PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Programa de gestión parental.

Fecha Publicación: 01/03/2010
Autor/autores: María Jesús Vela Insa

RESUMEN

El presente trabajo contiene por una parte la definición de lo que se ha recogido bajo el epígrafe de ?Gestión Parental? y por otra el protocolo de actuación desde los servicios sanitarios en los periodos prenatal y postnatal para el desarrollo de ese conjunto de habilidades y actitudes parentales que faciliten las interacciones con el bebé, que mediante el establecimiento de un vinculo seguro le permitan un desarrollo sano.


Palabras clave: Calidad del maternaje, Gestión parental, Promoción de la salud, Vínculo afectivo
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

Índice:
1. - Introducción.
2. - Procedimiento y descripción.
3. - Interpretación de resultados.
4. - Discusión.
5. - Conclusiones.
6. - Bibliografía.
7. - Anexos.

1. - Introducción.
El concepto de Gestión Parental es el fruto de muchos años de reflexión y actividad
profesional en el campo de la Salud Materno Infantil. La atención a la madre durante el embarazo
(1), el papel del padre en este periodo, el nacimiento, las características del niño (2), las demandas
del niño, las preocupaciones reales de los padres, el diluvio de métodos educativos contradictorios,
los consejos, las comparaciones, la necesidad de "hacerlo bien, de no equivocarse", los "deberías", y
otras mil cuestiones, parece que justifican un esfuerzo añadido para poder darles las respuestas más
adecuadas posibles a estas personitas que nos tienen robado el corazón. También es verdad, que es
no es nada difícil ni representa ningún tipo de gesta extraordinaria que los profesionales de la
infancia se enamoren constantemente de estos bebés. Criaturitas que irán creciendo y que
representan el futuro, nuestro futuro. Cómo no cuidarlo con todo el mimo del mundo.
Para dar caminos sin reventar en el intento, se nos ocurrió, no de forma súbita sino fruto de
muchos años de inquietud y búsqueda de respuestas adecuadas y no aisladas y fragmentadas a las
demandas y necesidades de los padres, aplicar los principios de la cultura de la calidad a esta
situación de embarazo y primera infancia. Pero no desde una cultura de la Calidad que busca la
Certificación como mérito individual o institucional sino como una cultura que busca la mejora
continua, la satisfacción y la excelencia. No una mera traslación de los mecanismos propios de las
empresas productivas al sector de servicios, y menos a un servicio tan importante como es el de la
Salud en el que nos encontramos, para ello nos retrotraemos al origen de la calidad, a su esencia,
esa que encontrábamos en los artesanos de siglos anteriores y que, aunque no hubieran podido
expresarlo en estos términos, cumplían con todas las fases del llamado Círculo de la calidad. Cada
uno de ellos recogía el encargo, la demanda concreta de un cliente, una necesidad específica que
debía adecuarse a las condiciones que debía reunir. También debía adecuarse al costo inamovible
que se pactaba previamente y a las posibilidades de tiempo y de materiales de que dispusiera el
artesano. A partir de aquí el artesano para sus adentros proyectaba y diseñaba el objeto de la
demanda, luego planificaba su ejecución, y a cada paso comprobaba que cada uno de los elementos
se ajustaba al diseño final. De no ajustarse había que modificarlo antes del ensamblaje final. Una
vez elaborada la demanda se llevaba al cliente y se probaba in situ hasta comprobar que cumplía
con los requisitos que se habían solicitado. Y solo entonces cuando el cliente quedaba satisfecho era
cuando se efectuaba el pago en las condiciones previamente pactadas. Confianza, amor al trabajo,
profesionalidad, experiencia, paciencia, personalización, son componentes que cabe recuperar en
nuestra actuación diaria si queremos cumplir con los requisitos de la calidad.
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

Aglutinamos una serie de objetivos y directrices que guiaran todas nuestras acciones, así nos
propusimos:
- Abrir caminos de reflexión personal y de pareja sobre nuestra vinculación y la que somos
capaces de construir y transmitir.
- Dar herramientas concretas para mejorar el vínculo afectivo.
- Potenciar la capacidad de seguir aprendiendo sobre nosotros y nuestro bebé, a nivel de
habilidades, recursos, emociones, sensaciones, etc. (3)
- Reconocer al padre como figura importante del apego, a partir de la noción de Unidad
Original (4).
- Aprovechar todos los recursos humanos e intelectuales que nuestro entorno social y cultural
nos ofrece para ponerlos al servicio de este proyecto de futuro que constituye cada hijo (5).
Se nos ocurrió buscar una explicación sociológica, cultural o incluso antropológica al
fenómeno curioso que estábamos viviendo de alguna manera un generalizado "miedo a educar" (6)
como finalmente decidimos etiquetar. Hurgando en nuestro conocimiento del Siglo XX nos
encontramos con una serie de tendencias imperantes de las que seleccionamos el consumismo y el
individualismo. Desde el consumismo desaforado nos encontramos con que resulta más barato tirar
y sustituir por otro nuevo que reparar, abocados a una economía no sostenible y con una enorme
dependencia de los "Manuales de instrucciones" para hacer frente
Al ritmo frenético de innovaciones. Asistimos a la cultura del "pelotazo", del enriquecimiento rápido,
la fama sin ética ni merecimiento alguno, la prensa amarilla, . . . lo que nos conecta con el
individualismo más exacerbado. Mucha auto dirección y autorrealización pero nada de solidaridad,
bueno solidaridad como algo marginal rescatado por la ONGs.
Del Siglo XXI seleccionamos el concepto de Gestión, pero aplicado en la esfera de lo
personal. Desde un modelo dinámico e interactivo, en el que cada individuo, hecho de ínter
subjetividad, se encuentra manejando su propia de forma eficiente. En el sentido de la Inteligencia
Ecológica de Garner (7), gracias a la cual las personas podemos conseguir un equilibrio satisfactorio
entre nuestros recursos personales y los recursos del entorno de una forma sostenible, haciendo
hincapié en el apoyo del entorno y de las figuras de apego de cada cual.
Hemos pretendido presentar una propuesta basada en el sentido común. Considerando que el
concepto de colectividad sitúa a cada individuo formando parte de un sistema social de apoyos
mutuos (8), constituyendo la sanidad un recurso para apoyar a los padres y sus hijos. Recuperando
el concepto de "tribu", según el cual, todos tomamos responsabilidad y compromiso, cada uno desde
su experiencia y capacidad personal y profesional. De forma que cada uno de nosotros pueda
responder a preguntas de vital importancia como: ¿En qué momento estoy?, ¿De dónde y de qué
procedo? y ¿Qué quiero conseguir?
También hemos querido tener en consideración el bagaje intelectual y emocional que todos,
formando parte de esa sabiduría interna y colectiva ancestral, que algunos autores han denominado
como "espesor histórico". A lo que debemos añadir la capacidad de saber dónde buscar la
información que necesitamos en cada momento, no es que sólo viene de fuera hacia dentro de
nosotros, sino que también nos parece importante hacer presente la propia capacidad y sabiduría de
los padres, sacarla hacia el exterior. Por que son los padres las personas que conviven todo el
tiempo con sus hijos, tanto en el embarazo (9) como después (10), y son los únicos que comparten
día a día, minuto a minuto, ese mundo particular que conforma cada uno de nuestros hogares. Por
eso, es importante volver hacia nuestro interior y reflexionar (11) para poder "ver" (en el sentido de
mirar más allá de lo que vemos) y encontrar los caminos más respetuosos para nosotros mismos y
por ende para nuestros hijos, recuperando y dando contenido y continente a valores como: el amor,
la bondad, la ternura, la sensibilidad, el consuelo o el acompañamiento, viviendo con pasión todo lo
que realizamos, conociendo nuestros límites al tiempo que somos capaces de recurrir a los recursos
externos necesarios.
Pensamos que la Gestión Parental en el contexto de la globalidad del fenómeno de la
crianza, de la interacción padres hijos, en todas las áreas: alimentación, higiene, cuidados, hábitos,
relación afectiva (12), estimulación perceptivo-cognitiva, etc. Debía hacer referencia específica al
mundo de las emociones, de sus condicionantes, de los requisitos para el establecimiento de un
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

vinculo seguro, de las repercusiones en el niño y en los propios padres, en el presente y en futuro
Así que se nos ocurrió definir la Gestión Parental como "el conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes de unos padres concretos, en un contexto concreto y particular
que les van a permitir relacionarse con cada uno de sus hijos, únicos e irrepetibles, de
forma que alcancen el máximo desarrollo posible en salud". Es una concepción dinámica e
interactiva, es un camino de aprender y sentir sobre nosotros mismos y nuestro hijos, de forma
multidireccional y enriquecedora. Basado en nuestra herencia cultural y familiar y nuestro propio
proceso de maduración.
Seleccionamos cada uno de los conceptos que conforman esta definición de Gestión Parental:
- creencias y valores.
- Conocimientos, habilidades y actitudes.
- Padres concretos, únicos también e irrepetibles.
- Contexto concreto y particular, aquí y ahora.
- Relacionarse, salir de nosotros hacia el otro sin perder nuestro centro.
- Cada uno de sus hijos, únicos e irrepetibles, es una obviedad pero hemos querido reseñarla
por que muchas veces se olvida. Lo que conlleva a una errónea homogeneización de los niños
en función de algunas categorías: la edad, el sexo, el peso, etc.
- Máximo desarrollo posible, al ofertar al niño el entorno que permita desplegar todo el
potencial que contiene su genotipo (13).
- Salud como estado de bienestar psíquico, físico y social. Desde una mirada holística se
concibe a la persona como un ser integrado por su partes diferentes y todas relacionadas
entre sí buscando su autorregulación y equilibrio.
Cuantas veces hemos oído la exclamación "que lástima que no vengan con el manual de
instrucciones" y, otras tantas, respondemos que "menos mal"; por que ello significaría que las
personas seriamos similares u homogéneas, cuando la riqueza y la peculiaridad de la especie
humanan es precisamente la diferencia. A lo que añadimos otro aporte teórico que nos ha sido
especialmente relevante y que consiste en la llamada "Pedagogía de la Libertad" (14), que a
mediados del siglo XX, se extendió por los países en desarrollo. Una iniciativa que pretendía
enseñar los medios para conseguir los recursos y no al contrario. Se ejemplificaba con la leyenda de
"que no hay que dar pescado, sino enseñar a pescarlo y darles los medios necesarios (redes, cañas,
anzuelos, etc. )", con ello se pretende que los colectivos y los países en vías de desarrollo alcancen la
autonomía y no la dependencia servil con los países más avanzados. Un ideario que se ha
desarrollado con la incorporación del concepto de "resiliencia", que consiste en la capacidad de los
materiales, en este caso, aplicado a las personas y los colectivos, de hacer frente y buscar
soluciones a las presiones y dificultades del entorno.
Señalar el hincapié puesto en las necesidades de los niños, pero también en las necesidades
de los padres (15) y también, por qué no, de los profesionales. Referente a los niños las
organizamos en tres grandes apartados: biológicas, cognitivas y emocionales. Pues con respecto a
los padres y a los profesionales (nosotros mismos) también debemos ser capaces de reconocerlas y
reflexionar sobre la mejor forma de satisfacerlas de un modo sostenible.
Aplicado en nuestro caso a los padres lo que se pretende no es decirles en cada caso en
concreto que es lo que tienen que hacer, ni como sino dotarles de la capacidad (conocimientos,
habilidades y actitudes) de buscar las soluciones más adecuadas a cada situación y momento
concreto (personal, evolutivo de los hijos, etc). Otra forma de expresarlo sería diciendo que de lo
que se trata es de aprender a criar y no de aplicar una serie de recetas estereotipadas, recetas que
en si mismas no tienen por que ser buenas ni malas.
2. - Procedimiento y descripción.
Los principios que hemos seleccionado y que modulan la búsqueda de soluciones ante
situaciones conflictivas propias de la crianza y de los periodos evolutivos de los niños, son:
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

- Visión optimista de futuro, basado en el potencial del niño.
- La línea que regula el progreso humano sano desde una dependencia inicial absoluta hasta
la independencia y la autonomía de la etapa adulta.
- Todos iguales, todos diferentes. Recoge muy bien la característica principal de la especie
humana y consiste en que todos somos diferentes, por lo tanto "café para todos no" por que a
algunos nos puede sentar como un tiro, es decir, un buen café nos puede sentar mal.
De hecho hay gran variedad de didácticas, desde las más restrictivas, mecanicistas, conductistas,
domesticadoras, . . . hasta las más expansivas, tipo "laissez faire". Pues bien, según nuestra
experiencia no sirven para todos los niños. Incluso llevando las consecuencias al límite , podemos
afirmar que en un mismo niño a lo largo de la infancia y la adolescencia, en determinados
momentos habrá que utilizar estrategias de modelos educativos restrictivos y en otros momentos
estrategias de modelos educativos más expansivos.
- La noción de base segura (16) es determinante para adquirir la gestión parental. La
contención como necesidad y condición necesaria para la maduración, el despliegue personal, y la
superación de crisis evolutivas. contención y base segura constituyen elementos necesarios para
generar la empatía suficiente para crear nuevos espacios de vida.
- Curiosidad por crear y acompañar en este proceso compartido de desarrollo completo de un
nuevo ser en el mundo.
La elaboración del material y del protocolo ha seguido un proceso de investigación-acción. En
el inicio se trataba de ideas fragmentadas que se compartían con los padres y otros profesionales
(17), en el contexto de las charlas de educación prenatal y del programa de seguimiento del niño
sano. La introducción de la escala de Calidad de Maternaje (18) nos exigió un esfuerzo de
sistematización de todo el material e ideario que estábamos utilizando. Fruto de ese esfuerzo es el
presente artículo.
El material utilizado consiste en la adaptación de la escala de Calidad del Maternaje a la
situación de embarazo y posteriormente a la edad de doce meses del niño. Se les reparten a los
padres los cuestionarios en formato papel para que los contesten en pareja y luego comentar los
resultados en grupo. Para la introducción, tanto de padres como de otros profesionales, en la teoría
del apego se ha elaborado una presentación en Power Point con el título de "Vinculación afectiva: el
masaje infantil como camino", que se les presenta en la sesión inicial. Desde el primer momento se
les dice que aunque el trabajo es en grupo, tienen la opción de solicitar entrevistas individuales (19)
para comentar o buscar soluciones en asuntos que prefieren abordar desde la privacidad y la
confidencialidad profesional.
Al mismo tiempo, y ante la demanda de textos especializados en crianza, nos pusimos en
contacto con la biblioteca pública municipal, que de forma muy amable y desinteresada nos facilito
un listado con los libros que tenían para préstamo.
La constitución grupos de padres es paralela al funcionamiento de los dos programas
denominados de Educación Prenatal y Programa del Niño Sano. Teniendo programadas las
siguientes sesiones: 1ª. - Embarazo, 2ª. - Sobre los tres meses, 3ª. - Sobre los 9 meses, 4ª. Conclusiones. Sobre los 12 meses y 5ª. - Celebración y agradecimiento.
Las charlas de sensibilización para profesionales van dirigidas a los profesionales de los
equipos de atención Primaria de Salud, en especial al área de pediatría y matronas. Aunque es
extensiva a colectivos que así lo demanden como por ejemplo: los profesionales de Trabajo Social,
los educadores de escuelas infantiles, etc.
Los objetivos se clasificaron según la taxonomía de la prevención, así tenemos:
1º. - En promoción o prevención primaria que el contenido de la Gestión Parental puede
ayudar a todos los padres y por extensión a todos los niños.
2º. - En prevención secundaria se busca la detección de situaciones de riesgo y la intervención
directa o la derivación a servicios especializados (Unidad de Salud Mental Infantil, Centros de
Desarrollo Infantil y atención Temprana u otros recursos públicos)
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

3º. - En prevención terciaria se pretende el abordaje precoz del trastorno para minimizar las
consecuencias negativas del mismo. .
El proyecto de gestación del programa de Gestión parental ha atravesado dos etapas:
1ª. - De actuación fáctica sin seguir un programa definido, incorporando los aspectos afectivos
(centrados en la contención) a lo largo del los periodos prenatal y postnatal. con informaciones
puntuales y la introducción de adaptaciones de la escala de Calidad del Maternaje de la Escala
Babel. Esta etapa con tintes de semiclandestinidad, de investigación-acción en horarios extralaborales, para conseguir la accesibilidad de los padres.
2ª. - De protocolarización del proyecto y oficialización, informando a los responsables de los servicios
sanitarios. Incorporando las charlas de sensibilización a profesionales sanitarios. Como proyecto
piloto autonómico, previo a la ampliación del programa del Niño Sano con aspectos afectivos y
relacionales.

3. - Interpretación de resultados.
Participación entusiasta de los padres y profesionales. Coinciden en la buena acogida a la
teoría del apego o vinculo afectivo (20).
La visión de salud más amplia en el colectivo de las matronas y psicólogos en el campo de la
promoción de la salud. Tradicionalmente la enfermería y la medicina más en contacto, incluso
desbordados por la atención a la enfermedad.
El trabajo multiprofesional imprescindible para llevar a cabo proyectos que aborden la
globalidad del ser humano. Por orden de intervención con las familias mencionaríamos a los
profesionales de Ginecología, Matronas, Psicólogos, Enfermería Pediátrica, Pediatras, Trabajadores
Sociales, etc.
La ventaja de trabajar con grupos de usuarios, en cuanto a la economía de tiempo en los
profesionales, la mayor cobertura de las intervenciones y la dinámica propia de los grupos más
participativa, creativa y acogedora.
La necesaria sensibilidad en los responsables de los servicios sanitarios que facilite y
reconozca la importancia de la flexibilidad en los horarios de atención, adaptándose a las
características cambiantes de los grupos.
Detectar lo antes posible situaciones que puedan poner en riesgo el establecimiento de
relaciones saludables entre los padres y su bebé.
Por último señalar que nos encontramos con situaciones personales o de parejas en concreto
que requieren de una intervención personalizada, para lo cual habrá que tener articulados
mecanismos de intervención para que la demanda no sea desatendida.
4. - Discusión.
Nosotros como profesionales y como personas peculiares que somos, también
nos
vinculamos con los papas y los bebés con los que trabajamos. Convirtiéndonos en un espacio que
actúa como una herramienta más para ellos y un elemento de contención. Es importante también
nuestra propia reflexión para tratar a cada niño desde su necesidad y su realidad para ganar tanto
en efectividad, tanto a nivel sanitario como a nivel humano. Teniendo capacidad para adaptarnos sin
perder nuestra base y nuestro equilibrio.
Los padres requieren espacios en el tiempo dónde poder expresar, en un entorno de
seguridad, sus dudas, sus inseguridades, miedos, . . . para volver a encontrar el equilibrio tanto como
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

pareja como familia. Descubrir que nuevo papel tienen dentro de la familia como grupo frente a una
nueva situación creada (primer hijo, otro u otros hijos) y poder así cubrir de manera óptima las
nuevas necesidades que aparecen. Poder sentirse contenidos a su vez y re-equilibrarse en esta
nueva situación.

5. - Conclusiones.
El concepto de revolución como una re-evolución (volver a seguir evolucionando) nos
permite redefinir las necesidades afectivas, tanto de los adultos como de los niños, a través del
vínculo como medio para crear otras formas de entender y comprender nuestro entorno.
Celebrar y agradecer entre los profesionales, padres y niños esta posibilidad que nos hemos
brindado de compartir durante un tiempo de nuestras vidas, vivir una experiencia enriquecedora
como es la de sentir desde los afectos, reconociéndonos a nosotros y reconociendo al otro.
Para terminar este artículo hemos querido incorporar uno de los mensajes que se repite en
los talleres: "Un futuro mejor es posible y necesario".

6. - Bibliografía.
(1) Conselleria de Sanitat i Consum. (1. 987). "Programa de supervisión de la Salud Infantil".
Valencia: Generalitat Valenciana.
(2) Conselleria de Sanitat i Consum. (1. 988). "Manual de atención al Niño". Valencia: Generalitat
Valenciana.
(3) grupo de atención Temprana. (2. 000). "Libro Blanco de la atención Temprana". Madrid: Real
Patronato de prevención y atención a Personas con Minusvalía.
(4) Pérez-Sánchez, M. y Hansa Chabani. (1. 998) "Método de Observación de Bick". Valencia:
Editorial Promolibro.
(5) Perpiñan, S. (2. 009). "Atención Temprana y Familia". Madrid: Editorial Nancea.
(6) Belda; J. C. (2. 001). "La atención Temprana en las Escuelas Infantiles: algo simple y diverso a la
vez". Murcia: ATEMP. Revista de atención Temprana. Volumen III, nº 2, pág: 76-80.
(7) Gardner, H. (2. 003). "Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica". Barcelona: Editorial
Paidos-Ibérica.
(8) Belda, J. C. (2002). "El Desarrollo Infantil y la atención Temprana".
wwww. atenciontemprana. com/Documentos. htm

Portal web: http://

(9) Verny, T. y Nelly, J. (1988). "La vida secreta del niño antes de nacer". Barcelona: Ediciones
Urano.
(10) Piontelli, A. (2001) "Del feto al niño". Barcelona: Espaxs.
(11) Belda, J. C. (2004). "La Técnica de Observación de Bebés en la construcción de la
personalidad". Psiquiatria. com. www. interpsiquis. com Anales de psiquiatría Volumen 20 Nº: 3.
(12) Bowlby, J. (1995). "Una Base Segura". Barcelona: Editorial Paidós. psicología Profunda.
(13) Cabrera, M. C. y Sánchez Palacios, C. (1. 984). "La estimulación Precoz: Un enfoque práctico".
Madrid: Siglo XXI.
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

(14) Freire, P. (1. 985). "Pedagogía del oprimido". Madrid: Editorial Siglo XXI.
(15) Abelló, N. (1996). "La observación de un niño y su comprensión psicoanalítica". Barcelona:
Temas de psicoanálisis. Vol. I. Perspectivas Clínicas.
(16) Marrone, M. (2001). "La teoría del apego: un enfoque actual". Madrid: Editorial Prismática.
psicología Clínica.
(17) Pérez-Sánchez, M. (1989). "Observación de Bebés". Barcelona: Ediciones Paidós.
(18) Belda, J. C. (2. 007). "Escala Babel". Madrid: editorial EOS.
(19) Holmes, J. (2. 009). "Teoría del apego y psicoterapia". Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
(20) Feeney; J. y Noller, P. (1. 996). "Apego Adulto". Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

7. - Anexos.
7. 1. - Resumen teoría del apego.

El primero en desarrollar una teoría del apego fue John Bowlby, en el año 1969
y posteriormente revisada en los años 1973 y 1980. Esta teoría ha contribuido a
mejorar el entendimiento de los procesos de la personalidad y las diferencias
individuales de los adultos, ya que la división de los 3 tipos de apego en niños,
tendrían una correlación con variables importantes en la vida adulta, como lo son
las características de personalidad, la forma en que establecemos relaciones
interpersonales y características de los procesos cognitivos y emocionales.
Las teorías del apego parten de la propensión de los seres humanos a formar
fuertes lazos afectivos con personas determinadas. Por apego se entiende el lazo
afectivo que se forma entre el niño y su figura materna (Ainsworth, 1978). Este
vínculo se infiere de una tendencia estable a lo largo del tiempo de buscar
proximidad y contacto con esta figura específica.
Para Bowlby el apego es una conducta instintiva, activada y modulada en la
interacción con otros significativos a lo largo del tiempo. Define el apego como un
sistema de control, un mecanismo que adapta la conducta a la consecución de
fines determinados por las necesidades del momento. Así el deseo del niño de
proximidad o contacto con la figura de apego no es constante, sino que depende
de factores endógenos y exógenos (miedo del niño, o situaciones potencialmente
peligrosas). Si el niño se siente amenazado, buscará la seguridad que le brinda la
proximidad de su figura de apego; si no, se dedicará a explorar el ambiente.
Se interesó por los estudios de Harlow sobre monos pequeños, que mostraron que
la conducta de búsqueda de proximidad era independiente del deseo de ser
alimentado.
Bowlby concluyó que la tendencia del niño a formar un vínculo fuerte y
fundamental con una figura materna forma parte de una herencia arcaica, cuya
función es la supervivencia de la especie y que es relativamente independiente de
la oralidad o la alimentación.
La idea de apego como una forma de conducta pulsional cumple los siguientes
requisitos conceptuales: a) la conducta de apego sigue un modelo reconocible y un
curso predecible en todos los seres humanos: se activa usualmente por
condiciones específicas y es concluida por otras, b) tiene una función para la
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

-8-

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

supervivencia, c) sólo puede funcionar de forma efectiva dentro de un sistema
social, y a su vez forma parte de él, y d) los patrones pulsionales están
generalmente relacionados entre sí, de modo que la coordinación tiene como
resultado una forma de comportamiento. (Ejemplo: el sexo y el apego).
El organismo organiza sistemas conductuales o conjuntos funcionales, como el
sistema de apego, el de afiliación (a grupos), el de alimentación, el sexual y el
exploratorio. Cada uno sirve a una función biológica particular.
Hay tres fases fundamentales en el desarrollo de esta teoría:
1ª) Bowlby en 1952 se centra en la teoría de la evolución y realiza estudios
sobre hospitalizaciones y separaciones. Postula que hay tres etapas por las que
pasan los niños tras las separaciones, a saber, protesta desesperación y
desconexión.
Propuso que debería realizarse un enfoque más prospectivo y observacional que
permita a los teóricos y los investigadores trabajar hacia delante desde un
acontecimiento particular, bien específico, hasta sus secuelas. Escogió como punto
de partida particular las respuestas de los niños que habían sido separados de sus
padres y colocados en entornos no familiares tales como hospitales y residencias
infantiles. Las secuelas de tales separaciones "traumáticas" incluyeron no sólo la
aparición de ansiedad y ambivalencia con respeto a las personas previamente
queridas sino, también, eventualmente un estado de desapego (indiferencia) en el
cual se reprimían tanto sentimientos afectuosos como hostiles.
2ª) Mary Ainsworth encabezó la segunda fase del desarrollo de este campo
con sus observaciones naturalistas intensivas de la interacción entre la madre y el
niño en los hogares de Kampala, Uganda (Ainsworth, 1967), y de Baltimore,
Maryland (Ainsworth et al, 1978). Desarrolló el procedimiento de laboratorio
conocido como la situación extraña (SE), un diseño experimental para mostrar la
universalidad del apego, pero sorprendentemente lo que mostró fue diferencias
individuales. Aquí se usaban las respuestas del niño frente a separaciones muy
breves de uno de los padres, y reuniones con él, para clasificar la organización de
su apego al padre como seguro, evitativo, o resistente/ ambivalente.
La organización segura se encontró que era predecible a través de la sensibilidad
de la madre a las señales del niño y las comunicaciones en el hogar, mientras que
las dos formas de organización de apego inseguro ­ evitativo, y el
ambivalente/resistente ­ estaban relacionadas respectivamente con rechazo
materno y falta de predictibilidad .
Sorprendentemente, Ainsworth descubrió que las respuestas desfavorables en la
forma de la reunión con los padres, que previamente se habían asociado con niños
de dos y tres años de edad que habían tenido separaciones importantes, podían
aparecer en niños de doce meses que no habían sufrido separaciones, como
resultado del estrés acumulativo (Kriss, 1956; Sandler, 1967), impuesto por una
respuesta materna limitada o impredecible.
Los hallazgos de Ainsworth fueron recibidos con gran entusiasmo y los
investigadores (particularmente Sroufe y Egeland en Minnesota), empezaron a
realizar estudios que empezaban, en vez de acabar, con la situación extraña. Los
niños que habían estado seguros con sus madres en la situación extraña durante la
infancia, mostraron tener relaciones más favorables con sus compañeros y con los
profesores ( Weinfield et al. , 1999).
3ª) Mary Main abre "un movimiento hacia el nivel de la representación" (Main,
Kaplan, y Cassidy, 1985). apoyándose en una serie de películas sobre
separaciones desarrolladas por James y Joyce Robertson (1967-1972), que
demostraban que niños de 1-2 años, quienes, con toda probabilidad nunca habían
sido significativamente rechazados, podían evitar a sus madres en base a cambios
en procesos mentales o emocionales que tenían lugar en la ausencia de
interacción. A Mary Main le llamó especialmente la atención la película "Thomas",
en la cual a un niño de dos años que había disfrutado de una relación previamente
armoniosa con su madre, se le presentó una fotografía de ella durante su ubicación
en una familia de acogida, durante un período prolongado. Al principio Thomas
besaba y acariciaba la foto. Varios días más tarde, sin embargo, daba marcha
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

-9-

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

atrás al verla, mirando hacia abajo y se distraía con un juguete que llevaba. En
respuesta a una presentación final de la foto de su madre, Thomas activamente
volteó la espalda con una expresión de ansiedad. Como una fotografía no puede
"comportarse, " no puede decirse que pueda haber despertado las reacciones
cambiantes de Thomas. Como Thomas además no había visto a su madre durante
este periodo, el desarrollo gradual de la evitación de la foto tiene que haber
incluido aspectos de cambios en su relación imaginada.
La entrevista de apego para el Adulto ( EAA), que consta de 15 preguntas, o
18 para los que tienen niños. No se valora el apego de un adulto respecto a una
figura actual sino un estado de la mente en relación a la historia global del apego,
y nos indica si la conciencia con respecto a este aspecto de la historia personal
está razonablemente bien integrada o no.
La predicción del cuidado del niño a partir de la EAA depende no de la historia de la
vida del padre, sino de la forma en que es contada. Se identifican tres tipos de
apego adulto: seguro-autónomo, devaluador y preocupado. Es útil para predecir
sensibilidad parental y la conducta del hijo en la situación extraña (Fonagy, 1991).
Es fácil de aplicar a partir de los 10 ó 12 años.
Se sabe que los interlocutores capaces de mantener un discurso coherente y
cooperador mientras describen y evalúan sus experiencias tempranas relacionadas
con el apego suelen tener hijos seguros.
Mientras que los adultos del tipo desentendidos del apego igual que los niños
evitativos parecen enfatizar que "todo va bien", los índices fisiológicos de
activación neurovegetativa y de estrés están significativamente elevados ( Sroufe
y Waters, 1977).
El modo en que los padres se relacionen y traten a un niño durante la primera
infancia determinará la pauta de apego que éste desarrolle, las cuales según
Ainsworth (1971) pueden clasificarse en tres grupos principales, relacionadas a su
vez con las condiciones familiares que las favorecen:
- Pauta de apego segura, dada por las circunstancias en las que un niño puede
recurrir a sus padres en busca de apoyo y cuidado, de modo accesible, frente a
circunstancias adversas. Esta pauta favorece la exploración del entorno,
permitiendo el desarrollo del juego, el contacto con los pares y las actividades
sociales, sin presentarse la necesidad de proximidad continua. Para ello la madre
especialmente tendrá que poder captar las necesidades del niño, garantizándole la
seguridad del cuidado en caso que lo necesite. Han gozado de experiencias
coordinadas, sensibles, raramente sobreestimulantes y en las que el cuidador es
capaz de restablecer la tranquilidad. Ante la SE estos niños exploran rápidamente
en presencia del cuidador, muestran ansiedad ante un extraño y lo evitan, se
angustian cuando el cuidador se va, buscan contacto cuando éste vuelve,
calmándose y volviendo a la exploración.
- Contrariamente a ésta se puede desarrollar una pauta de apego ansiosoresistente ( también llamada ambivalente), frente a la cual el individuo se
encuentra inseguro por la ambigüedad del vínculo con el progenitor, quien en
ocasiones se encuentra accesible y colaborador y en otras distante y rechazante.
Los sentimientos y amenaza de abandono favorecen este tipo de relaciones
generando fuerte ansiedad e irritación por quien la padece y obstaculizando la
posibilidad de exploración del entorno. Estos niños subregulan su afecto e
incrementan la expresión de malestar en un intento de aumentar la respuesta del
cuidador. Hay un bajo umbral para la amenaza y el niño está preocupado por estar
en contacto con el cuidador pero, simultáneamente, está frustrado aún cuando
este contacto esté disponible
Este tipo de apego se asocia con un patrón de cuidado insensible e inconsistente
aunque, a veces, pueda haber muestras de sensibilidad, en función del estado de
ánimo de la madre. Quizá no suelen atender sus señales, pero sí quieren
interactuar justo cuando el niño está implicado en otras actividades.
Ante la SE limitan su exploración y juego, resultan altamente perturbados por la
separación, mostrando gran dificultad para reponerse ( lloran o molestan), no
bastando la presencia del cuidador para calmarlos y persiste durante bastante
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

-10-

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

tiempo la ansiedad y la rabia.
- La pauta de apego ansioso-evitativa (o elusiva) se caracteriza por la falta de
confianza por parte del individuo frente a la posibilidad de encontrar cuidado y
apoyo de otras personas ya que espera ser relegado. Esto puede generar posibles
dificultades en el desarrollo de la personalidad, propiciado por los constantes
rechazos de la madre hacia el niño, en situaciones de necesidad y desvalimiento
por parte de éste. Han sufrido experiencias en las que no se les ha calmado o han
sido sobreestimulados por conductas parentales intrusivas e intensas,
manteniendo poco contacto físico con el hijo. Este patrón muestra una adaptación
del niño para mantener una organización conductual y, al mismo tiempo,
mantenerse próximos a una figura rechazante y avasalladora. Su expectativa es
que la interacción con la madre resultará aversiva y/o decepcionante. Estos niños
sobrerregulan su afecto y evitan situaciones perturbadoras. Ante la SE responden
con menos ansiedad ante la separación; pueden no buscar al cuidador cuando
vuelve y no preferir al cuidador más que al extraño.
- La pauta de apego desorganizado o desorientado se ha identificado en
estudios recientes en niños que han tenido un cuidador al que temían y que les
reaseguraba al mismo tiempo (conflicto entre el temor y el apego). Parece guardar
relación con alguna experiencia traumática de apego de la madre durante su
infancia o etapa adulta que aún no ha resuelto. Main lo relaciona con los temores
no resueltos de los padres que los transmiten al hijo con una conducta temerosa o
atemorizante. Se encuentra una severa desatención y/o abuso sexual o físico. Lo
típico de este tipo de apego es la total ausencia de estrategias organizativas para
afrontar el estrés. Estos niños respondían a la situación extraña con conductas
raras como movimientos incompletos y sin dirección, lentitud de movimientos o
movimientos asimétricos y a destiempo, notándose su incomodidad, dando golpes
con las manos o la cabeza, y el deseo de escapar de la situación. Está asociado con
madres con trastornos mentales graves o crónicos. Entre madres depresivas, el
apego inseguro era del 80% durante la primera infancia y del 87% entre los
preescolares. Las depresivas moderadas y graves tenían un 40% de hijos con
apego desorganizado.
A través de contactos sucesivos con el mundo exterior y de la consecuente
capacidad de respuesta o disponibilidad de las figuras de apego, el niño construye
modelos internos del mundo y de las personas significativas dentro de él, incluido
él mismo, cada vez más complejos. Bowlby los llama modelos operativos internos
y también se los denomina en la literatura como modelos internos activos. Bowlby
dice: "Cada individuo construye en su interior modelos operativos del mundo y de
sí mismo y, con su ayuda, percibe los acontecimientos, pronostica el futuro y
construye sus planes. En el modelo operativo del mundo que cualquiera construye,
una característica clave es la noción de cuán aceptable o inaceptable aparece ante
los ojos de sus figuras de apego. "Sobre la base de estos modelos pronosticamos
cómo serán de accesibles y receptivas nuestras figuras de apego si les pidiéramos
apoyo.
Los modelos operativos internos, una vez organizados, tienen tendencia a
operar de forma automática, fuera de la conciencia. Nos afirma Bowlby que "no es
raro que un individuo opere simultáneamente con dos (o más) modelos operativos
de sus figuras de apego y dos ( o más) modelos operativos de sí mismo. Cuando
existen modelos múltiples de una misma figura de apego, probablemente difieran
en cuanto al origen, la preponderancia y el grado en que el sujeto es consciente de
ellos. En una persona que sufre un trastorno emocional es común encontrar que el
modelo que más influencia ha tenido sobre sus percepciones y pronósticos y por lo
tanto sobre sus sentimientos y comportamiento, es uno que se desarrolló durante
sus primeros años de vida y que está construido de una forma bastante primitiva,
pero del cual la persona misma puede ser relativa o completamente inconsciente;
mientras que, al mismo tiempo, opera en él un segundo modelo quizá
radicalmente incompatible, que se desarrolló más tarde, mucho más sofisticado,
del cual la persona es más consciente y que puede erróneamente suponer que es
dominante. "
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

-11-

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

La representación mental de los padres sobre sus experiencias de apego en la
infancia influye en gran medida en la calidad del apego del niño. Esta organización
adulta de las experiencias de apego se convierte en un estado mental
relativamente estable, definido como un conjunto de reglas que permiten la
organización de la información relevante para el apego, así como obtener o limitar
el acceso a dicha información. Lo que se transmite es un estado de la mente que
se comunica al niño por la conducta de crianza, especialmente a través de las
respuestas a situaciones estresantes.
Texto extraído del articulo de:
teoría del Apego: evolución histórica y enfoque actual.
Ana Belén Tejero Martín- Psicóloga Clínica
Publicado:
Lunes, 04/21/2008 - 17:48 -- psicología Latina

7. 2. - Presentación Power Point: Vinculación y Masaje.

Textos de las diapositivas:

Titulo: La vinculación afectiva.
a) Los vínculos afectivos responden a necesidades básicas del ser humano. El vínculo de apego
da respuesta a la necesidad de seguridad emocional.
b) El apego consiste en la vinculación afectiva, estable y consistente que se establece entre un
niño y su cuidador, como resultado de la interacción entre ambos.
c) La conducta de apego es distinta de la de alimentación y la sexual, y tiene al menos igual
importancia para la vida humana.
d) En el curso del desarrollo sano, la conducta lleva al establecimiento de vínculos afectivos y
apegos, al principio entre el niño y el progenitor y, más tarde entre adultos.
e) Muchas de las emociones más intensas surgen mientras las relaciones de apego se forman,
se mantienen, se desorganizan y se renuevan.
f) La conducta de apego se ha vuelto característica de muchas especies durante el curso de su
evolución porque contribuye a la supervivencia del individuo al mantenerlo en contacto con
quienes le brindan cuidado.
g) Brindar cuidados es una conducta complementaria de la conducta de apego y cumple una
función también complementaria, la de proteger al individuo apegado.
h) El desarrollo de la conducta de apego en un individuo y la forma en que se organiza, se
determina por sus experiencias con las figuras de apego que haya tenido durante sus años de
inmadurez: la infancia y la adolescencia.
i) Un apego seguro en la infancia permitirá y posibilitará un adecuado desarrollo social,
emocional y cognitivo.
j) El entorno familiar es importante para el desarrollo cerebral del bebé que facilitará la
construcción social del cerebro y el sistema inmunológico del bebé.
k) ¿Cómo influyen las experiencias con el cuidador en el desarrollo cerebral?
l) El contacto táctil. El contacto con la mirada. Sonido de los latidos del corazón. Señales entre
bebé y madre que regulan secreción hormonal que favorecen el equilibrio entre estrés y
relajación tan importante a lo largo de nuestra vida.
m) Hay una mayor neuro plasticidad cerebral hasta los 3 años de vida.
n) Procesamiento de información socio emocional y corporal. Manejo del estrés. Auto regulación
emocional.
-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

o) Activación simultánea de determinadas áreas neurológicas que permite su desarrollo y
maduración. La interacción bebé-adulto tiene una influencia directa en la estructura cerebral.
p) Cuidador sensible=niñ@ seguro =autorregulad@
q) Cuidador insensible=niñ@ inseguro=no autorregulad@
r) Estado emocional negativo no manejable por el bebé---ESTRES
s) El niño aprende a regular y afrontar el estrés a través de la relación de apego.
t) Conductas de rabia-agresividad.
u) Mayor vulnerabilidad a la enfermedad.
v) Promoción de la capacidad de autorregulación emocional del bebé.
w) Trabajar el reconocimiento y discriminación de los estados emocionales del bebé en la
promoción de respuestas sensibles del cuidador.

Título: El masaje infantil.
a) LO QUE EL CORAZÓN ES CAPAZ DE SENTIR.
b) UN ENCUENTRO DE INTIMIDAD Y AMOR.

c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)

q)
r)
s)

t)
u)
v)
w)

x)
y)
z)

La hindú Shantala.
La metodología sueca de Vimala Scheneider.
La técnica de reflexología podal.
El masaje proporciona un contacto íntimo con el bebé para comprenderle y atenderle de la
forma más adecuada.
Facilita y refuerza el vínculo.
Igual que el cuerpo necesita alimento para el cuerpo , el bebé necesita aporte para su
desarrollo emocional.
Los padres con frecuencia se sorprenden de lo fácil que es hablar con su bebé y cómo éste
les transmite su aceptación o su negación, su placer o su displacer.
Estimulación. relajación. Alivio --- Consuelo. interacción.
Incluye a todos los sistemas fisiológicos.
Estudios con animales mamíferos: de escondite y de acarreo. Experimento de Harlow.
Estudios culturales.
La estimulación sensorial natural
acelera la mielinización del
sistema nervioso cerebral.
El masaje estimula a bebés prematuros su sistema respiratorio, circulatorio y gastrointestinal
y activa el desarrollo de su sistema neurológico. Ayuda a equilibrar los niveles de
oxigenación en situaciones de estrés.
El bebé es atraído por los fuertes contrastes como la forma de los ojos o los pezones. Es
atraído también por los sonidos agudos.
Durante el parto el bebé se inunda de ACTH para prepararlo para el estrés del nacimiento y
la necesidad de aprendizaje.
Contacto táctil. Contacto con la mirada. Latidos del corazón de la madre. Señales que le
dicen al cerebro: "ya puedes parar de producir ACTH, estás a salvo, es hora de abrirse a la
experiencia".
El masaje le permite aumentar los efectos positivos en su cuerpo, aliviar tensiones y
encontrar el equilibrio entre estrés y relajación.
El bebé se hace responsable de su salud y es parte activa del proceso.
Le ayuda al bebé a liberar tensiones. A expresar su dolor. A expresar trauma-agresión. Bebés
con necesidades especiales.
VINCULO: única relación entre dos personas que perdura a través del tiempo. Es un
proceso, cada una de las partes tiene un papel que facilita cada etapa. ES UNA DANZA QUE
PRODUCE CONFIANZA E INTIMIDAD.
Mecer. Besar. Mimar. Son indicadores del desarrollo de los vínculos.
Contacto con la mirada. Llanto. Lactancia materna---libera occitocina y prolactina.
Olor. Proyección: el lenguaje se imprime en el vientre materno---sincronización con el latido
-13-

11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE GESTIÓN PARENTAL

cardiaco.
aa) Si el contacto entre el padre y el bebé es temprano, el padre interpreta las señales no
verbales del bebé igual que la madre.
bb) Tacto. Contacto con la mirada. Tono de voz agudo. Biorritmos: sincronía bebé-madre. Leche
materna y flora bacterial. Olor. Calor.
cc) Vínculos de amor y confianza. Lecciones de bondad y ternura. Disponibilidad---escucha
activa. Respeto. Escuchar con el corazón es escuchar los sentimientos.
dd) Acepto a la otra persona (bebé) tal y como es y me ocupo de él. Establezco un relación de
incondicionalidad. Acepto mi rol de cuidador a pesar de las limitaciones que ejerce este papel
en el resto de mi vida.
ee) Me dispongo con humildad desde una escucha activa del bebé y soy capaz de percibir las
señales y manifestaciones abriendo mis sentidos y mi corazón hacia él ó ella.
ff) Acompaño a mi bebé en su desarrollo sin interferir en su proceso de crecimiento, no dirijo,
estoy a su lado, presente, y cuando tengo que intervenir lo hago de forma respetuosa.
gg) Percibo de forma adecuada su percepción, la interpreto, doy la respuesta adecuada que lo
contiene y soy coherente, tanto en sus necesidades físicas como las emocionales y nos dan
satisfacción a los dos. Es interactivo.
hh) Aprendí en tus brazos. . .
El olor de la hierba cuando nace,
El del trigo al ser cortado,
El contacto de la brisa al atardecer,
La frescura de la mañana.
En el olor de tu cuerpo, próximo y caliente,
Entendí e

IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados