PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Programa de intervención en adultos con disfunción sexual eréctil.

Fecha Publicación: 01/03/2008
Autor/autores: Juan Antonio Suárez González

RESUMEN

Las disfunciones son concebidas como un problema de salud que afecta a muchas parejas, particularmente la disfunción sexual eréctil que tanto tributa al sufrir de hombres en nuestro medio conllevando a divorcios, intentos suicidas, síndromes ansiosos, etc. pero paradójicamente para su tratamiento no se cuenta con un programa cubano que responda al enfoque Histórico Cultural alejado de todo tecnicismo extrapolado de los modelos foráneos tradicionales. Motivados por esa problemática se realiza el presente trabajo donde se precisan los antecedentes teóricos, metodológicos y prácticos que determinaron la necesidad de investigar y diseñar un programa de intervención en el área de la disfunción sexual eréctil.

La investigación parte de un estudio cualitativo que tiene como objetivo general diseñar un programa para el tratamiento de la disfunción sexual eréctil y como objetivos específicos: valorar el estado actual de información y preparación de los profesionales que trabajan la orientación y terapia sexual, identificar los diferentes esquemas o modelos de tratamientos más usados, así como identificar los diferentes elementos personológicos que toman en cuenta estos especialistas en su modelo de tratamiento y elaborar un programa de intervención en el área de la disfunción sexual eréctil a partir de los resultados de los objetivos anteriores. Para dar cumplimiento a los mismos se utilizaron como técnicas: la entrevista y la encuesta las que fueron aplicadas a una muestra conformada por diez especialistas del municipio de Santa Clara que trabajan o han trabajado el área de las disfunciones sexuales y con experiencias en el manejo de estas. El programa elaborado fue sometido al criterio de especialistas para evaluar su pertinencia. Se arriba a importantes conclusiones que valoran el programa como útil, pertinente, necesario, de fácil aplicación y el cual potencializa el factor personológico en el tratamiento de las disfunciones sexuales y provee a los especialistas de esta área de un diseño que se ajuste a nuestro medio, además se identifica la tendencia al eclecticismo en el tratamiento por parte de los especialistas así como la necesidad de capacitación de los mismos en el área de la terapia sexual.


Palabras clave: disfunción sexual eréctil
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Programa de intervención en adultos con disfunción sexual eréctil.

Liset Moreira García; Estrella Rodríguez Luna; Juan Antonio Suárez González; Mario Gutiérrez Machado.

Hospital Universitario Ginecoobstetrico Mariana Grajales. Cuba

Resumen

Las disfunciones son concebidas como un problema de salud que afecta a muchas parejas, particularmente la disfunción sexual eréctil que tanto tributa al sufrir de hombres en nuestro medio conllevando a divorcios, intentos suicidas, síndromes ansiosos, etc. pero paradójicamente para su tratamiento no se cuenta con un programa cubano que responda al enfoque Histórico Cultural alejado de todo tecnicismo extrapolado de los modelos foráneos tradicionales. Motivados por esa problemática se realiza el presente trabajo donde se precisan los antecedentes teóricos, metodológicos y prácticos que determinaron la necesidad de investigar y diseñar un programa de intervención en el área de la disfunción sexual eréctil. La investigación parte de un estudio cualitativo que tiene como objetivo general diseñar un programa para el tratamiento de la disfunción sexual eréctil y como objetivos específicos: valorar el estado actual de información y preparación de los profesionales que trabajan la orientación y terapia sexual, identificar los diferentes esquemas o modelos de tratamientos más usados, así como identificar los diferentes elementos personológicos que toman en cuenta estos especialistas en su modelo de tratamiento y elaborar un programa de intervención en el área de la disfunción sexual eréctil a partir de los resultados de los objetivos anteriores. Para dar cumplimiento a los mismos se utilizaron como técnicas: la entrevista y la encuesta las que fueron aplicadas a una muestra conformada por diez especialistas del municipio de Santa Clara que trabajan o han trabajado el área de las disfunciones sexuales y con experiencias en el manejo de estas. El programa elaborado fue sometido al criterio de especialistas para evaluar su pertinencia. Se arriba a importantes conclusiones que valoran el programa como útil, pertinente, necesario, de fácil aplicación y el cual potencializa el factor personológico en el tratamiento de las disfunciones sexuales y provee a los especialistas de esta área de un diseño que se ajuste a nuestro medio, además se identifica la tendencia al eclecticismo en el tratamiento por parte de los especialistas así como la necesidad de capacitación de los mismos en el área de la terapia sexual.



Introducción

La sexualidad es un tema que ha despertado el interés de hombres y mujeres de toda laya y condición social desde tiempos primitivos, donde los más diversos trastornos tanto biológicos, sociales y psicológicos encontraban explicación en las fuerzas sobre naturales y místicas correspondientes a un pensamiento de tipo animista, donde el alma del paciente estaba poseída por espíritus malignos. A la luz de esta consideración, hechiceros, brujos, o chamanes eran los llamados a ejercer "la curación" y se valían para ello de "ceremoniales terapéuticos" consistentes en rituales en los cuales se empleaba el exorcismo, así como determinados conjuros, todos dirigidos a expulsar o transferir el espíritu maligno del cuerpo del paciente (1). Hasta nuestros días prácticamente la sexualidad se ha visto inmersa en ese manto de mitos, tabúes y prejuicios, impregnando el arte y la literatura de todas las épocas. Conviene precisar que las religiones, teorías filosóficas y códigos legales han tendido a configurar y ordenar la conducta humana, intentando por sistemas establecer líneas y tabúes sexuales.

En diversas etapas de la historia se ha querido "explicar" la enfermedad, la creatividad y la agresión, los trastornos emocionales y el surgimiento y desaparición de las culturas en función de las carencias o excesos de la actividad sexual, o bien de prácticas y conceptos sexuales insólitos y desacostumbrados. Sin olvidar los fundamentos privados, públicos e históricos de nuestro legado sexual, podemos valorar la sexualidad desde una perspectiva biológica, social, conductual, clínica, psicológica y cultural. Así como su dimensión individualizada, donde expresiones personales, privadas, así como públicas y sociales asumen un papel sumamente importante acuñando de esta manera el carácter pluridimencional de la sexualidad.

Al igual que sucede con otros procesos fisiológicos cuando la función sexual discurre normalmente se acepta como presupuesto básico que tiene que ser así, y a penas se piensa en ello, pero cuando la función sexual se convierte en un problema de cualquier tipo, puede constituirse en fuente generadora de ansiedad, angustia, frustración lo que a menudo genera una sensación de malestar e insatisfacción en las relaciones interpersonales.


Disfunciones Sexuales. disfunción Eréctil

Estos trastornos, desórdenes, alteraciones o científicamente denominadas disfunciones sexuales se presentan tanto en el hombre como en la mujer y es tal vez el concepto que plantea mas problema de definición y de diagnóstico.

Para permitir una mejor comprensión del término disfunción Sexual pasaremos a abordar los postulados teóricos propuestos por diferentes autores:

Helen S. Kaplan define la disfunción sexual como la falla persistente de la respuesta sexual humana que afecta a uno o ambos miembros de la pareja (2). Mientras que Master y Johnson la definen como estados anómalos que suponen un menoscabo de las respuestas físico-sexual (5). Para el sexólogo alemán, S. Schnabal es cuando un hombre y una mujer no pueden realizar el acto sexual con uno u otro compañero que le proporcionan satisfacción aunque estén creadas todas las condiciones medioambientales (6).

Según R. Oraá Baroja la disfunción sexual es la dificultad para completar el ciclo de la respuesta sexual (CRS) entendiendo como tal la secuencia ordenada de cambios que se producen en nuestro organismo cuando estamos ante un estímulo sexual.  

El informe “Psiquiátrico”, ve la disfunción sexual como un síntoma de enfermedad psicológica mayor, ejemplo: neurastenia, depresión esquizofrenia en tanto el enfoque reflexológico le atribuye un importante papel a la constitución sexual en la aparición de estos trastornos.

De todas las disfunciones sexuales es quizás el trastorno eréctil la disfunción sexual masculina que más atención ha recibido por parte de los investigadores. Según estudio de prevalencia de disfunción sexual eréctil se recogen como datos de interés que en los Estados Unidos de América, el Panel para el Consenso del Instituto Nacional de Salud reportó que la disfunción sexual eréctil llega a afectar hasta treinta millones de hombres en ese país. En el estudio sobre Envejecimiento Masculino en Massachusetts se evaluó en forma mas amplia dicha prevalencia, de acuerdo al cuestionario el 35% de los hombres tenían una disfunción sexual eréctil de moderada a completa, cuya tasa global varia con la edad: 39% a los 40 años de edad, 48% a los 50 años, 57% a los 60 años, 67% a los 70 años pudiendo llegar al 75% a los 80 años de edad. Las encuestas efectuadas en el Reino Unido y Francia han calculado en forma similar la prevalencia de disfunción sexual eréctil, encontrando que puede ser esta de moderada a completa en el rango de 30% a 40% (7). Valorando la disfunción sexual eréctil desde el punto de vista epidemiológico se describe que mundialmente más de 150 millones de hombres presentan este trastorno y que solo el 10% asisten a consulta y que esto lo hacen en ocasiones cuando el daño ya es irreversible, si le añadimos a esta información que para el año 2025 habrá 322 millones de hombres con disfunción sexual eréctil debido a las expectativas de vida, a los factores de riesgos entre ellos el estrés y evaluando que en nuestro país estudios preliminares muestran una prevalencia de esta disfunción entre el 20 y el 40% de los hombres (7).

Según Master y Johnson técnicamente se diagnostica una disfunción eréctil cuando el varón no puede lograr y/o mantener una erección suficiente para la penetración en por lo menos uno de cada cuatro encuentros durante un plazo mínimo de seis meses, de esta manera un episodio aislado no es un indicador de disfunción sexual. Resulta interesante poder pensar desde la experiencia propia en que pudo haber afectado el funcionamiento normal: cansancio, angustia enfermedad, nerviosismo, falta de autoexigencias estimulación, o simplemente no tener deseos de “hacer el amor”.  

Gloria M. Umbert definió la disfunción eréctil como el fracaso persistente o recurrente parcial o completo para mantener o alcanzar la erección en el acto sexual: así mismo se enmarca aquí la falta de sensación subjetiva, de excitación sexual y placer en el hombre durante la actividad sexual.  

La disfunción eréctil se clasifica en primarias (que se padecen desde siempre) y secundarias (aparecen a partir de un evento), en dependencia del momento de aparición, además en circunstanciales tomando en cuenta en las condiciones en que se producen, pueden ser también clasificadas en selectivas o generalizadas si el trastorno se presenta sólo con algunas o con todas las parejas.

Para que una erección se de es necesario que la estructura anatómica del pene sea normal, que este intacta la estructura nerviosa y la medula espinal, que exista el nivel hormonal adecuado y que haya una estimulación (añadió Gloria Marsellach Umbert).

La erección contempla actividad sensorial, motora, neuronal, hormonal, vascular, psicológica, cultural e interpersonal, lo que justifica su valoración multicausal y su tratamiento multidisciplinario.


Algunas personas usan el término impotencia para clasificar la disfunción sexual eréctil siendo el mismo obsoleto no sólo por peyorativo sino también por estigmatizante e inadecuado pues, en la medida que la impotencia es simplemente un bloqueo de la erección del pene el término mas adecuado para esta condición debería ser el de “disfunción eréctil”.

Master y Johnson en sus estudios sobre la fisiología y la psicología de la ejecución sexual de pareja que presentaban diversos tipos de disfunciones (eyaculación precoz, “impotencia”, etc. ) observaron la típica conducta de los hombre que no están seguros de su capacidad de lograr una buena erección.

Hemos valorado hasta el momento elementos esenciales a tomar en consideración en nuestra propuesta de programa de intervención, como son: la sexualidad, las disfunciones, la personalidad, la psicoterapia y sus más diversas escuelas, así como otros aportes terapéuticos de la (MNT), debido a la carencia de una metodología orientadora para el tratamiento de las mismas lo cual afecta la calidad y la excelencia de la atención que necesitan y merecen estos pacientes haciendo que los profesionales que trabajan esta temática incursionen en tratamientos que muchas veces no toman en consideración los fundamentos esenciales de la psicoterapia, de la psicología y que se apoyen en esquemas de tratamientos convencionales validados en otras culturas y se aparten de la visión integradora con que debemos evaluar al ser humano. Manuel Calviño Valdés ha hecho además una revisión crítica de la práctica psicoterapéutica en Cuba. A su juicio, es necesario desarrollar referentes conceptuales y prácticos instrumentales de intervención psicoterapéutica de corta duración que, sin embargo, no signifiquen la renuncia a intervenciones psicoterapéuticas prolongadas en el tiempo cuando sea necesario, porque de lo que se trata es de… “lograr una actuación psicoterapéutica más ajustada por sus límites y por su capacidad de impactos” (14). En palabras de Calviño: “El asunto es sobre todo tener un sistema más flexible y variado de recursos de intervención psicoterapéuticos que permitan al profesional no sólo una mayor capacidad de adecuación a las condiciones (de la situación del paciente y de sí mismo), sino también una mayor capacidad de impacto productivo”. A partir de estos fundamentos y motivados por ellos nos propusimos diseñar un programa de intervención que de forma integrada y dinámica aporte subsidio a los terapeutas sexuales cubanos que trabajen el área de las disfunción sexual eréctil. Lo que nos plantea la necesidad de proponernos como interrogante de nuestro trabajo: 

¿Cómo diseñar un programa de intervención en el área de la disfunción sexual eréctil que logre con eficiencia la modificación de la respuesta sexual humana a partir del concepto de la personalidad, y visto desde el enfoque Histórico Cultural?


Fundamentación

En el área de la sexualidad han sido las disfunciones sexuales tal ves una de las temáticas más controvertidas y menos investigadas a nuestro juicio y específicamente lo concerniente al tratamiento de las mismas, donde en nuestro medio hemos venido utilizando esquemas terapéuticos tradicionales y foráneos generalmente alejado de todo tecnicismo como lo han sido el enfoque conductista de Master y Johnson quienes centran su accionar en la conducta del paciente y no toman en consideración la personalidad como sistema, ni el enfoque Histórico Cultural, esta situación unida a la carencia o no conocimiento al menos en nuestro medio de un sistema terapéutico en el área de la disfunción sexual eréctil ha favorecido que los diferentes terapeutas creen sus esquemas de tratamientos, muchas veces obviando alguna de las consideraciones de la personalidad como una unidad donde cualquier problema o trastorno psicológico se expresa en diversos niveles del funcionamiento del individuo.

Para nosotros es imprescindible partir del carácter holístico de la personalidad, su funcionamiento sistémico y del enfoque Histórico Cultural sin limitar la posibilidad de tratamientos por otras vías o por vías simultáneas.

Estos aspectos son tomados en consideración en nuestra propuesta por considerarlos y constituir una rica fuente de referencia para la construcción y validación de sistemas terapéuticos, lo que sin duda constituye una necesidad para el profesional y el desarrollo de este en el campo del ejercicio profesional en la terapia sexual.

Por lo anteriormente señalado, nos dimos a la tarea investigativa de confeccionar un programa de intervención en esta área que le sirva de referencia de tratamiento para los diferentes especialistas que laboran en el área de la terapia sexual, específicamente en el manejo de la disfunción sexual eréctil, programa que a la vez le oriente en la bibliografía a consultar para la puesta en práctica del mismo, así como una forma de capacitación.
El contenido del programa se caracteriza por estar vinculado a los problemas y necesidades del paciente, por brindarle al terapeuta una orientación flexible y dinámica que favorezca la modificación o reestructuración de la respuesta sexual, que eduque al paciente y además que contribuya a una mejor calidad de vida del mismo, a partir del enfoque personológico tomado en consideración tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y de la escuela histórico cultural. Se caracteriza además por ponderar el valor de la personalidad en este trastorno así como potencializar el factor social sin subvalorar en él, el enfoque multicausal de estos desordenes y el tratamiento multidisciplinario que conlleva el mismo, que como hemos analizado le da al programa el carácter integrativo y dinámico.

El programa que proponemos se estructura por etapas de trabajo y sesiones dentro de cada una de ellas, y su fundamento teórico parte de las concepciones teóricas de la escuela Histórico-Cultural planteada por Vigotsky y las concepciones que sobre personalidad nos aporta el Dr. : Fernando González Rey, así como las consideraciones y orientaciones metodológicas emitidas por El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), y la experiencia práctica e investigativa de la consulta de orientación y terapia Sexual de Referencia Provincial en Villa Clara.


Requisitos

. Que el especialista se encuentre capacitado y autorizado por el Ministerio de Salud Pública para ejercer como terapeuta sexual.

. El terapeuta sexual debe respetar inviolablemente el código de la Ética Medica, de la Ética Psicológica y de la Ética en la terapia sexual en particular establecidos en nuestro país.

. El tratamiento se debe realizar en pareja no obstante no dejará de atender a ningún paciente que asista solo a pesar de que esto implique algunas modificaciones en el plan terapéutico.

. Debe aplicarse el Programa como parte del trabajo en equipos multidisciplinarios para el tratamiento de la disfunción sexual eréctil.


Propuesta del Programa

Título: Programa de Intervención en Adultos con disfunción Sexual Eréctil.  

Objetivos Generales:

- Proveer a los especialistas que trabajan la terapia sexual de un programa integrativo, dinámico en el tratamiento de la disfunción sexual eréctil.

- Facilitar la modificación de la respuesta sexual humana de una forma eficiente.

- Enfatizar en la necesidad del tratamiento multidisciplinario a partir del enfoque holístico del ser humano.

PRIMERA ETAPA

Dirigida a la exploración psicológica, al diagnóstico y la orientación sexual de la pareja para la cuál se establece dentro de ellas las siguientes sesiones de trabajo:

Primera Sesión: 

Aplicación o llenado de la Historia Psicosexual (ver adjunto).

Objetivo: Establecer una adecuada relación médico paciente, lograr empatía y conocer todo lo referente al sujeto, obtener información y establecer el contrato terapéutico, donde le explicamos al paciente que su curación depende de él y de su pareja, de la confianza y sistematicidad en el tratamiento, además en la realización de cómo se le indique el mismo sin violar lo establecido utilizando como recurso terapéutico fundamental la psicoterapia de apoyo.  

Técnicas: entrevista, psicoterapia de Apoyo.

Procedimiento: El terapeuta dará inicio al llenado de la Historia Psicosexual respetando los pasos de la entrevista, así como haciendo un uso adecuado de las técnicas de comunicación para garantizar la eficiencia de la misma.

Segunda Sesión: 

De igual forma el especialista procederá a realizar la entrevista Sexológica (ver anexo) confeccionada por el Centro Nacional de Ecuación Sexual.

Objetivo: Profundizar en la esfera de la sexualidad logrando definir el poder , querer, el como, la intimidad sexual, afectividad, necesidades de confianza, cariño, apoyo, formas en que resuelven el problema, estilos de enfrentamiento, emociones, nivel de comunicación, etc.

Técnica: La entrevista.

Procedimiento: El terapeuta creará las condiciones para realizar la entrevista Sexológica propiciando para ello un ambiente adecuado y un clima psicológico que permita obtener la mayor información, para ello se basará en las técnicas de comunicación, tomando en consideración la personalidad del paciente (escolaridad, etc. ), para lograr que se mantenga una correcta comunicación y rapor.

Tercera Sesión: 

Evaluación psicológica.

Objetivo: Ampliar el nivel de información hasta ahora obtenido por las técnicas anteriores y profundizar en aspectos personológicos, caracterizando sus relaciones, comunicación necesidades, elementos que llevan al terapeuta al diagnóstico psicológico y sexual del paciente.  

Técnicas: ROTTER, IDARE, escala de Autovaloración Dembo-Rubinstein, Técnico de los 10 deseos, IRP, IIEF y HTP.

Procedimiento: En esta sesión el terapeuta acordará con el paciente dos momentos de trabajo para la aplicación de las técnicas, para de esta forma evitar el agotamiento y lograr una mayor calidad en las técnicas aplicadas.

Dentro de esta sesión en un primer momento se aplicaran el ROTTER y la escala de Autovaloración Dembo-Rubinstein y en un segundo momento se aplicarán las técnica restantes: IDARE, Técnica de los 10 deseos y el IIEF y HTP.

Esta sesión abarcará dos semanas de trabajo.

Cuarta Sesión: 

Orientación e intercambio sobre temas de sexualidad.

Objetivo: Lograr trasmitir a los pacientes un nivel de información suficiente en relación con temáticas de sexualidad que les permita reducir ansiedad, eliminar concepciones erróneas o sea obtener un nivel de información adecuado sobre esta temática o problema que le ocupa. Contribuyendo a resolver los conflictos en el área de la comunicación, autoestima, liberarlos de pensamientos obsesivos, eliminar el temor al fracaso. Desarrollar actitudes hacia el sexo en sus más variadas manifestaciones proporcionar conocimientos sobre las responsabilidades en ambos sexos, hacer tomar conciencia de que buenas relaciones humanas conllevan una vida sexual satisfactoria, importancia de los valores sociales en la toma de decisiones, lograr que cada individuo use su sexualidad de modo eficaz y creativo en sus diferentes funciones.

Técnicas: Trabajo grupal o en pareja.

Procedimiento: El terapeuta puede utilizar el trabajo en grupo, para el cual serán convocados en una sesión de trabajo de cuatro a cinco parejas donde el especialista utilizando la dinámica grupal y la mini conferencia como técnicas y apoyado en recursos láminas, esquemas, papelógrafos, pizarra, abordará e interactuará con los pacientes sobre los contenidos siguientes. Como también pueden no utilizar el trabajo grupal y realizar la actividad en parejas.

Temas:

1. Breve bosquejo sobre la anatomía humana y las características del ciclo de la respuesta sexual humana.  

2. Concepto de disfunciones sexuales masculinas y femeninas, según Helen Kaplan.  

3. clasificación de las disfunciones sexuales masculinas y femeninas a partir del criterio de Helen Kaplan.

4. Causas de las disfunciones en ambos sexos.

5. Premisas para la consulta de orientación y terapia Sexual (OTS).

6. Tratamientos más utilizados (psicológicas, medicina natural y tradicional, farmacológico, quirúrgico.

Durante el desarrollo de la actividad no se le pedirá al paciente que haga referencias de sus problemas personales delante del grupo, sólo si así lo desean, respetando aspectos éticos y privados, sin enjuiciar o criticar.

Duración: 45 a 50 minutos (pudiera extenderse en dependencia de las inquietudes de los pacientes).


SEGUNDA ETAPA:

Quinta Sesión: 

Se procederá a realizar entrevistas individuales a cada miembro de la pareja.

Objetivo: Profundizar en los datos obtenidos en la historia clínica, entrevistas sexológicas y resultado de técnicas psicológicas aplicadas (ROTTER, IDARE, escala de Autovaloración Dembo-Rubinstein, Técnica de los diez deseos, IRP, IIEF, HTP) para evaluar conflictos interpersonales (secretos, individualidades). Una vez que los pacientes ya cuentan con un nivel de información sobre esta temática que les permita definir qué se pone de manifiesto en ellos.

Técnicas: Entrevistas. Remisión de Casos. psicoterapia de Apoyo.

Procedimiento: Una vez concluida la entrevista individual será remitido el paciente portador de la disfunción sexual a los diferentes miembros del equipo multidisciplinario. Proponemos que todos los pacientes pasen por la consulta de medicina interna, urología, angeolología, endocrinología, no solo como despistage de la asociación de una patología orgánica sino también usando este recurso como medio de apoyo y seguridad en la atención que están recibiendo y que puede reducir la ansiedad en ellos.  

Sexta Sesión: 

A partir de la sexta sesión se comenzaran a evaluar los resultados hasta el momento obtenidos, reafirmándose los logros y explorándose a través de sus vivencias los aspectos positivos y negativos, trabajándose la autoestima y estilos de vida.

Objetivo: Lograr un cambio en la percepción de la problemática en unos, y en otros de una auto-aceptación. En todos los casos trabajaremos apoyándonos en los aspectos o recursos positivos con que cuentan en su personalidad el paciente para eliminar el trastorno.

En relación con los estilos de vida se orientan:

- Realización de ejercicios físicos aeróbicos que faciliten y mejoren la circulación y respiración logrando una mejor oxigenación de los músculos y el estado psicológico del paciente. Estos pueden realizarse en su casa o en un gimnasio, pueden ser matutinos o vespertinos.

- Evitar el sedentarismo.

- Eliminar hábitos tóxicos (cigarros, alcohol).

- hábito alimentario: Llevar una nutrición adecuada, balanceada, sin exceso de grasas (rico en vitaminas minerales y vegetales).

- Utilización del Tiempo libre: Se les orienta y sugiere la necesidad de realizar actividades que en otros momentos de sus vidas practicaron (visitar amigos, ir al cine, realizar juegos de mesa, rescatar rutinas familiares).

- Sobrecarga de roles: Se enfatiza en la necesidad que los pacientes comprendan que la sexualidad forma parte de la personalidad y que somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos y que tenemos derecho al pleno disfrute en cualquier edad, luego es necesario insistir en el respeto al espacio físico, a la individualidad y al intercambio afectivo del placer en parejas evitando la sobrecarga de roles sobre todo en el adulto mayor, donde muchas veces se violan sus derechos sexuales.

Se trabajará la auto-aceptación de los cambios fisiológicos en la esfera sexual que genera la propia evolución y se manejará también que el nivel de pretensiones no se vaya por encima de las posibilidades reales. Relación capacidad-demanda. Para con ello evitar el estado de sobre tensión o estrés y las frustraciones que se tornarían en generadoras de ansiedad.  

La sesión culmina con la indicación de los ejercicios de entrenamiento autógeno (Shultz), recreación mental y músico terapia, con el objetivo de disminuir la ansiedad, elevar la concentración y favorecer el desarrollo de la imaginación y de la fantasía que tan necesarios son para la esfera sexual.

Técnicas: psicoterapia de apoyo. psicoterapia racional. Técnicas de orientación psicológica. Diálogo en parejas, tomando en consideración la individualidad de cada pareja.

La duración de esta sesión podrá ser de aproximadamente un mes, pudiendo el terapeuta ajustar el tiempo en dependencia del diagnóstico realizado.


Séptima Sesión: 

Se indican los ejercicios de focalización sensorial o placerado y técnicas de desensibilización sistemática de Master y Johnson y se tratarán paralelamente con técnicas alternativas de medicina natural y tradicional, las cuales puede aplicarlas el terapeuta si tiene preparación en lo relacionado con la medicina alternativa, de no ser así remitirá al paciente al especialista en medicina natural y tradicional.

Objetivo: Lograr una desensibilización e incrementar el placer en todo el cuerpo sin detenerse en los genitales, propiciando un coito no exigente basado en el principio terapéutico "permiso para ser egoísta" y la técnica de terapia conductual.

Se adjunta a este tratamiento el apoyo con técnicas de medicina natural y tradicional, (técnicas alternativas) que favorezcan la eliminación de síntomas ansiosos y estimulen zonas del placer.

Técnicas: orientación del terapeuta sexual de los ejercicios de focalización sensorial I y II. tratamiento del especialista en medicina natural y tradicional con técnicas de masajes, digito punturas, homeopatía, terapia floral. etc.

Para esta sesión se prevé como mínimo una duración de quince días, pero el terapeuta podrá extenderla según las necesidades del paciente.

Octava Sesión: 

Culminando el proceso el terapeuta evaluará los resultados del mismo y cumplimiento de los objetivos y metas establecidas.  

En el caso que el paciente haya presentado alguna dificultad se le orientará repetir los ejercicios y se le dará consulta de seguimiento.  

Se le dará el alta al paciente si se ha comprobado una recuperación de la función sexual y de su estado psicológico, dejándole la oportunidad de regreso a nosotros ante cualquier recaída o necesidad de nuestro apoyo.


Referencias bibliográficas

1- Master W, Johnson V, Kolodny R. La Sexualidad Humana. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987.

2- Singer Kaplan H. disfunciones sexuales. diagnóstico y tratamiento de las aversiones, fobias y angustia sexual. Barcelona: Grijalbo; 1988.

3- Biblia. Reina Valera versión: Editorial; 1960. Éxodo X:I.

4- Calzadilla Núñez J. La Sexualidad en el Antiguo Egipto. Sexol Soc. 2005; 11(27): 21-26.  

5- Kahan Nathan J. Las disfunciones sexuales. Barcelona: Toray Masson; 1977.

6- Shnabal S. El Hombre y la Mujer en la Intimidad. 2ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1989.

7- grupo Especial de Trabajo de Sexología. Elementos Teóricos Metodológicos para el Trabajo de las Consultas de terapia Sexual; 2003.

8- Singer Kaplan H. La Nueva terapia Sexual. Madrid: Editorial Alianza; 1986, t. I.  

9- Vassallo Mantilla C. Disfunciones y terapia Sexual. Sexol Soc. 1995; I(3): 9-11.

10- Singer Kaplan H. La Nueva terapia Sexual. Madrid: Editorial Alianza; 1986. t. 2.

11- Núñez Villavicencio F, Leal Ortega Z. La personalidad Como Sistema. En: Villavicencio porro FN, González Menéndez R, Ruiz Rodríguez G, Álvarez González MA, Leal Ortega Z, Suárez Vera DM, etal. psicología y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 41-42.  

12- Núñez Villavicencio F, Leal Ortega Z. Subsistema del Mundo. En: Villavicencio porro FN, González Menéndez R, Ruiz Rodríguez G, Álvarez González MA, Leal Ortega Z, Suárez Vera DM, etal. psicología y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 43-45.  

13- Zaldívar Pérez D, Vega Vega R, Roca Perara MA. psicoterapia General. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004

14- Calviño M. Premuras y corduras en psicoterapia. Rev cubana de psicología1998; 15(1): 4 

15- Calviño M. Premuras y corduras en psicoterapia. Rev cubana de psicología1998; 15(1): 13

16- Reyes T. Métodos cualitativos de investigación. Los grupos focales y el estudio de casos. Madrid. Síntesis 1997.

17- Rodríguez G, Gil García G. Tradición y enfoques de la metodología cualitativa. En su metodología de la investigación cualitativa. Santiago de Cuba: PROGRAF; 2002. p. 23-28.

18- Sbears K H. Múltiples usos de la investigación cualitativa. Network en Español 2002; 22(2): 5-11.

19- Álvarez Vázquez L, Rodríguez Cabrera A, Ayra Rivas M, Calero Ricardo JL, Chacón Soler A, Chirinos JL, etal. La Investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Propuestas Metodológicas y Experiencias. Ciudad Habana: Publicaciones Azucareras; 2004.

20- Pérez Serrano G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Método I. Madrid: Editorial La Muralla; 1994.

21- Rodríguez Gómez G, Gil Flores J, García Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa. Santiago de Cuba: PROGRAF; 2002.


ANEXO 1

ENTREVISTA INDIVIDUAL:

Estimado colega nuestra entrevista va dirigida a diferentes aspectos relacionados con la sexualidad y la terapia sexual. A continuación les proponemos algunas de las temáticas sobre las cuales nos gustaría abordar sin ningún tipo de limitación partiendo del criterio de que los elementos que nos aporten serán de suma importancia en nuestra investigación.

I. Área de trabajo en la que fundamentalmente se desempeña.  

II. Criterios acerca de las disfunciones sexuales.  

III. Criterios en relación a la terapia sexual.  

IV. Valor que le concede a otras terapias en el tratamiento de las disfunciones sexuales.

V. Afiliación a una escuela o teoría en su práctica en relación con las disfunciones sexuales.

VI. Elementos fundamentales que valora en su modelo terapéutico.  

ANEXO 2

ENCUESTA:

Estimado colega la siguiente encuesta tiene como objetivo clasificar opiniones profesionales a cerca del tema de la terapia sexual. No existen respuestas buenas o malas, sólo se trata de puntos de vista. El carácter anónimo del instrumento garantiza el manejo ético.

Responda lo primero que venga a su mente, haga cuantas ampliaciones, recomendaciones considere oportuno.

I. Datos Generales:
Profesión: ________________________________________________________________
Años de experiencia como terapeuta sexual: ____________________________________
Tipo de Institución en que labora: _____________________________________________
Grado Científico: __________________________________________________________
Categoría docente: ________________________________________________________

II. ¿Ha recibido formación para la terapia sexual?: 
Si ____ No ____
Si su respuesta es afirmativa: 
Donde: _______________________________________________________________
Mediante que tipo de superación: __________________________________________
a) Valore la calidad de esta superación en el plano teórico y práctico. ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) ¿Considera necesario un modelo terapéutico interventivo para favorecer el desarrollo de la terapia sexual en los especialistas de nuestro medio?
Si ____ No ____

III. ¿Qué modelos terapéuticos usted conoce que se aplique en nuestro país? Cite tres al menos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

IV. ¿Conoce algún modelo terapéutico cubano establecido científicamente? De ser afirmativo ¿En qué consiste? ¿Cuál es su procedencia? y ¿Qué criterio le merece?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

V. ¿Qué elementos usted no dejaría de incluir o recomendaría como importante para la elaboración de un modelo de terapia sexual?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

VI. ¿Qué limitaciones esenciales usted le atribuye a los modelos foráneos mas usados en nuestro medio? Explique el modelo y su limitación.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

VII. ¿Tiene usted estructurado un modelo terapéutico? 
Si ____ No ____
¿En qué consiste?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 

VIII. ¿El modelo que aplica ha sido una afiliación ortodoxa al autor?: 
____ Es un modelo pragmático.
____ Ecléctico.
____ Intuitivo.
____ Empírico.
____ No sabría decir.

IX. ¿Cuales son los aspectos que determinan la elaboración de su estrategia terapéutica?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

X. ¿Qué otras estrategias terapéuticas utiliza usted?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

XI. Organice jerárquicamente los elementos que tiene en cuenta para establecer una estrategia terapéutica. Hágalo de forma descendente del más importante al menos.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

XII. Explique al menos como introduce las consideraciones acerca de la personalidad del paciente en su estrategia terapéutica.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


ANEXO 3

CRITERIO DE EVALUACIÓN DE ESPECIALISTA 

Estimado colega:

Tomando en consideración los elementos aportados por un grupo de profesionales dedicados a la terapia Sexual y la carencia en nuestro medio de un programa de terapéutico para el tratamiento de la disfunción sexual eréctil nos propusimos confeccionar un programa de intervención dirigido fundamentalmente al manejo de esta disfunción con el objetivo de mejorar la calidad de la atención psicológica que se les brinda a estos pacientes y su pareja. Adjunto le enviamos el Programa que sometemos a su criterio. Agradeciéndole la gentileza por su colaboración.

I. Datos Generales:

. Centro de trabajo: 
. Cargo que ocupa:
. Años de experiencia: 
. Categoría ocupacional:
. Grado científico:

II. Exprese sus consideraciones acerca del contenido y la estructura metodológica del programa propuesto en cuanto a: 

. Necesidad y utilidad de la propuesta presentada por nosotros.
. Estructura organizativa del programa.
. Originalidad del mismo
. Pertinencia.
. Factibilidad del mismo.
. Enfoque personológico e histórico cultural.
. Dinamismo.

III. Exprese las sugerencias que usted propone para el mismo.


ANEXO 4

CONSULTA A ESPECIALISTAS:

Nombre y apellidos: Dra. Xiomara Ruiz Gamez
Especialidad: Pedagogía.
Experiencia: 20 años.
Centro de trabajo: Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Santa Clara.
Ocupación: Profesora.

Nombre y apellidos: Dr. Leonardo Rodríguez Méndez 
Especialidad: psicología.
Experiencia: 16 años.  
Centro de trabajo: Universidad Central de las Villa “Marta Abreu”, Facultad de psicología.  
Ocupación: Profesor

Nombre y apellidos: Msc. Joaquín Blanco Marrades
Especialidad: psicología.
Experiencia: 13 años.
Centro de trabajo: hospital Prov. Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba.  
Ocupación: Psicólogo

Nombre y apellidos: Dra. Yipsy Díaz Castillo
Especialidad: psiquiatría.
Experiencia: 25 años.
Centro de trabajo: Centro de Salud Mental. Santa Clara.  
Ocupación: psiquiatra.

Nombre y apellidos: Dr. Eduardo Rivera Venereo
Especialidad: psiquiatría.  
Experiencia: 13 años.  
Centro de trabajo: hospital Psiquiátrico Provincial. Villa Clara.
Ocupación: psiquiatra.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados