PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Psicoterapia: el arte de lo posible.

Fecha Publicación: 01/01/2003
Autor/autores: Patricia Gascard

RESUMEN

El siguiente trabajo integra los aspectos corporales y psíquicos de una paciente oncológica catalogada como paciente terminal por el modelo Médico Hegemónico. Se realiza un recorrido teórico analizando el registro de los movimientos de laboratorio de dicha paciente, relacionadolos con los diferentes momentos psicoterapéuticos.

Partimos de la idea que "La medicina (. . . ) solo descubre condiciones necesarias pero no suficientes para que la enfermedad adquiera en ese momento considerado la forma y la localización que la caracterizan. (. . . ) la investigación clínica permanece abierta a la búsqueda de otras condiciones necesarias cuyo conocimiento puede brindamos acceso a nuevos enfoques terapéuticos. ? . Este trabajo es una búsqueda, la posibilidad de reflexión y creatividad en la tarea terapéutica.


Palabras clave: Psicoterapia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Tratamientos .

Psicoterapia: el arte de lo posible.

Patricia Gascard.

Psicóloga
Mat. 2565
Rosario-Argentina

Resumen

El siguiente trabajo integra los aspectos corporales y psíquicos de una paciente oncológica catalogada como paciente terminal por el modelo Médico Hegemónico. Se realiza un recorrido teórico analizando el registro de los movimientos de laboratorio de dicha paciente, relacionadolos con los diferentes momentos psicoterapéuticos. Partimos de la idea que "La medicina (. . . ) solo descubre condiciones necesarias pero no suficientes para que la enfermedad adquiera en ese momento considerado la forma y la localización que la caracterizan. (. . . ) la investigación clínica permanece abierta a la búsqueda de otras condiciones necesarias cuyo conocimiento puede brindamos acceso a nuevos enfoques terapéuticos. ” . Este trabajo es una búsqueda, la posibilidad de reflexión y creatividad en la tarea terapéutica.



De cómo criar un bambú en épocas del llame ya

El árbol de bambú crece durante 5 años bajo la tierra, hay que cuidarlo, regarlo, abonarlo sin verlo para que finalmente en emerja y llegue a crecer en un año, más de 20 metros.

Me gusta pensar en el árbol de bambú, me gusta pensar en padres educando a sus hijos en una tarea que se verá más adelante, en terapeutas abriendo cabezas de pacientes, ‘regándolos’.

También es necesario resolver situaciones en menor tiempo y con mayor eficacia. Entonces se inventaron el microondas, el freezer, los cursos para padres y las terapias breves. Todos pueden ser necesarios en diferentes momento de la vida y es parte de nuestra tarea saber que, cuándo.
Las empanadas en microondas se humedecen, entonces hay que usar el horno. Hay pacientes que brotan como potus en el agua ¿para qué tenerlos 5 años?

Como cuesta no generalizar. Este trabajo habla de dos singularidades: la de Ángela, paciente con poco tiempo pero cuyo abordaje había que hacer muy despacito e intensamente. De su terapeuta (o sea yo, para no hablar como Maradona) con mis pensamientos, preocupaciones y pertenencias. Terapeuta apresada en trabajar el aquí y ahora o permitir este viajecito al pasado que Ángela pedía. Era muy complejo con una paciente que generó, cuando la vi por primera vez, el siguiente pensamiento: ‘ahora me llaman para dar la extremaunción’.

Decido confiar en mi experiencia, en mi sentido común, en que (a veces)‘en tiempos de crisis la imaginación es más importante que el conocimiento’ . Pensar en lo posible de un fort dá con la realidad y estos tiempos, presente, pasado y futuro, oficiando por momentos de ‘mediadora, árbitro y curadora ’ y también en ‘función fármaco ’, cuando aparece la respuesta fisiológica que obtura el hacer, pensar y/o sentir.

Esto resultó tranquilizador, calmante, no como una CAF , sino como la posibilidad de pensar estrategias flexibles que podían ser sólo por hoy pero hoy era un día más que Ángela vivía. Ese fue el objetivo inicial: calidad de vida pero no del buen morir sino del mejor vivir, o sea, sostén de la vida. Enfermeras y médicos decían que le quedaba poco tiempo yo pensaba parecido pero tengo un principio: ‘todos los pacientes tienen derecho a usar la terapia y los beneficios que de ella devengan. Los/as terapeutas tienen la obligación de acompañar al paciente respetando sus tiempos y fases’ pero no creo (por ahora, quizá sea una buena discusión) que mi rol sea preparar para el ‘buen morir’. Sí acompañar y respetar las ‘elecciones’ del paciente y en estas, a veces, puede entrar la muerte.
Cuando llego al sanatorio me entero que Ángela padece un linfoma que data de hace más de 10 años. Fue internada por un cuadro de ictericia dado que algunos ganglios de su abdomen oprimieron la vesícula biliar. También se la internó para un tratamiento de quimioterapia que inició hace algunos días porque su localidad de origen es lejana a esta ciudad y no permite viajes diarios.
19/7:151 mil plaquetas

Volviendo a Ángela. Ella me recibe cual Principito con su sonrisa amarilla y deslucida y en lugar de preguntarme ‘que veía’ me dice que tiene mucha angustia, que necesita hablar. Lo hace desordenadamente, durante una hora y media, y me entrega un dibujo ‘es la enfermedad’. Ángela comienza a contarme sobre su dibujo sin que yo se lo pida:: ”son manos que sostienen, energía para acunarla, no echarla arrojarla, no puedo. Hay que depositarla en un canastito, sin odio, con el mejor embetunamiento, para que no vaya a la profundidad negra para cuando quiera salir, sin olor a medicamento, con olor a agua dulce, no con resentimiento porque rompió mi vida. ”

Hago un stop. “Después de todo no son tan malas las sombras y en el fondo tranquilizan. Aunque el precio sea la costosa renuncia a conocer” . Acepto su déficit y le propongo aceptar su enfermedad. No la sacaremos ni la echaremos, necesitan coexistir juntas un tiempo y respetaremos ese tiempo. Ángela me miró sorprendida pero aceptó. Hay tiempo dije y ahí cobró sentido una frase que escuché: ‘hay más tiempo que vida’.


La crisis libera al mismo tiempo fuerzas de muerte y fuerzas de creación

Este movimiento permite ayudar a tratar la enfermedad desde un lugar diferente comprendiendo los mecanismos que la produjeron y/o la sostienen, no como un agente externo sino como un recurso interno, entendiendo que a veces atacar la enfermedad es atacar al yo.

La estrategia era clara (y esto puede ser discutible). Liendo habla de hacer alianza con el agente y ¿por qué no pensar que en algunos momentos la enfermedad es una introyección del agente? Si el ideal del yo es la incorporación de las normas parentales por qué no pensar que el agente mina la mente y el cuerpo del paciente. En líneas generales los enfermos orgánicos son ‘pacientes’ con severos déficit en el área afectiva.

Entonces, si vamos a China, hablemos chino, entremos a ver como funciona la enfermedad pero cuidando el tiempo. Aquí aparecía el problema: Ángela dispuesta a trabajar, por un lado, aparente poco tiempo de vida, por el otro. Elijo las fuerzas de creación. La invito a seguir dibujando, escribiendo, haciendo aquello que la libere del sufrimiento o no haciendo, si así lo desea.

24/7: 112 mil plaquetas

Viene el dibujo dos. Ángela dice de él: ‘este lo tengo que explicar. Le puse colores para diferenciar un poco. Es un pozo, profundo, enterrado, con tierra no árida, caímos en hogares no áridos (ella y su pareja) nacer una árbol, vida, unidos por el corazón, cada uno siente unidad de criterios pero mantuvimos lazos independientes, ópticas diferentes, que no quiere decir enfrentadas. Manos enfrentadas, miedo a no ser mamá, la historia de mi mamá. . . ’Segundo stop: las plaquetas de Ángela empiezan a bajar. Había decidido protocolizar, es decir hacer un registro de los movimientos de laboratorio y pensarlo con los movimientos psicoterapéuticos.

Trabajamos sobre la relación de Ángela con su madre. ¿Me estaré yendo un poco? Ángela se está muriendo, sus plaquetas comienzan a descender ¿qué hago escuchándola hablar de su madre?, ¿No debería hacer otra cosa?. Nada se me ocurre. Ángela necesita hablar de su madre que murió de cáncer, enfermedad de su padre, y su cuidadora de infancia, y que es la enfermedad que ella padece desde hace años. Madre desvalorizante, denigrante a quién Ángela decidió desafiar. “Todo esta(ba) escrito de antemano para ella. En un juego repetitivo se le obligará a hacer una y mil veces lo mismo, no sólo a ella sino a todos los personajes de la trama” Ella se revela de este juego y algunos testigos lúcidos como la maestra que le pide a su madre que la mande a la escuela cuando ella la miraba ansiosa pasar la verja de su casa, la acompañan. Meses después le decía a su madre ‘pero Ud. No vio que ella ya sabe leer’, frente a la aseveración de que su hija era bruta, burra. . . a los cinco años.

El desafío siguió cuando a los 13 años se anotó a escondidas en el secundario en lugar de corte y confección, destino que su madre le había preparado. Esto le salió más caro. . . Su mamá en persona la llevó a ese médico de Buenas Aires diciéndole que la iban a tratar por esa rebeldía.
La historias de Ángela y su madre se multiplicaban como los cristales de un caleidoscopio y yo disociada entre escucharla, reencuadrarla, tomo una decisión por mi salud mental: la escucho y trabajo la relación del pasado con el presente, de su madre y su enfermedad, de su familia de origen y la actual en un feedback permanente. De su dificultad de poner límites y su enfermedad invasiva.


28/7: 51 mil plaquetas

Me alivio momentáneamente. Las plaquetas de Ángela siguen bajando: ¿qué hago mal? Covisiono . No se puede manejar todo, vas bien, me olvido de llevar los dibujos. Ángela me demanda, chupa mi energía, me desgasta, me sorprende, crea, la vida y la muerte tan entremezcladas que me asusta. Tengo miedo, me invade, pongo límites. Puff! suspiro, le digo que el domingo no voy a ir. Necesito distancia para empezar a ver ‘los ojos con que miro’, los oídos con los que escucho, las manos con que toco, que lavo vigorosamente cuando llego al sanatorio antes de tocar a mi bebé en un esfuerzo por ‘descontaminarme’. A Ángela le transfunden plaquetas, siguen bajando. Ausloos le pone un nombre a lo que hago. “Como terapeuta me pagan para activar un proceso, no para montar un número de sabelotodo. Personalmente, y no debo ser el único, tengo grandes dificultades para estar a la vez presente y activo realizando preguntas circulares y al mismo tiempo tomando la distancia suficiente para reflexionar sobre el material que me han aportado y encontrar un comentario pertinente (contaminación)” . ¡Qué coincidencia! Me alivio nuevamente. Liendo dice que el terapeuta debe pensar todo lo que dice (hace). No siempre puedo y acá viene en mi auxilio el Sr. Ausloos.

El Sr. Ausloos dice que “una familia no puede plantearse problemas que ella misma no es capaz de resolver” diferenciando claramente los problemas que se presentan a ellas de los que se imponen tales como la enfermedad, un accidente, un incendio o quiebra.
También dice3 a sus pacientes que no podrá ayudarlos a ser como antes sino ‘como después’. No había leído en ese momento al Sr. Ausloos, ahora si y uso estas categorías para ordenar la información sobre Ángela. Se dificultaba pensar en Ángela ‘como después’.

7/8: 40mil plaquetas

Del caos a cierto tipo de orden o sobre el confort del terapeuta.
Continúo con el Sr. Ausloos (o debería decir, Dr. ) dice irreverentemente: “todo lo que debe preocupar al terapeuta durante la sesión no es el funcionamiento de la familia (o el paciente) sino el confort y la supervivencia activa del terapeuta. Esta afirmación puede parecer una gran provocación pero cuando Freud decidió sentarse detrás del diván ¿no lo hizo porque soportaba mal que lo miraran?

Cuándo Rogers reformula la pregunta de su paciente ¿no lo hace porque no sabe que responder? (. . . ) Sin lugar a dudas muchos terapeutas realizan maniobras similares pero no osan confesarlo; cuando traen su material a las supervisiones se las arreglan para ocultar los pasajes que les incomodan. Haciendo esto se privan de su mayor potencial: su ecuación personal, aquello que hace que sean ellos mismos, aquello que constituye su originalidad y su especificidad”.

Veníamos trabajando la dificultad para poner límites a la familia, al entorno presente médicos y enfermeras, su dificultad para pedir lo que precisa. Ángela no podía expresar su bronca, pedir un calmante, decir que no aguantaba los dolores o reclamar, porque en un día se le realizaron tres extracciones de sangre de sus venas maltratadas y con flebitis por distintos pedidos de especialistas.

Hablo con el clínico y el oncólogo. El primero recomienda aislamiento por las bajas plaquetas. Pregunto que implica: botas, barbijos, nada de acompañantes, nada de materiales extraños (entre los que entraba lápiz y papel). Planteo que posibilidades hay de no sacar al acompañante (generalmente su esposo o su padre), ni los materiales ya que a esta paciente eso la mataría, perder contacto con la realidad y las posibilidades de crear son en este momento su único sostén. El clínico me mira descalificadoramente el oncólogo asiente y dice que harán lo posible. Finalmente se establece uso de barbijo para todos como única medida.

Referido a una práctica médica: ‘Tuve algunas situaciones con la enfermera. Era un malambo de órdenes, me ataron, el hombro con una grampa, la cabeza para atrás y al costado me daban vértigo, me cortaron la carne, porque estaba encapsulado. Me sentí como San Lorenzo mártir. Un olor desagradable, a carne quemada, pero uno sabe que es la carne de uno. Se me daba vuelta la cabeza, me sentaron. Sentía frío, me taparon la cabeza con un lienzo para que no tenga frío. Otra vez la gama de olores. Me pasaron a la camilla y me golpearon el codo. Cuando vine tenía fiebre.
Terapeuta: más que nada de la bronca de tantas cosas.

Asiente. Recién ahí pude empezar a llorar. Traté de relajarme, traté de armonizarme pero nada servía. ’ Ángela recuerda una anécdota de sus anteriores tratamientos. La Dra. S quién grabó casete de armonización, le dio una dieta, hasta se había hecho maniobras para sacar toxinas y la enfermedad seguía avanzando, el cáncer no mejoraba. En ese entonces la Dra. S le respondió enojada: ah Ángela, algo estarás haciendo mal, el método no falla. . . ’ En ese momento, la terapeuta que mantenía su atención parejamente flotante y silenciosa (o sea yo) di un respingo en mi silla y expresé poco científicamente: ¡qué viva! Pero Ángela, por favor. . . ! Hay límites, no se puede hacer todo. Hay cosas que nos angustian, que nos producen incertidumbre (asiente). No todo tiene explicación, ni medida, ni control ni nombre. ¿Y usted que quiere Ángela? Respirar, salir, salir de la medicación, soy una dependiente de la medicación. No sé si estoy viviendo o fantaseando que vivo.

¿Algún día se detendrá? Parece un camino lleno de obstáculos, por un lado no me faltan brazos ni piernas, pero tengo millones de cosas defensas, ganglios, órganos debilitados, médula , órganos atacados, irradiados, hace un mes que no duermo de un tirón. Los médicos discuten, extracciones continuas dudas cambios, y yo soy oyente.
T: por que no empezar a ser hablante. ¿Y por qué no pide medicación para empezar a dormir de noche?
Tengo miedo de no despertarme, desaparece la confiabilidad. Todos me dicen que no pongo nada de voluntad, con esta hermosa vista en cama , que puedo levantarme.
T: pero no siente ganas, sería una buen idea empezar a gerenciar su cuerpo. Tiene que ver con que pueda evaluar costos-beneficios. Ud. sabe de sus dolores, de sus necesidades, puede pedir, puede preguntar puede decir que no. Yo puedo ayudarle y ser su vocera si lo precisa, pero Ud. puede hacerlo también.


El clínico de Ángela me dice que no le queda mucho tiempo. Pregunto, como si él supiera, ¿cuánto? De 2 a 4 semanas.
10/8: 32 mil plaquetas.

“Hablé con la nutricionista. Estoy nerviosa, le dije. Medicamentos para las plaquetas, no suben, no sé dónde estoy parada. Me preguntó que me dijo X (clínico) no podía
reconstruir.

T: ¿y Ud. que tenía que reconstruir? Yo me comunico, transmito pero no quiero transmitir, yo interpreto pero quiero que Uds. se hablen. Y a L. (Enfermera) se quejaba, me hablaba fuerte, porque decía que no le habían dejado indicado un medicamento y después de lo de ayer le dije: a vos te pasan todas, entrá sin imponer tu voz, sin cortar la sesión y generar tanto malestar. . .

T: ¿y que le dijo L. ? Trajo a C. (otra enfermera) y yo le dije, no estoy en una mesa de debates, yo te pido y vos me decís si podés o no. Después vino la Dra. , L le chusmeó que estaba nerviosa yo le pedí que no me estrene la medicación de noche, hace cuatro días que me la tienen que cambiar podemos esperar hasta mañana.

T: no estaba nerviosa, estaba poniendo límites. ‘Yo vivo las consecuencias, me expresé. . . . sabe que pase siento tantas cosas, dolores, en tantos lugares. ‘

T: me parece importantísimo que haya podido delimitar funciones, tiempos, responsabilidades. . . a L le dije, ’el espacio lo convertís en tuyo’, es bocona, autoritaria. . .

T: ¿le recuerda a alguien?. . . Sí a mi mamá.

12/8: 50 mil plaquetas

Llevo a Ángela Los derechos asertivos . Algo me dice que por ahora Ángela no se va a morir. Puedo dejar de lado mis contradicciones y dedicarme al confort. Generalmente uso ‘los derechos asertivos’ como si fuera un test donde el paciente marca los que siente que no puede cumplir. Trabajamos con ellos en relación a como pedir, la diferencia entre asertividad y agresividad. Ángela compra el libro que le ‘receté’. Yo había llevado fotocopias de los derechos pero me planteó que no le alcanzaba. No sólo sacó fotocopias para sus oncólogos sino que les explicaba y se ‘los tomaba’.

26/8: 58 mil plaquetas

Hablo con el clínico. Me muestro optimista por el aumento de las plaquetas. Me dice que igual esto no cambia nada y se va a morir. . . todos, en algún momento pienso, pero no le contesto, no estoy asertiva ese día.
Trabajamos con Ángela su mejoría mensurable en plaquetas y en ánimo. Aparecen recuerdos de otros momentos y como hacer para que a los pacientes se los respete. Dada su capacidad de escritura le propongo que haga un decálogo sobre los derechos que la asisten. Así a la sesión siguiente me muestra:

Derechos del enfermo

A elegir el médico que conduzca el tratamiento.
A mantener una entrevista-diálogo donde el tiempo no apresure. Considero que el profesional necesita conocer al enfermo y la historia de la enfermedad para después incluir recursos que optimicen la terapia. El enfermo puede despertar confianza si llega a descubrir la humanización de la tarea profesional.

· A entrevistas sin interrupciones ni llamadas telefónicas que siempre generan malestar.
· A conocer para incorporar y usar la estrategia de la vía de comunicación preestablecida por el profesional que debería estar asegurada o delegada en casos especiales (no puede haber fallas en tiempos de la comunicación).
· A recibir información verbal pero también escrita (instructivo) donde se aseguren detalles que obren favoreciendo al enfermo-activo-responsable.
· A la VERDAD expresada en tiempo y forma; sin sentencia u omisiones de los riesgos que puede atravesar el enfermo.
· A pactar formas para asegurar la práctica de la asistencialidad y coordinación durante el tiempo que requiera atención de otros especialistas y auxiliares de la medicina.
· A interconsultar fuera del ámbito de la Institución base.
· A plantearlo como opinión científica a tener en cuenta, por sobre los celos profesionales.
· A rechazar algún tratamiento o situaciones que desde el enfermo lo vive como conflicto, no como solución.
· A recorrer un camino acompañado, asistido y respetado también en sus creencias y vida espiritual.
Me aclara riéndose que se rebeló porque son 11 (en alusión a que mi consigna era un decálogo).
Estos derechos son mostrados a sus médicos, conversados con ellos y pidió a sus hijos que le compren un portarretratos y los colocó en la mesita de luz. Ángela se había quejado por lo desprolijo de sus escritos a mano. Le ofrezco pasarlos en la computadora. Ángela puede empezar a pelear contra su enfermedad, puede iniciarle el desalojo y empezar a protagonizar su historia.

30/8: 69mil plaquetas

Me recibe con el siguiente texto. Está visiblemente emocionada, me dice que lloró todo el día porque le dijeron que le darían el alta y que pudo escribir esto:
“Pasé dos meses 'sin hacer nada'. En ese 'no hacer' había un movimiento incesante que era el de mi mente que giró aún durante la vigilia, iba y venía, subía y bajaba como mono ebrio. Algún visitante interrumpía con el consejo que otro había expresado antes y el que vendría también lo diría: ¡Con esta vista y la tranquilidad del río todo es mejor da tranquilidad, paz, ! etc. (palabra más, palabra menos). A mí me parecía que mi mente era como vela encendida que flameaba insosteniblemente por los vientos. Los vientos me traían diagnósticos que sacudían y cómo sacudían .

 

Mi mente pasó por todas las caóticas capas y cuanto más profundas eran peor me ponían. En ese momento aparece Patricia (psicóloga) y. me ofrece algunos vehículos para seguir viajando. Dibujo, hablo, lloro, me agito, me enrojezco, e convulsiono porque a veces los pensamientos eran amenazantes de muerte y ella preguntaba cuando yo esquivaba explicar. Quería sentirme parte de la vida y quería huir de ella porque el sufrimiento me dolía, iQuería gritar no tengo adicción al sufrimiento! ¿Por qué me ofrecen más y más?, Pero antes que me animara a hacerlo aparecía 'alguien' o 'alguno' que me pedía que anestesiara mi conducta cuando mis emociones desafiaban las de ellos. Allí aparecía como exigencia o como consejo de tono maternal: "tenga paciencia porque será mejor en primer lugar para usted y para nosotros también".
iLa oferta era continua!.

Eso me resultaba tramposo, me enojaba mucho y la vibración mental era como un enjambre de abejas que me molestaba, me incomunicaba con su zumbido.
Viví censura, viví síndrome de amada abandonada, viví melodrama, inquisiciones.

Tenía una ronda a mí alrededor y cada uno se presentaba como en mi defensa, siempre y cuando yo colaborar ampliamente y confiando plenamente en "la ciencia que cada uno representaba". Me preguntaba día y noche ¿Quién escuchará mis sentimientos, mis deseos, mi vulnerabilidad? ¿Solamente mi psicóloga, algo mi esposo, y quién más? Eso era bueno y me levantaba el ánimo por espacio de un tiempo pero no mis fuerzas de creación, de vitalidad. ¿Que sobrevenía entonces? La rancia repetición de recuerdos gastados. Eso era torturante porque me daba cuenta que yo hoy era igual que ayer.

La orquesta que sonaba en mis oídos era rígida, de sometimiento, con códigos de ciencia y de jueces. Bueno, de pronto Patricia separa una parte del contenido de mi conciencia, le recupera su voz y ella poniéndose 'al lado' le da un tono más alto. iES UN DÚO! Eso no silenció mi mente, no sé si la armonizó tampoco, pero hubo un tercer punto que completaba aquello de mi 'subjetividad' y la 'objetividad' y entonces "desplegué" mis quejas y iOH! Cosa rara dieron el resultado que la intencionalidad las generó.

Entonces. . . hay hoy poder para estrenar en el teatro de la vida haciendo desaparecer al actor linfoma para que la protagonista sea libre de sus actos. ”
Le confirman el alta médica y la posibilidad de volver a su ciudad de origen en pocos días. Ángela inicia el proceso de duelo, todo lo vivido fue muy intenso, estuvo 60 días internada, aparecen miedos. Puede hablar de su madre, cuando falleció. Trabajamos la angustia que le produce irse de este lugar que no quiere, pero que la protegió y cuidó durante todo este tiempo.

7/9 80 mil plaquetas

Es el día del alta. Ángela me espera con un dibujo. 'Son bolitas, estas son las guías, los paradigmas, las diferencias culturales, la contención. El verde lo ecológico, lo saludable. Las bolitas rosas seres más inspirados, pero que se mantienen dentro de parámetros. Esto es aire circundante. Esto es la trinidad, reconocerse trío, cuerpo, mente espíritu, pasado, presente, futuro. Camino, cosas que ruedan bolitas en movimiento. ,

T: ¿Bolitas en movimiento?
Si (sonríe ampliamente, esta vez, con una sonrisa de colores), desaparecieron las del abdomen, y las del cuello se achicaron, miden menos de 2 mm por eso me pueden hacer los monoclonales
Trabajamos su reinserción en el hogar, y como nos veríamos dentro de un tiempo para continuar el trabajo, pero eso es parte de otra historia, porque como dijo Ángela "hoy hay poder para estrenar en el teatro de la vida (. . . ) para que la protagonista sea libre de sus actos. . . "


Multiplicar es la tarea

"La medicina (. . . ) solo descubre condiciones necesarias pero no suficientes para que la enfermedad adquiera en ese momento considerado la forma y la localización que la caracterizan. (. . . ) la investigación clínica permanece abierta a la búsqueda de otras condiciones necesarias cuyo conocimiento puede brindamos acceso a nuevos enfoques terapéuticos. ”

Esta frase abre el debate por la interdisciplina y el trabajo en red, el famoso 'ganar- ganar’ instalado entre los profesionales del área salud para evitar ser 'pedazólogos' y armar una estrategia conjunta donde confiemos en el saber de cada uno y lo pongamos a producir. En este sentido mi experiencia con los profesionales médicos es variada pero el balance mayoritariamente positivo. Con algunos logré establecer un equipo de trabajo a pesar de no coexistir en una institución.


En la interdisciplina. . .

Por un lado los aportes de la psiconeuroinmunoendocrinología, que 'se dirigen a que la unidad mente cuerpo se sustenta en una compleja red donde el sistema psíquico, nervioso endocrino e inmune forman un supersistema de control del organismo entre moléculas de comunicación, los neurotransmisores, las hormonas y las citoquinas simultanea y multidireccionalmente en toda la red influyéndose recíprocamente. Los descubrimientos sobre la PNIE están produciendo un cambio en nuestras ideas sobre la salud y la enfermedad. '

Este mismo criterio puede pensarse en la interdisciplina, como corredor de conocimientos donde cada profesional, 'atiende su juego' pero también puede escuchar el juego del otro, entender la importancia de cada práctica y que no hay 'prácticas de segunda' sino que cada uno puede aportar desde su ciencia modificaciones para el éxito terapéutico y/o la mejoría del paciente.
Este enfoque no implica que en determinadas ocasiones no deban priorizarse determinados abordajes. Nadie duda que si un paciente está 'haciendo' un paro respiratorio no es el mejor momento para su entrevista psicológica aunque reconozcamos que en el origen del mismo pueda haber aspectos emocionales.

Es importante también tener en cuenta que por alguna razón ha habido (y hay) tantas resistencias a volver a unir aquello que el 'descartismo' ha separado. 'La integración mente cuerpo despierta formidables resistencias: la idea que lo que ocurre en mi mente o en la mente del otro del vínculo pueden determinar mi enfermedad corporal o muerte son sumamente amenazantes. ' Esto permite pensar porque tanta dificultad en incluir en la compleja trama que somos la compleja relación entre mente, cuerpo, afectos, vínculos y entorno social con relación a la atención de un paciente y la interacción de los profesionales. Sea cualesquieran las teorías del inicio de la enfermedad que el paciente hipotetice (culposa, realista o proyectiva) rara vez se incluye el factor correspondiente al sujeto para el desarrollo de la misma mayoritariamente se concibe como algo externo.

En esta línea, el tratamiento médico se instala en el mismo lugar. ' Atacar' a la enfermedad, combatirla, erradicarla. Lo que cuesta concebir es la idea del sujeto favoreciendo, acogiendo esta enfermedad como forma posible de expresión de un conflicto inconsciente (a veces, ya que hay pacientes que pueden relacionar el inicio de su enfermedad con situaciones atravesadas). 'La medicina (. . . ) sólo descubre condiciones necesarias pero no suficientes para que la enfermedad adquiera en ese momento considerado la forma y la localización que la caracterizan. El hecho de que sean condiciones necesarias, sin la presencia de las cuales la enfermedad no se produce, nos faculta para fundamentar una terapéutica eficaz. Pero, ya que estas condiciones no son suficientes, el campo de la investigación clínica permanece abierto a la búsqueda de otras condiciones necesarias cuyo conocimiento puede brindarnos el acceso a nuevos enfoques terapéuticos. Dicho en otras palabras: el hallazgo de una causa no nos exime de la tarea de investigar en el terreno de los significados inconscientes, del mismo modo que el hallazgo de un motivo psicológicamente comprensible no nos exime de la investigación de las causas eficientes a través de las cuales el trastorno se realiza como una transformación de la configuración de los órganos y sus funciones. En lugar de ser incompatibles, ambas interpretaciones de la enfermedad pueden ser contempladas como las dos caras de una misma moneda”


Anexo

La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.

Derechos asertivos

1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones. 3. El derecho a ser escuchado y tomado en serio.
4. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias
decisiones.
5. El derecho a decir 'NO' sin sentir culpa.
6. El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta que también mi interlocutor tiene
derecho a decir que 'no'.
7. El derecho a cambiar .
8. El derecho a cometer errores.
9. El derecho a pedir información y ser informado.
10. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
11. El derecho a decidir no ser asertivo.
12. El derecho a ser independiente.
13. El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc. , mientras
no se violen los derechos de otras personas.
14. EI derecho a tener éxito.
15. El derecho a gozar ya disfrutar.
16. El derecho a mi descanso, aislamiento siendo asertivo.
17. El derecho a superarme, aún superando a los demás.

Ideas irracionales de Ellis

1. Es necesario para un ser humano ser querido y aceptado por todo el mundo.
2. Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo si quiere considerarse
necesario y útil.
3. Hay gente mala y despreciable que debe recibir su merecido.
4. Es horrible que las cosas no salgan de la misma forma que a uno le gustaría.
5. La desgracia humana es debida a causas externas y la gente no tiene ninguna o muy
pocas posibilidades de controlar sus disgustos y trastornos.
6. Si algo es o puede ser peligroso o atemorizante, hay que preocuparse mucho al respecto y recrearse constantemente la posibilidad de que ocurra.
7. Es más fácil evitar que hacer frente a algunas dificultades o responsabilidades personales.
8. Siempre se necesita alguien más fuerte que uno mismo en quien poder confiar.
9. Un suceso pasado es un importante determinante de la conducta presente, porque si algo nos afectó mucho continuará afectándonos indefinidamente.
10. Uno debe estar permanentemente preocupado por los problemas de los demás. 21

 


Tabla comparativa de algunos datos de laboratorio de la paciente


Referencias

1 Chiozza 'Un lugar para el encuentro entre medicina y psicoanálisis" http: //www. fundchiozza. com. ar

2 Albert Einstein

3 E. Rathge “Curso de psicoterapias focalizadas”

4 P. Gascard “Había una vez un cuerpo y eso no es un cuento”

5 Certeza Ansiolítica Favorita (Liendo)

6 ‘El Principito’ A. Saint Exupery

7 E. Rathge ‘Truman y Platón’

8 Hago referencia al concepto de ‘agente de la enfermedad mental, que será aquel miembro de un grupo (familiar, ej) que frente a una ansiogénica crisis grupal de incompetencia promueve, induce y/o impone, mediante descalificación, difamación y/o segregación un escape melodramático, un escape del drama hacia el melodrama (. . . ) esto es, conducir al sistema hacia la búsqueda de nuevas soluciones para sus nuevos problemas, lo desvía hacia la búsqueda de viejos problemas para sus viejas soluciones; hacia una compulsiva y evasiva búsqueda de víctimas que se digan victimarios y victimarios que se digan víctimas (conforme al modelo Dinámico Resolutivo). ’ Dr. Liendo Solvencia Emocional. Aprendiendo a generar bienestar.

9 ídem 3

10 Referencia a un método de re-trabajo y supervisión grupal de casos clínicos que se implementa en la Red Psicoterapéutica, institución de atención clínica, prevención, Docencia e Investigación a la que pertenezco

11 Ausloos ‘las capacidades de la familia’

12 ob. cit

13 Su cama daba hacia una ventana por la que se veía el río.

14 Se refiere a una enfermera que entra abruptamente y autoritariamente dice: ya sé que están trabajando, es un minuto miro el suero y salgo, no las voy a distraer, etc.

15 Castanyer ‘Asertividad: expresión de una clara autoestima’ (ver anexo)

16 El anticuerpo monoclonal se encuentra en el suero o plasma sin los factores de coagulación de animales y personas, responsable de la respuesta inmune que el organismo genera ante la presencia de agentes patógenos e infecciones.
Es una inmunoglobulina producida por un clon de células que si se purifica, forma un anticuerpo uniforme con igual rendimiento, propiedad y especificidad (fuente: AIN, 10/11/00)

*Anticuerpos monoclonales es uno de los más importantes adelantos en inmunología. Es la habilidad para producir anticuerpos puros en grandes cantidades. Estos anticuerpos llamados monoclonales pueden ser dirigidos a antígenos cancerosos específicos. Los monoclonales pueden ser usados tanto para el tratamiento como el diagnóstico del cáncer.

En el laboratorio sirven como poderosas herramientas para definir los antígenos tumorales que distinguen a las células cancerosas de las células normales. Cuando son ligados a isótopos radioactivos pueden detectar grupos de células cancerosas a través del cuerpo, en conjunción con medicamentos anticancerígenos y toxinas naturales, pueden servir como “misiles guiados” para dirigir esas sustancias a la localización del tumor. Los monoclonales se han mostrado prometedores para el tratamiento de linfoma, leucemia y cáncer de colon.


17 Chiozza 'Un lugar para el encuentro entre medicina y psicoanálisis" www. fundchiozza. com. ar

18 Covey ‘7 hábitos para la gente altamente efectiva’

19 Ángela

20 psiconeuroinmunología

21 Un salto paradigmático: de la red psiconeuroinmunoendocrinológica al modelo biocognitivo en salud' J. Santiago Presentado en el II Congreso Virtual de psiquiatría

22 Encrucijadas teórico-clínicas en psicosomática P. Boschan en' Aperturas Psicoanalíticas' Revista de psicoanálisis. abril 1999

23 'El psicoanálisis y la medicina' L. Chiozza

24 ‘La asertividad, expresión de una clara autoestima’ Castanyer

 


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.


Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar