PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Síndrome Kluver-Buzy-like

Fecha Publicación:
Autor/autores: Margarita Guerrero Jiménez , Jose Angel Rodrigo Manzano, Carmen Maura Carrillo de Albornoz Calahorro

RESUMEN

El síndrome de kluver-buzy (KBS) se caracteriza por hipersexualidad, hiperoralidad, placidez, agnosia visual, amnesia, hipermetamorfosis y cambios emocionales y en la conducta nutricional. Es una presentación clínica de desórdenes temporales bilaterales junto con alteraciones en el sistema límbico. Presentamos un caso “Kluver Buzy-like” en el que aparecen características clínicas concordantes en el que no se encontraron correlatos a nivel de diagnóstico de imagen, laboratorio y neurofisiológico.

El inicio del cuadro lo sitúan dos años antes como síntomas depresivos reactivos a enfermedad de una hija. Posteriormente se describe un “cambio en la personalidad” de callado a hablador, de introvertido a desinhibido, de tranquilo a irritable e impaciente, de ser metódico y centrado en su trabajo a estar menos involucrado y tener conductas apragmáticas y disruptivas. Recientemente presenta episodios de pérdida de control de impulsos y conductas explosivas de agresividad con familiares, autolesiones quemándose con cigarrillos en los brazos, hiperoralidad, atracones de comida, hipersexualidad llegando a abusar en alguna ocasión de su pareja. Aplanamiento afectivo e indiferencia afectiva ante los hechos acontecidos. Además refiere déficits mnésicos de la mayor parte de éstos acontecimientos y otros hechos autobiográficos recientes. El estudio mediante hemograma, bioquímica, serologías (VIH, VHB, VHC, LUES, VHS) e imagen incluyendo imagen funcional (TAC, RMN y SPECT) dieron resultados dentro de la normalidad igual que el EEG. Sin embargo, el estudio neuropsicológico y seguimiento posteriores revelaron altas puntuaciones en cuanto a fenómenos de desrealización, despersonalización y otros síntomas disociativos por lo que acabó diagnosticándose de trastorno Disociativo de personalidad (Personalidad Múltiple).


Palabras clave: kluver-buzy, hiperoralidad, cambio personalidad, amnesia
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .

Hospital Santa Ana, Motril. AGS Sur Granada.

SINTOMATOLOGÍA PSÍQUICA Y CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO
MENTAL SYMPTOMS AND CHANGING WORKPLACE
Fernando Mansilla Izquierdo
Ayuntamiento de Madrid
mansillaif@madrid. es
Cambio de puesto de trabajo. patología psíquica. patología musculoesquelética
Change of job. Mental pathology


RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Los padecimientos psicológicos de los trabajadores causados por su trabajo y
su entorno del trabajo y la organización y gestión del trabajo son factores de riesgo psicosocial
que si se gestionan de una forma deficiente tendrán, sin duda, consecuencias negativas para la
salud de los trabajadores.
MÉTODO
Participantes: La muestra estuvo compuesta por trabajadores (funcionarios y contratados
laborales.
Instrumento: Los instrumentos utilizados han sido: la entrevista, la revisión de informes de
especialistas, un cuestionario que incluyó datos relativos a características demográficas y el
cuestionario de Salud General 30 (GHQ-30).
Procedimiento: La aplicación del instrumento de evaluación se realizó de forma individual.
El diseño fue cuasiexperimental, con una fase pretest y otra postest
RESULTADOS: Los resultados indican que el perfil del trabajador que solicita el cambio o
adaptación de puesto de trabajo es una mujer de entre 41 y 50 años, casada, con formación de
bachiller o FP, administrativa y perteneciente al grupo C1.
El perfil de trabajador que pertenece al grupo de patología musculoesquelética es un hombre de
entre 41 y 50 años, casado con formación de Bachiller o FP, fundamentalmente operario y
perteneciente al grupo C1 y C2.
Se obtuvieron diferencias significativas en las variables, por lo que se constata que hay una
reducción de la sintomatología en el grupo de patología psíquica en los factores de ansiedad,
depresión y disfunción social.
Se obtuvieron diferencias significativas en las variables, por lo que se constata una disminución
de los trabajadores con sintomatología musculoesquelética en los factores de ansiedad y
depresión, que eran superiores en el pretest.

Se obtuvieron diferencias significativas en las variables, por lo que se constata que en la
sintomatología del grupo de otras patologías se da una ligera reducción en la sintomatología
depresiva y disfunción social, que eran los que estaban aumentados en el pretest.

CONCLUSION: El cambio o la adaptación del puesto de trabajo mejora la salud de los
trabajadores y previene futuras recaídas, porque sustituye las soluciones intentadas por una
solución estratégica que modifica tanto las condiciones laborales como la percepción del
trabajador.
Los análisis estadísticos realizados muestran una reducción significativa de la sintomatología
psíquica de los tres grupos: grupo de patología psíquica, grupo de patología musculoesquelética
y el grupo con otras patologías.

ABSTRACT
INTRODUCTION: Psychological illnesses of workers caused by their work and their work
environment and the organization and management of work are psychosocial risk factors that if
managed poorly shape will undoubtedly negative health consequences for workers.
METHOD
Participants: The sample was composed of workers (employees and contracted labor.
Tools: The instruments used were: the interview, review of reports from experts, a questionnaire
that included data on demographics and the General Health Questionnaire 30 (GHQ-30).
Procedure: The application of the evaluation instrument was performed individually.
The design was quasi-experimental, with a pretest and a posttest phase.
RESULTS: The results indicate that the profile of the employee requesting the change or
adaptation of job is a woman between 41 and 50 years old, married, with training degree or
vocational training, administrative and C1 belonging to the group.
The worker profile belongs to musculoskeletal pathology is a man between 41 and 50 years old,
married with formation of Bachelor or FP, mainly belonging to the operator and C1 and C2 group.
Significant differences in the variables were obtained, so it appears that there is a reduction of
symptoms in the group of psychic pathology factors in anxiety, depression and social
dysfunction.
Significant differences in the variables were obtained, so that a decrease in workers with
musculoskeletal symptoms in the factors of anxiety and depression, which were higher in the
pretest is found.
Significant differences in the variables were obtained, so it is found that the symptoms of other
diseases group was a slight reduction in depressive symptoms and social dysfunction, who were
those who were increased in the pretest.

CONCLUSION: The change or adaptation of the workplace improves the health of workers and
prevent future relapses, because it replaces the solutions attempted by a strategic solution that
modifies both working conditions and the perception of the worker.
Statistical analyzes show a significant reduction of the psychic symptoms of three groups: a
group of mental pathology, musculoskeletal pathology group and the group with other disease.

INTRODUCCIÓN
En un contexto de internacionalización de la división del trabajo, terciarización económica e
innovación tecnológica, el mundo del trabajo en los países occidentales está en proceso de
grandes cambios. La inestabilidad en el empleo y en las condiciones de trabajo como efecto de
las actuales estrategias empresariales de gestión de la mano de obra (utilización de contratos
temporales de corta duración, distribución irregular del tiempo de trabajo, flexibilidad funcional
y geográfica contra la voluntad del trabajador, flexibilidad salarial y competitividad individual),
la contratación, los cambios demográficos (envejecimiento, feminización, migraciones) ya las
transformaciones del medio, los métodos y la organización del trabajo condicionan también
cambios en la exposición a factores de riesgo y de problemas de salud en el puesto de trabajo.
Hace más de dos décadas que la Organización Mundial de la Salud alertaba del posible impacto
de tales cambios en la salud de la población (OMS, 1990), sobre todo en los países
industrializados, especialmente relacionados con las nuevas tecnologías, el uso de nuevas
sustancias químicas, la exposición a los factores psicosociales y el proceso de envejecimiento de
la población (OMS, 1995). En este sentido es previsible un aumento de los trastornos
musculoesqueléticos, enfermedades psicosomáticas y trastornos menores de la salud mental
relacionados con el trabajo. Por otro lado, además, en las últimas décadas numerosas
investigaciones han puesto de manifiesto la importancia de los factores psicosociales cuyo origen
son las estrategias de organización del trabajo laborales como una de las causas relevantes de
las enfermedades.
El trabajo es una fuente de bienes necesarios para la vida que proporciona independencia, pero
también una fuente esencial de autoestima. De manera que el desempeño de un trabajo
proporciona indudables beneficios a las personas con trastorno mental, también con frecuencia
las personas con trastornos mentales son más susceptibles se padecer más sufrimiento y
discapacidad (OMS, 2006).
Los padecimientos psicológicos de los trabajadores, causados por su trabajo, son moneda cada
vez más comunes. El ambiente de trabajo se ha vuelto cada vez más estresante, exigente,
cambiante, insalubre y competitivo, lo que ha generado un aumento de las enfermedades
mentales derivadas del trabajo. Es decir, que el entorno del trabajo y la organización y gestión
del trabajo son factores de riesgo psicosocial que si se gestionan de una forma deficiente
tendrán, sin duda, consecuencias negativas para la salud de los trabajadores.
Desde hace varias décadas en los países industrializados se identificó la importancia que tiene
el trabajo en la generación de trastornos mentales y psicosomáticos (Gardell, 1971). Y se ha
visto la influencia de las consecuencias de la organización del trabajo y el estrés sobre la salud
y el bienestar de los trabajadores; y los trastornos mentales son una consecuencia del estrés
laboral que más impacto social y económico tienen (Creed, 1993). También se ha señalado que
la exposición prolongada al estrés laboral ha sido vinculada a un patrón de consecuencias para
la salud que incluyen trastornos musculoesqueléticos, agotamiento en el trabajo, depresión,
violencia en el lugar de trabajo y suicidio (OMS, 2006).
Datos europeos constatan que el 9% de los trabajadores han manifestado sentirse afectado de
mobbing (Góngora, Lahera y Rivas, 2002), un 20% de europeos sufre el síndrome de burnout y
un 28% padece algún tipo de estrés laboral (Pérez Bilbao, 2001), aunque los datos estadísticos
suelen diferir.
En este trabajo se intenta evaluar la variación de la sintomatología psíquica autopercibida por
los trabajadores tras la adaptación o el cambio de puesto de trabajo de aquellos trabajadores
que presentan un problema de salud.

MÉTODO
Participantes
Para el estudio se realizó un muestreo aleatorio estratificado (consiste en dividir la población en
grupos en función de una característica determinada y realizar a continuación el muestreo
proporcionalmente). La muestra estuvo compuesta por trabajadores (funcionarios y contratados
laborales) que voluntariamente aceptaron participar en el estudio (1 trabajador no realizó la fase
II, por lo que fue descartado). Los trabajadores, muchos con periodos de Incapacidad Temporal,
fueron divididos en tres grupos, diferenciándolos por patología, en función de los informes
médicos que aportaban y formaban parte de su expediente. Así, se estableció un grupo con
patología psíquica (trastorno de adaptación. Reacción mixta ansiedad y depresión, trastorno de
ansiedad, trastorno del humor, trastornos de personalidad. . . , se excluyen demencias, los
trastornos psicóticos, drogodependencia y alcoholismo porque hay un alto peso específico de
que su variabilidad o invariablidad sintomatológica sea debido esencialmente a su patología),
otro grupo con patología musculoesquelética (hernia discal, cervicalgia, tendinitis, condromalasia
rotuliana. . . ) y otro grupo con otras patologías (cardiopatías, cáncer, alteración de los órganos de
los sentidos. . . ).
La muestra la componían 23 trabajadores, de los cuales 10 eran hombres y 13 mujeres que
solicitaron cambio o adaptación de puesto por motivos de salud con un rango de edad
comprendido entre los 31 años y los 59 años.
De la muestra 5 hombres y 7 mujeres sufrían patología musculoesquelética, 3 hombres y 3
mujeres presentaban patología psíquica y 3 hombres y 2 mujeres manifestaban otras patologías.

Instrumento
Los instrumentos utilizados han sido: la entrevista, la revisión de informes de especialistas, un
cuestionario que incluyó datos relativos a características demográficas (edad, sexo, estado civil,
nivel de estudios, categoría profesional y grupo laboral) y el cuestionario de Salud General 30
(GHQ-30).
El GHQ-30 es un instrumento de cribado y detección de morbilidad psicológica y posibles casos
de trastornos psiquiátricos en contextos como la atención primaria o en población general
(Goldberg y Williams, 1996). Es una forma abreviada, de la que se han eliminado los ítems
relacionados con la enfermedad somática. Este cuestionario fue validado en España en la ciudad
de Tres Cantos. Se pueden identificar cinco factores: ansiedad, sentimientos de incompetencia,
depresión, dificultad para el afrontamiento y disfunción social (Goldberg y Williams, 1996).
El sistema de puntuación consiste en otorgar valores "0" y "1" a las categorías de respuesta,
siguiendo la secuencia "0-0-1-1". En nuestro estudio acordó un punto de corte de 6/7 como se
ha comunicado en algunos estudios de validez (Goldberg y Williams, 1996); y se consideraron
como relevantes tres factores: ansiedad, depresión y disfunción social.
Procedimiento
La aplicación del instrumento de evaluación se realizó de forma individual. Se administró el GHQ30 en dos fases o momentos distintos: durante la primera entrevista, al atender la demanda de
cambio de o adaptación de puesto (Fase I) y unos meses después de haberse producido el
cambio o la adaptación de puesto de trabajo a través de correo electrónico (Fase II).
El diseño fue cuasiexperimental, con una fase pretest y otra postest en la que se incluyó la
variable independiente (intervención: adaptación o cambio de puesto de trabajo) y la evaluación
de salida como un punto de referencia; de tal manera que cada trabajador sirvió como su propio
control. Se observaron los cambios en la sintomatología psíquica en los diferentes grupos y se
les relacionó con la intervención. Se compararon las puntuaciones totales en el GHQ-30 por
patología, así como tres factores del GHQ-30: ansiedad, depresión y disfunción social.
El diseño fue la siguiente:
Pretest
X1

Intervención
O

Postest
X2

Donde X1 representó la etapa de evaluación de entrada (durante la 1ª entrevista); O representó
la etapa de intervención (el cambio o la adaptación del puesto de trabajo) y X2 representó la
etapa de evaluación de resultado (alrededor de los 3 meses después de haberse producido el
cambio o la adaptación del puesto de trabajo).


RESULTADOS
Las características demográficas de la muestra que participó en el estudio se describen en la
tabla 1:
Los datos del GHQ-30 fueron analizados con el programa estadístico informático Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS 12. 0).
Los resultados indican que el perfil del trabajador que solicita el cambio o adaptación de puesto
de trabajo es una mujer de entre 41 y 50 años, casada, con formación de bachiller o FP,
administrativa y perteneciente al grupo C1.
El perfil de trabajador que pertenece al grupo de patología musculoesquelética es un hombre de
entre 41 y 50 años, casado con formación de Bachiller o FP, fundamentalmente operario y
perteneciente al grupo C1 y C2.
El perfil de trabajador que pertenece al grupo de patología psíquica es una mujer, de entre 41 y
50 años, casada, con formación de Bachiller o FP, administrativa y perteneciente al grupo C1 y
C2.
El perfil de trabajador que pertenece al grupo de otras patologías es un hombre o una mujer, de
entre 41 y 65 años, casada, con formación de Bachiller, FP o Estudios Primarios, operario o
administrativa y perteneciente al grupo C1 y C2.
El procesamiento estadístico se realizó basado en estadísticas descriptivas y la aplicación de la
prueba t de Student, para comparar los resultados del pretest (X1) con el postest (X2) y se tomó
como probabilidad de error p<0, 05.

tabla 2. Resultados comparativos sobre el total de síntomas entre el pretest y el postest.
Grupo
patología Psíquica
Patología
musculoesquelética
Otras patologías
pretest= X1

postest=X2

pretest X1
9, 21
7, 72
4, 40
t = t de Student

postest X2
2, 53
3, 65

t
- 2, 92
- 1, 87

2, 12

- 1, 71

p<0, 05

Hay una reducción significativa en la sintomatología psíquica de los tres grupos.

tabla 3. Resultados comparativos por factores entre el pretest y el postest. grupo con patología
psíquica.
Factores
Ansiedad
Depresión
disfunción social
pretest= X1

postest=X2

pretest X1
1. 00
1, 73
1, 44
t = t de Student

17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com

postest X2
0, 57
0, 65
0, 31
p<0, 05

t
- 2, 96
- 1, 69
- 2, 11

SINTOMATOLOGÍA PSÍQUICA Y CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO
Se obtuvieron diferencias significativas en las variables, por lo que se constata que hay una
reducción de la sintomatología en el grupo de patología psíquica en los factores de ansiedad,
depresión y disfunción social.

tabla 4. Resultados comparativos por factores entre el pretest y el postest. grupo con patología
musculoesquelética.
Factores
Ansiedad
Depresión
disfunción social
pretest= X1

postest=X2

pretest X1
1. 20
1, 71
1, 42
t = t de Student

postest X2
0, 53
1, 03
0, 88

t
- 1, 92
- 1, 89
- 2, 11

p<0, 05

Se obtuvieron diferencias significativas en las variables, por lo que se constata una disminución
de los trabajadores con sintomatología musculoesquelética en los factores de ansiedad y
depresión, que eran superiores en el pretest.

tabla 5. Resultados comparativos por factores entre el pretest y el postest. grupo con otras
patologías.
Factores
Ansiedad
Depresión
disfunción social
pretest= X1

postest=X2

pretest X1
1. 03
1, 65
1, 04
t = t de Student

postest X2
0, 76
1, 53
0, 66

t
- 2, 03
- 2, 89
- 1, 71

p<0, 05

Se obtuvieron diferencias significativas en las variables, por lo que se constata que en la
sintomatología del grupo de otras patologías se da una ligera reducción en la sintomatología
depresiva y disfunción social, que eran los que estaban aumentados en el pretest.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En principio el cuestionario de Salud General (General Health Questionnaire) (GHQ) de Goldberg
fue diseñado como un test de screenig destinado a detectar trastornos psíquicos no psicóticos
en la población general (Goldberg y Williams, 1996).
Los diferentes Cuestionarios de Salud General (GHQ-12, GHQ, 28, GHQ-30, GHQ-60) han sido
utilizados en diversos trabajos: para estudiar las propiedades psicométricas y los valores
normativos en la población española en la población española (GHQ-12) (Rocha y otros, 2011),
para evaluar la salud percibida en el personal de un Servicio de emergencias con el GHQ-60 (
Núñez y otros, 2006), en la detección de los problemas psicosociales en la consulta del médico
de familia (GHQ-28) (De la Revilla, De los Ríos y Luna del Castillo, 2004), para determinar la
presencia de trastornos mentales y también la presencia de patología médica con el GHQ-28
(Gilli y otros, 2000), en la detección de psicopatología en pacientes hospitalizados en un hospital
general con el GHQ-12 (Fullerton y otro, 2003), en el estudio de los factores de riesgo psicosocial
en profesores con el GHQ-28 (Galdeano, Godoy y Cruz, 2007), incluso en la valoración del estado
emocional de la mujer en relación con el parto o cesárea con el GHQ-30 (Gómez López y otros,
2008).
En España sólo el GHQ-12 se ha utilizado en salud laboral para la detección precoz de trastornos
mentales (Rivas Szust y Molina Aragonés, 2008).
Hay que destacar que los datos de las características demográficas de la muestra han variado
algo con respecto al estudio de 2010, ya que entonces el perfil del que solicita cambio de puesto
por motivos de salud con patología psíquica es una mujer de 31 a 50 años casada/en pareja o
separada/divorciada, con nivel educativo de Bachiller/Formación Profesional o Universitario
Grado Medio, categoría Agente de Movilidad y grupo C1, C2 (Mansilla y otros, 2010).
Los análisis estadísticos realizados muestran una reducción significativa de la sintomatología
psíquica de los tres grupos: grupo de patología psíquica, grupo de patología musculoesquelética
y el grupo con otras patologías.
También se ha constatado una reducción de la sintomatología de los factores: ansiedad,
depresión y disfunción social, en el grupo con patología psíquica. .
Por otro lado, en el grupo con patología musculoesquelética se da una disminución de la
sintomatología en los factores de ansiedad y depresión.
Y por último en el grupo de otras patologías se he encontrado una ligera reducción en la
sintomatología depresiva y disfunción social.
Los resultados indican la disminución de la sintomatología psicopatológica tanto en el grupo de
patología psíquica como en el musculoesquelético y en el grupo que engloba otras patologías
podrían confirmar que condiciones laborales adversas y la falta de apoyo social predicen
sintomatología subclínica ansiosa y depresiva (Andrea y otros, 2009) y la reducción del
absentismo (Gimeno, Marko y Martínez, 2003).
Otro aspecto a comentar es que en el grupo de patología psíquica disminuyen la sintomatología
en todos los factores considerados: ansiedad, depresión y disfunción social. En el grupo de
patología musculoesquelética disminuyen en los factores: ansiedad y depresión, que eran los
que habían aumentado, quizá también porque disminuya la conflictividad laboral que puede
favorecer la aparición de síntomas psicosomáticos y patología psiquiátrica (Cantera, Cervantes
y Blanch, 2008; González Torrecillas y otros, 2011). Y en el grupo de otras patologías se reducía
la sintomatología depresiva y sentimiento de incompetencia, que eran los que habían
incrementado ligeramente. Quizá esto podría estar en consonancia con que los trabajadores con
problemas en el trabajo manifiestan que tienen peor salud tanto física como psíquica (trastornos
de ansiedad y depresión) (Samuelsson, 2005).
Después de ser analizados los casos aislados discrepantes que pertenecían al grupo
musculoesquelético o al grupo de otras patologías y que puntuaban medio o medio alto en el
cuestionario GHQ-30
(7 trabajadores- el 20% de los trabajadores con trastorno
musculoesquelético-) y presentaban sintomatología ansioso-depresiva que quizá pudiera estar
relacionada con el estilo de afrontamiento, el clima familiar o el entorno laboral, lo que se podría
conceptuar como interdependencia patógena, ya que la patología principal musculoesquelética
u otra patología física y las condiciones laborales o familiares influían en la mayoría de los casos
en el estado psíquico del trabajador.
La eficacia de la intervención proviene del modelo estratégico, ya que es un modelo elástico y
adaptable, que niega cualquier forma de verdad absoluta y que incentiva la flexibilidad y la
libertad en la aplicación de la recomendación de acuerdo con la situación laboral. En resumen,
este modelo de intervención está planificado en términos de las metas y los objetivos que
persigue y al mismo tiempo requiere flexibilidad de intervención.
Antes y después de producirse la adaptación o el cambio de puesto, el trabajador se
responsabiliza del mismo, porque de una u otra forma está implicado en la toma de decisión, ya
que con él se valora y se discute la situación laboral, procurando situarle en las condiciones más
favorables para superar y resolver la problemática. Además el hecho de encontrar mecanismos
después de la intervención, para resolver las situaciones que antes le preocupaban o le hacían
sufrir, le estimulan para valorar la intervención como un refuerzo y un estímulo laboral.
En algún caso el sujeto ha presentado una mejoría en la sintomatología psíquica, aunque rechazó
el cambio de puesto de trabajo.
Como conclusión se puede decir que el cambio o la adaptación del puesto de trabajo mejora la
salud de los trabajadores y previene futuras recaídas, porque sustituye las soluciones intentadas
por una solución estratégica que modifica tanto las condiciones laborales como la percepción del
trabajador. De manera que no solamente se previenen o evitan nuevos daños en su salud, sino
que contribuye a aumentar el bienestar físico, mental y social, tal como lo establece la
Organización Mundial de la Salud.


BIBLIOGRAFÍA
Andrea, H. , Bultmann, U. , Van Amelsvoort, L. G. y Kant, Y. (2009). The incidente of anxiety and
depresión among employees - the role of psychosocial work characteristics. Depression and
Anxiety, 26, 1040-1048.
Cantera, L. , Cervantes, G. , Blanch, J. M. (2008). Violencia ocupacional: el caso de los
profesionales sanitarios sanitarios. Papeles del psicólogo, 29, 49-58.
Creed, F. (1993). Mental health problems at work. British Medical Journal, 306, 1082-1083.
De la Revilla, L. , De los Ríos, A. M. y Luna del Castillo, J. D. (2004). Utilización del Cuestionario
General de Salud Goldberg (GHQ-28) en la detección de los problemas psicosociales en la
consulta del médico de familia. atención Primaria, 33, 8, 417-422.
Fullerton, C. , Acuña, J. , Florenzano, R. , Cruz, C. y Weil, K. (2003). psicopatología en pacientes
hospitalizados en un hospital General. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 41, 2, 103-109.
Galdeano, H. , Godoy, P. y Cruz, I. (2007). factores de riesgo psicosocial en profesores de
educación secundaria. Archivos de prevención de Riesgos Laborales, 10, 4, 174-180.
Gardell, B. (1971). Production technology, alienation and mental health: Summary and
conclusions. In: Produktionsteknik och Arbetsglädje. Socialpsykologisk Studie av Industreillt
Arbete (B. Gardell, ed. ), pp. 375-391, Estocolmo: PA Radet.
Gilli, M. , Ferrer, V. , Roca, M. y Bernardo, M. (2000). Trastornos psiquiátricos y comorbilidad
médica en un estudio epidemiológico comunitario. Psicothema, 12, 1, 131-135.
Gimeno, D. , Marko, D. y Martínez, J. M. (2003). Relación entre los factores de riesgos
psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en
España. Archivos de prevención de Riesgos Laborales, 6, 3, 139-145.
Góngora, JJ. , Lahera, M. , Rivas, M. L. (2002). Acoso Psicológico en el trabajo. Mobbing.
Pamplona. Instituto Navarro de Salud Laboral.
González Torrecillas, J. L. , Salazar González, E. , Tejero Sancho, E. , Navarro Peñalver, A. (2011).
Conflictividad laboral y patología psiquiátrica en incapacidad temporal por contingencia común.
Revista psiquiatria. com, 15, 70. (Internet). Disponible en: http://hdl. handle. net/10401/5071.
Gómez López, M. E. , Morales Carmona, F. , Aldana Calva, E. y Gaviño Gaviño, F. (2008). Estado
emocional de la mujer en relación con el parto o cesárea. Ginecología y Obstetricia de México,
76, 7, 365-372.
Goldberg, D. y Williams, P. (1996). cuestionario de salud general (GHQ). Guía para el usuario
de las distintas versiones. Barcelona. Masson.
Mansilla, F. , García Micó, J. C. , Gamero Merino, C. , Congosto Gonzalo, A. (2010). Influencia de la
insatisfacción laboral en las demandas de cambio de puesto de trabajo por motivos de salud.
Medicina y Seguridad del trabajo (Internet), 56, 219, 147-157.
Núñez, I. Y. , Czernik, G. E. , Almirón, L. M. y Moreyra, V. (2006). Indicadores de salud mental en
una muestra poblacional de un Servicio Hospitalario de Emergencias. Comunicaciones Científicas
y Técnológicas 2006. Universidad Nacional del Noroeste.
OMS (1990). Occupational health in the 90"s. A framework for change. European Occupational
Health Series No 1. Copenhagen: OMS.
OMS (1995). Global strategy on occupational health for all. The way of health at work.
Recomendation of the second meeting of the WHO Collaborating Centres on Occupational Health,
11-14 october 1994, Beijing, China. Ginebra: OMS.
OMS (2006). prevención del suicidio. Un instrumento en el trabajo. Departamento de Salud
Mental y Abuso de Sustancias. Ginebra: OMS.
Pérez Bilbao, J. (2001). Mobbing, violencia física y acoso sexual. Barcelona: INSHT.
Rivas Szust, P. y Molina Aragonés, J. M. (2008). Incapacidad laboral y salud mental en la
población laboral. MC SALUD LABORAL, 10, 18-20
Rocha, K. B. , Pérez, K. , Rodríguez-Sanz, M. Borrel; C. y Obiols, J. E. (2011). Propiedades
psicométricas y valores normativos del General Health Questionnarie (GHQ-12) en la población
general española. Internacional Journal of Clinical and Health Pychology, 11, 1, 125-139.
Samuelsson, G. , McCamish-Svensson, C. , Hagberg, B. , Sundstrom, G. y Dehlin, O. (2005).
Incidence and risk factors for depression and anxiety disorders: Results from a 34-year
longitudinal Swedish cohort study. Aging and Mental Health, 9, 571-575.

17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar