PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Primer informe

Fecha Publicación: 01/03/2005
Autor/autores: Juan José Mijana

RESUMEN

Presentamos el primer estudio sobre la incidencia de acoso psicologico laboral (mobbing) en la enfermeria argentina, realizado por la Agrupacion de Enfermeria 21 de Noviembre y la escuela de Cruz Roja Filial Vicente López de Nivel Medio, entre los meses de mayo, junio y julio de 2004, con 700 enfermeros encuestados en los hospitales publicos y privados de la ciudad de Buenos Aires, y de la provincia de Buenos Aires.


Palabras clave: mobbing
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Enfermería .

Primer informe "21 de noviembre I" sobre presiones en el entorno laboral. Presentación de los resultados preliminares de la incidencia del mobbing en el personal de enfermería Argentina.

Jose Manuel Anile; Claudio Ibero; Juan Jose Mijana.

Agrupacion de Enfermeria 21 de Noviembre
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina

 

Presentamos el primer estudio sobre la incidencia de acoso psicologico laboral (mobbing) en la enfermeria argentina, realizado por la Agrupacion de Enfermeria 21 de Noviembre y la escuela de Cruz Roja Filial Vicente López de Nivel Medio, entre los meses de mayo, junio y julio de 2004, con 700 enfermeros encuestados en los hospitales publicos y privados de la ciudad de Buenos Aires, y de la provincia de Buenos Aires.

Introducción

La violencia cómo prioridad de Salud Pública:

El fenómeno de la violencia ha sido objeto de numerosos estudios, pero su abordaje como problema de la salud pública es relativamente reciente. La violencia es reconocida hoy por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud como prioridad de salud pública se lo considera un obstáculo para el desarrollo de las naciones y una amenaza para la salud en general.
Como consecuencia de estas perspectivas, diversos organismos internacionales de salud promueven actualmente, la conceptualización, medición y análisis de la conducta violenta en diferentes contextos. Se considera urgente profundizar el conocimiento y/o la compresión de la compleja trama de factores asociados con la violencia y se advierte la necesidad de fundamentar un enfoque integrado de prevención.

Respecto al fenómeno de la violencia, como en otros fenómenos sociales, podemos afirmar que existen un largo camino que va desde el momento en que se identifica una modalidad específica de violencia como problema social, hasta que se elaboran marcos teóricos comprensivos y se toman decisiones para su atención y tratamiento.

En este sentido, quienes ejercemos la profesión sabemos que la sola existencia de ciertas condiciones sociales objetivas, (por dolorosa que sean) no es condición necesaria y suficiente para su reconocimiento como problema social. Es preciso además, que esa condición “afecte a un numero importante de personas, de un modo considerado inconveniente y que la gente crea que puede y debe hacer algo para corregirla, mediante la acción social colectiva, en virtud de que es considerada socialmente indeseable. ”(Harton, 1973)

Las violencias en el trabajo:

Una problemática similar es identificable en ámbitos laborables. Por encima de las particularidades observables en cada sector de actividad, la violencia en el ámbito laboral es verificable, aunque no siempre denunciada, como ocurrió con la violencia familiar. Aunque la violencia en el trabajo sea un fenómeno tan viejo como el trabajo mismo, recién desde hace unos años, tanto en Europa como en los EE-UU se está haciendo visible este fenómeno de patología laboral. En los países Anglosajones y en los países Nórdicos, se lo define como “mobbing” (mob: muchedumbre, manada, plebe) bing (efecto, explosión). En Sucia, donde el hostigamiento psicológico origina entre el 10 y el 15% de los suicidios registrados, el psicólogo del trabajo Heinz Leymann, investigador de este proceso, lo define como “psicoterror”

Marie France Hirigoyen, psicoanalista francesa, especializada en victimólogia, quien trabajo con el FBI sobre asesinos en serie, define detalladamente el perfil del perverso y hace visibles los mecanismos del acosador moral, en un trabajo publicado bajo el título de “Acoso Moral el maltrato psicológico en la vida cotidiana”.

Su análisis incluye la indagación de este tipo de conductas en la empresa. La dificultad para defenderse, reside, según su opinión, en el hecho de que casi nunca se dispone de pruebas flagrantes. No obstante, su aporte incluye estrategias para organizar la prevención y estrategias para que las victimas puedan defenderse.

Otra patología visibilizada es la violencia en las instituciones estatales: “violencia político-burocrático”. Para este fenómeno tan particular, sí existe pruebas fragantes. Un estudio de campo así lo verifica. Quienes tienen la responsabilidad social y legal de cuidar a los ciudadanos, de mantener el orden en su mundo laboral, de preservar la estabilidad y predictibilidad de sus vidas, son precisamente quienes se transforman de protectores en violentos. El fenómeno afecta potencialmente a una población de 1. 813. 000 asalariados del sector público Argentino que representa el 14% de la población empleada del país. 1 UPCN(Susana Torrado)

La transformación de carácter protector en violento ocurre en el ámbito laboral y en un discurso que destruye o falsea los significados y deniega esta transformación. La calidad siniestra y el efecto traumático devastador, de este tipo de violencia, dentro de un contexto que mistifica o deniega las claves interpersonales mediante las cuales la victima reconoce o asigna significados a los comportamientos violentos y reconoce su capacidad de consentir y disentir. Esto relacionado con la culpa que experimenta el acosado por no entender las causas del acoso, mediante cambios repentinos, de conductas del acosador hacia las victimas ocasiónales.

El acto de violencia es “re-rotulado” La re-rotulación corre por cuenta del violento quien atribuye a su conducta un significado diferente del que realmente tiene”(Sluzky, 1994). Para estos tipos de violencia en el trabajo, también podemos encontrar mecanismos de defensa y construir prácticas reparadoras.

Condiciones de Trabajo:

Los Enfermeros Argentinos permanecemos más de ocho horas diarias en nuestros entornos de trabajo, debido a la expansión del Sector Servicios, a la profesionalización de las tareas que desempeña y a los bajos salarios percibidos, inclusive con demora. También debemos incluir las tensiones propias que se generan en los centros laborales. El mobbing o acoso psicológico o moral en el trabajo está incrementándose de manera vertiginosa y alarmante, así lo han reflejado ya los estudios Europeos cómo Cisnero I, II, III sobre violencia en el entorno de trabajo, realizado por primera vez en España en mayo 2001 por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). De este último se extrae que 2. 380. 000 de españoles sufre mobbing, lo que supone un 16% del total de personas en actividad en aquel país.

La Agrupación 21 de noviembre, haciéndose cargo del inquietante número de profesionales del sector reflejados en estos estudios que sufrían acoso psicológico, decidió profundizar en el tema y conocer la incidencia real del Mobbing entre el personal de enfermaría de la República Argentina.

De este modo, en Mayo de 2004 se puso en marcha el estudio “21/11”, junto a la escuela de Cruz Roja Filial Vicente López de Nivel Medio. Este Documento se ha convertido en el PRIMER ESTUDIO MONOGRAFICO SECTORIAL EN ARGENTINA EN RELACIÓN CON EL MOBBING pretender explorar, con datos fehacientes la alta repercusión de esta nueva amenaza laboral entre las Enfermeros Argentinos.

Universo Educativo

El gran dilema de todo educador, comprometido verdaderamente en su rol social es, identificar las herramientas mas adecuadas para poder colaborar de la manera mas eficaz con el sujeto, para que obtenga los beneficios sociales al alcanzar su máximo potencial de desarrollo.

En los ámbitos académicos, existe un alto índice de educadores que se desempeñan como profesores sin haber realizado la capacitación docente necesaria para llevar a cabo la noble tarea.

Existe un factor muy influyente que responde, a una firme creencia de muchos profesionales, enraizada en gran parte de la sociedad. Consideran que la experiencia vivencial es suficiente, para transmitir los saberes de nuestra disciplina. El suponerla como esencialmente practica, responde a un anacronismo histórico y una simplificación que es necesario reformular desde las propias estructuras académicas.

Los saberes prácticos sin duda enriquecen los contenidos conceptuales y facilitan su asimilación cognitiva por su forma pragmática de evidenciarlos, pero cabe destacar que deben ser parte de un contexto, que sirva como complemento y no como método exclusivo.

Otros factores que influyen negativamente en la formación profesional de los docentes responde a la variable económica y a la variable tiempo. Los escasos recursos económicos que se perciben por la actividad realizada, hacen que en su gran mayoría, los profesionales deban tener múltiples actividades, reduciendo el tiempo para su capacitación y con ello, la calidad de sus producciones.
Los contenidos que se desarrollan dentro de la escuela, en muchos casos no actualizados por unos 35 años, es otro factor muy importante que no se puede desconocer, dentro de un contexto social en permanente cambio Hoy se necesita mas que nunca el compromiso de la escuela para reflexionar y responder con una mejor preparación profesional, a las demandas sociales generales y las del propio estudiantado. Para ello, es necesario modificar sus currículos, actualizar sus contenidos y adecuarlos a una realidad social muy distinta de la que oportunamente fueron desarrollados esos contenidos.

El MOBBING es parte de una realidad que no puede desconocerse desde los ámbitos académicos por su alta incidencia en la salud y en el desarrollo profesional de los futuros trabajadores. Este conocimiento no debe retrotraerse solo a una fría expresión estadística, sino debe servir para provocar cambios estructurales que permitan resultados consecuentes con las nuevas propuestas.


Desde el aula se les enseña a los aprendices, la importancia que representa para nuestra profesión, la planificación de los cuidados enfermeros. Esos cuidados van orientados a todas las áreas del individuo y de manera holÍstica, es su expresión mejor y más acabada.

Poco se trabaja sobre los cuidados enfermeros para los propios enfermeros, y el espacio áulico resultaría por demás significativo para su adecuado tratamiento. Esto permitiría sentar las bases para que, cuando hablemos de los cuidados, lo holístico también involucre a los futuros enfermeros. No se puede asumir un verdadero compromiso social, dado el momento histórico que nos toca vivir, sin reflexionar y recrear un verdadero pensamiento crítico y direccionar esos saberes no solo al cuidado de nuestros pacientes sino al generador de esos cuidados.

Lo medular de los cuidados parte del cuanto y como se cuida uno. Difícilmente alguien pudiera cuidar a otro si no comienza con su auto cuidado
El complejo enseñanza aprendizaje en su formación conceptual y en su faceta práctica, responden a realidades muy distintas. Resulta muy difícil llevar a la práctica aquello que desde la teoría se delinea como “el deber ser”, la calidad de los cuidados para los “otros” y para el “si”.

La cantidad de alumnos y su distribución dentro del campo práctico hacen muy dificultosa la tarea del seguimiento personalizado del profesor, teniendo en cuenta que el docente tendría que estar “en muchos lados a la vez” y generalmente “no termina estando en ninguno”. La consecuencia de este desequilibrio, números de alumnos – docente, hace que generalmente los enfermeros y o auxiliares de enfermería de los hospitales o clínicas donde concurren los alumnos, colaboren con su formación académica y práctica, muchas veces con buena voluntad pero también, la mayoría de las veces, sin los conocimientos suficientes, correctos y adecuados, para responder a esos requerimientos.

Ello implica no optimizar el recurso humano, interacción alumno docente y el recurso institucional. El resultado de este cuadro situacional es, a todas luces catastrófico, ya que se desperdicia desde los inicios formativos, la gran oportunidad de transformar y calificar el saber enfermero y con él, sus cuidados y a la vez contribuir positivamente a mejorar la imagen social que se tiene de nuestra profesión.

La relación alumno docente dentro del campo práctico debe ser, según la ley 35/69, vigente en la mayoría de las escuelas no universitarias, de no mayor de 15 alumnos por docente. Esto implica que cada alumno, en el mejor de los casos, podría contar con su instructor alrededor de quince minutos por dÍa de práctica. Este tiempo es claramente insuficiente y lo deficiente de la preparación con que egresan nuestros alumnos lo demuestra. Considerando la afirmación anterior, la relación que proponemos no debería ser mayor a 8 alumnos por docente para optimizar la formación académica. De esta relación surge que cada alumno contaría con su instructor alrededor de 30 minutos por día de práctica, tiempo suficiente para poder ser evaluado no solo desde el plano procedimental sino también desde el plano conceptual y actitudinal.

Existen otros factores que influyen decididamente en los aprendizajes: la actitud que asumen muchos estudiantes, que al no sentirse observado “de cerca” por su instructor pierden su tiempo y en otras circunstancias, temerosos de realizar un procedimiento incorrecto se inmovilizan, no realizan la actividad y con ello disminuye sus posibilidades de aprendizajes, ya que muchas de las acciones que se desarrollan dentro del campo práctico son de carácter incidental y en muchos casos, no se vuelven a repetir en todo el transcurso de la práctica hospitalaria.

El saber teórico y el saber práctico en su conjunto, da una idea de estructura, claramente mayor que la suma de sus partes. El interactuar en forma dinámica ambos saberes, se evidencian producciones de mayor complejidad tanto en el plano cuantitativo como en el cualitativo.
La metáfora que se podría utilizar para ejemplificar lo expresado es la de la melodía: una vez que se han combinado las notas musicales, producen sonidos muy diferentes de la suma de sus efectos tomándolos por separados.

Se podría sintetizar de esta manera: el saber práctico es muy importante pero no alcanza, debe estar ligado al saber teórico para sustentar una práctica profesional que nos asegure la calidad de los cuidados y a su vez, el saber teórico, sin el complemento práctico, carece de significado, ya que la razón teórica es direccionar el hacer y, si no se pone en acción lo que se sabe desde la teoría, se caería en un saco roto, ampliando aun mas la disociación teoría- práctica.

Hasta tanto no se modifique la cultura del mas o menos, se seguirá registrando disociaciones entre los distintos conocimientos, dando como resultado, una mediocre formación de profesionales, con las carencias que se evidencian a diario en los distintos terrenos, haciendo mas evidente, los efectos del MOBBING.


Problema

¿ Qué conocimientos sobre MOBBING, con relación a las causas, los efectos, el perfil del acosado, poseen los enfermeros/as de hospitales públicos y privados de la ciudad de Buenos Aires, sanatorios de la provincia de Buenos Aires en los meses de Mayo, Junio y Julio del 2004?


Objetivo General

“Conocer la incidencia del Mobbing en el personal de Enfermería encuestado, correspondientes
a los sectores público y privado de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano
Bonaerense en los meses de Mayo, Junio y Julio del 2004”

 

Objetivos Específicos:

Conocer las Causas de Mobbing en el personal de enfermería encuestado.

Evaluar cómo afecta el Mobbing en el personal de enfermería encuestado.

Conocer el perfil del acosado, teniendo encuenta su sexo, edad, nivel académico, estado civil.

Identificar según los encuestados quienes son los responsables del acoso.

Conocer que saben los enfermeros/as encuestadas sobre el Mobbing.

Verificar el grado de satisfacción relacionada con la capacitación Curricular obtenida y su relación con los contenidos sobre Mobbing.


Mobbing

El acoso psicológico o MOBBING empezó a ser estudiado en los años 80 por el profesor de la Universidad de Estocolmo Heinz Leymann, quién lo definió como “el encadenamiento a lo largo de un período de tiempo bastante corto de intentos o acciones hostiles consumadas, expresadas o manifestadas por una o varias personas hacia una tercera: el objetivo”.

•El profesor de la Universidad de Alcalá de Henares Iñaki Piñuel y Zabala ha estudiado con detenimiento este tema y afirman que el mobbing es “una lacra social, una epidemia emergente que tiene mucho que ver con el empeoramiento del entorno laboral”. Él lo define como “tipo de hostilidad psicológica, realizada por compañeros o jefes hacia una persona a la que se busca eliminar de su puesto de trabajo mediante una destrucción de su resistencia psicológica o de su salud física”.

•Consiste en una gama de más de cuarenta comportamientos, tales como, aislar, sobrecargar a una persona con todo el trabajo de una sección o departamento de manera malintencionada o impedirle expresarse, entre otras formas.

•El Director de los estudios europeos Cisneros I, Cisnero II y Cisneros III, asegura que “todo comienza repentinamente con un cambio brusco en la relación entre el acosador y la persona que a partir de entonces va a convertirse en el objeto de su acoso”, Todo ello producirá confusión en la victima, que incluso llegará a desarrollar sentimientos de culpabilidad y vergüenza.

•El acoso laboral tiene como objetivo intimidar, apocar, reducir aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vista a eliminarla de la organización o a satisfacer la necesidad insaciable de seguir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, el cual canaliza una serie de impulsos y tendencias psicopáticas. En la persona que acosa

•Hay una gran diferencia entre lo que se puede describir como un jefe “duro” y un acosador laboral. En los casos de mobbing se da un propósito deliberado y mantenido que consiste en un proceso recurrente de intención para destruir al objetivo elegido, y una animadversión con evidentes manifestaciones destructivas hacia la víctima. En definitiva, tiene por objeto acabar con el equilibrio y la resistencia psicológica del otro, minándolo y desgastándolo emocional y físicamente.

LA VICTIMA

•Hay dos grupos mayoritarios que tiene más riesgo de sufrir mobbing primero los jóvenes menores de 30 años con contratos precarios y con formaciones extraordinarias para el puesto de trabajo que ocupan- hostigados por trabajadores mayores que ya están fijos a los que se amenaza por sus competencias y en segundo lugar, las mujeres de más de 40 años, en especial las que están en situaciones de vulnerabilidad personal.

Perfil de LA VICTIMA

En general, son más comunes los casos de acoso laboral en mujeres que en hombres. El perfil de la víctima de psicoterror laboral podría dibujarse de la siguiente manera:

• Personas con elevada ética, honradez y rectitud, así como un alto sentido de la justicia.
•Personas autónomas, independientes y con iniciativa.
•Personas altamente capacitadas por su inteligencia y aptitudes, que se destacan por su brillantez profesional.
•Personas populares, líderes informales entre sus compañeros o con carisma para liderar grupos.
•Personas con un alto sentido cooperativo y de trabajo en equipo.
•Personas con elevada capacidad empatica, sensibilidad, compresión del sufrimiento ajeno e interés por el desarrollo y el bienestar de los demás.
•Personas con situaciones personales o familiares altamente satisfactorias y positivas.


El acosador psicológico

El comportamiento del acosador suele obedecer casi siempre a un intento del mismo de encubrir o camuflar sus propias deficiencias, miedo e inseguridad, que viene determinado por la propia conciencia de mediocridad. La solución del hostigador consiste, en lugar de elevar sus propios niveles de autoestima, en rebajar los de los demás hasta dejarlos por debajo de los suyos.

Existen tres condiciones básicas del asesinato psicológico:

• El secreto de sus actuaciones lo que hace muy difícil de probar el acoso.

•La vergüenza de la victima o lo que es lo mismo, culpabilizarse de sus actos y de las consecuencias que ellos conllevan.

•Testigos mudos, es decir, evitar que otros compañeros que trabajan con la víctima puedan testificar a favor de la persona que está recibiendo los ataques

El hostigador laboral suele obedecer a una personalidad de tipo psicopático:

1. Capacidad superficial de encanto

2. Estilo de vida parasitario

3. Sentido grandioso de sus propios méritos

4. Mentira sistemática y compulsiva

5. ausencia de remordimiento o de sentido de culpabilidad

6. Manipulación

 

Las consecuencias

Dependiendo del tiempo y la intensidad del acoso al que la víctima esté sometida, las consecuencias en la salud de las víctimas pueden llegar a ser muy graves.

En la primera fase del hostigamiento, las víctimas están confusas, no saben qué les ocurre ni la razón de ello, realizan examen de conciencia y continúan sin comprender los por que. Su confusión crece y se tiene alteraciones de la personalidad, inseguridad, dudas lentitud en el trabajo.
Más tarde se llega a la irritabilidad extrema y se descubren los primeros síntomas de stress post-traumático.

En la última fase se desarrollan enfermedades somáticas, físicas y psíquicas producidas por la persistencia de la ansiedad que va generando trastornos psicosomáticos con consecuencias directas sobre salud cómo cardiopatías, alergias, asmas, diabetes, hipertensión, derrame cerebral e incluso cáncer.


La enfermería: Un sector altamente afectado

Los estudios europeos sobre mobbing, cómo Cisneros I, II, III, habían dado ya los primeros datos de alarma que se han confirmado con nuestro trabajo en la argentina, sobre la alta incidencia del mobbing en el personal de enfermería.

El profesor Iñaki Piñuel, director de los estudios Cisneros, confirma que este sector profesional está muy castigado por comportamientos de mobbing por factores como el peso específico que tienen las mujeres en esta profesión y por la dependencia jerárquica múltiple que tiene la enfermera/o. Su trabajo es complejo y el mobbing pasa más desapercibido por la velocidad con la que se trabaja.

La vocación también tiene mucho que ver. En este sector predomina una actitud no confrontativa, sobre todo por tratarse de una profesión asistencial, humanitaria. Esta actitud conciliadora favorece el que individuos sin escrúpulos, los psicópatas organizacionales, aprovechen para destruir a una persona a la que juzgan como competidora.

En Argentina existen alrededor de 100. 000 enfermeras/os, distribuidas en el sector publico, de la seguridad social y en el sector privado. Nuestro estudio ha utilizado numerosas variables para cuantificar cuántas o cuantos enfermeros/as padecen o han padecido mobbing, cuanto tiempo, qué conocimiento tienen los profesionales sobre esta enfermedad laboral, cómo reaccionan frente a ella y si la identifican cómo un problema, con que tipo de apoyo por parte de la organización donde trabajan cuentan para salir de esta problemática laboral, entre otras cosas.

Es el primer estudio monográfico que se analiza una profesión determinada en Argentina. La agrupación 21 de noviembre implicada en el desarrollo de la actividad de enfermería junto con la escuela de Cruz Roja Filial Vicente López de nivel medio, se ha convertido así en las primeras instituciones que realizan un estudio exploratorio de estas características.

Con ello se ha descubierto que el acoso psicológico en el trabajo o mobbing es considerado actualmente como el primer riesgo de salud laboral de los profesionales sanitarios. Es un fenómeno muy peligroso en que las distintas Administraciones Nacionales, sociales y privadas no han tomado las medidas oportunas para frenarlo, en la Argentina.


Análisis Estadísticos

Antes de comenzar a exponer los resultados de la investigación en el orden empírico, es conveniente explicar algunos aspectos de orden general, relacionados con los procedimientos seguidos para el análisis de los datos.

Relaciones bivariadas:

Debe destacarse, en primer lugar, que en este informe sólo se cumplimenta con la primera etapa con relación al análisis del sistema general de relaciones entre variables, es decir, aquellas que supone el estudio de la relación bivariada entre, por una lado, las presiones recibidas como parte del acoso moral y por otro, el conjunto de variables tomadas una a una.

Así, los hallazgos que se presentan son el resultado de un estudio exploratorio que a través de la unidad de análisis referida al alcancé del Mobbing en el personal de enfermería encuestado, cómo la detección de diferencias significativas en la variables relacionadas a las “condiciones del entorno laboral con respecto a las presiones sufridas por los encuestados” y las dimensiones “perfil del acosado en su relación con su formación y tipo de trabajo, cómo el lugar y su relación laboral”.

Los datos hablan por si solos y demuestran por qué la Enfermería es un sector muy afectado por mobbing en Argentina. A continuación se ofrecen algunas de las conclusiones más representativas del estudio 21/11.




Resultados

 

Análisis e Interpretación:
De los datos obtenidos se observa una importante concentración de respuestas en el ítems identificado, con si tiene Mobbing (correspondiente a la pregunta N° 14) arrojando un porcentaje del 71% (n = 700), esto nos demuestra la alta incidencia del MOBBING entre el personal de enfermería encuestado en su lugar de trabajo.
Los 497 casos identificados con Mobbing, se interpreta cómo una respuesta abusiva de las instituciones las cuales tienden a hacer prevalecer el orden piramidal a cualquier costo, incluso llegando al acoso cómo medio de castigo y sumisión.

 

Análisis e Interpretación:
El análisis de los datos recogidos por medio de la encuesta realizada a los enfermeros/as, determina como era lógico de suponer que el mayor porcentaje pertenecería a las mujeres por ser la enfermaría una profesión compuesta mayoritariamente por el sexo femenino, 74% (369) en un muestreo de (n = 700) y el sexo masculino con el 26% (129).
Pero si hacemos un análisis más profundo podemos llegar a la siguiente interpretación de los datos que si bien los hombres son proporcionalmente menos la incidencia del mobbing en el grupo testigo masculino fue mayor con 77% (129) sobre un total 168 hombres y en el grupo femenino en el cual correspondió un 68% (369), sobre un total 532 mujeres.
En instituciones donde hay más mujeres desempeñando el cargo de jefatura, el problema del genero hace inclinar la balanza a favor del sexo femenino, por lo contrario los hombres tienen una inclinación mayor a la disputa del poder y de la jefatura.

 

Análisis e Interpretación:

El Tiempo de duración del Acoso Moral o Psicológico, al que son sometidos los enfermeros/as, el 50% (249) corresponden a un periodo menor a 1 año, esta corta duración del acoso la relacionamos con las características de los contratos de trabajo(basura), donde se interrumpe el mismo por el solo hecho de no efectivizar al trabajador y utiliza este acoso para fundamentar la desvinculación.
Hoy en día la precariedad del trabajo, hace que en una misma empresa el personal tenga distintas remuneraciones para una misma categoría y trabajo. Si a esto le sumamos que las empresas buscan bajar los costos, a cuenta de la desvinculación del personal más antiguo, esto se manifiesta con el aumento de la rotación del personal por distintas empresas de salud.

 

Análisis e Interpretación:
El resultado basado en los encuestados con Mobbing (n = 498) refleja una pareja puja entre quienes están conformes con los conocimientos adquiridos arrojando un 54% (269) y en contraposición los que no están conformes con un 44% (219), estos datos los interpretamos de la siguiente manera, los cambios ocurridos en los últimos años en relación con la dinámica laboral, no fueron acompañados con actualizaciones en las currículas, para incorporar estos nuevos contenidos es necesarios capacitar a los docentes para el abordaje del acoso moral y psicológico.




Análisis e Interpretación: El resultado obtenido refleja un desconocimiento por parte de los encuestados del 74% impactando en nuestro parecer con la incidencia de Mobbing en el mismo grupo. El desconocimiento de la situación de acoso, favorece al desarrollo del mismo y la tarea del acosador, el cual encuentra un terreno virgen para someter a su antojo a los enfermeros/as desprevenidos que no pueden asimilar dicha situación por carecer de la preparación necesaria para su prevención o respuesta al mismo. Además el 40% no reconoce al Mobbing cómo problema y el 93% de los encuestados no conoce la existencia de legislación específica que hay sobre Mobbing en la Argentina. Todo lo anterior hace suponer que las condiciones para el desarrollo de Mobbing en la enfermería es muy propicio y perjudicial para los trabajadores.

 

Análisis e Interpretación:

Según los valores obtenidos queda demostrado, según la respuesta emitida por los enfermera/os (n = 498) encuestados, el Mobbing los afecta de formas diferentes, siendo el desempeño Laboral el de mayor porcentaje con un 30%. (150), siguiendo en orden descenderte la salud con un 26% (130) y en tercer lugar el Crecimiento personal con un 14% (70) después la fragmentación en la elección de las repercusiones del Mobbing es más variada con porcentajes más parejos y menos importantes, cuantitativamente.
La interpretación de estos datos nos indica que es muy perjudicial el Mobbing, afectando su salud, bienestar y familia, como tampoco es económicamente rentable para la institución al disminuir según los encuestados, su rendimiento laboral.

 

Análisis e Interpretación:

Del análisis de los datos obtenidos, es muy evidente que el grupo comprendido entre las edades de 30 años a menos de 40 años, presentan un porcentaje mayor en cuanto a la incidencia de Mobbing en los individuos encuestados.

Por tal motivo se hace factible que un trabajador de mediana edad tenga mayor posibilidades de sufrir Mobbing por ser una amenaza para su jefe, por la posibilidad de un futuro reemplazo, o por sus pares quienes compiten con él por un ascenso.

El grupo con mayor incidencia de Mobbing correspondió a los encuestados mayores de 30 años a menores de 40 años con un 34% (170) y en segundo lugar el grupo etario comprendido entre las edades de 40 años a menos de 50 años, con un 30% (150) y además siguiendo con el perfil del acosado el 40% son solteros/as y el 74% corresponden al nivel profesional.




Análisis e Interpretación:

De los datos obtenidos resulta que la decisión de enfrentar las presiones, fue la respuesta más elegida por los encuestados con 38% (189), esto es interpretado como un mecanismo de defensa individual, donde el acosado responde a las presiones y abusos a lo que es sometido.
Si este dato lo cruzamos con la pregunta sobre cómo respondió la institución a sus reclamos nos daremos cuenta que es muy bajo la contención o apoyo recibido por la institución donde trabaja el acosado.

Un 15 % tiene como respuesta ignorar las presiones y un 12 % las soporta. Esto último es muy perjudicial para el acosado porque repercute en su salud y en el desempeño laboral entre otras cosas y beneficia al acosador el cual a no tener resistencia alguna, continua con su plan sistemático de persecución y hostigamiento.
Además si tenemos encuenta que un 2 % pensó en dejar la actividad, más un 8% que decide a causa del acoso renunciar y por último 11 % piensa en renunciar, esto lleva a que la institución tenga un déficit de personal de un 21% por renuncia o cambio de sector, esto disminuye según los encuestados su desempeño laboral por ende la producción del servicio.




Análisis e Interpretación:

Los datos obtenidos arrojaron la sorprendente definición de ambivalencia por parte de las instituciones donde trabajan los enfermeros/as encuestados/as por que el 47% (235) correspondió a la respuesta a veces reciben contención y respaldo a los problemas planteados en relación a las presiones recibidas, además si observamos la diferencia entre nunca 20% (99) y siempre 25% (124) es muy pequeña, queda demostrado que la institución, no le da la importancia, que se merece este problema, el cual repercute negativamente en el rendimiento del personal, disminuyendo la prestación de los servicios brindados al publico que atienden.

Queda claro que es muy perjudicial, para una institución tener acosadores en su personal a nivel de dirección, como en el nivel asistencial, por el impacto negativo que tiene en lo comunicacional y en lo operativo.




Análisis e Interpretación:

Los acosadores identificados por los encuestados El que obtuvo mayor porcentaje es el jefe/a de enfermería con un 31 % (154) encuestados/as, después le correspondió el segundo lugar a Médico/as 18% (90) encuestados/as, en el tercer lugar los Enfermeros/as 17% (85) encuestados/as, en el cuarto lugar los familiares 15% (74) de los encuestados/as y en los últimos lugares con igual porcentaje se encuentran el jefe administrativo y otros con un 6%.

Esta demostrado con esta variada selección que cualquiera puede ser acosador y pertenecer a distintos niveles por que el mobbing puede ser ascendente, descenderte y horizontal, por que la particularidad que tiene el acosador es perseguir un fin sin importarle los medios que utilicé ni el daño que cause y menos le importa respetar la ética y la moral.


Tablas Resumenes






Análisis e interpretación:

Los datos recogidos del análisis, de la encuesta realizada (700) demuestran un perfil determinado del trabajador acosado, demostrando mayor incidencia en aquellos trabajadores de sexo femenino (369) 74%, comprendidos entre las edades 30 a menos de 40 años (170) 27%, estado civil soltero (200) 40% y con nivel académico profesional de enfermero (204) 41%.

La interpretación al respecto sugiere que los porcentajes obtenidos en cuanto al sexo femenino eran de esperar por que la profesión de enfermería es proporcionalmente mayoritaria la femenina en cuanto su conformación y lo relacionado a las edades el rango de 30 a menos de 40 años es el periodo ideal del trabajador donde alcanza su mayor potencial y habilidades logrando una madures profesional que lo hace blanco de envidias o acoso por parte de sus colegas.

El estado civil referido a los solteros los hace más vulnerables a los despidos por no tener familia directa a cargo a diferencia de los casados y además al tener menos responsabilidades familiares, son más contestatarios a las presiones recibidas por acoso y por último los enfermeros tienen una mayor incidencia por acoso que el resto del personal de enfermería por ser un sector de mayor dinamismo y particularmente el de mayor participación en la continuidad de sus estudios a nivel universitarios o de perfeccionamiento en relación con su especialidad o ambito de trabajo.




Análisis e interpretación:

Los resultados obtenidos de la recolección de datos proveniente de la encuesta realizada al personal de enfermería (700) identifican las características del Mobbing cómo con la particularidad de tener mayoritariamente una durabilidad del acoso menor a una año (246) casos, el cual tiene un comienzo brusco / repentino (241) casos y la continuidad del mismo fue de manera aislada (333) casos, por lo general en un lugar publico (318) casos y la relación que prevaleció anterior al acoso era de tipo profesional.

La interpretación que desarrollamos de acuerdo a las siguientes características encontradas nos hace afirmar que lo desconocimiento que hay sobre el mobbing es tan grande que el accionar de acosador, lo beneficia a tal punto que desarrolla todo su acoso, tanto en publico cómo en privado sin preocuparse por lo que opinen los demás, lo relacionado a la corta duración tiene que ver con la inestabilidad laboral que desde hace más de 10 años precariso el trabajo, convirtiendo el mismo un campo propicio para el desarrollo del Mobbing, en nuestro país.

Además el comienzo brusco y repentino hace pensar, al acosado que algo izo mal, para suponer este cambio de actitud por parte del acosador sin saber que esto esta premeditados por el acosador, es una característica común en el desarrollo de ente proceso.


Recomendaciones

Para identificar correctamente el problema del MOBBING, el personal de enfermería debe formarse e informarse sobre el tema. La información suplementaria sobre el problema o la ayuda especializada se puede encontrar a través de la Línea de ayuda telefónica, (4556-1066) de la Agrupación 21 de Noviembre, como así también, recurriendo a las distintas asociaciones de enfermería.

Es fundamental que la enfermera afectada disponga de testigos de las agresiones que padece o documentos que sirvan de indicios del hostigamiento. Muchas veces, esta obtención de pruebas no es fácil ni posible, por lo que se recomienda solicitar ayuda a los propios compañeros para que puedan testificar sobre lo que está ocurriendo. Al ser una agresión que el hostigador suele hacer en secreto, la victima deberá buscar siempre la publicidad de estos ataques, de tal modo que se puedan detener.

El acosador busca desestabilizar emocionalmente a la victima. Si éste lo consigue y el acosado explota de ira contra él, será una batalla ganada para el hostigador porque lo utilizará para atribuirle comportamientos indebidos. Por ello, la persona deberá mantener la calma para reducir la probabilidad de cometer errores.

Nuncase debe abandonar el comportamiento profesional e intachable ni ausentarse del puesto de trabajo. La correcta actuación será informar a los superiores y, si el grado de presión lo requiere, solicitar la baja laboral para evitar que el daño se incremente.

No se puede mantener la pasividad ante los ataques: es necesario hacerlos frente. Esto no significa reaccionar con agresividad, sino desarrollar una estrategia inteligente desprovista de emocionalidad y basada en hacer públicas las agresiones echas en secreto, buscando testigos. Afrontar el mobbing hará retroceder las acciones de hostigamiento ejecutadas por el acosador.

Hay que mantener fuera del alcance de los acosadores los documentos de trabajo, de tal modo que no puedan manipularlos para hacer daño a la víctima. No hay que sentirse culpable de lo que el acosador imputa. Hay que pedirle explicaciones del hecho concreto del que se le acusa. Esto sirve para descubrir el juego malintencionado del hostigador.

Hacer cambiar de opinión al hostigador no sirve de nada. Sólo servirán para exacerbar las agresiones. Buscar alternativas y posibilidades de elección, hará ver al acosador que la víctima controla el ataque. Hay que recuperar la iniciativa en el proceso.

Los Ataques pueden llegar a ser tan intensos que el personal de enfermería no pueda aguantarlos más. Entonces habrá que solicitar el traslado voluntario a otro servicio. Si éste se deniega, habrá que consultar con abogados para presentar una denuncia ante el ministerio de trabajo y el fuero civil, por acoso psicológico.

Desde que se detecta la agresión laboral, la víctima tendrá que solicitar asesoramiento psicológico especializado. ello servirá para enfrentar al acosador con habilidades asertivas y para la recuperación de la autoestima deteriorada.

Es cierto que existe un hueco jurídico en cuanto a legislación contra el acoso psicológico se refiere. Sin embargo, la defensa legal es una buena forma de desarrollar una respuesta activa al problema.

 

Las asociaciones civiles y gremiales de enfermería deberán desarrollar un departamento legal especializado en MOBBING para responder a las inquietudes o necesidades del colectivo de enfermería.


Conclusiones

Es el PRIMER ESTUDIO MONOGRAFICO SECTORIAL QUE SE REALIZA EN ARGENTINA sobre este tema (MOBBING), el cual queda evidentemente demostrado que el 71% (498) del personal encuestado de enfermería acusa ser o haber sido victima de presiones indebidas relacionadas con el acoso moral o psicológico, siendo este porcentaje mayor al arrojado por el estudio CISNEROS I de España, mencionado en la introducción de este estudio.

También el 74% (518) del personal encuestado no conoce y no tiene la información suficiente sobre este flagelo que afecta la salud y el desempeño laboral de quienes trabajan en la profesión de enfermería.

De los 700 encuestados, el 71 % reconoce haber sido victima de acoso moral o psicológico – Mobbing, un 49 % de ellos por un tiempo menor a un año, siendo los jefes de Enfermería con un 31 %, los Médicos con un 18 % y los propios enfermeros, con un 17 %, los más acosadores.

La franja ataría que oscila entre los 30 a menos de 40 años, resultó ser la más vulnerable, con un índice del 34 %, siendo el sexo femenino con un 74 % del total de la muestra, el género mas afectado. Este ultimo índice, esta relacionado con un mayor numero de mujeres en el muestreo tomado. Si establecemos la relación sexo - Mobbing, teniendo en cuenta el numero de mujeres encuestadas y las que padecen y o lo padecieron, su incidencia es menor que la de los hombres, ya que el índice trepa a 68 % contra un 78 % en los hombres, utilizando el mismo criterio.

Los solteros con un 40 % resultaron ser los que más sufrieron el flagelo y el nivel profesional, con un 74 %, el que más padeció los efectos.
El 38 % manifiesta que enfrenta a las presiones que recibe, y cuando comenta en el ámbito su padecimiento, el 47 % a veces recibe respaldo y un 25 % no lo recibe nunca. laboral

Otro dato estadístico significativo es que por las presiones recibidas un 11 % pensado en renunciar a sus empleos, el 8 % ya lo ha hecho en alguna oportunidad y un 2 % pensaron en abandonar la actividad. Si sumamos estos valores, nos da un índice del 21% del total de los encuestados que respondieron afirmativamente han sobre el padecimiento de Mobbing y su incidencia directa en la rotación laboral concreta o potencial.

El Mobbing repercutió negativamente en el desempeño laboral en un 30 % y en un 26 % afectando su salud.
En relación con los contenidos escolares, el 44 % no está conforme con ellos, considerándolos insuficientes para su desempeño laboral, lo que probablemente los dejaría con menores recursos para posicionarse frente al victimario, favoreciendo el desarrollo del Mobbing.

Cuando se les preguntó a los encuestados si conoce el Mobbing, el 74 % manifestó negativamente, un 40 % no lo identifica como problema y en su gran mayoría, con un 93 %, desconoce la existencia en el país de legislación que trate el tema abordado.

Por último, es importante continuar el estudio del Mobbing para conocer el perfil del acosador cómo el impacto negativo que el mismo tiene en el sector de salud y en la salud de los trabajadores, desde ya que la difusión de este fenómeno es de prioridad para sumar más evidencias y trabajar en la prevención cómo en la promoción, por parte de las instituciones de enfermería que se avoquen a paliar este nuevo peligro que nos afecta a los trabajadores de la salud.


Bibliografía

1-•CISNEROS I, II, II

2-•Susana Torrado, salud enfermedad, Centro de Estudios Urbanos y Regionales.

3-•Revista Medicina del Lavoro, 2001, 92, < span style3D'mso-spacerun:yes'> 1:61-69; GILIOLI R. y otros, traducido y publicado en la Revista "Salud Ocupacional" N° 81, de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la provincia de Buenos Aires;

4-•Rev. Internacional del Trabajo, Vol. 112, 1993/1. OIT. Ginebra; HIRIGOYEN, Marie-France, &q uot; El acoso moral", Ed. Paidós. Año 2001; "El acoso moral en el trabajo", Ed. Paidós. Año 2002; 5-

5-RUBINSTEIN, Santiago, "El hostiga miento al trabajador como acoso psicológico. El "mobbing" (DT-2001-B-1630);

6- FERREIROS, Estela M. , "El acoso moral en las relaciones de trabajo" (DLE-2002-XVI-201);

7-•LEYMANN, H: Mobbing. Seuil, París, 19 96. Liga Española Antiacoso. El acoso psicológico institucional.

8-•BASILE, Alejandro A. , "Fundamentos de psiquiatría Médicolegal"; A Editorial El Ateneo. Año 2001, pág. 410

9-Tribunal de Turín, 16/11/99, "ERRIQUEZ, Giacomina c/ ERGOM Materic Plastiche s. p. a. " co n nota de redacción "Acoso psicológico al trabajador: el nuevo fenómeno del "mobbing" (M. F. D. ), DT-2000-B-2011;

10-BIDART CAMPOS, Germán J. , "Principios constitucionales de derecho del trabajo (individual y colectivo) y de la Seguridad Social en el art. 14 bis. " (TSS-1981-492);

11- BARASSI, Ludovico, "Tratado de Der echo del Trabajo" T°II, pág. 252, Ed. Alfa 1953;

12-LABOREM EXERCENS, Carta Encíclica de S. S. Juan Pablo II, TSS 1981-638;

13-SAGARDOY, Juan Antonio. Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid (www. mobbing. nu /prensaABC19032002-sagardoy. htm);

14- MONZON, Máximo D. , "Contrato de tr abajo, deberes de prestación y deberes de conducta" (nota a fallo, DT-1982-B-1292)

15-Jornada sobre "Mobbing: Violencia psicológica en el trabajo". Barcelona, 28 de septiembre de 2000. •


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.














Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados