PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  2 2
  DESCARGAR

Relación entre ideación suicida e interrelación parental en adolescentes

Fecha Publicación: 13/01/2021
Autor/autores: Aneuris Vega
  Seguir al autor

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre la ideación suicida y la interrelación parental en adolescentes.

Muestra: La muestra estuvo conformada por 239 adolescentes masculinos y 239 adolescentes femeninas, con rangos de edad entre 12 y 17 años, de 7 Centros Educativos del municipio de Navarrete. Instrumentos: se aplicó una escala de Interrelación Parental para Adolescentes II (IPA-II) propuesta por Jhairo Núñez García (2008) y la escala de ideación suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI) de A. T. Beck, M. Kovacs, A. Weissmann (1979).

Resultados: los resultados indicaron que la presencia de ideación suicida en los adolescentes es de un 24% de prevalencia, no se refleja diferencia significativa entre el sexo masculino (24%) y el sexo femenino (25%). Con respecto a la interrelación parental se encontró una prevalencia del 26% por debajo del rango normal con respecto al padre y un 36% por debajo de lo normal con respecto a la madre. Con relación al sexo se encontró un 27% por debajo de lo normal en el hombre y un 35 % en la mujer.

Conclusiones: se observaron correlaciones negativas significativas entre la ideación suicida con la interrelación parental, con respecto al padre (r=-0. 3**) y con la madre (r= -. 53**), y con relación a ideación suicida con respecto al sexo, en el hombre (r=-0. 37**) y en la mujer (-0. 44**). Finalmente, se muestra en los adolescentes mayor vulnerabilidad a pensamientos e ideación suicida cuando la interrelación parental con respecto a la madre se encuentra por debajo del rango normal, mientras con el padre no se obtuvo valores significativos.


Palabras clave: Adolescentes, ideación suicida, interrelación parental.
Tipo de trabajo: Artículo de investigación
Área temática: Psicología general , Salud mental .

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Relación entre ideación suicida e interrelación parental en
adolescentes
Aneuris Vega
Universidad Autónoma de Santo Domingo

Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre la ideación suicida y la interrelación parental en
adolescentes. Muestra: La muestra estuvo conformada por 239 adolescentes masculinos y 239
adolescentes femeninas, con rangos de edad entre 12 y 17 años, de 7 Centros Educativos del
municipio de Navarrete. Instrumentos: se aplicó una escala de Interrelación Parental para
Adolescentes II (IPA-II) propuesta por Jhairo Núñez García (2008) y la escala de Ideación Suicida
(Scale for Suicide Ideation, SSI) de A. T. Beck, M. Kovacs, A. Weissmann (1979). Resultados: los
resultados indicaron que la presencia de ideación suicida en los adolescentes es de un 24% de
prevalencia, no se refleja diferencia significativa entre el sexo masculino (24%) y el sexo femenino
(25%). Con respecto a la interrelación parental se encontró una prevalencia del 26% por debajo
del rango normal con respecto al padre y un 36% por debajo de lo normal con respecto a la madre.
Con relación al sexo se encontró un 27% por debajo de lo normal en el hombre y un 35 % en la
mujer. Conclusiones: se observaron correlaciones negativas significativas entre la ideación suicida
con la interrelación parental, con respecto al padre (r=- 0. 3**) y con la madre (r= -. 53**), y con
relación a ideación suicida con respecto al sexo, en el hombre (r=-0. 37**) y en la mujer (-0. 44**).
Finalmente, se muestra en los adolescentes mayor vulnerabilidad a pensamientos e ideación
suicida cuando la interrelación parental con respecto a la madre se encuentra por debajo del
rango normal, mientras con el padre no se obtuvo valores significativos.

Palabras clave: Adolescentes, ideación suicida, interrelación parental.


Summary
Objective: To determine the relationship between suicidal ideation and parental interrelation in
adolescents. Sample: The sample consisted of 239 male adolescents and 239 female adolescents,
with age ranges between 12 and 17 years, from 7 Educational Centers in the municipality of
Navarrete. Instruments: a Parental Interrelation Scale for Adolescents II (IPA-II) proposed by
Jhairo Núñez García (2008) and the Scale for Suicide Ideation (SSI) by A. T. Beck, M. Kovacs,
A. Weissmann (1979). Results: the results indicated that the presence of suicidal ideation in
adolescents is of a 24% prevalence, no significant difference is reflected between the male sex
(24%) and the female sex (25%). Regarding parental interrelation, a prevalence of 26% below the
normal range with respect to the father and 36% below the normal range with respect to the
mother was found. Regarding sex, it was found 27% below normal in men and 35% in women.
Conclusions: significant negative correlations were observed between suicidal ideation with
parental interrelation, with respect to the father (r = -0. 3 **) and with the mother (r = -. 53 **),
and in relation to suicidal ideation with respect to sex, in men (r = -0. 37 **) and in women (-0. 44
**). Finally, adolescents are more vulnerable to suicidal thoughts and ideation when the parental
relationship with the mother is below the normal range, while no significant values were obtained
with the father.

Key words: Adolescents, suicidal ideation, parental relationship.

Introducción
La ideación suicida se puede considerar como una etapa relevante como factor predictor del
suicidio mismo, y se define como pensamientos intrusivos y constantes sobre la muerte, sobre las
formas de cómo dar término a la vida, que objetos, circunstancias y condiciones de cómo se desea
morir. El suicido es un tipo de violencia auto infligida.
Uno de los mayores problemas que enfrentan las sociedades del mundo en relación a los
adolescentes es el incremento en la tasa de suicidios(Florenzano, et al. , 2011).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) indica que el suicidio es la segunda causa
principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años. Además, por cada suicidio hay muchas
tentativas de suicidio cada año.
Para Beck las ideas de suicidio también pueden interpretarse como una expresión extrema de un
deseo de escapar de aquellos problemas o situaciones que parecen irresolubles e intolerable
(Beck, 1983). En República Dominica desde el 2007 al 2015 se han reportado más de 1, 600
suicidios de niños, adolescentes y jóvenes, esto es según la Oficina Nacional de estadística (ONE).
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014) en un estudio que llevó a cabo en
48 países de la región Latinoamericana ocurren siete suicidios cada hora, y se calcula que más de
65 mil personas mueren cada año por esta causa. Se destaca de esta estadística que el suicidio es
la tercera causa de muerte más común entre jóvenes desde los 10 hasta los 25 años.
El suicidio, intento de suicidio y la ideación suicida en adolescentes es motivada por diversos
factores, entre los cuales están los factores biológicos, cambios que se dan de la niñez a la
adolescencia, los factores sociales y los factores familiares. Con relación a los factores familiares
se debe hacer énfasis en la interrelación padres e hijos que supone la formación de seguridad
emocional, autonomía y capacidad en la toma de decisiones. La interrelación parental se podría
definir como la relación e influencias entre padres e hijos. Cabe suponer que en los adolescentes
que han cometido o han intentado suicidarse, su interrelación parental no se ha dado de manera
positiva o adecuada pudiendo ser una de las causas principales que han llevado a que las
estadísticas de muerte por suicidio hayan ido en aumento.
La problemática del suicidio en adolescentes es difícil de abordar por diversos motivos. Es un tema
trágico que muchas veces se trata de no mencionar, quizá por temor a que aumente el riesgo en
los adolescentes de intentar y pensar en quitarse la vida. No es de esperar la frecuencia de
suicidio, intento e ideación suicida en las edades que transcurren en esta etapa de la adolescencia.
Se supone que en esta etapa de la vida se desarrollan las potencialidades, creatividad, sentido de
vida, y el sentir de que todo lo pueden.
En el estudio de Pérez et al. (2013) se plantearon como objetivo determinar en qué medida los
estilos parentales predicen la ideación suicida en adolescentes estudiantes de bachilleratos en
instituciones públicas en México.

La muestra de estudio fue de 172 varones y 226 hembras entre 15 y 17 años de edad. Como
resultados indican que la ideación suicida y los sentimientos de soledad se presentan en mayor
porcentaje en las hembras que en los varones. Encontraron correlaciones significativas entre los
estilos parentales del padre con el control psicológico en los varones y en hembras. Sobre factores
que predicen la ideación suicida, se identificó el afecto/comunicación y el control psicológico
tanto en varones como en hembras. Concluyeron que las hembras se muestran con mayor
vulnerabilidad y el control psicológico parece ser una práctica de riesgo en los padres para que
sus hijos desarrollen ideas suicidas.
La etapa de la adolescencia implica un proceso de cambio, de transición que marca el final de la
niñez y el comienzo de la adultez, en donde el aparato psíquico juega un papel de suma
importancia (Garduño, Gómez y Peña, 2011). La ideación suicida incluye desde pensamientos
inexactos de la muerte, hasta pensamientos muy concretos, estructurados y recurrentes de
hacerse daño o hasta llegar a quitarse la vida se da en adolescentes que su interrelación parental
no ha sido bien fundamentada (Cruz y Roa, 2005).
Raya, Pino y Herruzo (2012) en el estudio que llevaron a cabo se propusieron analizar la posible
relación existente entre los problemas de conducta externalizante en los niños medidos por sus
padres a utilizando el Sistema de Evaluación de la conducta de Niños y Adolescentes (BASC) y el
estilo de crianza según el cuestionario de Crianza Parental (PCRI). La muestra estuvo compuesta
152 niños y 126 niñas en edades entre 3 y 14 años. En los resultados encontraron la existencia de
una relación significativa entre los problemas de conducta externalizante y la mayoría de los
factores del estilo de crianza parental con respecto a la comunicación y la distribución de roles de
los padres y el apoyo de las madres. Los resultados permiten el planteamiento de estrategias de
intervención en el ámbito familiar basadas en el estilo disciplinario.
Valencia y Henao (2012) en su estudio descriptivo explicativo analizaron la influencia de los estilos
de interacción parental y del clima social familiar sobre el desarrollo de habilidades sociales de
108 niños y niñas. Los resultados de este estudio arrojaron que entre mayor presencia de
conductas equilibradas y mayor clima de participación, los niños y niñas presentan un mayor
desempeño social, y a mayor utilización de estrategias autoritarias hay un menor desarrollo de
repertorios sociales.

En un estudio Florenzano et al. (2011) evaluaron la relación entre ideación suicida y estilos de
crianza en una muestra aleatoria de 2, 346 escolares chilenos de 13 a 20 años (59% hembras) de
tres ciudades. Como resultado encontraron correlaciones entre ideación suicida y estilos
parentales fueron en su mayoría significativas, pero débiles. Se observaron altas proporciones de
probabilidad entre los padres que tenían un fuerte control psicológico, control inconsistente, falta
de expresión de afecto y hostilidad marital cubierta. Concluyeron que la alta autoestima
adolescente, una buena relación con los padres, la autonomía psicológica de los padres, la
expresión de afecto físico, el apoyo social y el control paterno fueron factores de protección
contra la ideación suicida.
Garduño, Gómez y Peña (2011) en el estudio que llevaron a cabo concluyeron que los suicidios
en menores de 15 años eran muy poco frecuentes hace 20 años y sin embargo en la actualidad
este número se ha multiplicado por diez, resultando este como la segunda causa de muerte entre
el grupo de 15 ­19 años. Las prevalencia de la ideación y de los intentos suicidas son más elevadas
en la adolescencia que en la adultez y dentro de un mismo estudio se reporta un nivel más elevado
en ideación suicida que el intento de suicidio. Las causas son diversas, pero si suele haber una
constante y es que los adolescentes suelen tener poco apoyo emocional en la familia o sociedad.
La depresión, los problemas académicos y desesperanza, junto con los familiares precipitan este
comportamiento (Buendía, Riquelme y Ruiz, 2004).
Borges, Orozco, Benjet, y Medina-Mora (2010) tuvieron como objetivo presentar una panorámica
epidemiológica del suicidio consumado, de tendencia y actual, así como de la conducta suicida en
el país. Los resultados presentados muestran que desde 1970 a 2007 el suicido ha crecido 275%.
En la actualidad se incrementa en el grupo de 15-29 años de edad, con una prevalencia de
ideación suicida en adultos de 18 a 29 años de 9. 7% y 3. 8% que reportaron intento de suicidio.
Entre la población mexicana, 6 601 210 tuvieron ideación suicida en los últimos 12 meses, 593
600 intentaron suicidarse y 99 731 acudieron a asistencia médica como consecuencia de un
intento de suicidio. Concluyeron que es urgente tomar medidas que canalicen casos de ideación
al tratamiento y que pacientes con trastornos mentales sean objeto de una evaluación cuidadosa
sobre su riesgo suicida.

En el desarrollo infantil, la familia juega un papel esencial, principalmente en las acciones
educadoras y su forma de relacionarse con sus hijos e hijas. El reconocimiento de este rol de la
familia ha llevado a estudiar las actitudes, creencias, valores y acciones de crianza y formación de
padres, madres y cuidadores inmediatos, que se manifiestan en las interacciones dinámicas y
recíprocas presentes entre estos y el niño en el hogar.
Es necesario conocer las acciones de crianza en los padres y las madres y su relación con el
desarrollo de las dimensiones social, emocional, cognitiva, comunicativa, moral y corporal, para
evaluar de forma objetiva el ejercicio de la paternidad, apoyar un adecuado ejercicio de la crianza
y corregir las dificultades presentes entre padres, madres, hijos e hijas (Valencia y Henao, 2012).
La familia ha sido estudiada como sistema familiar de socialización de los niños y las niñas.
También de sistemas de presupuestos ecológico, contextualista y socialculturalista (Valencia y
Henao, 2012). Bronfenbrenner (1987) resalta la importancia del contexto familiar como sistema
social y explica la relación existente entre las influencias ambientales y el desarrollo.
En las relaciones entre los adolescentes y sus padres se debe reconocer que la familia es un
sistema dinámico el cual está sometido a procesos y transformación, que de momentos serán
más acusados como consecuencia de los cambios que tienen lugar en algunos de sus
componentes. De igual manera, la interacción entre padres e hijos deberá apegarse a las
importantes transformaciones que experimentan los adolescentes, y pasará de la marcada
jerarquización propia de la niñez a la mayor igualdad y equilibrio de poder que caracterizan las
relaciones parentofiliales durante la adolescencia tardía y la adultez emergente (Espinosa, 2017).
Los cambios en las relaciones entre padres e hijos que tienen lugar durante la adolescencia, la
familia continúa constituyendo una importante influencia para el desarrollo y el ajuste
adolescente.
Resulta evidente que las relaciones entre padres y adolescentes distan mucho de ser ese infierno
que muchos medios de comunicación o libros presentan. A pesar del aumento de la conflictividad
que suele acompañar a la llegada de la pubertad, en la mayoría de las familias se superarán esos
complicados momentos iniciales y se alcanzará un nuevo equilibrio, satisfactorio para padres e
hijos.

Difundir una imagen de la adolescencia más realista y aleja- da de esos tópicos y estereotipos que
presentan a chicos y chicas como conflictivos, violentos y en lucha permanente con el mundo
adulto, ya que cuando los padres tienen unas expectativas muy pesimistas no es extraño que
éstas terminen cumpliéndose. Es importante que los padres comprendan que aunque las
relaciones con sus hijos e hijas cambiarán durante estos años, podrán seguir siendo muy
gratificantes.

Método
tipo de estudio y tipo de investigación
La presente investigación es de tipo no experimental porque no hay manipulación de variables
deliberadamente, de corte transversal porque se pretendió medir como objetivo general la
correlación entre las dimensiones de ideación suicida y la interrelación parental en una muestra
de adolescentes del Distrito Escolar de Navarrete, Santiago. Rep. Dom, en un solo momento
temporal. Se llevó a cabo desde el enfoque cuantitativo ya que utilizo la recolección y el análisis
de datos, para medición numérica, y el uso de estadísticas para establecer con exactitud, los
objetivos específicos de la investigación.
El alcance de esta investigación fue descriptivo-correlacional porque se estudió, interpretó las
correlaciones de las variables ideación suicida, interrelación parental y sexo que se presentan en
la problemática a estudiar.

Participantes
La población estuvo compuesta por todos los estudiantes que asisten a los Centros Escolares que
conforman el Distrito Escolar del municipio de Villa Bisonó, Navarrete. La población lo componen
Centros Escolares Privados, los cuales imparten el nivel básico, y nivel medio y también los
Centros Públicos, los cuales solo imparten el nivel medio . Los rangos de edad que conformaron la
población estudiada estuvieron entre 12 a 17 años de edad.

Muestra
Para obtener el tamaño maestral se le solicitó a los directivos de los diferentes centros los
registros escolares de cada centro.
Para esta investigación se utilizó el tipo de muestreo probabilístico, lo que significa que todos los
miembros de la población deben tener la misma probabilidad de ser parte de la muestra. Dentro
de este se eligió el subtipo estratificado, donde la población se divide en superpuestos o estratos,
y luego una muestra aleatoria se toma de cada estrato.
Luego de obtener los registros, con ayuda de la aplicación estadística diseñada por la Universidad
de Granada, se pudo hacer el cálculo de la muestra representativa utilizando el muestreo
estratificado. La muestra sugerida quedó conformada de la siguiente manera tomando en cuenta
el nivel de confianza de un 97%, y un margen de error de un 3% para una estimación de
proporciones de p=q=50%.

Instrumentos
escala de Interrelación Parental para Adolescentes II (IPA-II)
Mide la interrelación entre padres e hijos desde la perspectiva de los hijos. La escala fue diseñada
por Jhairo Núñez García, M. A. psicólogo Clínico . En cuanto a la confiabilidad y la validez de la
escala total, se tiene un alfa de cronbach de 0. 88, lo que califica a la escala como fiable.
En cuanto a la aplicación las preguntas serán contestadas por los adolescentes, llenando
primeramente los datos generales de Nombre, Edad, Sexo y Fecha. Luego procede a seleccionar,
marcando con una X, cada pregunta según los diferentes criterios, los cuales son: A: Siempre, B:
Casi siempre, C: A veces, D: Casi nunca, E: Nunca. El tiempo de aplicación será de 10 minutos.
Para la corrección de debe calcular la puntuación directa, primero se procede a colocar la Planilla
de Corrección encima de la escala. Luego se suman los puntos correspondientes a las preguntas
impares en los cuales aparece la X, y se anota el número en la Puntuación Directa correspondiente
al Padre. Luego se hace lo mismo con respecto a la madre, pero con las preguntas pares. Al final,
se suma el total de la puntuación directa del padre y de la madre, para anotar la puntuación total.
Los baremos están en centiles para Padre, Madre y Total en puntos de corte.

La interpretación será la siguiente:
Muy Baja: Implica muy bajos niveles de comunicación, no enfocados hacia los mismos fines, muy
baja compenetración e identificación con sus padres.
Baja: Implica bajos niveles de comunicación, poco enfocados hacia los mismos fines, baja
compenetración e identificación con sus padres.
Media: Implica niveles de comunicación considerados normales, con fines parecidos,
compenetración e identificación con sus padres en forma adecuada.
Alta: Implica altos niveles de comunicación, enfocados hacia los mismos fines, muy
compenetrados e identificados con sus padres.
Muy Alta: Implica muy altos niveles de comunicación, con fines idénticos, altamente
compenetrados e identificados con sus padres.

escala de ideación suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI)
Los autores son: A. T. Beck, M. Kovacs, A. Weissmann. Evalúa la gravedad de la ideación suicida.
Contiene 19 ítems, y es una escala heteroaplicada.
La SSI fue diseñada para evaluar los pensamientos suicidas. Mide la intensidad de los deseos de
morir y de vivir, además de otros elementos que deben de tenerse en cuenta como la letalidad
del método considerado, la disponibilidad de éste, sensación de control sobre la acción o el deseo
y la presencia de frenos (Beck, Kovacs y Weissmann, 1979).
Se trata de una escala semiestructurada que costa de 19 ítems que se valoran en una escala de 3
puntos (de 0 a 2 puntos). Los diferentes ítems se encuentran en 4 apartados: actitud hacia la vida
y la muerte (ítems 1 a 5). Características de la ideación suicida o del deseo de muerte (ítems 6 a
11). Características del intento planeado (ítems 12 a 15). O Actualización de la tentativa (ítems 16
a 19) (Beck, Kovacs y Weissmann, 1979).
Corrección e Interpretación proporciona una cuantificación de la gravedad de la ideación suicida.
La puntuación total se obtiene sumando todos los ítems. Esta puntuación puede oscilar entre 0 y
38. No existen puntos de corte propuestos. A mayor puntuación, mayor gravedad.


Procedimiento
Para la selección de un amplio número de participantes que cumplieran con los criterios de
inclusión, como primer paso se recurrió a 6 centros de educación primaria y secundaria, Distrito
Educativo del municipio de Villa Bisoño, Navarrete. Así se obtuvo información de la cantidad de
la población. La edad de la población estuvo en el rango de 12- 17 años. Esta primera información
permitió llevar a cabo el muestreo.
El segundo paso fue obtener permiso de los equipos Directivos y Consejos Escolares de los
distintos centros para participar en el estudio. Para informar sobre el propósito de la investigación
se le entrego una carta sellada y firmada por la universidad exponiendo el objetivo y los
instrumentos que fueron aplicados. Además una carta sellada y firmada por el Director del Distrito
Educativo.
Como tercer paso se coordinó con los directivos y consejeros escolares la disponibilidad del
tiempo y espacio para la aplicación de los instrumentos a los participantes.
El proceso de evaluación se llevó a cabo en los centros escolares en los días y horas marcados por
los coordinadores. La aplicación de los instrumento de evaluación se realizó de forma colectiva
contando con aquellos alumnos que estuvieron presentes en ese momento, y se solicitó a los
tutores que no avisasen al grupo hasta el mismo día de la aplicación. En el aula estuvo el evaluador
y el docente que correspondió a esa hora.
Una vez entregado el cuestionario a los participantes, se les ofreció una serie de instrucciones
para su cumplimentación, poniendo especial énfasis en la confidencialidad y anonimato de los
datos obtenidos.
Finalmente, se realizó algunas aclaraciones de forma colectiva con respecto a aquellos ítems del
cuestionario que pudiesen despertar alguna duda sobre su cumplimentación o interrumpiesen el
óptimo desarrollo de la prueba.
Los cuestionarios fueron recogidos en el momento en el que todos los participantes terminaron,
para así evitar la posibilidad de doble respuesta.


La aplicación de los dos instrumentos que se necesitó para la investigación se hizo de forma
simultánea debido a su fácil aplicación y corta duración para ser llenados (10-15 minutos).

análisis de los datos
De acuerdo a la naturaleza de la investigación, para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas
de análisis estadístico descriptivo. Como son uso de tablas de distribución de frecuencias y
porcentuales. Así como el uso de pruebas paramétricas y no paramétricas, con sus respectivas
pruebas de significancia dependiendo el comportamiento de las variables en estudio.
Para procesamiento de los datos se realizó utilizando el Software estadístico SPSS versión 19 para
Windows, con el estadístico correlacional de Pearson y Programa informático Microsoft Office
Excel 2013.
El Software SPSS se utilizó para calcular la correlación de la variable ideación suicida y la variable
interrelación parental a través del estadístico correlacional de Pearson.
El Programa Informático Microsoft Office Excel 2013 se utilizó para el diseño de las tablas (tablas
de frecuencia) y/o gráficos que se presentaran correspondiente a cada variable de estudio.

Resultados
La tabla 2 refleja la prevalencia de la muestra donde se encontró en 28% del 6to grado, un 30%
perteneció al Centro Educativo Liceo Rosa Duarte, y el 50% tanto para adolescentes del sexo
masculino como para el sexo femenino, y el rango de edad 25% en edad de 16 años.
La tabla 3 muestra las dimensiones de ideación suicida en adolescentes. La primera dimensión
evaluada es; actitudes hacia la vida/ muerte donde el 15% obtuvieron una puntuación directa en
el rango de 4-9 puntos, y el 84% obtuvieron puntuaciones por debajo de este rango.
La dimensión pensamientos/ deseos suicidas el 31% obtuvieron una puntuación directa en el
rango de 4-9 puntos, y el 69% obtuvieron puntuaciones por debajo de este rango.
La dimensión del intento suicida el 16% obtuvieron una puntuación directa en el rango de 4-9
puntos, y el 84% obtuvieron puntuaciones por debajo de este rango.
La dimensión de actuación del intento suicida el 9% obtuvieron una puntuación directa en el
rango de 4-9 puntos, y el 91% obtuvieron puntuaciones por debajo de este rango.

La puntuación directa de la ideación suicida el 24% obtuvieron una puntuación directa en el rango
de 10-29 puntos, y el 76% obtuvieron puntuaciones por debajo de este rango.
La tabla 4 refleja que el 26% de la muestra se encuentra por debajo del rango normal en la
interrelación parental con respecto al padre. El 52% se encuentra en el rango normal y el 22% se
encuentra por encima de lo normal.
La tabla 5 refleja que el 36% de la muestra se encuentra por debajo del rango normal en la
interrelación parental con respecto a la madre. El 47% se encuentra en el rango normal y el 17%
se encuentra por encima de lo normal.
La tabla 6 muestra las dimensiones de ideación suicida en adolescentes. Con respecto al sexo la
primera dimensión evaluada con respecto al sexo masculino es: las actitudes hacia la vida/ muerte
donde el 13% obtuvieron una puntuación directa en el rango de 4-9 puntos, y el 87% obtuvieron
puntuaciones por debajo de este rango. Con respecto al sexo femenino: las actitudes hacia la
vida/ muerte donde el 16% obtuvieron una puntuación directa en el rango de 4-9 puntos, y el
84% obtuvieron puntuaciones por debajo de este rango
Con respecto al sexo masculino: la dimensión pensamientos/ deseos suicidas el 32% obtuvieron
una puntuación directa en el rango de 4-9 puntos, y el 68% obtuvieron puntuaciones por debajo
de este rango. Con respecto al sexo femenino: la dimensión pensamientos/ deseos suicidas el
31% obtuvieron una puntuación directa en el rango de 4-9 puntos, y el 69% obtuvieron
puntuaciones por debajo de este rango.
Con respecto al sexo masculino: La dimensión del intento suicida el 16% obtuvieron una
puntuación directa en el rango de 4-9 puntos, y el 84% obtuvieron puntuaciones por debajo de
este rango. Con respecto al sexo femenino: La dimensión del intento suicida el 13% obtuvieron
una puntuación directa en el rango de 4-9 puntos, y el 87% obtuvieron puntuaciones por debajo
de este rango.
Con respecto al sexo masculino: La dimensión de actuación del intento suicida el 9% obtuvieron
una puntuación directa en el rango de 4-9 puntos, y el 91% obtuvieron puntuaciones por debajo
de este rango. Respecto al sexo femenino: La dimensión de actuación del intento suicida el 8%
obtuvieron una puntuación directa en el rango de 4-9 puntos, y el 92% obtuvieron puntuaciones
por debajo de este rango.

Con respecto al sexo masculino: La puntuación directa de la ideación suicida el 24% obtuvieron
una puntuación directa en el rango de 10-29 puntos, y el 76% obtuvieron puntuaciones por debajo
de este rango. Con respecto al sexo femenino: La puntuación directa de la ideación suicida el 25%
obtuvieron una puntuación directa en el rango de 10-29 puntos, y el 75% obtuvieron
puntuaciones por debajo de este rango.
La tabla 7 refleja que el 27% de la muestra se encuentra por debajo del rango normal en la
interrelación parental con respecto al sexo masculino. El 53% se encuentra en el rango normal y
el 20% se encuentra por encima de lo normal. Con relación al sexo femenino, el 35% de la muestra
se encuentra por debajo del rango normal, el 42% se encuentra en el rango normal y el 23% se
encuentra por encima de lo normal.
Como se muestra en la tabla 8, se encontró como resultado una correlación negativa moderada
en todas las dimensiones de ideación suicida con respecto a la madre, y con relación al padre se
encontró una correlación negativa débil en todas las dimensiones. Como resultado general se
encontró una correlación negativa de r= -0. 535** con respecto a la madre, r= - 0. 300** con
respecto al padre y r= -0. 401** de la puntuación total

Discusión
La ideación suicida se considera como un trastorno, como el inicio de un continuo que lleva al
adolescente/adulto a consumar el suicidio. Los estudios realizados con adolescentes estudiantes
(González-Forteza, Borges, Gómez y Jiménez, 1996) muestran prevalencias de ideación suicida
muy altas, que van desde 26% hasta un 50%.
Los resultados de la prevalencia de ideación suicida que se obtuvieron en el presente estudio
(24% masculino y 25% femenino) corresponden con lo encontrado en la gran mayoría de los
estudios, en los que se ha visto que la ideación suicida, es una conducta que se presenta con más
frecuencia en el sexo femenino. No obstante, los porcentajes que se reportan aquí, son mayores
a los de otros estudios. Por ejemplo, Jiménez, Mondragón y González-Forteza (2000) realizaron
un estudio, en una muestra de adolescentes encontrando que la prevalencia de ideación suicida
fue de 14. 2% en los varones y 19. 2% en las hembras.

En tanto que, en el estudio de dos secundarias del Centro Histórico, González-Forteza, et al (2001)
encontraron que la frecuencia de ideación suicida fue de 7. 5% en varones y en las hembras de
15. 9%. Pero si corresponde a los estudios de González-Forteza, Borges, Gómez y Jiménez (1996).
La literatura disponible sobre esta problemática, al destacar su carácter multifactorial, pone de
manifiesto la necesidad de plantear modelos explicativos que sean de ayuda para desarrollar
programas de prevención, que deberá de ser considerado como una serie de factores de riesgo
que potencian el desarrollo de conductas desadaptativas y que a su vez propician la ideación
suicida en los adolescentes (Sanchez-Sosa, Villarreal-González, Musitu y Martinez-Ferrer, 2011).
En el presente trabajo, se han estudiado las interrelaciones parentales y su relación con la
ideación suicida en adolescentes. El funcionamiento familiar se relaciona positivamente con la
autoestima social y, negativamente, con la sintomatología depresiva y los problemas de
integración escolar se relacionan positivamente con la sintomatología depresiva y con la
victimización escolar, dimensiones éstas que tienen una relación directa con la ideación suicida.
Tomando en cuenta que el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre ideación
suicida e interrelación parental, y de acuerdo a los resultados obtenidos, es posible afirmar que
existe una relación negativa entre la ideación suicida y la interrelación parental en los
adolescentes lo cual representa que si aumenta la interrelación parental (comunicación afectiva,
desarrollo emocional y psicológico sano, autoestima, autonomía) disminuyen o no se presentan
las ideas o pensamientos con respecto a la muerte y desesperanza. En el estudio Florenzano et
al. (2011) evaluaron la relación entre ideación suicida y estilos de crianza y se encontraron
resultados similares, donde concluyeron que la alta autoestima adolescente, una buena relación
con los padres, la autonomía psicológica de los padres, la expresión de afecto físico, el apoyo
social y el control paterno fueron factores de protección contra la ideación suicida.
En cuanto a la interrelación con respecto al padre la investigación arrojo que el 26% de los
adolescentes obtuvieron puntaciones por debajo del rango normal, y una correlación negativa (r=
-0. 3**) con respecto a la ideación suicida. Y con respecto a la madre el 36% de los adolescentes
obtuvieron puntuaciones por debajo del rango normal, y una correlación negativa de (r= -. 53**).
Estos resultados reflejan una mayor correlación en la madre que el padre, indicando con esto que
la influencia en las ideas suicidas es mayor en la madre que en el padre.

De lo anterior se desprende la importancia de los padres y sus interrelaciones parentales sobre la
presencia o no de ideación suicida en sus hijos; lo cual concierta con lo que se ha encontrado en
otros estudios en adolescentes (Estévez, Herrero & Misitu, 2005), quienes sostienen que los
adolescentes con mayor problema de comunicación, tanto con la madre como con el padre,
expresan síntomas depresivos e ideas suicidas (Pérez et al. , 2007; Espinosa, Almeida, Cortés &
Leo, 2003).
De la misma manera, diversos investigadores (Córdova, Estrada & Velázquez, 2013; GonzálezForteza et al. , 2002; Estévez et al. , 2005; Pérez etal. , 2007; González et al. , 2003; Chávez et al. ,
2004; Rosselló & Berríos, 2004; Vallejo, Osorno & Mazadiego, 2008) plantean que existe relación
entre ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, autoestima, eventos de vida
negativos y la relación de los adolescentes con sus padres. Sí, por ejemplo, los adolescentes con
depresión severa perciben que sus madres ejercen un alto control psicológico y un bajo control
conductual; por lo que un alto control psicológico afecta de manera negativa el desarrollo del
adolescente debido a una falta de autonomía psicológica y, por otro lado, altos puntajes de
control conductual protegen al adolescente del riesgo de presentar algún tipo de problemática
(Sánchez, Villarreal y Musitu, 2014).
Finalmente, el estudio realizado permite afirmar que la interrelación parental para educar y
formar a sus hijos no es la única variable que puede provocar que los adolescentes desarrollen
ideas suicidas como se verifican en las diferentes literaturas sobre la problemática; sin embargo,
debido a los diferentes cambios por los que atraviesa el adolescente, su falta de madurez y los
riesgos a los que se expone, puede ser más favorable contar con el apoyo de sus padres, el cual
funcionaría como factor protector para reducir la presencia de ideación suicida hasta intentos de
suicidio y suicidios consumados.

Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos en relación a los objetivos planteados se concluye en
cada objetivo lo siguiente:
Se concluye que la prevalencia en las dimensiones de ideación suicida en adolescentes fueron las
siguientes: actitudes hacia la vida/ muerte 15%, pensamientos/ deseos suicidas 31%, intento

suicida, actuación del intento suicida 9%, y la puntuación directa de la ideación suicida fue del
24%. Estos resultados reflejan que existe un porcentaje significativo de adolescentes que en algún
momento de su vida han pensado e incluso han intentado quitarse la vida.
Basado en los resultados obtenidos con relación a la interrelación parental la prevalencia fue la
siguiente: el 26% de la muestra se encuentro por debajo del rango normal en la interrelación
parental con respecto al padre.
De igual manera, según los resultados, la prevalencia de en relación a la interrelación parental
con respecto a la madre fue de un 36%.
Los resultados de los objetivos 2 y 3 muestran que la interrelación con la madre tiene mayor
influencia en los adolescentes, ya sea de manera positiva o de manera negativa. En este caso, si
la interrelación con la madre es positiva, los hijos no presentaran o será muy parcial los
pensamiento e ideas suicidas. Mientras que la interrelación con el padre la influencia es menor.
Se hizo una comparación de las dimensiones de ideación suicida en adolescentes con respecto al
sexo y la prevalencia fue la siguiente: Las actitudes hacia la vida/ muerte el 13% con respecto al
sexo masculino y con respecto al sexo femenino 16%, la dimensión pensamientos/ deseos
suicidas 32% con respecto al sexo masculino y con respecto al sexo femenino 31%, la dimensión
del intento suicida, 16% con respecto al sexo masculino y con respecto al sexo femenino 13%, la
dimensión de actuación del intento suicida 9% con respecto al sexo masculino y con respecto al
sexo femenino 8%, y puntuación directa de la ideación suicida el 24% con respecto al sexo
masculino y con respecto al sexo femenino25%.
Basado en la puntuación directa se puede determinar que no existe diferencia significativa entre
el sexo masculino y el sexo femenino con respecto a la ideación suicida. El sexo no determina
quien pueda tener pensamiento e ideas o deseos de quitarse la vida.
En otro aspecto el 27% de la muestra se encontró por debajo del rango normal en la interrelación
parental con respecto al sexo masculino y el 35% de la muestra se encontró por debajo del rango
normal en el sexo femenino. En este aspecto se concluye que la diferencia en la prevalencia es
significativa. Los adolescentes de sexo femenino son más vulnerables a las interrelaciones
parentales.
Les afecta más de manera positiva o negativa las relaciones que se dan con los padres.

Finalmente, para determinar si existía relación entre las dimensiones de ideación suicida e
interrelación parental se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, y como se muestra en la
tabla 8, se encontró como resultado una correlación negativa moderada en todas las dimensiones
de ideación suicida con respecto a la madre, y con relación al padre se encontró una correlación
negativa débil en todas las dimensiones.
Como resultado general se encontró una correlación negativa de r= -0. 535** con respecto a la
madre, r= -0. 300** con respecto al padre y r= -0. 401** de la puntuación total, lo cual indica que
entre mayor es el nivel de interrelación parental menor será la presencia o sentimiento de
ideación suicida. De igual manera, la influencia del padre es menos significativa en relación con la
madre en los pensamientos e ideación suicida en los adolescentes.

Recomendaciones
Debido a la prevalencia de ideación en adolescentes de los centros educativos del Distrito 08-07,
Villa Bisonó, se recomienda lo siguiente:Realizar evaluaciones dentro de las escuelas/colegios.
Brindar la atención necesaria oportunamente, en los casos que se encuentre riesgo en esta
problemática.
Proporcionar a los adolescentes herramientas que les permitan tomar decisiones que impacten
positivamente en su desarrollo personal.
Promover una interacción familiar positiva, al fortalecer la comunicación entre padres e hijos a
través de actividades de integración.
Entrenar y capacitar a estudiantes de términos de la carrera de psicología para enviarlos a las
escuelas/colegios, centros de atención primaria de los diferentes sectores para que ellos sean
agentes de cambio a los usuarios de estos servicios.
Incluir en el presupuesto anual de los diferentes organismos gubernamentales capacitaciones y
fondos para campañas de prevención de suicidio, y fortalecimiento de las relaciones parentales.
Establecer que los es que los padres se involucren en actividades para crear y fortalecer los
vínculos afectivos; establecer una confianza mutua y una comunicación bidireccional con sus hijos
desde una edad temprana.

Bibliografía
1. Beck, A. T. (1983). terapia Cognitiva de la depresión. Bilbao, Editorial Desclee de Brouwer, 5ª
Edición.
2. Beck, A. T. , Kovacs, M. y Weissman, M. (1979). "Assessment of suicidal intent; the scale for suicide
ideation. " Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47(2), pp. 343-352
3. Bronfenbrenner, Urie (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós.

4. Borges, G. , Orozco, R. , Benjet, C. , y Medina-Mora, M. (2010). suicidio y conductas suicidas en
México: retrospectiva y situación actual. Salud Pública de México, 52(4), 292­304. Recuperado de
http://www. scielo. org. mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342010000400005
5. Cruz, F. , y Roa, V. (2005). Intento Suicida en Niños y Adolescentes: Criterios para un modelo de
Intervención en crisis Desde el Enfoque Constructivista Evolutivo (tesis de grado). Universidad de
Chile, Chile. Recuperado

de

http://www. tesis. uchile. cl/tesis/uchile/2005/cruz_f/sources/cruz_f. pdf
6. Chávez, A. , Macías, L. F. yPalatto, H. (2004). epidemiología del suicidio en el estado de
Guanajuato. Revista Salud Mental, 27(2), 15-20.
7. Córdova, A. , Estrada, A. y Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de
adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de psicología y
Educación, 15(1), 7-21
8. Espinosa, M. J.

(Febrero 12, 2017). El escritorio del psicólogo. Murcia, España.

https://elescritoriodelpsicologo. blogspot. com/2017/02/cambios-en-el-desarrollo-

emocional-

de. html
9. Espinosa, F. L. , Almeida, L. , Cortés, F. , y Leo, G. (2003). análisis de muertes por suicidio en el
Estado de Querétaro. Revista Salud Mental, 26, 47-54.
10. Estevez, E. , Musitu, G. , y Herrero, J. (2005). El rol De La comunicación Familiar Y Del Ajuste Escolar
En La Salud Mental Del Adolescente. Salud Mental, 28(4), 81­89. Recuperado de
http://www. redalyc. org/articulo. oa?id=58242809
11. Florenzano U, R. , Valdés C, M. , Cáceres C, E. , Santander R, S. , Aspillaga H, C. , y Musalem A, C.
(2011). Relación entre ideación suicida y estilos parentales en un grupo de adolescentes chilenos.

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com 2021 VOL 25

Revista Médica de Chile, 139(12), 1529­1533. Recuperado de https://doi. org/10. 4067/S003498872011001200001
12. Garduño, R. , Gomez, K. , y Peña, A. (2011). suicidio en adolescentes (tesina). Asociación Mexicana
de

Tanatología,

A. C.

México.

Recuperado

de

http://www. tanatologia-

amtac. com/descargas/tesinas/27 suicidio en adolescentes. pdf.

13. González-Forteza, C. , Villatoro, V. , Alcántar, E. , Medina-Mora, M. , Fleiz, B. , Bermúdez, L. , y
Amador, B. (2002). prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la Ciudad de
México: 1997 y 2000. Revista Salud Mental, 25 (6), 1-12.
14. González, C. , Ramos, L. , Caballero, M. A. y Wagner, F. A. (2003). Correlatos psicosociales de
depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Revista Psicothema, 15(4), 524532
15. González-Forteza, C. , Borges, G. , Gómez, C. , y Jiménez, A. (1996). Los problemas psicosociales y
el suicidio en jóvenes. Estado actual y perspectivas. Salud Mental, 19(2), 33-38
16. González-Forteza, C. , Ramos, L. , Vignau, L. E. , y Ramírez, C. (2001). Abuso sexual e intento suicida:
asociación con el malestar depresivo y la ideación suicida actuales en adolescentes. Salud Mental,
24(4), 16-25.
17. Jiménez J. , Mondragon, L. , y Gonzalez Forteza C. (2000). autoestima y sintomatología depresiva
en la ideación suicida. En: La psicología Social en México, (8), 185-191.
18. Recuperado

de

http://www. scielo. org. mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S018519. 33252007000500020&lng=es&nrm=iso
20. Organización

Mundial

de

la

Salud

(2018).

suicidio.

Recuperado

de https://www. who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
21. Organización Panamericana de la Salud (2014). prevención del suicidio: un imperativo global.
22. Washington, DC.

Recuperado

de

https://apps. who. int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa. pdf&ua
23. =1; jsessionid=20AD3022DA98DA7637B1E4DEA9F0B8FC?sequence=1

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com 2021 VOL 25

24. Perez, A. , Uribe, J. I. , Viancha, M. , Bahamon, M. , Verdugo, J. , y Ochoa, S. (2013). Estilos parentales
como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. psicología Desde El Caribe,
30(3), 551­568.
25. Pérez I. , Rodríguez E. , Dussán M. , y Ayala, J. (2007). Caracterización psiquiátrica y social del
intento suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005. Revista de Salud Pública, 9(2), 230240.

26. Raya, A. , Pino, M. , y Herruzo, J. (2012). La interacción entre padres e hijos y su relación con los
problemas de conducta externalizante. análisis Y Modificación de conducta, 38(157­158), 59­
69. Recuperado

de

http://uhu. es/publicaciones/ojs/index. php/amc/article/view/2085/2026
27. Rosselló. , y Berríos, M. (2004). ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de
vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueños/as. Revista
Interamericana de psicología, 38(2), 295-302.
28. Sánchez, J. C. , Villarreal, M. E. , y Musitu, G. (2014). ideación suicida. Recuperado de
https://www. uv. es/lisis/sosa/cap13/cap12-ideacion-suic-trillas-13. pdf
29. Sánchez-Sosa, J. C. , Villarreal-González, M. , Musitu, G. y Martínez-Ferrer, B. (2011). Ideación

suicida en adolescentes: Un modelo explicativo. En Sánchez-Sosa, J. C. y Villarreal-Gonzalez, M.
(Eds. ) Tópicos de psicología de la Salud en el ámbito Universitario. (pp. 14-34). Monterrey: UANLCUmex. Valencia, L. , y Henao López, G. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción
parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. persona, (15), 253-271.
Recuperado de

30. http://fresno. ulima. edu. pe/sf%5Csf_bdfde. nsf/imagenes/3AFA3911E143A81F0
5257AFA0060089B/$file/14-persona15-isaza. pdf
31. Vallejo A. , Osorno, R. , y Mazadiego, T. (2008). Estilos parentales y sintomatología depresiva en
una muestra de adolescentes veracruzanos. Revista de Enseñanza e Investigación en psicología,
13(1), 91-105.
32.
Anexos

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com 2021 VOL 25

escala de Ideación Suicida

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com 2021 VOL 25

escala de Interrelación Parental para Adolescentes II

24
tabla 1. muestra sugerida por estratificación.

Centro Educativo

Frecuencia

Porcentaje

Liceo Pedro María Espaillat

63

13%

Colegio Isidro Santos

29

6%

Liceo Plinio Rafael Taveras Inoa

21

5%

Liceo Rosa Duarte

144

30%

Colegio Evangélico Francisco Antonio Batista

83

17%

Colegio Julia Espinal

72

15%

Liceo Ceferino Adriano Cabrera Genao

66

14%

tabla 2. Variables demográficas

Variables

Frecuencia

Porcentaje

1ero

76

16%

2do

110

23%

3ro

88

18%

4to


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios


Saludos Ulises, Así es, es preocupante el aumento de adolescentes que se suicidan cada cada año. Igualmente la cantidad de intentos y ideas suicidas. Y eso es solo lo que podemos identificar a través de las investigaciones que se hacen, pero hay otras poblaciones que aun no se han podido investigar. Tenemos una población de estudiantes, pero aquellos que no estudian es difícil poder identificarlos. Si, es necesario desarrollar propuestas de Políticas Públicas para hacerle frente a esta problemática de Salud Pública.

Aneuris Vega
Psicólogo - República Dominicana
Fecha: 11/03/2021


Increíble e inquietante la cantidad de adolescentes que han intentado el quitarse la vida. Urge hacer algo

Ulises Glz. Bañuelos
Psicólogo - México
Fecha: 10/03/2021



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados