PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Rasgos de personalidad y maladaptación al ámbito laboral.

Fecha Publicación: 01/03/2008
Autor/autores: A. Mª Ruíz Otazo

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La frecuencia con la que el principal motivo de consulta externa, en la especialidad de psiquiatría, en el ámbito de las Unidades de Salud Mental, se corresponde con la remisión del paciente por su médico a raíz de trastorno Adaptativo secundario a conflictiva laboral, ha motivado el interés de este equipo en el análisis referente a los principales rasgos de personalidad de este grupo de población, en vistas a su exploración, conocimiento y posible modificación terapéutica.

OBJETIVOS:1- Realizar una aproximación epidemiológica y sociodemográfica de la población en estudio. 2- Valoración de las diferencias significativas entre grupos, referentes a rasgos de personalidad. 3- Implicaciones clínicas y terapéuticas de los resultados encontrados.

MATERIAL: Aplicación del cuestionario EPQ-A a una muestra de pacientes adultos.

MÉTODO: análisis transversal de una muestra de N=18, aleatoria, de pacientes atendidos en primera consulta de psiquiatría, mediante la aplicación del cuestionario EPQ. Fueron n=9 grupo control y n=9 grupo experimental. Resultó criterio de exclusión la existencia de patología, y tratamientos psiquiátricos, simultáneos en el momento del estudio. Se realizó análisis estadístico de la medida de las variables dependientes mediante U Mann-Whitney y análisis porcentual.

RESULTADOS: No se han encontrado diferencias significativas entre grupos. A título descriptivo, se constata la existencia de mayores puntuaciones para el grupo experimental en neuroticismo (64, 3 y 50, 7) y para el grupo control en extraversión y psicoticismo (43, 3 y 42, 7)(82, 6 y 80, 8). El grado de sinceridad fue aceptable (>50). Los perfiles de población destacan por el predominio de mayor edad (37 vs 32), trabajo no cualificado/básico (100% vs 66, 6%) y estado civil casado/separado (55, 5% vs 22, 2 %)para el grupo experimental.

CONCLUSIONES: Se confirma la hipótesis nula sobre la existencia de mayor rasgo "neuroticismo" en la población con mala adaptación laboral, encontrada en otros estudios de esta materia. La existencia de rasgos de personalidad que denotan "extraversión y/o psicoticismo" pudieran ser protectores para una buena adaptación al ámbito laboral. El perfil de población indica menos recursos para la adaptación al medio en el grupo experimental.

BIBLIOGRAFÍA: 1-Baghaei F. , Rosmond R. , Landen M. , Westberg L. y cols "Phenotypic and Genotypic characteristics of women in relation to personality traits". International Journal of Behavioral Medicine. 10 (4) (pp364-378). 2003. 2-Fernández Ballesteros R. "Introducción a la evaluación psicológica". Pirámide. 1999 y reimpresiones.


Palabras clave: Rasgos de personalidad, Trabajo, Trastornos adaptativos
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Rasgos de personalidad y maladaptación al ámbito laboral.

(Personality traits and work maladaptation. )

Mª J García Cantalapiedra*; E. Pérez Ruíz*; A Mª Ruíz Otazo*; I López Saracho*; C. Franch Pato*; P. Blanco del Valle*; Ma T. Gallego de Dios*.

* hospital Clínico Universitario de Valladolid.

** Jefatura Provincial de Sanidad de Salamanca.

PALABRAS CLAVE: Rasgos de personalidad, Trabajo, Trastornos Adaptativos.

(KEYWORDS: Personality traits, Work, Adaptative D. )

Resumen

INTRODUCCIÓN: La frecuencia con la que el principal motivo de consulta externa, en la especialidad de psiquiatría, en el ámbito de las Unidades de Salud Mental, se corresponde con la remisión del paciente por su médico a raíz de trastorno Adaptativo secundario a conflictiva laboral, ha motivado el interés de este equipo en el análisis referente a los principales rasgos de personalidad de este grupo de población, en vistas a su exploración, conocimiento y posible modificación terapéutica.  

OBJETIVOS:1- Realizar una aproximación epidemiológica y sociodemográfica de la población en estudio. 2- Valoración de las diferencias significativas entre grupos, referentes a rasgos de personalidad. 3- Implicaciones clínicas y terapéuticas de los resultados encontrados. MATERIAL: Aplicación del cuestionario EPQ-A a una muestra de pacientes adultos.  

MÉTODO: análisis transversal de una muestra de N=18, aleatoria, de pacientes atendidos en primera consulta de psiquiatría, mediante la aplicación del cuestionario EPQ. Fueron n=9 grupo control y n=9 grupo experimental. Resultó criterio de exclusión la existencia de patología, y tratamientos psiquiátricos, simultáneos en el momento del estudio. Se realizó análisis estadístico de la medida de las variables dependientes mediante U Mann-Whitney y análisis porcentual.

RESULTADOS: No se han encontrado diferencias significativas entre grupos. A título descriptivo, se constata la existencia de mayores puntuaciones para el grupo experimental en neuroticismo (64, 3 y 50, 7) y para el grupo control en extraversión y psicoticismo (43, 3 y 42, 7)(82, 6 y 80, 8). El grado de sinceridad fue aceptable (>50). Los perfiles de población destacan por el predominio de mayor edad (37 vs 32), trabajo no cualificado/básico (100% vs 66, 6%) y estado civil casado/separado (55, 5% vs 22, 2 %)para el grupo experimental.  

CONCLUSIONES: Se confirma la hipótesis nula sobre la existencia de mayor rasgo “neuroticismo” en la población con mala adaptación laboral, encontrada en otros estudios de esta materia. La existencia de rasgos de personalidad que denotan “extraversión y/o psicoticismo” pudieran ser protectores para una buena adaptación al ámbito laboral. El perfil de población indica menos recursos para la adaptación al medio en el grupo experimental.

BIBLIOGRAFÍA: 1-Baghaei F. , Rosmond R. , Landen M. , Westberg L. y cols “Phenotypic and Genotypic characteristics of women in relation to personality traits”. International Journal of Behavioral Medicine. 10 (4) (pp364-378). 2003. 2-Fernández Ballesteros R. “Introducción a la evaluación psicológica”. Pirámide. 1999 y reimpresiones.

Abstract

INTRODUCTION:The frequency in which the main reason for external consultation in psychiatry, in the field of the USM, corresponds to the referral of patients for their MAP as a result of secondary Adaptive D. to work conflict has led this team of researchers to analyse the main personality traits of this group of citizens with the aim of exploring, understanding and generating a possible therapeutic adaptation in their treatment.

OBJETIVES:1- To develop an epidemiological and socio-demographical study of the population object of our study. 2- To evaluate the sígnificant differences between groups in the area of personality traits. 3-Clinical and therapeutic implications of the results.

MATERIAL: Application of the EPQ Questionnaire with a sample of adult patients.

METHODOLOGY: Transversal analysis of a random sample (N=18 ) of patients in their first psychiatric consultation, through the application of the EPQ questionnaire. n= 9 was a control group and n=9 an experimental group. The existence of previous of present pathology and psychiatric treatment at the moment of study was criteria for exclusion. . A statistical analysis for the measurement of the variables was done with U Mann-Whitney and %.

RESULT: No signifícant differences have been found when comparing the groups. However, the score of the experimental group in neuroticism was higher than that of the cotrol group (64, 3 vs 50, 7) whereas it was higher for the control group in extraversion and psycoticism (43, 3 vs 42, 7 and 82, 6 vs 80, 8). The grade of sincerity was acceptable (>50). Regarding the profiles of participants, in the experimental group the age of participants is higher (37 vs 32), non-qualified work/Basic level of studies (100% vs 66, 6%) and married/separated ( 55, 5% vs 22, 2%).

CONCLUSIONS: The hypothesis which establishes that the risk of "neuroticism" in population with work maladaptation is not higher, as expressed in other research studies, is confírmed. The existence of personality traits denoting "extraversión and/or psychoticism" could act as protecting agents for a correct adaptation to the work environment.

BIBLIOGRAPHY: 1-Baghaei F. , Rosmond R. , Landen M, . Westberg L and cols "Phenotypic and Genotypic characteristics of women in relation to personality traits". International Journal of Behavioral Medicine. 10 (4) (pp 364-378), 2003. 2- Fernández Ballesteros R. "Introducción a la evaluación psicológica". Ed. Pirámide. 1999 and subsenquent reprints.

Desde hace unos años, y aún hoy en día, la prensa nacional recopila en sus páginas el efecto y tamaño de los problemas laborales de los españoles. Así, el Diario, el Norte de Castilla, registra en la red como “El número de parados en Castilla y León aumentó en 6. 500 personas en el primer trimestre del año (un 6, 71% frente a una subida del 5, 13% a nivel nacional) situándose el total de desempleados de la Comunidad en 102. 800, lo que supone una tasa de paro del 9, 15% sobre la población activa (9, 07 a nivel nacional) según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hechos públicos por el INE” (1). Estos datos, dan indicación, aún de forma breve, de la trascendencia del tema que nos ocupa. Así, no es de extrañar la alta frecuencia de problemas laborales que desestabilizan a los sujetos en su salud mental, por las precarias condiciones a las que estan sometidos los sujetos, por la rivalidad creada entre colegas, por la carencia de estabilidad laboral, o por la carencia de mínimas condiciones de salubridad, entre otros.
La actual corriente psiquiátrica es consciente de las precarias condiciones laborales de algunos sujetos, así como de los altos índices de paro, pero, también, se cuestiona cuales de las variables intrapsíquicas influyen en la mal adaptación laboral, ya que es desde esta óptica desde la que esta rama del saber puede influenciar en sentido positivo en miras a mejorar este problema. En este sentido, la literatura recopila como el rasgo neuroticismo alto y la falta de estabilidad emocional, ejercen una gran influencia en el sentido de dificultar la adaptación e integración al trabajo (2). Se ha insistido, tal vez en exceso, en la literatura psiquiátrica y psicológica, en dar a conocer las variables externas al sujeto y que condicionan su estrés en el trabajo (3). Así, se hace referencia a la alta demanda sufrida por los profesionales del sector servicios, a la alta responsabilidad a la que está sometido el sector sanidad, ó a la monotonía y presión de tiempo, sufrida por los transportistas, entre otros (4), pero muy poco se hace, aún hoy, por seleccionar los sujetos dotados, o de dotarles, de recursos psicológicos para trabajar más y mejor. Poco se hace, aún hoy, con antelación a las consecuencias fatales que comporta la respuesta de estrés, consecuencias tanto psíquicas, económicas como psicosomáticas ó, simplemente, somáticas(IAM, HTA, colon irritable. . )(5).
Por otro lado, es difícil eludir el coste sanitario de este problema tan importante. Como ejemplo del mismo, sirva la referencia que estima que el 30% de las bajas en las profesiones de “cara al público” estan motivadas por estrés y depresión (6) (7).
En el sentido de las variables del sujeto, son los actuales cognitivistas y psicoanalistas los profesionales que están retomando la relevancia de las mismas, puesto que la anterior corriente conductista, insistió, con fuerza, en modificar los estímulos y variables externos y atribuir las causas de la mal adaptación laboral, en el más amplio sentido del término (estrés, mobbing, síndrome del quemado…. . ) al ambiente (8). De entre las variables intrapsíquicas más analizadas, en relación a la adaptación de los sujetos al trabajo, constan el rasgo neuroticismo y el locus de control, rescatando, por nuestra parte y en esta ocasión, la primera como objetivo del presente estudio (9) (10).
La alta frecuencia con la que nuestras consultas de psiquiatría se ven solicitadas por pacientes, fundamentalmente mujeres jóvenes, aquejadas de conflictiva en el medio laboral, ha motivado el interés de este grupo de profesionales, por acercarnos, de forma más detenida, a la evaluación diagnóstica de esta patología, dado, que además de resultar numerosa, y suponer un importante esfuerzo de labor clínica, implica, un amplio costo económico, al resultar, en la gran mayoría de los casos, en incapacidades laborales, transitorias, pero prolongadas en el tiempo.


Inicialmente se ha tomado como variable de análisis, la estructura psicológica de estos sujetos, esto es, los rasgos de personalidad, al considerar que les podrían definir en la respuesta de mal adaptación. Entre los autores que se han ocupado de los mismos, se decidió tomar a Eysenck y su descripción del modelo PEN, por diferentes razones:

1- Por ser su sistema de rasgos el más generalizado y aceptado por los científicos de este campo. Tanto la extraversión (E), como el neuroticismo (P) o el psicoticismo (P), han sido mayoritariamente incluidos por diferentes autores en sus definiciones de la estructura de las personas.

2- Por ser un sistema, además de descriptivo, biológico y causal. Lo que permite indagar en la base orgánica de la mala adaptación al trabajo y en su posible modificación.

3- Por disponer con él de diversas líneas de trabajo para profundizar en el análisis de las diferentes respuestas de los sujetos al medio laboral (Ej: respuesta al ruido, respuesta a los estímulos afectivos, procesamiento de la información emocional) al estar el modelo en investigación en la actualidad, en relación a diversas variables en las que ambiente y sujeto estan en interacción.

Ante todo, ya que se trabaja en este marco, es preciso tener clara consideración de lo que se entiende por rasgos psicológicos. Así, para P. Sanjuán (11) “rasgo es un concepto científico que resume las conductas que las personas realizan en distintas situaciones y ocasiones”. Por otro lado, refiere Sanjuán, “los rasgos son constructos o conceptos, que permiten describir a las personas y predecir su comportamiento futuro”. Un dato negativo en el trabajo clínico fundado en la estructura de la personalidad, es el hecho de que la psicología de Rasgos pertenece a una perspectiva estable de los sujetos, que entiende que las personas estan dotadas de una psique muy difícil de modificar, lo que supone peor perspectiva para trabajar con los mismos en consulta.  

El modelo de Eysenck, tomado para esta aportación, (12) esta, a su vez, constituido por:

1- modelo descriptivo: Propone una estructura dimensional y jerárquica de la personalidad. En la jerarquía se incluyen: Las respuestas específicas, las respuestas habituales, los rasgos y los tipos. Las tres dimensiones ó tipos básicos (coloquialmente, llamados “rasgos”) son: psicoticismo (P), extraversión (E) y neuroticismo (N). En este sentido, los rasgos describen a los sujetos como:

1. 1. -Extravertido: Sociables, comunicativos, desinhibidos, activos, habladores y dominantes.

1. 2. -Neuroticismo:Rasgo denominado, también, estabilidad-inestabilidad emocional. Esta caracterizado, en sus altas puntuaciones, por cambios frecuentes de humor, preocupación, culpa, ansiedad y depresión.

1. 3. -Psicoticismo: Se caracteriza por tratarse de personas frías y egocéntricas, impulsivas y agresivas. Sin embargo, se caracterizan, de forma positiva, también, por su capacidad creativa y su originalidad. El concepto no denota psicosis, pero sí valor social negativo. Tal vez, por ello, sería mejor denominarlo, como se ha hecho en ocasiones, rasgo Dureza.


2- modelo causal: Se sustenta en procesos psicofisiológicos, sobre todo para la extraversión. El fundamento organicista viene dado por:

2. 1. -Extraversión: Eysenck después de tomar un modelo de excitación-inhibición, sin ninguna ubicación concreta en el S. N. , desarrolla la teoría de la Activación Cortical (arousal) para referirse a un continuo de excitación que fluye desde el estado de sueño al de pánico. Así, dentro de este continuo y esta graduación, el sujeto extravertido se caracteriza por un crónicamente bajo nivel de arousal, lo que le determina a comportarse de forma en exceso abierta al mundo y a la sociedad para suplir este problema. Por su parte el sujeto introvertido, dispondría de un nivel permanentemente alto de arousal y por ello no precisaría casi de estimulación externa. El Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA) constituye la base neurológica del nivel de activación. Dicho sistema, activa y desactiva la corteza cerebral, participa en el estado de alerta y de la concentración así, como en el ciclo sueño-vigilia. En la formulación de las hipótesis relacionadas con la problemática de la adaptación de los sujetos al medio laboral, pudiera ser, que este sustrato y la respuesta a la estimulación externa, estuviera condicionando la mejor o peor adaptación laboral, al influir en el estado de alerta, la capacidad de atención y de respuesta de los sujetos. Por otro lado, se ha investigado que las personas extravertidas procesan y recuerdan mejor la información afectiva de carácter positivo lo que podría tener, de igual modo, implicaciones clínicas y de adaptación al ambiente.

2. 2. - Neuroticismo: Las bases neurológicas del neuroticismo asientan en el Sistema Límbico o cerebro visceral. De acuerdo con Eysenck, las personas con alta puntuación en neuroticismo presentan una mayor activación neurovegetativa que los sujetos estables emocionalmente. Desde el punto de vista del tema que nos ocupa, y en relación a las respuestas al medio laboral externo y la adaptación al mismo, los sujetos altos en neuroticismo, se caracterizan por presentar reacciones fuertes a la estimulación y por una recuperación lenta de sus efectos, lo que les podría dificultar su trabajo diario. De forma opuesta a los sujetos extravertidos, los altos en neuroticismo procesan mejor la estimulación afectiva de carácter negativo.

2. 3. -Psicoticismo: Las bases biológicas del psicoticismo obedecen a un mecanismo hormonal, atribuyéndose al alto nivel de andrógenos las características de este modo de conducta. Más recientemente, se ha hablado de mecanismos neurofisiológicos como implicados en el psicoticismo, exactamente se habla de un exceso de Dopamina y una disminución de Serotonina. La base de esta hipótesis se sustenta el hecho de que estos sujetos utilizan, a nivel cognitivo, el mecanismo de “la sobreinclusión” que se basa, a su vez, en la reducción de un mecanismo de inhibición cognitiva facilitado por el exceso de Dopamina y el déficit de Serotonina. (13).


Objetivos

El planteamiento del tema, motivo de investigación, surge del hecho, y constatación, de la excesiva frecuencia con la que pacientes “que presentan similar perfil psicológico y sociodemográfico” acuden a consulta de psiquiatría refiriendo “les hacen la vida imposible en el trabajo” y “su médico de cabecera les envía y les ha dado la baja laboral”. Durante el año 2006 acudieron por este motivo, con una frecuencia estimada de 1 paciente nuevo /semana, a una consulta externa de psiquiatría, ubicada en el Área sanitaria Este de la ciudad (el 10% de las nuevas consultas). Cuando las pacientes acuden a psiquiatría con esta queja, se genera, por lo general, en el profesional una situación inicialmente embarazosa e incómoda, ante la impresión de estar ubicado en una vía sin salida, ya que el paciente, suele referir, también, que “lo ha intentado todo para mantener su trabajo, pero no ha podido más”. Por ello, se ha marcado en este estudio, como objetivo principal, la búsqueda de variables del sujeto que permitan el manejo en consulta de esta patología y ofrecer mayor contextualización y una mejor comprensión y solución terapéutica a estas pacientes, más allá de la primera impresión diagnóstica de “inmodificabilidad absoluta de la situación”.

Como se ha perfilado en los párrafos anteriores se inició la investigación con la meta y objetivos de:

1- Tener una aproximación que permitiera estimar el número de personas que solicitaban consulta por problemas de inadaptación laboral en los Servicios de Salud Mental de la ciudad de Valladolid. Una vez estimada la incidencia, poner en conocimiento del resto de los profesionales (psiquiatras, psicólogos, inspectores médicos) este hecho en vista a intercambiar impresiones sobre su posible etiología y profundizar en la misma y su subsanación en nuestra ciudad.

2- Realizar una aproximación sobre el perfil y las principales características sociodemográficas de este grupo de pacientes, en vista a poder tener una perspectiva más definida para la prevención del problema y su tratamiento.

3- Realizar una valoración detenida de las diferencias entre grupos en relación los rasgos de personalidad del sistema PEN reflejados en el cuestionario EPQ-A y tener una aproximación al finalizar el estudio de las consecuencias clínicas de estas diferencias.

4- Realizar una valoración final de las posibles implicaciones de los resultados de este estudio en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de este grupo de pacientes.

5- Realizar una estimación, a la vista de los resultados obtenidos, de futuras líneas de trabajo en esta problemática.


Material

Para la estimación de las variables dependientes, se ha utilizado el siguiente material:

1-La historia clínica de los pacientes para la toma de los datos sociodemográficos.

2- Utilización del cuestionario EPQ-A para la estimación de los rasgos de personalidad.

En relación al cuestionario EPQ, se da a conocer seguidamente, de forma breve, su historia, su elaboración y la descripción del mismo: 

1-El EPQ-A, breve descripción e historia:

Eysenck se ocupó de elaborar una serie de escalas para medir las dimensiones P, E, y N que propuso y que se han referido con antelación. Progresivamente, a medida que su teoría se ha ido desarrollando, ha ido elaborando diferentes instrumentos que se han ido depurando. El primero sólo evaluaba la dimensión de neuroticismo, fue el MMQ, creado para valorar diferentes grados de la misma. El posterior MPI, evaluaba ya las dimensiones de extraversión y neuroticismo y estaba destinado a población normal. Unos años más tarde, se construyó el EPI con la finalidad de conseguir que las anteriores dimensiones fueran ortogonales o independientes, lo que no ocurría en el anterior MPI al puntuar algunos items en diferentes dimensiones a la vez. Por último el autor ha desarrollado el EPQ que incluye la evaluación de los tres factores propuestos: extraversión, neuroticismo y psicoticismo o Dureza. En 1985, se hicieron algunas modificaciones a la escala que mide psicoticismo, dando lugar a la versión revisada que se conoce como EPQ-R. Además hay, también, una forma abreviada EPQR-S de sólo 12 items.

2-Composición y aplicación del EPQ:

Existen dos formas del EPQ, como se ha indicado, el EPQ-J se aplica a jóvenes entre 8-15 años, siendo el EPQ-A el cuestionario aplicable en adultos de 16 años en adelante. La prueba en versión original consta de 81 items que se contestan si/no. La versión española que es la que se ha utilizado en este trabajo y consta de 94 items si/no. El cuestionario cuenta, igualmente, con una escala de sinceridad y una para conducta antisocial.

3-Sobre las características de medida del cuestionario:

En la versión de adultos, EPQ-A, la fiabilidad test-retest es adecuada y oscila entre 0, 69 y 0, 90, siendo el factor P el que obtiene las más bajas correlaciones. En la forma para niños y jóvenes, EPQ-J, la fiabilidad test-retest esta entre 0, 61-0, 88, siendo de nuevo el factor P el que obtiene más bajas correlaciones(14) (15) (16)

Metodología

Después de validar la alta frecuencia del problema laboral en nuestra consulta, estimado con antelación en el 10% de las nuevos casos que acudieron durante el año 2006 y dado que muchos pacientes con “el problema psíquico secundario a conflictiva laboral”, tampoco estan en exceso motivados al tratamiento, ya que “consideran que su problema obedece a causas totalmente externas y ajenas a su personalidad y modo de ser”, se ha considerado más oportuno realizar una aproximación transversal a este problema, debido a la posible pérdida de casos y en la intención de que, además, este modo de trabajo permitía cumplir, en mayor medida, los objetivos propuestos. Es de esperar, que si se realizan estudios longitudinales con esta población sea frecuente la pérdida de pacientes, por lo general, no por el cambio y mejoría clínica, más bien, por la modificación del medio que provocó la rotura de la homeostasis (cambios de poder adquisitivo, de jefe, de trabajo, de relaciones familiares etc).
Para la realización del estudio, se ha tomado una muestra aleatoria de pacientes de N=18, atendidos en primera consulta externa de psiquiatría y en el Servicio de Urgencias y pertenecientes al sector de la zona Este de la ciudad, que atiende el hospital Clínico Universitario. Del grueso de los pacientes, n=9 pertenecen a la patología en estudio (Grupo experimental) y n=9, pertenecen a problemas diferentes (Grupo control). En la primera cita, se dejó constancia, además del registro y apertura del historial y de la atención clínica, de las principales características sociodemográficas que se consideraron relevantes y que fueron:

1- Edad.
2-Tipo de trabajo.
3-Nivel de estudios.
4-Estado civil.

Con el tratamiento estadístico de estos datos, se realizó el perfil de la población, de ambos grupos.  
Por otro lado, al finalizar la atención clínica a los sujetos, se realizó la aplicación del cuestionario EPQ-A. El análisis estadístico de las variables relativas a este cuestionario, se llevó a cabo mediante U Mann-Whitney a la búsqueda de diferencias significativas en los rasgos de personalidad de los pacientes.
Hubiera sido preciso establecer criterios de inclusión /exclusión más restringidos en la selección de la muestra de trabajo. Idealmente, hubiera sido preferencia tomar pacientes que:

1-No tuvieran prescrito tratamiento farmacológico que pudiera modificar las variables en estudio.
2-Tuvieran como único diagnóstico el de T. Adaptativo por problemática laboral.
3-No hubieran consultado en psiquiatría con antelación.

No obstante, de haber cumplido estos criterios, la muestra hubiera resultado dificultosa de obtener ya que más del 50% (el 55, 5%) de los pacientes de la muestra estaban en tratamiento con antidepresivos y benzodiacepinas en el momento de la toma de datos y una proporción del 33, 3% de pacientes no cumplía el criterio diagnóstico de trastorno Adaptativo. Por tanto, se tomaron pacientes al azar de ambos grupos, pero con el criterio de demandar consulta, de forma prioritaria por problema laboral (Grupo experimental) o, de forma prioritaria, por otros problemas diferentes, presentando buena adaptación al trabajo (Grupo control). Sí fue requisito, por tanto, la ausencia de tratamientos psiquiátricos simultáneos al actual, referente al problema laboral.


Resultados

1-Estimación de la incidencia del problema en una consulta de psiquiatría: 10% de nuevos casos.

2-Resultados del EPQ-A:

I-PUNTUACIONES MEDIAS DE LA muestra EN EL EPQ-A

II-PRUEBA DE MANN-WHITNEY (RANGOS)

III-ESTADÍSTICOS DE CONTRASTE

3-Datos de perfiles:

I-EDAD MEDIA
Grupo control= 32, 1 años; grupo experimental = 37, 7 años.

II-ACTIVIDAD LABORAL

III-ESTADO CIVIL

De los resultados reflejados destaca la falta de diferencias significativas entre grupos experimental y control referente a los rasgos de personalidad del EPQ, mediante el análisis ofrecido por el contraste estadístico de U Mann-Whitney. Aún, sin significación, a título descriptivo, es relevante la existencia de mayores puntuaciones medias para el grupo experimental en neuroticismo con cifras de: grupo experimental 64, 3 frente a 50, 7 para el grupo control. Por otro lado, las puntuaciones medias en extraversión y psicoticismo fueron superiores en el grupo que no presentaba problemática laboral: En extraversión grupo control 43, 3 y grupo experimental 42, 7 y en psicoticismo, grupo control 82, 6 y grupo experimental 80, 8.
En relación al análisis comparativo de los perfiles sociodemográficos, destaca: El predominio de mayor edad (37 años frente a 32), de trabajo no cualificado/básico (100% frente a 66, 6%) y de estado civil de casado/separado (55, 5% frente a 22, 22%) para el grupo experimental.

Conclusiones

De los perfiles analizados para ambos grupos, se constata como los sujetos más jóvenes y mejor cualificados, que a su vez gozan de mayor estabilidad emocional, al no estar separados de sus parejas y familias, acudieron por problemas diferentes al laboral, el cual pudiera verse incrementado en individuos con menor estabilidad laboral y mayor edad, trabajo no cualificado y precario equilibrio emocional, como se refleja en los resultados ofrecidos con antelación.
Del conocimiento de las dimensiones descritas por Eysenck en estos sujetos, se observa que la precaria estabilidad emocional (altas puntuaciones en Neuroticismo) de los pacientes con conflictos laborales, está presente y puede ser un factor de interés clínico, tanto desde el punto de vista preventivo, como de tratamiento psicoterapéutico, ya que el rasgo neuroticismo es más elevado en este grupo que en que sirvió de control y que padecía otros problemas distintos a los laborales (puntuaciones en neuroticismo de 64, 3 frente a 50, 7). Por otro lado, la existencia de mayor extraversión y Psicoticismo(Extraversión: 43, 3 frente a 42, 7)(Psicoticismo: 82, 6 frente a 80, 8) en el grupo control pudiera indicar que este tipo de personas, por un lado más abiertas y comunicativas, por otro con un montante de mayor carga agresiva, pero, también, de originalidad y creatividad, están más protegidos de los problemas laborales y están dotados de mejores estrategias para el manejo de las dificultades y problemas encontrados en este ambiente. En este sentido, nuestro análisis está en consonancia con la literatura sobre el tema en la que siempre se ha señalado como las altas puntuaciones en neuroticismo, indican hacia el precario equilibrio en el medio laboral (17).
Futuros desarrollos en esta línea de trabajo permitirán perfilar y determinar variables más contextualizadas, como las referentes a la adaptación a ambientes laborales con mayor o menor nivel de rudio, con mayor o menor nivel de estimulación externa, o diferencias en rasgos entre hombres y mujeres, o también, si fármacos que modifican los niveles dopaminérgico y serotoninérgico, pudieran mejorar el rendimiento en el trabajo y mejorar la adaptación al mismo. Son hipótesis relativas a factores y variables que, por el momento, permanecen sin analizar en profundidad, que están unidas a las diferentes dimensiones o rasgos, pero son más fáciles de modificar que éstos (como se refleja en el apartado primero). La modificación de estas variables asociadas a los rasgos, puede resultar muy rentable en el caso de ser utilizado de forma terapéutica o preventiva en este problema, ya que como se ha comentado, el mismo implica un importante costo al Sistema Sanitario Público. Es preciso referir que en este caso, no se trata de modificar simplemente el ambiente, se trata de incidir sobre la interacción referente a las variables del ambiente y las del sujeto (18) (19).


Bibliografía

1-EL NORTE DE CASTILLA DIGITAL. Tomo 933, Libro 0, Folio 115, Sección 8, Hoja: Va-12169, Incrip 1.
2-LLOR ESTEBAN B. , GARCÍA IZQUIERDO M. , LUNA MALDONADO A. , RUÍZ HERNÁNDEZ J. A. , SÁNCHEZ ORTUNO Ma. M. , . SAEZ NAVARRO Ma. C. , BLASCO ESPINOSA J. R. , CAMPILLO CASCALES Ma. J. “Psychosocial and personality variables related to recurrent cervicalgia”. Mapfre Medicina. 17 (2) (pp 90-103), 2006.
3-BUCETA J. M. , BUENO A. M. , MAS B. “Intervención psicológica y salud: Control del estrés y conductas de riesgo”. Ed. Dykinson-Psicología. Madrid. 2001.
4-EL MUNDO “Peligro, trabajo. Los trastornos psiquiátricos, las dolencias músculo-esqueléticas y el estrés, se han convertido en las nuevas patologías de mayor incidencia en el mundo laboral”. Suplemento de Salud nº 218. 1996.
5-Ibid.
6-NOTICIAS DE PSIQUIATRÍA. COM “ Una de cada tres bajas, en los trabajos de cara al público, son por estrés y depresión”. Noticias del Área de psicología. Noticias del día 28 de Septiembre de 2007.
7-NAGATA S. MISHIMA N. ISHIBASHI S. MIYATA M. KOBAYASHI N. KANAZAWA F. KUBOTA S. UENO T. MIZOBE K. NITTA Y. AOKI H. NATSUME T. ISHIKAWA T. TAKEUCHI K. FUKUI Y. ITO K. NOMURA S. TAKASHIBA T. FUJIKAWA H. “Factors influencing reinstatement of the cases with “return to work” difficulties”. Japanese Journal of Psychosomatic Medicine. 36 (5) (pp 425-430) 1996.
8-BUENDÍA J. “Estrés laboral y salud”. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. 1998.
9-Ob. cit. “Psychosocial and personality variables………. . ”
10-Ob. cit. “Intervención Psicológica y salud……………. . ”
11-BERMÚDEZ MORENO J. , PÉREZ GARCÍA A. M. , SANJUÁN SUÁREZ P. “Psicología de la personalidad. teoría e investigación”. Ed. UNED. Madrid. 2003.
12-Ibid.
13-Ibid.
14-Ibid.
15-FERNÁNDEZ BALLESTEROS R. “Introducción a la evaluación psicológica”. Ed. Pirámide. Madrid. 2002.
16-EYSENCK H. J. y EYSENCK S. B. G. “ EPQ-A y J. cuestionario de personalidad para niños y adultos”. Ed. TEA EDICIONES. Madrid. 2004.
17-Ob. cit. “Psychosocial and personality variables…………”
18-Ob. cit. “Psicología de la personalidad……………………. . ”
19-BAGHAEI F. , ROSMOND R. , LANDEN M. , WESTBERG L. , HELLSTRAND M. , HOLM G. , ERIKSSON E. , BJORNTORP P. “Phenotypic and Genotypic Characteristics of women in relation to personality traits”. International Journal of Behavioral Medicine. 10 (4) (pp 364-378). 2003.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.






Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar