Objetivos: Evaluar los efectos de un curso virtual para personas con fibromialgia sobre el optimismo y el impacto de la fibromialgia.
Metodología: Se diseñó un curso virtual de siete sesiones, para ser autoaplicado por personas con fibromialgia, los contenidos incluidos acordes a la fibromialgia, se enfocaron principalmente al manejo de relajación y pensamientos negativos. El curso se plasmó en una presentación en power point que funcionara como instructor. Se realizó una invitación al curso en los foros virtuales detectados, se aclaró que sería gratuito, se pedía que contestaran un cuestionario antes y después del curso. De las 97 personas que lo recibieron, 15 han concluido. En este reporte se presentan los resultados de las 15 personas, correspondientes a optimismo, evaluado con el LOT-R de Scheier, Carver y Bridges; en su versión española de Otero, Luengo, Romero Gómez y Castro (1). Y de impacto de la fibromialgia, evaluado con el S-FIQ, versión española del Fibromyalgia Impact Questionnaire de Burckhardt, Clark y Bennett (2). Para el análisis se utilizó la Prueba de Wilcoxon. Resultados: La comparación antes y después muestra un incremento significativo de optimismo (antes M=19. 3; D. T. =4. 4; mediana=20; después M=23. 3; D. T. =3. 4; mediana=23; Z=-2. 991, p=. 003) y una disminución significativa en el FIQ (antes M=64. 5; D. T. =22. 5; mediana=65. 4; después M=51. 4; D. T. =17. 4; mediana=52. 3; Z=-2. 442, p=. 015).
Conclusiones: El curso tuvo un efecto favorable sobre el optimismo y el impacto de la fibromialgia. Los cursos virtuales son una opción para las personas con fibromialgia a quienes se les dificulta asistir a cursos o tratamiento psicológico en persona. Referencias (1) Ferrando P, Chico E, Tous J. Propiedades psicométricas del test de optimismo Life Orientation Test. Psicothema, 2002; 14(3):673-80. (2) Monterde S, Salvat I, Montull S, y Fernández-Ballart J. Validación de la versión española del fibromialgia Impact Questionnaire. Rev Esp Reumatol 2004; 31(9):507-13.
Cambios en optimismo e impacto de la fibromialgia después de un curso virtual.
(Improvement in optimism and fibromyalgia impact after a virtual course. )
Mónica Teresa González Ramírez; René Landero Hernández.
Cuerpo académico en psicología Social de la Facultad de psicología,
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Resumen
Objetivos: Evaluar los efectos de un curso virtual para personas con fibromialgia sobre el optimismo y el impacto de la fibromialgia.
Metodología: Se diseñó un curso virtual de siete sesiones, para ser autoaplicado por personas con fibromialgia, los contenidos incluidos acordes a la fibromialgia, se enfocaron principalmente al manejo de relajación y pensamientos negativos. El curso se plasmó en una presentación en power point que funcionara como instructor. Se realizó una invitación al curso en los foros virtuales detectados, se aclaró que sería gratuito, se pedía que contestaran un cuestionario antes y después del curso. De las 97 personas que lo recibieron, 15 han concluido. En este reporte se presentan los resultados de las 15 personas, correspondientes a optimismo, evaluado con el LOT-R de Scheier, Carver y Bridges; en su versión española de Otero, Luengo, Romero Gómez y Castro (1). Y de impacto de la fibromialgia, evaluado con el S-FIQ, versión española del Fibromyalgia Impact Questionnaire de Burckhardt, Clark y Bennett (2). Para el análisis se utilizó la Prueba de Wilcoxon.
Resultados: La comparación antes y después muestra un incremento significativo de optimismo (antes M=19. 3; D. T. =4. 4; mediana=20; después M=23. 3; D. T. =3. 4; mediana=23; Z=-2. 991, p=. 003) y una disminución significativa en el FIQ (antes M=64. 5; D. T. =22. 5; mediana=65. 4; después M=51. 4; D. T. =17. 4; mediana=52. 3; Z=-2. 442, p=. 015).
Conclusiones: El curso tuvo un efecto favorable sobre el optimismo y el impacto de la fibromialgia. Los cursos virtuales son una opción para las personas con fibromialgia a quienes se les dificulta asistir a cursos o tratamiento psicológico en persona.
Referencias
(1) Ferrando P, Chico E, Tous J. Propiedades psicométricas del test de optimismo Life Orientation Test. Psicothema, 2002; 14(3):673-80.
(2) Monterde S, Salvat I, Montull S, y Fernández-Ballart J. Validación de la versión española del fibromialgia Impact Questionnaire. Rev Esp Reumatol 2004; 31(9):507-13.
Abstract
Objective: The aim of this paper was to evaluate the effects on optimism and Fibromyalgia impact after a virtual course in people who have Fibromyalgia.
Method: A seven session course was design to be self-applied by people who have Fibromyalgia. The virtual course included techniques to relaxation and to combat negative thoughts. The instructor’s course was a power point presentation, each slide had the instructions to follow.
We made the invitation to participate in each virtual group detected, it was explained that course will be free and we just ask to answer a questionnaire before and after the virtual course. 97 people have received it and 15 have finished it.
This work shows the results for the 15 people, we measured optimism, it was evaluated by LOT-R of Scheier, Carver & Bridges, using the Otero, Luengo, Romero Gómez & Castro’s (1) spanish version. And Fibromyalgia impact was measured by Fibromyalgia Impact Questionnaire, using the Burckhardt, Clark & Bennett’s (2) Spanish version (S-FIQ). To analyze data, Wilcoxon’s test was used.
Results: We found an increase in optimism (before X=19. 3; S. D. . =4. 4; after X=23. 3; S. D. . Z=3. 4; Z=-2. 991, p=. 003) and a decrease in FIQ (before X=64. 5; S. D. . X=22. 5; after =51. 4; S. D. =17. 4; Z=-2. 442, p=. 015).
Conclusions: The course had favorable effects on optimism and Fibromyalgia impact. Virtual courses are an option for people who have Fibromyalgia and who have difficulties to attend courses or psychological treatments.
Introducción
La focalización exclusiva en los aspectos negativos del ser humano ha dominado la psicología, esto ha llevado a asumir un modelo que ha olvidado e incluso negado las características positivas del ser humano (1); es por esto que características como la alegría, el optimismo, la creatividad, el humor, la ilusión, entre otras, han sido ignoradas o explicadas superficialmente (2). Así, con el objetivo de investigar acerca de las fortalezas y virtudes humanas, además de sus efectos en la vida de la personas y en la sociedad surge la psicología positiva, que incluye el estudio de variables tales como bienestar subjetivo, optimismo, felicidad y libre determinación (3).
De todas las variables de interés para la psicología positiva, en este trabajo nos enfocamos en optimismo, constructo que hasta hace poco tiempo empezó a ser objeto de investigación rigurosa (4). El optimismo es un rasgo disposicional que parece mediar entre eventos externos y su interpretación (3), involucra componentes cognitivos, emocionales y motivadores (5).
Retomando el enfoque del optimismo de Scheier y Carver (6), se considera que cuando surgen dificultades, las expectativas favorables incrementan los esfuerzos de las personas para alcanzar objetivos, en tanto que las expectativas desfavorables reducen tales esfuerzos, a veces hasta el punto de desentenderse totalmente de la tarea. En este enfoque, el optimismo y el pesimismo serían considerados como expectativas generalizadas (favorables y desfavorables respectivamente) acerca de las cosas que le suceden a uno en la vida (4).
El interés mostrado en el estudio del optimismo, que se refleja en las publicaciones de las dos últimas décadas, puede explicarse porque el optimismo permite predecir variables relevantes en psicología clínica y de la salud, tales como bienestar psicológico y enfermedad física y psicológica (4); ejemplo de esto son los estudios revisados por Martínez-Correa, Reyes del Paso, García-León y González-Jareño (7) donde se pone de manifiesto que el optimismo es un índice de buen pronóstico o recuperación en pacientes coronarios y con cáncer. Es por esto que el optimismo es uno de los puntos centrales de interés para la psicología positiva (2).
El optimismo en personas con enfermedades crónicas puede verse afectado por su misma condición. Centrémonos exclusivamente en la enfermedad crónica de interés para este trabajo: la fibromialgia. La fibromialgia es una enfermedad crónica y compleja (8); muchas personas con fibromialgia tienen que pasar por una serie de estudios y visitar muchos médicos antes de encontrar a quien les de el diagnóstico de su condición (9), evidencia de esto es un estudio realizado en el 2005, donde se reporta que el tiempo medio transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico del síndrome es de 9 años (10).
La fibromialgia se caracteriza por dolores generalizados, acompañados de fatiga y debilidad que pueden llegar a ser invalidantes; la etiología sigue siendo desconocida, probablemente sea un conjunto de desajustes lo que, finalmente, lleve a que los pacientes con fibromialgia sufran dolor crónico intenso y fatiga (8). La fibromialgia, como otras enfermedades crónicas, se ve influenciada por factores biológicos, psicológicos y sociológicos, los cuales están implicados en su inicio o evolución (11); por lo que además de los síntomas mencionados, las personas con fibromialgia suelen reportar depresión, ansiedad, preocupación por síntomas somáticos, múltiples condiciones médicas (enfermedades), hipocondriasis, pesimismo y catastrofización (12). Estas dos últimas son de especial interés para este trabajo.
Antes y después de recibir el diagnóstico, las personas con fibromialgia reportan un impacto significativo de sus síntomas, los cuales son variables e impredecibles, sobre las relaciones familiares y sociales, sobre sus actividades recreativas, trabajo y satisfacción con la vida (9). En algunas ocasiones implica una incapacidad laboral lo que afecta negativamente al entorno familiar de la persona que la padece (10). Además, existe un desconocimiento generalizado sobre la fibromialgia, lo que genera incomprensión en el entorno familiar, social e incluso en el sanitario, repercutiendo en la autoestima, frustración y ansiedad de la persona afectada al ver disminuida su calidad de vida (13).
En cuanto al tratamiento, se ha encontrado que la intervención óptima debe incluir ejercicio físico y terapia cognitivo conductual, además de un manejo apropiado del tratamiento farmacológico (14).
La terapia cognitivo conductual, a través de la reestructuración cognitiva y otras estrategias, puede contribuir a un incremento en el optimismo, así, se planeó un tratamiento cognitivo conductual que además incluye un ejercicio de relajación basado en la hipnosis ericksoniana. Considerando la dificultad de un trabajo grupal, presencial y la gran cantidad de personas con fibromialgia que participan en foros virtuales gratuitos en Internet, se diseñó un curso virtual de 7 sesiones. Por lo que el objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de un curso virtual para personas con fibromialgia sobre el optimismo y el impacto de la fibromialgia.
Método
Se diseñó un curso virtual de siete sesiones, para ser autoaplicado por personas con fibromialgia, los contenidos incluidos acordes a la fibromialgia, se enfocaron principalmente al manejo de relajación y pensamientos negativos. El curso se plasmó en una presentación en power point que funcionara como instructor.
Descripción del curso virtual
Las siete sesiones del curso virtual se distribuyen en 136 diapositivas, en las primeras se incluyen los datos del Cuerpo Académico en psicología Social de la Facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), que es el grupo de investigación responsable; además se incluye la presentación del curso, instrucciones generales y el índice (Figura 1), desde el cual se puede ir a cualquiera de las sesiones (a través de hipervínculos).
Figura 1: Índice del curso virtual
El contenido de las sesiones se homogenizó, iniciando con una diapositiva con el número de la sesión, en la segunda diapositiva se indica la duración aproximada de la sesión (minutos) y cuanto tiempo se recomienda practicar los ejercicios que forman parte de esa sesión (días); asimismo, se proporciona un correo electrónico al que se puede escribir para aclarar dudas, este correo se incluyó al inicio del curso virtual y de cada sesión (Figura 2).
Figura 2: Ejemplo de diapositiva inicial de cada sesión
Posterior a estas diapositivas se incluyeron cuantas diapositivas fueran necesarias para explicar el contenido de la sesión, cuidando que fuera poco texto por diapositiva. En ellas se explican los elementos que se pretenden trabajar con los ejercicios, por ejemplo, se explica que es la relajación y cuales son las posturas recomendadas para practicarla; posterior a esta explicación se presentan las instrucciones para los ejercicios de la sesión y la última diapositiva de cada sesión invita a la reflexión y a preguntarse sobre los propios logros, antes de pasar a la siguiente y continuar con el curso (Figura 3).
Cada sesión fue pensada para trabajarse durante aproximadamente una semana, de manera que los ejercicios pudieran practicarse durante ese tiempo y la persona adquiriera cierta experiencia en el tema antes de pasar a la siguiente. Se tuvo especial cuidado en que el curso virtual fuera interactivo y atractivo, aprovechando los recursos que proporciona power point, sin abusar de efectos o imágenes. A continuación se describe el contenido de cada sesión.
Figura 3: Ejemplo de diapositiva final de cada sesión
Sesión 1
La primera sesión se centra en brindar información sobre los síntomas de la fibromialgia y se enfatiza la importancia de conocerlos, para lo cual se lleva a cabo el primer ejercicio, que consiste en un registro de auto-observación donde deben incluirse las situaciones o actividades que agravan el síntoma, que lo disminuyen, además de describir que pasa antes, durante y después del síntoma. Los síntomas que se registran suelen ser dolor y fatiga.
Sesión 2
Esta sesión se centra en la importancia de las metas, lo cual tiene una estrecha relación con el optimismo. Se menciona la necesidad de establecer metas a corto y largo plazo, además de descomponer una meta en submetas y valorar los pequeños pasos para alcanzarlas. El ejercicio de esta sesión consiste en escribir metas, las posibles dificultades para alcanzarlas y alternativas para vencer estas dificultades.
Sesión 3
Se centra en la relajación, elemento central de cualquier intervención cognitivo conductual para manejo del estrés y estrategia efectiva para el manejo del dolor. Los ejercicios de relajación de esta sesión son de respiración y relajación muscular profunda. Además, se incluyen imágenes de las posturas adecuadas para sentarse, acostarse de lado, acostarse boca arriba y permanecer de pie.
Sesión 4
La cuarta sesión incluye ejercicios de reestructuración cognitiva. En las primeras diapositivas se explica a que se refiere el dialogo interno, los pensamientos negativos y los pensamientos automáticos. Se incluye un ejemplo de García-Campayo y Pascual (15) donde se indica en una tabla de cinco columnas, el día y la hora de la situación a registrar, la situación desencadenante, la intensidad de la fatiga, el pensamiento a registrar y pensamientos alternos. En seguida se indica que este es el ejercicio que se hará en la sesión y se incluyen otros ejemplos de pensamientos automáticos y pensamientos alternos. Por último, se presenta el formato para el registro, con las cinco columnas tal como el ejemplo inicial.
Sesión 5
Esta sesión se centra en autovalorar y mejorar la autoestima, se explica el concepto y se relaciona con asertividad y los sentimientos que se desencadenan en ciertas situaciones. El ejercicio de esta sesión consta de 10 situaciones relacionadas a problemas de autoestima y comunicación asertiva, para que los participantes del curso propongan alternativas de comportamiento ante dichas situaciones.
Sesión 6
La sexta sesión tiene una duración aproximada de 30 minutos, se trata de un ejercicio de relajación a través de hipnosis ericksoniana. Desde este enfoque la hipnosis se considera un foco concentrado de atención. En otras palabras, un trance hipnótico es una forma distinta de estar despierto, donde la atención se orienta al interior y la persona desarrolla actividad interna para modificar la percepción de sus sensaciones, de su cuerpo, del tiempo y espacio, al mismo tiempo que manifiesta signos físicos de estar en trance hipnótico, los cuales pueden ser fácilmente detectados por un observador entrenado (16).
Así, se diseñó la inducción a trance enfocándose a la detección y manejo del dolor, posteriormente se dividió en frases y se hizo la programación en power point para que cada fase apareciera después de un periodo de tiempo, esto equivaldría a las pausas que hace el terapeuta durante la inducción a trance. Las instrucciones de la sesión indican que la persona debe desconectar el teléfono y pedir que no la interrumpan durante los siguientes 30 minutos, buscar una silla o sillón cómodo para sentarse frente a la pantalla, de preferencia con una almohadilla de viaje para que la cabeza esté apoyada cómodamente, lo único que debe hacer la persona es leer las frases conforme van apareciendo, al mismo tiempo que respira normalmente por la nariz. Al finalizar el ejercicio se recomienda cerrar los ojos y disfrutar de la relajación.
Sesión 7
La última sesión se preparó como una integración de las habilidades fomentadas en el curso. Se presenta un caso ficticio de una supuesta paciente llamada Eva, en el que se plantean diferentes situaciones, seguidas de preguntas tales como: ¿Qué hubieras hecho en ese momento?, ¿Qué le hubieras recomendado a Eva? Se pretende en esta sesión, que la persona que realiza el curso de respuestas como, debe plantearse metas, llevar un registro de su dolor, quererse más (autoestima), comunicarse asertivamente, combatir sus pensamientos negativos y mejorar sus habilidades de relajación.
Una vez que el grupo de investigación completó el diseño del curso, se hicieron varias pruebas y prácticas para posteriormente realizar la invitación para participar en el curso.
Procedimiento
Se realizó una invitación al curso virtual en todos los foros o grupos de apoyo activos, detectados en Yahoo, MSN y Google, en los que se agrupan personas con fibromialgia; asimismo, se enviaron correos electrónicos a personas con fibromialgia que habían participado en fase previa de la investigación correspondiente a un diseño no experimental, en la cual se les solicitó que respondieran un cuestionario y lo enviaran vía correo electrónico. Las personas que participaron en esa fase de la investigación también fueron contactadas por los grupos activos de Yahoo, MSN y Google.
Se aclaró que sería gratuito y que era necesario que contestaran un cuestionario antes y después del curso. De las 97 personas que lo recibieron a la fecha de este informe, se reportan los resultados de las primeras 15 que concluyeron.
Instrumentos
Para evaluar optimismo se utilizó el LOT-R Life Orientation Test de Scheier, Carver y Bridges (17); en su versión española de Otero, Luengo, Romero, Gómez y Castro (18). Consta de 10 ítems en escala Likert de 5 puntos. 6 ítems pretenden medir la dimensión de optimismo disposicional en tanto que los otros 4 ítems no se contabilizan y sirven para hacer menos evidente el contenido de la escala. De los 6 ítems de contenido, 3 están redactados en sentido positivo (optimismo) y 3 en sentido negativo (pesimismo). Las puntuaciones de los ítems redactados en sentido negativo se invierten y se obtiene una puntuación total orientada hacia el polo de optimismo, cuyo recorrido es de 6 a 30. Esta versión española del LOT-R cuenta con adecuadas propiedades psicométricas (4).
El impacto de la fibromialgia, se evaluó con el Spanish FIQ (S-FIQ), versión española (19) del Fibromyalgia Impact Questionnaire de Burckhardt, Clark y Bennett (20), que es una herramienta específica para medir el impacto de la fibromialgia en la capacidad funcional y en la calidad de vida de las personas que la presentan. El FIQ evalúa el impacto en la capacidad física, la posibilidad de realizar el trabajo habitual y, en el caso de realizar una actividad laboral remunerada, el grado en el que la fibromialgia ha afectado esta actividad así como ítems subjetivos muy relacionados con el cuadro clínico (dolor, fatiga, sensación de cansancio y rigidez) y con el estado emocional (ansiedad y depresión). El FIQ es un instrumento válido tanto para la investigación como para la clínica (20). La versión en español, el S-FIQ muestra adecuadas propiedades psicométricas (19). Los puntajes del FIQ se transforman de manera que se obtiene el porcentaje de impacto de la fibromialgia.
Asimismo, se en la evaluación final se incluyó un ítem en el que se les pedía que indicaran que sesiones se realizaron, cuales no y cuales parcialmente. Para cada sesión las opciones de respuesta fueron: 0= No la hice, 1= la hice parcialmente o con modificaciones, 2= la hice siguiendo las indicaciones.
Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba de rangos de Wilcoxon, se decidió utilizar esta prueba no paramétrica dado el tamaño del grupo. Considerando la cantidad de sujetos no se realizaron análisis de fiabilidad para las escalas utilizadas.
Resultados
Los resultados que se presentan corresponden a 15 sujetos de sexo femenino con edad promedio de 46. 87 (D. T. 9. 1). Ocho de ellas residen en España, 1 en México, dos en Venezuela, 2 en Uruguay, 1 en Guatemala y 1 en Colombia. Respecto al estado civil: 10 están casadas, 1 es madre soltera, 2 divorciadas y 2 solteras.
Al realizar la comparación antes y después del curso, de las variables de interés, se registró un incremento significativo de optimismo (Z=-2. 991, p=. 003), las medidas de tendencia central pueden observarse en la figura 4.
Figura 4: Comparación de medidas de tendencia central para optimismo
Sin embargo, debe considerarse que las puntuaciones iniciales oscilaron de 12 a 26 puntos, siendo 30 el máximo posible, es decir, en algunos sujetos los puntajes iniciales de optimismo eran altos, aun así hubo un incremento a nivel grupal. Al hacer un análisis detallado, sujeto por sujeto podemos ver (figura 5) que 11 de los 15 sujeto tuvieron incremento en optimismo y solamente uno tuvo un leve decremento (de 19 a 17 puntos).
Figura 5: Comparación individual del puntaje de optimismo
En cuanto al impacto de la fibromialgia, hubo una disminución significativa (Z=-2. 442, p=. 015). En la figura 6 se presentan las medidas de tendencia central. En esta escala la variabilidad de los datos fue mayor, oscilando en la evaluación inicial de 15% a 97% y en la evaluación final de 25% a 90%.
Figura 6: Comparación de medidas de tendencia central para el impacto de la fibromialgia
No todos los sujetos mostraron una disminución en el impacto de la fibromialgia. En la figura 7 puede observarse que los sujetos 2, 5 y 13 reportan un incremento en el impacto de la fibromialgia, en lugar de un decremento como el resto de los sujetos. El sujeto 2 y el 5 tienen en común haber realizado solamente una sesión siguiendo las instrucciones de manera exacta y las otras 6 sesiones reportan haberlas hecho parcialmente o con modificaciones. Sin embargo el sujeto 13 reporta haber seguido las indicaciones en todas las sesiones.
Figura 7: Comparación de medidas de tendencia central para el impacto de la fibromialgia
Por último, a manera de exploración se calculó la correlación entre optimismo e impacto de la fibromialgia, los resultados de este análisis indican que no hay una relación significativa entre ambas variables. El análisis se realizó a través de la correlación de Spearman y los resultados fueron r=-. 201; p=. 473 entre optimismo y el S-FIQ antes del curso y de r=-. 115; p=. 684 entre ambas variables después del curso.
Conclusiones
En este trabajo se presenta un modelo innovador para complementar el tratamiento de personas con fibromialgia, a través del apoyo de la tecnología. El desarrollo del curso y los resultados iniciales, muestran que es factible que las personas con fibromialgia se interesen y sigan este tipo de opciones.
Después del curso basado en la terapia cognitivo conductual, que incluye un ejercicio de hipnosis ericksoniana, las participantes reportan una disminución en el impacto de la fibromialgia; los resultados concuerdan con un estudio realizado con 75 pacientes con fibromialgia en la que los autores utilizaron hipnosis y la consideran una técnica cognitivo conductual (21). En dicho estudio se reporta un decremento en la puntuación del FIQ pasando de un 62. 01% al inicio del tratamiento, a un 48. 29 al finalizar, con un porcentaje de mejoría del 22, 14%. Asimismo, los resultados son congruentes con la conclusión del meta-analisis del año 1999 (14) con 49 estudios, cuya conclusión indica que el tratamiento multidisciplinar debe incluir la terapia cognitivo-conductual.
Estas investigaciones, al igual que el estudio que reportamos reflejan el impacto de la terapia psicológica en diferentes variables, a diferencia de un estudio realizado recientemente en el que solamente se aplicó hipnosis ericksoniana y se demostró que la hipnosis ericksoniana fue capaz de reducir significativamente el número de puntos dolorosos en mujeres con fibromialgia, al comparar con un grupo control sometidos a una intervención simulada de hipnosis; sin embargo, en dicho estudio no hubo efectos en la capacidad funcional y en la evaluación global de la enfermedad por parte del paciente (16). Así, consideramos que la combinación de ambos enfoques trae un mayor beneficio.
Con base en los análisis realizados concluimos que el curso tuvo un efecto favorable sobre el optimismo y el impacto de la fibromialgia. A pesar de que la correlación entre ambas variables no fue significativa, el curso impacta en las dos variables.
Por otro lado, en el caso de que un curso como el que se propone se incluya como parte del tratamiento multidisciplinario de las personas con fibromialgia, el grupo de profesionales de la salud involucrado en el tratamiento deberá hacer un seguimiento individual, esto se recomienda por la evidencia de que hubo algunos sujetos que no reflejaron la mejoría, en alguna de las variables como mostró el grupo.
Finalmente, consideramos que los cursos virtuales son una opción para las personas con fibromialgia a quienes se les dificulta asistir a cursos o tratamiento psicológico en persona.
Referencias
(1) Seligman M, Csikszentmihalyi M. Positive Psychology: An Introduction. Am Psychol 2000; 55(1):5-14.
(2) Vera B. psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo 2006; 27(1):3-8
(3) Cuadra H, Florenzano R. El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de psicología 2003; 12(1):83-96.
(4) Ferrando P, Chico E, Tous J. Propiedades psicométricas del test de optimismo Life Orientation Test. Psicothema, 2002; 14(3):673-80.
(5) Peterson C. The future of optimism. Am Psychol 2000; 55:44-55
(6) Scheier M, Carver CS. Optimism, Coping, and Health: Assessment and Implication of Generalized Outcome Expectancies. Health Psychol 1985; 4:219-247
(7) Martínez-Correa A, Reyes del Paso G, García-León A, González-Jareño M. Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema 2006; 18(1):66-72.
(8) Leza JC. Fibromialgia: un reto también para la neurociencia. Rev Neurol 2003; 36(12):1165-75.
(9) Cunningham M, Jillings C. Individuals’ descriptions of living with fibromyalgia. Clin Nurs Res 2006; 15(4):258-273.
(10) Ubago M, Ruiz I, Bermejo M, de Labry A, Plazaola J. Características clínicas y psicosociales de personas con fibromialgia. Repercusión del diagnóstico sobre sus actividades. Rev. Esp. Salud Publica 2005; 79:683-95.
(11) Martínez E, González O, Crespo JM. Fibromialgia: definición, aspectos clínicos, psicológicos, psiquiátricos y terapéuticos. Salud mental-salud global 2003; III(4):1-8.
(12) Sansone R, Levengood J, Sellbom M. Psychological aspects of fibromyalgia Research vs. clinician impressions. J Psychosom Res 2004; 56:185-188.
(13) Wolfe F, Michaud K. Severe rheumatoid artritis (RA), worse outcomes, comorbidity illness, and sociodemographic disadvantage characterize patients with fibromyalgia. J Rheumatol 2004; 31:696-700.
(14) Rossy LA, Buckelew SP, Doit N, Hagglund KJ, Thayer JF, McIntosh MJ, Hewett JE, Johnson JC. A meta-analysis of fibromyalgia treatment interventions. Ann Beba Med 1999; 21:180-191.
(15) García-Campayo J, Pascual A. Aprender a vivir con fibromialgia. Barcelona: Edika-Med; 2006
(16) Álvarez-Nemegyei J, Negreros-Castillo A, Nuño-Gutiérrez B, Álvarez-Berzunza J, Alcocer-Martínez L. Eficacia de la hipnosis ericksoniana en el síndrome de fibromialgia en mujeres Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4):395-401
(17) Scheier MF, Carver CS, Bridges, MW. Distinguising optimism from neuroticism (and trait anxiety, self mastery and self esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. J Pers Soc Psychol 1994; 67:1, 063-78.
(18) Otero JM, Luengo A, Romero E, Gómez JA, Castro C. psicología de personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum; 1998.
(19) Monterde S, Salvat I, Montull S, y Fernández-Ballart J. Validación de la versión española del fibromialgia Impact Questionnaire. Rev Esp Reumatol 2004; 31(9):507-13.
(20) Burckhardt CS, Clark SR, Bennett RM. The Fibromyalgia Impact Questionnaire: Development and validation. J Rheumatol 1991; 18: 728-734
(21) Martínez Pintor F, Pérez Hidalgo I, Cuatrecasas Ardid JM, Chamorro Álvarez J, Martí Gasulla N, Reig Gourlot A. tratamiento de fibromialgia mediante hipnosis. Cuadernos de medicina psicosomática 2006; 79/80:53-60
Agradecimientos: Los autores agradecen a las estudiantes de psicología Liliana Salas Castillo y Dulce Navarro Ibarra por su valiosa colaboración en el diseño del curso virtual
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Estimulación magnética transcraneal en dolor
Edilberto Peña de León et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
FIBROMIALGIA: UN DESORDEN NEUROINFLAMTORIO DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR
Giselle Corti et. al
Fecha Publicación: 17/04/2024
Fibromialgia. Modos de intervención.
Yanira D´Hiver Cantalejo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Intervenciones psicológicas en Fibromialgia. Una breve aproximación.
Horus Laffite Cabrera et. al
Fecha Publicación: 10/01/2023
Un proceso desde la DMT con una paciente que padece fibromialgia
Gabi Golub
Fecha Publicación: 04/08/2022
Perspectiva psicosomática de la Fibromialgia
Manuel Álvarez Romero et. al
Fecha Publicación: 01/06/2021