PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DEL PSICOBALLET CUBANO A NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL

Fecha Publicación:
Autor/autores: Amador Cernuda Lago

RESUMEN

Las figuras de Alicia Alonso, Directora del Ballet Nacional de Cuba; el Dr. Eduardo Ordaz, Director del hospital Psiquiátrico de La Habana y la psicóloga Georgina Fariñas, Jefe de Servicio de psicología del hospital Infantil de La Habana, abrieron una interesante área de intervención a través del arte, cuyas utilidades y beneficios necesitan seguir siendo investigados, divulgados y aplicados. La creación del Psicoballet tuvo lugar en 1973 en el hospital Psiquiátrico de la Habana .

La UNESCO reconoció el psicoballet en 1984. tras analizar un dossier de miles de casos tratados Metodología: En esta experiencia de adaptación de los métodos de Cuba a nuestra cultura , participaron 19 niños y 13 adolescentes, a los que se aplicó una batería de tests(Autoestima de Rosemberg, STAIC/STAI de Spielberger, CDS depresión. . ) Antes de empezar las sesiones de psicoballet, que tuvieron lugar durante 6 meses a razón de dos sesiones cada semana , y al finalizar Resultados , El 81%de los participantes mostraban al pretratamiento baja autoestima. Al postratamiento esta cifra desciende a 53%. El nivel de ansiedad en el pretratamiento era del 77% y al postratamiento descendió al 41, 3%, los síntomas depresivos que antes de iniciar el tratamiento tenían una incidencia del 83% descendieron al 51, 03%. En los controles después de seis meses de finalizado el proceso, el 47, 6% no sólo mejora en estas variables, sino que también se recupera desde el punto de vista clínico


Palabras clave: Psicoballet, abuso sexual, niños , adolescentes
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

Universidad Rey Juan Carlos

RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DEL PSICOBALLET CUBANO A
NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL
Amador Cernuda Lago
amador. cernuda@gmail. com

RESUMEN
Las figuras de Alicia Alonso, Directora del Ballet Nacional de Cuba; el Dr. Eduardo Ordaz,
Director del hospital Psiquiátrico de La Habana y la psicóloga Georgina Fariñas, Jefe de Servicio
de psicología del hospital Infantil de La Habana, abrieron una interesante área de intervención
a través del arte, cuyas utilidades y beneficios necesitan seguir siendo investigados,
divulgados y aplicados. La creación del Psicoballet tuvo lugar en 1973 en el hospital Psiquiátrico
de la Habana . La UNESCO reconoció el psicoballet en 1984. tras analizar un dossier de miles de
casos tratados Metodología: En estaexperiencia de adaptación de los métodos de Cuba a nuestra
cultura , participaron 19 niños y 13 adolescentes, a los que se aplicó una batería de
tests(Autoestima de Rosemberg, STAIC/STAI de Spielberger, CDS depresión. . ) Antes de
empezar las sesiones de psicoballet, que tuvieron lugar durante 6 meses a razón de dos sesiones
cada semana , y al finalizar Resultados , El 81%de los participantes mostraban al pretratamiento
baja autoestima. Al postratamiento esta cifra desciende a 53%. El nivel de ansiedad en el
pretratamiento era del 77% y al postratamiento descendió al 41, 3%, los síntomas depresivos
que antes de iniciar el tratamiento tenían una incidencia del 83% descendieron al 51, 03%. En
los controles después de seis meses de finalizado el proceso, el 47, 6% no solo mejora en estas
variables, sino que tambien se recupera desde el punto de vista clinico

Wilhelm Reich (1957, 1968, 1976) estudio lo que llamo coraza neuro-muscular del carácter esa
tensión crónica de la musculatura que involucra al cuerpo y mecaniza el comportamiento a través
de disturbios neuro-vegetativos, es decir, reacciones y alteraciones corporales y emocionales
que se repiten frente a situaciones sociales de violencia. Por otro lado, observo que las emociones
y pensamientos tienen siempre equivalentes físicos y viceversa, según Reich, una emoción trae
consigo cambios en el cuerpo, relacionadas a las contracciones musculares localizadas y
modificaciones en la respiración y en la postura, relación cuerpo/mente y demostró en sus
investigaciones como la interiorización del autoritarismo social actúa sobre las posturas y los
movimientos corporales.
En las publicaciones relativas al tema se encuentran más de veinte términos diferentes (abuso
sexual, violencia sexual, ataque sexual intrafamiliar, incesto real, incesto, explotación sexual,
etc. ) que explican la misma problemática (G. Amman, R. Wipplinger, 1997).
La idea de infancia, surgida en el siglo XVIII en la cultura occidental, alcanzo su madurez a
finales del siglo XX con un convenio a escala planetaria, la Convención de los Derechos de la
Niñez de 1989, en torno de la cual se produjo un singular crecimiento de los estudios sobre
infancia y sobre niños y niñas.
De estas primeras afirmaciones se desprenden las principales características de la infancia y de
los estudios sobre ella. Una de esas caracteristicas es la historicidad de la ninez. Obviamente, la
vida de las personas comienza siempre por los primeros anos de vida pero cada cultura atribuye
a esa primera etapa determinados valores en funcion de los cuales genera estrategias tales como
politicas educativas, sociales y publicas. La vinculacion entre estas estrategias y el propio
concepto de infancia es tan estrecha que, a menudo, resulta dificil diferenciar las primeras del
segundo. Desde la perspectiva antropologica, cuestiones que parecen convenciones inapelables
y sobre las que parece haber acuerdo internacional son, sin embargo, problematicas en la
medida en que no tienen en cuenta variaciones relacionadas con la cultura, la etnicidad, el
genero, la historia y el lugar. La imposibilidad de una definicion universal de infancia condiciona
­o deberia condicionar­ tanto los paradigmas teoricos desde los que abordarla y los metodos
para su estudio como, sobre todo, las politicas ­especialmente las internacionales­ relacionadas
con ella.
El maltrato infantil es un problema de salud publica a nivel mundial. Segun algunas cifras, mas
de un tercio de los niños de Latinoamérica sufre uno de los tipos más recurrentes de maltrato
infantil: el maltrato físico (41% de los padres y madres admiten castigar a sus hijos por medio
de golpes).
El maltrato infantil ha sido analizado con diferentes enfoques, principalmente, el de los derechos
humanos y el sociológico. Histórica y actualmente quienes se han ocupado por el problema del
maltrato infantil y el abandono han sido organizaciones de bienestar familiar o de beneficencia.

Sin embargo, el problema no ha recibido gran atencion por parte de los profesionales en medicina
o del sector Salud en general.
El argumento cultural es utilizado frecuentemente para justificar el maltrato infantil como
práctica de crianza. En los países latinoamericanos, el maltrato esta incorporado en las pautas
de crianza de los padres y en la disciplina de la escuela, puesto que todavía existe una concepción
de la infancia que ignora al niño como persona humana y utiliza la violencia como medida de
control de los adultos hacia los niños, puesto que se considera que la disciplina y la regulación
de las conductas de los hijos son atribuciones exclusivas de los padres. Estos últimos, en muchos
casos, reproducen las formas de castigo que recibieron en su propia infancia, en la que el
maltrato y la violencia eran, en muchos casos, parte de su vida cotidiana.
La cultura define que actos omitidos o cometidos podrían constituir maltrato o abandono en un
determinado grupo social y en un determinado momento historico. Las diferentes culturas tienen
reglas distintas para definir que pautas de crianza son aceptables, con lo que hacen difícil el
consenso; sin embargo, muchas culturas, en la actualidad, concuerdan en que no se debe
permitir el maltrato.
La normatividad internacional ha definido el maltrato infantil en instrumentos de derechos
humanos, tales como la Convencion sobre los Derechos del Nino (CDN) y en instrumentos de
Salud publica, como es el caso de la definicion que hace del tema la Organizacion Mundial de
Salud (OMS).
A nivel mundial, el castigo fisico todavia es una forma de violencia interpersonal consentida por
la ley y aun tolerada socialmente. No se toma en cuenta, comparativa- mente, que no es
admisible que una persona adulta utilice la fuerza fisica contra otra (porque afecta sus derechos
fundamentales y el orden de la ley), pero si se acepta utilizar la fuerza física contra los niños.
Actualmente, solo diez países en el ámbito mundial han declarado explícitamente como ilegal el
castigo físico contra los niños. Sin embargo, en la mayoría de países, no existe una calificación
legal o suficiente en el marco de las medidas de protección hacia la infancia para determinar
cómo se califica o considera el castigo corporal. Los límites entre el castigo físico y el maltrato
no son claros y no es difícil pasar de un castigo físico a una evidente situación de maltrato. No
es de extrañar que la gran tolerancia social y cultural que existe frente al castigo físico sea otro
de los factores de riesgo que explique las altas cifras de ocurrencia del maltrato.
Algunas de las causas que explican el maltrato en los paises latinoamericanos son el
autoritarismo familiar y la inequidad de genero, circunstancias que hacen que unas personas
desvaloricen y discriminen a otras en razon de su sexo; asi como las modalidades de control y
disciplina que los padres ejercen con sus hijos, en las que predomina la imposición y la falta de
diálogo, y no siempre se tienen en cuenta las necesidades de respeto y consideración por el otro
(en este caso, por los hijos). Asimismo, se puede mencionar, entre otras causas, el
desconocimiento de los padres tanto de los derechos de sus hijos como de las propias funciones,
roles y res- posibilidades que les corresponde a los adultos como cuidadores y protectores.
. En Chile, un estudio comparado respecto al maltrato infantil, citado por UNICEF-Chile (2001),
revela que el 73. 6% de los niños y niñas de familias chilenas son víctimas de algún grado de
violencia ejercida por parte de los padres. Un 53. 9% sufre de maltrato físico y un 19. 7% de
violencia psicológica. En Costa Rica, una encuesta de opinión (2000) exploro la problemática del
maltrato infantil a nivel nacional, en la cual se re- vela que un 14. 4% de entrevistados de uno u
otro sexo admitió tener un familiar que había sido agredido. 11 La misma fuente indicaba que la
cifra podría ser mayor, ya que existían limitaciones en el país para obtener registros fidedignos.
En México, durante el año 2000, se reportó que solo durante el primer semestre del año se
habían registrado 15, 000 niños víctimas de malos tratos.
El maltrato contra los ninos y adolescentes, en la mayoria de los paises de la region, no solo se
produce en las familias y en las escuelas, sino tambien en otras instituciones publicas. Un informe
citado por Human Rights Watch en Guatemala senala que los ninos de la calle suelen ser
detenidos por la policia nacional y pueden estar meses encerrados a la espera de una decision
judicial, con frecuencia, solo por no tener familiares que los reclamen. Algunos de ellos son
enviados a centros de detencion, arguyendose que es para su proteccion. Ninos entre los 8 y 17
anos que han sido vio- lados o maltratados por sus padres, incluso discapacitados, comparten
los mismos centros penitenciarios que albergan a delincuentes comunes.
El maltrato infantil, al ser un problema endemico en America Latina, tiene que ser abordado
como un problema de salud publica y como una violacion del derecho a la integridad fisica, a la
vida, y al derecho a la salud.

El informe mundial sobre la violencia y la salud de la OMS demuestra las graves consecuencias
de la violencia -tanto en el corto como en el largo plazo- para los individuos, las familias, las
comunidades y los paises. El enfoque de salud publica hace hincapie en la accion colectiva para
la prevencion, atencion y rehabilitacion de victimas de maltrato infantil. La inclusion del maltrato
infantil como prioridad en salud publica fue aclarada en el ano 1996, cuando la prevencion de la
violencia fue considerada una prioridad de salud publica por la Asamblea Mundial de la Salud.
Posteriormente, el Informe Mundial sobre la violencia y la salud de la OMS, del ano 2002, ha
explicitado de forma detallada las formas de violencia que se consideran prioritarias en la salud
publica, entre las cuales figura el maltrato infantil en su capitulo tercero.
En seguimiento al Informe Mundial, se lanzo una campana global de prevencion de la violencia
liderada por la OMS, con participacion de organizaciones de la sociedad civil este compromiso
de incorporar el tema de la violencia como prioridad para la salud publica se vio reflejado con la
Declaracion de Bogota, firmada en el ano 2002.

La organizacion mundial de la salud, senala que la mayor parte de las agresiones sexuales tienen
como victimas a mujeres y ninas, y son perpetradas por hombres y ninos. En algunos paises,
casi una de cada cuatro mujeres senala haber sido victima de violencia sexual por parte de su
pareja y hasta una tercera parte de las adolescentes han sufrido una iniciacion sexual forzada.
Estudios especializados hacen referencia del porcentaje de mujeres que han sufrido alguna forma
de abuso sexual antes de los 18 anos de edad. Del mismo modo, encuestas mundiales
demuestran que entre el 10% y el 69% de las mujeres senalan haber sido agredidas fisicamente
por una pareja masculina en algun momento de sus vidas.
La violencia sexual infantil tiene consecuencias en sus victimas toda una serie de repercusiones
y secuelas psicologicas, emocionales, sociales; pone en compromiso el desarrollo integral del
individuo, y determina una serie de patologias en la edad adulta.
La razon de este cambio es que a traves del trabajo terapeutico del movimiento se puede acudir
al cuerpo como principal herramienta de trabajo y lograr subsanar parte del evento traumatico
resultado del acto violento de la agresion sexual.

Mebarak, Martinez, Sánchez y Lozano, (2010), con la intención de establecer datos de
prevalencia a nivel mundial, realizaron un meta-analisis con articulos de 22 paises; dicho analisis
demostro que 7. 9% de hombres y 19. 7% de mujeres han sufrido alguna forma de abuso sexual
antes de los 18 anos de edad.
Numerosos actos violentos no se registran nunca porque no se ponen en conocimiento de las
autoridades. En muchos países existe una clara renuencia pública a reconocer la violencia sexual
o a emprender acciones contra ella. Ademas de que la policia y los tribunales estan menos
dispuestos o preparados para afrontar, reconocer y actuar contra ella. (OMS, 2002). Este
fenomeno influye en la baja incidencia en las denuncias ante las instancias de justicia por parte
de las victimas, que por otro lado temen ser re-victimizadas, esta vez por las instituciones el
estudio que hicieron Foster y Hagedorn (2014), sobre el analisis de la narrativa de experiencias
de abuso sexual y su proceso de recuperacion en ninos (con una muestra de 21 personas: 18
mujeres y 3 hombres, ubicados en tres grupos por rango de edad, con 7 personas en cada uno:
ninos pequenos,  pre-adolescentes y adolescentes),  concluyeron que todos conocian directamente al responsable. Incluyendo padres o figuras paternas, familiares adultos y amigo de la familia adultos, ninos y adolescentes. Entre los factores predisponentes en el suicidio
existen antecedentes de abusos fisicos o sexuales en la infancia.
La cultura desempena un papel fundamental al establecer la frontera entre comportamientos
aceptables y abusivos y definir la respuesta a la violencia. . . En algunos paises, las ninas y
mujeres violadas no estan protegidas por la ley, sino que pueden morir a manos de sus parientes
para preservar el honor de la familia, o bien, verse obligadas a casarse con sus violadores para
legitimar la relacion sexual. (Organizacion Panamericana de la Salud, 2002).

La experiencia del abuso sexual en la infancia es uno de los mas relevantes, siendo un factor
importante de riesgo para el desarrollo de una gran diversidad de trastornos psicopatologicos en
la edad adulta.
Las secuelas de un abuso sexual cometido en la infancia o adolescencia, ha sido estudiado por
diversos autores (Mebarak et al. , 2010, p. 142, 143), (Larrota, 2012, p. 88) son los siguientes
trastornos: miedo, pesadillas, desorden de estres postraumatico, depresion, retraimiento social,
neurosis, conducta regresiva, trastornos somaticos, conducta sexual inapropiada, conducta
antisocial regresiva, delincuencia, problemas de aprendizaje escolares e hiperactividad,
desordenes de conducta o afectacion directa en el desarrollo psicosocial del menor, de incidencia
en la conducta futura de la persona y un aumento en la delincuencia y los problemas sexuales
durante la adultez.
Las historias de abuso sexual en la ninez han sido ligadas al miedo, a la ansiedad, a la depresion,
al insomnio, a los desajustes sexuales, al comportamiento auto-destructivo, a los dolores de
cabeza, a la agresion, a la rabia, a la baja autoestima, al abuso de sustancias, a los intentos
suicidas y a la obesidad (Bridgeland, Duane y Stewart 2001; Szumska, (2005), nombra una alta
prevalencia de abuso fisico y sexual en mujeres con trastornos alimentarios en un estudio con
3. 615 mujeres.
Tucci (2010), con su Childhood trauma Questionnare4, encontro una alta frecuencia e intensidad
de abuso infantil (fisico, emocional, sexual), en pacientes con dependencia de sustancias.
Efectos fisicos, Royo (2011), hace referencia a los sintomas y repercusiones fisicas consecuencia
del abuso sexual senalando al cuerpo como medio a traves del que, el dolor mental puede
expresarse. Debido a que finalmente es el escenario donde ocurre el evento traumatico. Asi
mismo indica que: ". . . cada vez se hacen mas estudios que demuestran que las repercusiones,
ademas de psicologicas. . . adicciones (tabaquismo, alcoholismo, drogodependencias). . . tambien
son fisicas, como: ictus, cancer, cardiopatias, problemas gastrointestinales, hipertension,
diabetes". Por otra parte, Lambronici, Fegadoli y Cavadinha (2009), hablan de dolores de cabeza
cronicos, dolor pelvico, y otros.
Los programas de prevencion deben ser mejorados a traves del mayor enfoque en la educacion
de los adultos y la creacion de oportunidades para que los padres hablen con sus hijos acerca
de abuso sexual infantil (Foster, 2014, P. 17).
El Psicoballet, ocupa una modalidad dentro de las Terapias Artistico Creativas, o bien, dentro de
las Body Oriented Therapies and Psychotherapies (BOT/BOP) mencionadas por Rohricht, (2009).
Se define como el uso psicoterapeutico del movimiento dentro de un proceso que persigue la
integracion psicofisica (cuerpo-mente) del individuo. Se caracteriza por el uso que hace del
medio y proceso artistico (en este caso la danza y el movimiento) para ayudar a solventar los
conflictos emocionales o psicologicos de las personas. Parte de la premisa basica que todo
movimiento corporal puede llevar a su vez a cambios en la psique, promoviendo la salud y el
crecimiento personal.
Mills, (2002), plantea que la historia de cada individuo esta grabada en sus cuerpos y se refleja
en su respiracion, en las lineas de sus rostros, en sus ojos, y en la forma de caminar en el
mundo. Asimismo, altos niveles de tension en el cuerpo que son observados pueden reflejar
alteracion en la adaptacion social y una ausencia de bienestar personal; altos niveles de ansiedad
y bloqueo de procesos de percepcion son asociados con el incremento de tension muscular;
misma que afecta la alineacion fisica, nuestra habilidad de soportarnos a nosotros mismos para
estar de pie sobre la tierra Lynn (2001).
El psicoballet introduce el uso psicoterapeutico del movimiento y la danza como forma creativa
de la integracion emocional, cognitiva y social, utilizando el cuerpo y su propio lenguaje corporal.
Mas alla de las secuelas fisicas, psicologicas y emocionales de las que ya se han hecho mencion,
en el abuso sexual se da la perdida de las herramientas necesarias para relacionarnos en el dia
a dia. Sobre esto exponen Cordoba y Vallejo (2013): "la incapacidad de establecer vinculos
afectivos estables y profundos con otras personas es una de las primeras manifestaciones del
trauma, ya que éste rompe con la confianza basica en el otro ser humano, siendo bloqueada la
capacidad para intimar, conectarse con el otro y establecer relaciones empaticas de amistad y
pareja".

El concepto de empatia kinestesica, utilizado en la danza movimiento terapia, y acunado por
Berger en 1972, nos habla de ". . . un enfoque de la dinamica de la relacion terapeutica. . . ".
El nino experimenta multiples formas de victimizacion, no solo ha sido victima en el seno de la
familia de un cierto maltrato, ha sido tambien victima por parte quiza de la administracion que
no ha sabido encontrar el mejor recurso de proteccion y quiza victima social de un entorno que
tiende a estigmatizarlo, que no es capaz de verlo como victima, y que los sintomas que ensena
este nino son sintomas muy cuestionados, muy criticados. Incluye la comunicacion no verbal, el
movimiento corporal y la danza" Wengrovwer y Chaiklin (2008). El cuerpo, su movimiento, su
lenguaje, sus formas de expresion.
La tecnica utilizada en terapia habla de que el terapeuta refleja a traves de su propia actividad
muscular y verbal lo que percibe en el momento y en el cuerpo del paciente; partiendo de la
vivencia de su propio cuerpo, empatizando kinestesicamente con este.
Haywood, (2012), sostiene que la sexualizacion prematura a traves del abuso, deja muchas
perdidas en este despertar, como lo seria la perdida del derecho del nino a elegir su primera
pareja sexual. En consecuencia, son expuestos a experiencias sexuales para los que no se esta
preparado sino hasta la adolescencia o la edad adulta joven.

Todas las mujeres hablaron acerca de como la danza terapia implico un proceso de volver a
meterse en sus cuerpos. Reportando una sensacion de aumento del sentido de aceptacion y
cuidado de sus cuerpos, de como les proporciono una sensacion de seguridad y control,
aprendiendo una respuesta alternativa de resurgimiento de recuerdos dolorosos y una forma de
sobrepasar esta reaccion defensiva a la incomodidad.
La bioenergetica la idea de aumentar la consciencia corporal para identificar los bloqueos
musculares, permitiendo su movilizacion y descarga a traves del baile. Apuntando que ambas
propuestas tienen la finalidad de ayudar a los pacientes a movilizar bloqueos inconscientes,
externarlos y con ello abrir el espacio para un nuevo y mas sano acomodo corporal. El resultado
esperado es generar un mayor nivel de confianza que invite a las participantes a iniciar un
proceso terapeutico verbal o corporal a largo plazo, ademas de promover una mayor autoestima,
conocimiento, consciencia sobre el cuerpo como organismo integral e integrado, mayor
reconocimiento y control en la expresion emocional, establecimiento de limites sanos en las
relaciones interpersonales, mejoras en la comunicacion y mayor fluidez de movimiento.
El Psicoballet promueve y proporciona una manera mas suave para abordar el reparo de los
danos ocasionados por el abuso sexual, en este caso, ocurridos en la infancia. Brindando una
forma de abordar las memorias y recuerdos dolorosos con dinamicas y tecnicas menos
desafiantes para el paciente, promoviendo un trabajo terapeutico corporeizado, enfocado al
reparo emocional a traves de la corporalidad que pueda brindar bienestar en la vida actual y
futura del paciente.

Para Sattler J. (1992), el trastorno disocial o también llamado trastorno de la conducta, es un
patrón persistente en el que se violan los derechos de los demás y las normas sociales apropiadas
a los niños de la misma edad; este patrón de conducta se muestra en el hogar, en la escuela,
con los compañeros y en su comunidad. Se diagnostica si durante los últimos seis meses se han
presentado de forma persistente tres de las siguientes características: robo, huir de la casa,
mentir, ocasionar un incendio deliberadamente, escaparse de la escuela, destrucción de la
propiedad ajena, crueldad, peleas, uso de armas y abuso sexual.
El Psicoballet es un método cubano que combina los principios psicológicos con el ballet, fue
creado en 1972 en el hospital Psiquiátrico de la Habana, Cuba, por la Doctora Georgina Fariñas
en colaboración con el Ballet Nacional de Cuba (dirigido por la 1ª. ballerina Alicia Alonso), desde
1973. El Psicoballet surge como método de psicoterapia infantil para tratar a niños con trastornos
de conducta que no evolucionaban con ludoterapia y actividades ocupacionales.
Como método psicoterapéutico y psicocorrectivo, el Psicoballet se aplicó en un principio a
preescolares y escolares que presentaban trastornos de conducta, como ansiedad,
hiperactividad, agresividad, aislamiento, etc. Además los padres de esos niños recibieron
enseñanza en la escuela para padres. (Fariñas G. 1993)

A partir del año 1977, el ministerio de Salud Pública hace una revisión del método del Psicoballet
y comprueba su carácter terapéutico; por lo que en ese mismo año se oficializa y se adscribe al
hospital Psiquiátrico de la Habana, ya como departamento. Una vez oficializado el método se
realiza su normalización y se crea un código de práctica; por lo que al perfeccionarse la
metodología, se amplía su uso y se incluyen en el tratamiento a niños y adolescentes con retrasos
mentales, ciegos, débiles visuales, sordos e hipoacústicos, adultos y ancianos con retraso mental
moderado, severo y profundo.
En Febrero de 1984, la Comisión Nacional de Cuba de la UNESCO constituyó el grupo UNESCO
de Psicoballet de cuba, debido al aporte científico asistencial y a los logros obtenidos en el
tratamiento de los niños, jóvenes y adultos con minusvalías, tanto psíquicas como mentales,
motoras y sensoriales. Hoy día, su eficacia lo ha llevado a aplicarse a un amplio grupo de
enfermos mentales agudos y neuróticos severos y en ancianos. .
Método
En la experiencia que presentamos se trabajó con un grupo de 19 niños y 13 adolescentes
víctimas de abuso sexual, a los que se les aplicó un programa de Psicoballet de seis meses de
duración con dos sesiones semanales de 90 minutos. En cada sesión se dedicaban 60 minutos
de técnicas de Psicoballet siguiendo las metodologías y experiencias de Georgina Fariñas en
Cuba, y 30 minutos de técnicas cognitivo conductuales de apoyo realizadas de forma grupal
(Autoestima de Rosemberg, STAIC/STAI de Spielberger, depresión de Beck, antes de empezar
las sesiones de Psicoballet, que tuvieron lugar durante 6 meses a razón de dos sesiones cada
semana.
Resultados
Si se considera el punto de corte de la escala de autoestima de 29 puntos, y se clasifica el nivel
de autoestima de los participantes en autoestima baja y alta, las participantes que acabaron el
programa de tratamiento, al pretratamiento un 81% tenia baja autoestima. Al postratamiento
esta cifra desciende a 53%, el nivel de ansiedad en el pretratamiento era del 77% y al
postratamiento descendió al 41, 3%, los síntomas depresivos que antes de iniciar el tratamiento
tenían una incidencia del 83% descendieron al 51, 03%. En los controles después de seis meses
de finalizado el proceso, el 47, 6% no solo mejora en estas variables, sino que tambien se
recupera desde el punto de vista clinico.
Discusión y conclusiones:
El psicoballet es una herramienta muy útil para trabajar con estas problemáticas porque nos
facilita a psiquiatras y psicólogos el acceso al cuerpo, y rompiendo las corazas que hablaba Reich,
al desbloquear el cuerpo con el movimiento y la comunicación grupal entre iguales que manejan

las mismas problemáticas se disparan los efectos de la psicoterapia independiente de la
orientación que se utilice , psicoanalítica o cognitivo conductual como en este caso concreto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldridge, f. & Hastilow, s. (2001). "Is it safe to keep a secret? A sibling group in art therapy".
En J. Murphy (Ed. ), Art Therapy with Young Survivors of Sexual Abuse: Lostfor Words, 167-183.
Nueva York, Brunner-Routledge.
Ammann, G. ; Wipplinger, R. (1998). Sexueller Mibbrauch, Uberblick zur Forschung, Beratung
und Therapie. Em Handbuch. Tubingen.
Anderson, F. E. (1995). "Catharsis and empowerment through group claywork with incest
survivors". En The Arts in Psychotherapy, Vol. 5, 22, Special Issue: Sexual Abuse, 413-427.
Berger, M- (1972). "Bodily Experience and Expression of Emotion", American Journal of Dance
Therapy, USA.
Bowlby, J. (1997). Attachment and Loss: Attachment. Volumen 1. Londres, Pimlico. (Publicado
por primera vez en 1969).
Brown, A. M. & Latimir, M. (2001). "Between images and thoughts, An art psychotherapy group
for sexually abused adolescent girls". En J. Murphy (Ed. ), Art Therapy with Young Survivors of
Sexual Abuse: Lost for Words, 184-200. Nueva York, Brunner-Routledge.
Bridgeland, W. M. , Duane, E. A. , & Stewart, C. S. (2001). Victimization and attempted suicide
among college students. College Student Journal, 35(1), 63­76.
Carey, L. (2006) Expressive and creative arts methods for trauma survivors. Philadelphia Jessica
Kingsley Publishers.
Cernuda, A (2012). Arte social comunitario y aplicaciones clínicas del Psicoballet. 40 años de
experiencia cubana. En I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y
Arteterapia de la Creatividad al Vínculo Social. Murcia. España
Córdoba, M. I. y Vallejo, A. R. (2013) Violencia sexual y empatía. La danza en contextos
terapeúticos. pensamiento Psicológico, 11, 2, 177-190.
Fariñas G. (1993). Psicoballet. Método psicoterapéutico Cubano. México. Fondo para la
Modernización de la Educ. Sup. B. U. A. P.
Fischman, D. (2006). "La mejora de la capacidad empática en profesionales de la salud y la
educación a través de talleres de Danza Movimiento Terapia". Tesis Doctoral. Biblioteca
Universidad de Palermo, Buenos Aires.

17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com

RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DEL PSICOBALLET CUBANO A
NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL
Foster, J. H. (2014). Through the eyes of the wounded: A narrative analysis of Children's sexual
abuse experiences and recovery process. Journal of child sexual abuse, 23(5), 538-557.
Recuperado

el

07

de

Noviembre

de

2014,

de

http://www. tandfonline. com/doi/pdf/10. 1080/10538712. 2014. 918072.
Haywood, S. (2012). Liminality, art therapy and childhood sexual abuse. International journal
of art therapy: Formerly Inscape, 17(2), 80-86. Recuperado el 10 de septiembre 2014, de
http://www. tandfonline. com/doi/pdf/10. 1080/17454832. 2012. 687749#. VFj57_mG-Z
Lambronici, L. Fegadoli, D. y Cavadinha, M. (2009). The meaning of sexual abuse in the
manifestation of corporeity: a phenomenological study. Revista da Escola de Enfermegagen, 44,
2, 401-406.
Larrota, R. (2012). Universidad Pontificia Bolivariana. Sección Bucaramanga. 1º congreso
internacional de psicología. Investigación y responsabilidad social. Recuperado el 7 de Octubre
de

2014,

dehttp://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/31002369/MEMORIAS_CIPIRS. pdf.
Lynn, A. (2001). The Body remembers: dance movement therapy with an adult survivor of
torture. American Journal of Dance Therapy, 23(1), 29-43. Recuperado el 04 de Noviembre de
2014,
dehttp://download. springer. com. are. uab. cat/static/pdf/746/art%253A10. 1023%252FA%253A
1013045823914. pdf?auth66=1415637219_ce2e8393ec00bdda1f2df31c34ae0ff2&ext=. pdf.
Mebarak, R. M. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil.
psicología desde el Caribe. Universidad del Norte (25), 128-154.
Meekums, B. (1999). A creative model for recovery from child sexual abuse trauma. The arts in
Psychotherapy, 26(4), 247-259.
Mills, L. D. (2002). Her body speaks: the experience of dance therapy for women survivors of
child sexual abuse. Journal of counseling and development, 80, 77-85.
Murphy, J. (2001). Art therapy with survivors of sexual abuse: Lost for words. New York:
Brunner-Routledge.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis.
Recuperado

el

17

de

Septiembre

de

2013,

dehttp://apps. who. int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa. pdf.
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización
Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Recuperado
el

11

de

Febrero

de

2011,

dehttp://www. who. int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_s. pdf.
17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com

RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DEL PSICOBALLET CUBANO A
NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL

Reich, W. (1957) La función del orgasmo. Buenos Aires. Paidós.
Reich, W. (1957) análisis del carácter. Buenos Aires . Paidós.
Reich, W. (1968) Sexualidad y represión. Buenos Aires. Paidós.
Reich, W. (1976) El carácter genital y el carácter neurótico. Buenos Aires. Paidós.
Resolucion WHA49. 25 de la Asamblea Mundial de . a Salud, en su 49a sesion (1996).
Röhricht, F. (14 de Julio de 2009). Body oriented psychotherapy. The state of the art in empirical
research and evidence-based practice: A clinical perspective. Body, movement and dance in
psychotherapy: An international journal for theory, research and practice, 4(2), 135-156.
Recuperado

el

28

de

Octubre

de

2014,

dehttp://www. tandfonline. com/doi/abs/10. 1080/17432970902857263#. VFe0Q_mG-ZM
Royo, R. (2011). El cuerpo como escenario. Abuso sexual en la infancia adolescencia y su
repercusión en la vida adulta. Taula: Situacions i fortaleses extremes. Jornades Dones del Món.
Salud física i mental de les dones. Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison.
Barcelona, España.
Sattler, J. M. (1992). Assessment of children (3rd. ed. ). San Diego, CA: Jerome Sattler,
Publishers, Inc.
Schoop, T. y Mitchell, P. (1974). Won´t you join the dance? A dancer´s essay into the treatment
of psychosis. USA: Mayfield Publishing Co.
Smolak, L. & Murnen, S. K. (2002). A meta-analytic examination of the relationship between
child sexual abuse and eating disorders. The International Journal of Eating Disorders, 31(2),
136­150.
Tucci, A. M. , Kerr-Correa, F. , & Souza-Formigoni, M. L. O. (2010). Childhood trauma in substance
use disorder and depression: An analysis by gender among a Brazilian clinical sample. Child
Abuse & Neglect, 34(2), 95-104.
Wengrower, H y Chaiklin, S (2008) La vida es danza. Barcelona. Gedisa Editorial

17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar