educativo de los participantes a nivel general mediante una
tabla de frecuencias (Tabla 3) y en función de si estaban o no en una relación sentimental
(Tabla 4). A nivel general, observamos que un tercio de la muestra tiene Estudios Secundarios
(33, 3). En cuanto a las diferencias a nivel educativo en función de si se encuentran o no en
una relación sentimental, encontramos que en el grupo "sin pareja" el 50% tiene Estudios
Secundarios mientras que, en el grupo "en pareja", se obtiene el mismo porcentaje en Sin
estudios (30%), Estudios Primarios (30%) y Formación Profesional (30%). Podemos observar
las diferencias de porcentajes de forma más visual mediante el Figura 5.

Tabla 3
Tabla de Frecuencias. Nivel Educativo
Frecuencia
Válido Sin estudios
3
Primarios
5
Secundarios
8
Bachiller
1
FP
6
Universitarios
1
Total
24

Porcentaje
12, 5
20, 8
33, 3
4, 2
25, 0
4, 2
100, 0

Porcentaje válido
12, 5
20, 8
33, 3
4, 2
25, 0
4, 2
100, 0

Porcentaje acumulado
12, 5
33, 3
66, 7
70, 8
95, 8
100, 0

PERFIL DE USUARIOS DE UN SERVICIO DE INTERVENCIÓN EN SERVICIOS SOCIALES
PENITENCIARIOS

Tabla 4
Tabla de Frecuencias. Nivel Educativo según Pareja
Pareja
Frecuencia Porcentaje
No
Válido Primarios
2
14, 3
Secundarios
7
50, 0
Bachiller
1
7, 1
FP
3
21, 4
Universitarios 1
7, 1
Total
14
100, 0

Válido Sin estudios
3
30, 0
Primarios
3
30, 0
Secundarios
1
10, 0
FP
3
30, 0
Total
10
100, 0

Porcentaje válido
14, 3
50, 0
7, 1
21, 4
7, 1
100, 0
30, 0
30, 0
10, 0
30, 0
100, 0

Porcentaje acumulado
14, 3
64, 3
71, 4
92, 9
100, 0
30, 0
60, 0
70, 0
100, 0

Figura 5. Comparaciones de porcentajes en función de la relación sentimental.
CONCLUSIONES

A partir de los datos recogidos y analizados, podemos observar que el perfil de los usuarios del
programa de intervención con hombres penados por violencia de género es de hombre, de
nacionalidad española, con una edad media de 41. 83 años, con pareja e hijos y con estudios
secundarios.
En cuanto a de los resultados obtenidos de la prueba TECA, la cual evalúa empatía, obtenemos
que en las cuatro subescalas (Adopción de perspectivas, Comprensión emocional, Estrés
empático, Alegría empática), el grupo con pareja obtiene puntuaciones superiores aunque no
significativas. Una posible explicación es la escasa muestra para evaluar las diferencias, dado
que únicamente tenemos a 10 participantes "con pareja" y 14 "sin pareja". Para futuras líneas
de investigación seria interesante incrementar el tamaño muestral a los efectos de evaluar si el
patrón de diferencias en empatía no alcanza el nivel de significación estadística por un
problema de potencia o por lo contrario las diferencias encontradas no son más que el
resultado de una fluctuación estadística.
Con respecto a la variable Estudios educativos, los resultados indican que en el grupo "sin
pareja" el 50% tiene Estudios Secundarios mientras que, en el grupo "en pareja", se obtiene el
mismo porcentaje en Sin estudios (30%), Estudios Primarios (30%) y Formación Profesional
(30%).

BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Portal estadístico Delegación del
Gobierno para la Violencia de Género (2009-2017). Recuperado de:
http://estadisticasviolenciagenero. msssi. gob. es.
2. Day, A. , Mohr, P. , Howells, K. , Gerace, A. , & Lim, L. (2011). The role of empathy in anger
arousal in violent of fenders and university students. International Journal of Of fender
Therapy and Comparative Criminology.
3. Llamas, C. F. (2013). Intervención desde el trabajo social con hombres maltratadores en
los centros penitenciarios españoles. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y
acción social, (52), 9-30.
4. Loinaz, I. , Echeburúa, E. , & Ullate, M. (2012). Estilo de apego, empatía y autoestima en
agresores de pareja. terapia psicológica, 30(2), 61-70.
5. ONU, Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, (última versión
antes de la Conferencia), Beijing, septiembre 1995.
6. Palmer, E. J. (2005). The relationship between moral reasoning and aggression, and the
implications for practice. Psychology, Crime and Law, 11, 353-361.
7. Pérez Ramírez, M. , Giménez-Salinas Framís, A. , & Espinosa, J. (2013). Evaluación de la
eficacia del programa de tratamiento con agresores de pareja (PRIA) en la comunidad.
Psychosocial Intervention, 22(2), 105-114.
8. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Ministerio del Interior (2015). Programa
de intervención para agresores de violencia de género en medidas alternativas (PRIA-MA).
Colección Documentos Penitenciarios 10
9. World Health Organization (2005). Multi-country study on women's health and domestic
violence against women: Initial results on prevalence, health outcomes and women's
responses. Geneva: World Health Organization

XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2018. Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.