PUBLICIDAD-

Terapia a través del movimiento y la danza para niños con autismo.

Autor/autores: Hilda Wengrower
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Esta ponencia hará una breve introducción a algunos de los principios básicos de la DMT (Dance Movement Therapy) y su aplicación con este colectivo, trayendo viñetas de casos clínicos. La DMT consiste en el uso psicoterapéutico del movimiento y la danza. Es un modelo interdisciplinario que integra conocimientos de técnicas de movimiento, trabajo corporal y danza y también requiere estudios de psicología, psiquiatría y psicoterapia. Por movimiento y la danza nos referimos a estilos diferentes de danza clásica, moderna, contemporánea, estilos étnicos, etc), al yoga, Feldenkraiz, gimnasia conciente, etc. En el caso de personas con síndrome autista esta modalidad es muy adecuada ya que emplea la expresión y la comunicación no verbal para observar y evaluar las características del paciente, para planificar el tratamiento e implementarlo y evaluarlo. O sea que acude al aspecto más sobresaliente y activo de la persona en cuestión: la gestualidad, el movimiento, empleo del espacio personal y social, cambios de tensión y de forma en sus posturas, etc. L@s profesionales formados en esta modalidad han aprendido sistemas de observación del movimiento, tales como el sistema Laban y el sistema Kestenberg, que son los más conocidos por nosotros. Existe experiencia de estos tratamientos en Reino Unido, EEUU, España y otros países. Ha sido considerada y mencionada por investigadores notables como Trevarthen.

Palabras clave: autismo


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-589

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

Hilda Wengrower
Directora académica Master terapia a través del Movimiento y la Danza, IL3- Univ de Barcelona
mshilda@mscc. huji. ac. il

RESUMEN:
Esta ponencia hará una breve introducción a algunos de los principios básicos de la DMT (Dance
Movement Therapy) y su aplicación con este colectivo, trayendo viñetas de casos clínicos.
La DMT consiste en el uso psicoterapéutico del movimiento y la danza. Es un modelo
interdisciplinario que integra conocimientos de técnicas de movimiento, trabajo corporal y danza y
también requiere estudios de psicología, psiquiatría y psicoterapia.
Por movimiento y la danza nos referimos a estilos diferentes de danza clásica, moderna,
contemporánea, estilos étnicos, etc), al yoga, Feldenkraiz, gimnasia conciente, etc.
En el caso de personas con síndrome autista esta modalidad es muy adecuada ya que emplea la
expresión y la comunicación no verbal para observar y evaluar las características del paciente, para
planificar el tratamiento e implementarlo y evaluarlo. O sea que acude al aspecto más sobresaliente
y activo de la persona en cuestión: la gestualidad, el movimiento, empleo del espacio personal y
social, cambios de tensión y de forma en sus posturas, etc.
L@s profesionales formados en esta modalidad han aprendido sistemas de observación del
movimiento, tales como el sistema Laban y el sistema Kestenberg, que son los más conocidos por
nosotros. Existe experiencia de estos tratamientos en Reino Unido, EEUU, España y otros países. Ha
sido considerada y mencionada por investigadores notables como Trevarthen.
ABSTRACT:
This presentation will first introduce Dance Movement Therapy (DMT), and later will bring the use of
this treatment modality with persons with ASD (Autistic Spectrum Disorder) or PDD (Pervasive
Developmental Disorder).
DMT is the psychotherapeutic use of movement and dance. It is an interdisciplinary model that
integrates the knowledge of movement, dance, psychology, psychiatry and psychotherapies. It
includes different styles of dance, movement and body techniques like yoga, Feldenkraiz, etc.
It is very suitable for people with ASD or PDD since it is based on nonverbal expression and
communication in order to observe and evaluate the patient's characteristics and needs, to plan the
treatment, carry it and evaluate it. Thus, it calls on the most salient aspects of these persons: their
gestures, use of space, changes in tension and shape of their body, etc. These steps draw on the
Laban Movement Analysis and or the Kestenberg Movement Profile. There is experience recorded of
these treatments in UK, USA, Spain is beginning, and other countries. It has been mentioned by
researchers like Trevarthen.

Qué es la terapia a través del Movimiento y la Danza (DMT)

La terapia a través del Movimiento y la Danza (DMT) consiste en el uso psicoterapéutico del
movimiento y la danza. Es un modelo interdisciplinario que integra conocimientos de técnicas de
movimiento, trabajo corporal y danza y también requiere estudios de psicología, psiquiatría y
psicoterapia. Por movimiento y la danza nos referimos a estilos diferentes de danza clásica,
moderna, contemporánea, estilos étnicos, etc), al yoga, Feldenkraiz, gimnasia conciente, etc.

Historia

El ser humano ha empleado la danza desde tiempos ancestrales. Lo hizo con el fin de aventar los
miedos que precedían a la caza, a lo desconocido e incomprensible de su entorno, para lograr
identidad y cohesión grupal ante los enemigos externos y como parte de sus rituales de pasaje a fin
de modular las ansiedades in-nombradas en su ciclo vital, los avatares de su vida interpersonal y
social. La medicina tribal con su concepción holista, recurría a ceremonias en las cuales la danza era
un elemento fundamental. Wosien, (1), Chaiklin (2).
La terapia a través del Movimiento y la Danza (DMT) se configura como profesión contemporánea
en la segunda mitad del siglo XX debido a los cambios producidos en la danza y en la psicoterapia,
fundamentalmente (pero no exclusivamente) por el psicoanálisis.
Desde la Edad media y hasta finales del siglo XIX aproximadamente, la danza fue un arte menor, en
el cual se desplegaban historias de muñecos que cobran vida, cascanueces o príncipes embrujados.
A comienzos del siglo XX, eclosionan cambios profundos que se fueron preparando lentamente a
través de las críticas que algunas voces hicieron frente al estado descrito, tales como las de Noverre
(3) y Delsarte (4). Estos cambios tocan al tipo de movimientos y a los contenidos manifestados. En
cuanto a los primeros, a medida que el siglo XX avanza, se amplía lo que es aceptado
estéticamente. Con respecto a los contenidos, las princesas y hadas dan su paso a la expresión de
sentimientos, desde los de libertad como los de agobio y desesperación. Ambos aspectos, el formal
y el temático confluyen. Si la miríada de afectos humanos es lícita, también lo son los movimientos
cotidianos, los estilizados siguen vigentes pero con mayor variedad: los estiramientos y las

flexiones, las contracciones y las circunducciones, etc.
El psicoanálisis no sólo deja su impronta en las artes plásticas y la poesía como Dalí y otros lo
demuestran, sino que llega a la danza. Si en pintura se desarrolla la técnica del automatismo que
invita al artista a evitar planificaciones racionales y dejar a su pincel total libertad sobre la tela, en
nuestro arte, la improvisación cobra cada vez más espacio en el proceso creativo. El lector puede
ver cómo todos estos procesos llevan en sí la simiente de un retorno a la danza ya no como
esteticismo, sino como un medio de introspección, expresión y comunicación.

Profesión establecida

A mediados de los años 1950, la bailarina Marian Chace es invitada a trabajar con los pacientes del
hospital psiquiátrico Santa Isabel (St. Elizabeth) en Washington. Se encuentra con catatónicos, otros
que desarrollan una actividad incesante, etc. Los psicofármacos apenas existían. Ella les observa
atenta y empáticamente y establece comunicación con ellos por medio de la motilidad. Lentamente
la información sobre su tarea y la de otras pioneras como Trudy Schoop y Mary Whitehouse se
difunde, atrayendo hacia cada una de ellas el interés de profesionales de la salud mental y de la
danza. Una generación de danzaterapeutas se gesta, formándose como asistentes y aprendices de
sus maestras.
En 1966 se establece la American Dance Therapy Association (ADTA) como organización profesional
que paulatinamente establece una definición, estándares y criterios de formación, congresos
anuales, etc. En la década del 1970 se crea en EEUU el primer master universitario. En España se
abre el primer master en 2002 en la Universidad de Barcelona (UB). Actualmente hay programas,
asociaciones y/o colegas en 23 países y todos los continentes según puede comprobarse en la
página web de la ADTA (adta. org) y el artículo de Dulicai y Berger (5).

Fundamentos teóricos

Expondré brevemente las bases teóricas de la DMT, que comenzaron a partir de la experiencia
compleja de la persona que baila y que reciben sustento desde las investigaciones en neurociencias,
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

psicología evolutiva, antropología.

* Sentimos, pensamos, comunicamos y actuamos con el cuerpo en movimiento
Es de conocimiento común que el ser humano comienza su vida comunicándose por medio de gestos
y motricidad. Lo que es menos sabido es que el movimiento sigue jugando un rol preponderante en
el lenguaje y el pensamiento a lo largo de la vida. Por ejemplo, aun cuando hablamos, la
comunicación interpersonal adulta contiene un altísimo porcentaje de "material no verbal", como
mínimo 70 %.
Es muy interesante el aporte de las investigaciones de Lakoff y Johnson (6, 7) quienes demostraron
que el pensamiento y el lenguaje adulto está constituido por un caudal riquísimo y variado de
metáforas relacionadas con cuerpo, espacio y movimiento. Nuestras conceptualizaciones y
categorizaciones son influidas por nuestro ser primeramente cuerpos en movimiento y en relaciones
espaciales y sociales. Su trabajo es un desafío al paradigma cartesiano que establece la dicotomía
cuerpo-mente: nuestro pensar parte de nuestro cuerpo. El investigador David McNeill de la
universidad de Chicago (8) demuestra que los gestos que utilizamos al hablar son parte integral de
nuestros procesos cognitivos. Como sintetiza Dascal (9), los ademanes inician y "son parte de
estados psicológicos emergentes, forman imágenes y enunciados lingüísticos. Hablar, gesticular y
pensar son así, componentes de un mismo proceso complejo, íntimamente ligados uno al otro".
(Dascal, p. 146)

Años después de la investigación cognitivo-lingüística de Lakoff y Johnson, el neurocientífico
Damasio (10, 11) también se enfrenta (y he aquí una imagen de cuerpo-espacio) al paradigma
cartesiano al mostrarnos la importancia y el carácter fundante de las sensaciones y emociones en
las personas. A nivel evolutivo, Viloca (12) presenta en forma sucinta y no por eso menos seria, la
concatenación sensorialidad, emoción, simbología en el desarrollo infantil normal.

* El proceso creativo por medio de la danza tiene potencial terapéutico.
El psiquiatra norteamericano Silvano Arieti escribió: "La creatividad es uno de los medios principales
que tiene el ser humano para librarse de los grilletes no sólo de sus respuestas condicionadas, sino

-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

también de sus elecciones habituales" (13)
Hay pocas frases tan acertadas para apoyar el enunciado que comienza esta sección del presente
artículo. Otro psiquiatra, Hector Fiorini, aporta una definición de psicopatología que se conecta
orgánicamente con este dicho ya que la considera un entrampado en la repetición y considera a la
creación como la búsqueda de nuevas opciones. (14) Para más información sobre los diferentes
significados psicológicos del proceso creativo en danza, ver Wengrower (15).
Antes de avanzar considero necesario explicitar que en DMT consideramos danza al movimiento
natural y posible para cada ser humano en particular. "Con danza se entiende movimiento corporal
en su sentido más amplio, que puede suponer tanto un simple gesto como implicar al sujeto en su
totalidad. Tiene una determinada duración, y pone o no en juego alguna estructura rítmica. Puede
requerir un espacio importante o sólo el que necesita el cuerpo para habitarlo. De todos modos y en
todos los casos, siempre se trata de una acción motriz que procede de un individuo que responde a
sensaciones internas o a la percepción de estímulos externos". (16)

La DMT se está probando como efectiva en diferentes casos.
En las patologías que tienen sus raíces en la historia intersubjetiva temprana del sujeto, en las que
surgen de déficits de raíz sensorial o más aun, del sistema nervioso central. La comprensión del ser
humano como cuerpomente permite intervenir en una amplia variedad de pacientes. Pueden leerse
ejemplos en diferentes fuentes. Payne, (17), Wengrower y Chaiklin (18), el número especial de la
revista Babeli y en revistas especializadas como el American Journal of Dance Therapy, the Arts in
Psychotherapy y en Body, Movement and Dance in psychotherapy.
Además de las investigaciones mencionadas con antelación, la danza es un arte que integra los
aspectos fisiológicos, cognitivos, emocionales y socioculturales, lo cual la hace un medio adecuado
para establecer una aproximación terapéutica.

-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

tratamiento de niños con autismo
o trastorno generalizado del desarrollo (TGD)

El autismo comprende una serie de diagnósticos específicos, tales como el Asperger, el Trastorno
Generalizado del Desarrollo, síndrome Rett, el trastorno Desintegrativo de la Niñez (Childhood
Disintegrative Disorder) y el Autismo mismo, el más severo de todos estos. El término Autismo se
emplea tanto para referirse al síndrome específico o a la variedad que incluye. La escuela de Salud
Pública de a Universidad John Hopkins favorece el uso del término síndrome del espectro Autista
(ASD, Autistic Syndrome Disorders) porque enfatiza la calidad autista de los cuadros mencionados y
refleja la amplia variedad en la que estas características se presentan.
Según el Center for Autism & Developmental Disabilities Epidemiology (19), los niños con TGD
tienen un grado menor de daño en cada una de la áreas típicamente deficitarias en autismo: la
social, la de comunicación y la intereses específicos.

Dadas las severas limitaciones en la comunicación verbal con estos niños, hay una larga experiencia
en la aplicación de la terapia a través del movimiento y la danza con ellos. Hay material visual y
escrito, como el emocionante film de Adler (20) y entre varios artículos, los de Erfer (21), Kalish
(22), Loman (23) y Tortora (24). El film de J. Adler muestra el proceso y los cambios producidos en
dos niñas pequeñas, en las tres áreas afectadas según las definiciones de autismo y TGD del ICD-10
(25) y el NIMH (26): las habilidades de comunicación, las interacciones sociales y los patrones de
conducta restringidos, repetitivos y estereotipados.
De la variedad de tratamientos preponderantes para este colectivo, DMT comparte principios con la
perspectiva evolutiva-psicodinámica presentada en Brun y Villanueva (27) y con el modelo
funcional-evolutivo y relacional creado por el Dr. Grennspan (28). Se comparte el reconocimiento de
que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan en el marco de relaciones cálidas y significativas.
Desde las investigaciones en psicología evolutiva, Trevarthen y Aitken (29) corroboran estas ideas.
Greenspan sostiene la importancia de la evaluación detallada de las habilidades y preferencias del
niño. En DMT poseemos sistemas de observación y análisis del movimiento que nos permiten llevar
a cabo esta tarea detectando aspectos que de otro modo pasan desapercibidos. Loman y Sossin (30)

-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

y White (32) presentan los sistemas más empleados en nuestro campo.

Una de las técnicas de intervención que se han implementado en DMT desde los comienzos, en
especial por Chace, es lo que damos en llamar el espejeo o reflejo empático. Aunque como se verá
más adelante, no es imitación, tiene algunos aspectos de ésta, en especial al comienzo del
tratamiento con niños con autismo. La investigación en psicología evolutiva ha reconocido el rol de
la imitación en las primeras etapas de la vida. Presentaré a continuación algunos hitos en esta
indagación, a lo que seguirá un estudio sobre los conceptos y técnicas relacionados en DMT y su
aplicación con niños con autismo o TGD.

Investigación de los efectos y significados de la imitación
La imitación ha sido demostrada como un medio eficaz para mejorar el juego creativo, incrementar
la interacción y atraer la mirada del niño con autismo. Al hablar de imitación no se puede soslayar el
tema del comportamiento con la mirada (gaze behavior).
El uso de la mirada es de orden prelingüístico y constituye un jalón en el desarrollo de la interacción
social. El juego temprano en la díada adulto-bebé incluye la mirada, la cual ayuda a construir un
espacio dialógico, denominación acuñada por Trevarthen y cols.
En 1984 Malatesta e Izard (33), de los primeros en investigar el fenómeno de la imitación en niños
con autismo, señalaron que ésta ayuda al niño a ver y a sentir la emoción. Los estudios sobre las
neuronas espejo aportan información relacionada con este punto, pero que no trataremos acá. Para
ello se puede ver Fischman (34), Gallese (35, 36).
O'Neill y Zeedyk (37) consideran que las implicaciones de la imitación en el desarrollo normal y
anormal no han recibido atención suficiente. El equipo investigador de Trevarthen y cols. , (32)
demostró correlación entre las dificultades que los niños con autismo tienen en imitar y sus
problemas en la interacción social y la reciprocación. Consideran que la dificultad de imitar proviene
de su inhabilidad para formar una imagen interna del otro como un compañero en una interacción.
Sin embargo este grupo de investigadores y muchos de los que trabajan con autismo, sabemos que
estos niños pueden imitar y ser sensibles a la imitación que otros pueden hacer de sus acciones o
movimientos. Presentaré a continuación una síntesis de algunos de los estudios llevados a cabo a fin
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

de observar los efectos que la imitación del adulto ha tenido sobre niños con autismo ya que esto se
relaciona con la técnica de reflejo empático empleada en DMT. La mayoría de estas indagaciones se
llevó a cabo en laboratorios.
Tiegerman y Primavera (38) crearon una situación experimental en la que el adulto reproduce el
juego del niño con un juguete e introdujeron variaciones en este modelo. Observaron que la
imitación generó contacto visual del niño hacia el adulto y el mejor efecto en frecuencia y duración
de ese contacto se produjo cuando el experimentador jugó con un objeto exactamente similar al que
el niño manipulaba y reprodujo la acción que éste llevaba a cabo.
Dawson y Galpert (39) llevaron a cabo un experimento pre-post test con quince pares de niños
diagnosticados con autismo y sus madres las cuales interactuaron con sus hijos por medio de juego
imitativo mediado por juguetes. La intervención se llevó a cabo en sesiones diarias de veinte
minutos durante dos semanas e incluyó la imitación de la gestualidad y los movimientos de los
niños. La mayoría de los niños aumentó el tiempo de mirada a su madre y la calidad creativa de su
juego. Estos resultados se dieron en los diversos participantes, independientemente de su
coeficiente intelectual, la severidad de su síndrome, sus características evolutivas y su habilidad
imitativa. Al finalizar las dos semanas los niños miraban más a sus madres que a los juguetes, lo
que lleva a concluir que la imitación influye en el interés que los niños puedan desarrollar en otras
personas. Este es un estudio que merece ser replicado, dado lo limitado de la muestra. Sería
necesario hacer un seguimiento a lo largo del tiempo para verificar si los efectos se mantienen en y
fuera de la situación, como si también se generalizan con otros adultos. Los niños de la muestra ya
participaban en otros programas, factor a tener en cuenta también al evaluar estos resultados. Creo
que actualmente y afortunadamente, sería difícil encontrar niños con autismo que no participen en
ningún tratamiento, a menos que se planifique la intervención al poco tiempo de establecido el
diagnóstico.
Un aporte interesante proviene de los anteriormente nombrados O'Neill y Zeedyk (37), aun cuando
su muestra se refiere a niños con retraso global del desarrollo y aparentemente no incluyó a niños
con diagnóstico de autismo.
O'Neill y Zeedyk quisieron mantenerse lo más cercanos a una situación natural, por lo cual evitaron

-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

situarse en un laboratorio. Observaron durante diez sesiones a ocho niños y trece adultos que los
atendían en un centro de atención extra-escolar en horario vespertino. Las edades de los niños
oscilaban entre 7 y 14 años, dos de ellos tenían además serios problemas en la vista, sólo percibían
luz y su visión periferal estaba muy restringida. Los adultos fueron lo que siempre iniciaron los
encuentros por imitación, los niños no respondieron a ellos. Lo interesante fue que a posteriori, los
niños aumentaron su comunicación y expresión interpersonal por medio de sonrisas y
vocalizaciones, confirmando así el efecto de las acciones de los adultos y su sensibilidad a la
imitación. Los investigadores determinaron dos tipos de imitación promovida por el adulto como
variables independientes: imitación física e imitación vocal. La primera fue efectiva al mantener
conductas que ya existían en el repertorio de la díada adulto-niño y la segunda promovió el contacto
visual.
Todas las investigaciones mencionadas usaron la imitación por un período que no sobrepasó las dos
semanas.
Completo esta sección con un aporte del renombrado investigador Trevarthen y de Aitken (29),
quienes manifiestan que si hay un mínimo de conciencia, hasta el ser más discapacitado por un
trastorno neuropsicológico tiene cierto nivel de sensibilidad a la expresión comunicativa de otro
sujeto. Todas las personas son capaces de detectar estímulos o impulsos rítmicos y las cualidades
personales íntimamente relacionadas con estos y con su expresión emocional. Estos son principios
fundamentales de intersubjetividad que no dependen de la razón, el entendimiento o del lenguaje y
forman parte inextricable de toda interacción terapéutica, educativa o familiar, aun cuando no sean
usadas deliberadamente. En estos niveles trabaja la terapia a través del movimiento y la danza.
Los autores aluden a los aspectos no verbales de la comunicación, ya mencionados en este artículo,
muy estudiados en los años 1970 en la interacción entre adultos normales y a los cuales se dedicó
Trevarthen tanto en la díada temprana normal como en el desarrollo del pequeños con autismo. En
DMT este es un aspecto fundamental: la persona se expresa y se comunica mediante lo no verbal,
su cuerpo y su movimiento guarda memoria de sus experiencias y los cambios psicoterapéuticos
pueden producirse por estos mismos medios.
El investigador D. Stern (40) observó en profundidad el mundo interpersonal del infante y distinguió

-911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

entre la imitación y el entonamiento como modos básicos de comunicación y que aparecen
cronológicamente en el orden mencionado acá. El entonamiento se da aproximadamente cuando el
bebé tiene entre nueve y quince meses de edad. Implica una adecuación tras-modal en la cual el
adulto hace un paralelo con la expresión del pequeño y le contesta por un canal de comunicación
diferente. Puede ser una adecuación gesto-voz, o si el infante mueve una piernita le contesta con la
cabeza o la mano. Este tipo de comunicación fue implementado en DMT gracias al conocimiento
vivido de la comunicación no verbal que la práctica de la danza ofrece. Stern conoce el trabajo que
hacemos en DMT y lo menciona en este libro, cuya primera edición fue en 1985.
Las indagaciones presentadas no se preguntaron la razón de los fenómenos observados. Claramente
la imitación produjo efectos interesantes en los niños. A nivel psicológico podemos proponer que el
niño se siente reconocido, se identifica o logra identidad al verse imitado. Por identidad me refiero a
sentirse idéntico y también verse a sí mismo en el otro, tal vez como lo que Winnicott denominó el
papel de espejo que cumplen la madre y la familia (45). Esto se aprecia claramente en los niños de
desarrollo normal, quienes manifiestan placer al ver su movimiento reflejado por el otro. Sabemos
que los niños con autismo carecen de teoría de la mente, es decir, no pueden ver al otro sujeto
como alguien con intenciones, pensamientos, tácticas, etc. , sin embargo los efectos mencionados de
la imitación no dejan de ser interesantes y merecen ser relacionados con este aspecto.

terapia a través del Movimiento y la Danza con Niños con Autismo. Relación terapéutica
basada en la comunicación no verbal

Como en toda intervención terapéutica, el establecimiento de una relación es uno de los primeros
pasos, incluso para la determinación de un diagnóstico cuando éste falta. Con estos niños que
funcionan fundamentalmente en el nivel sensorio-motriz, esto se logra mediante el reflejo de sus
acciones, el tipo de su respiración, la calidad de sus movimientos y sus vocalizaciones. Al describir el
trabajo de Beth Kalish, una de las iniciadoras en esta modalidad, el psiquiatra Dr. Dratman dijo que
ella actúa con el fin de evitar que el niño se mantenga en su sueño prolongado, usando su cuerpo y
gestualidad como puente. Ella intenta ser su doble corporal, se convierte en parte de su ritmo y
espacio. Kalish (41).
-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

Kalish y Adler fueron de las primeras colegas en trabajar con los niños que acá nos ocupan. Ambas
aprendieron con Marian Chace quien denominó escoger o seleccionar (pick up) a lo que actualmente
denominamos reflejar o espejear. Ella explicó que no se trata de una imitación exacta y que implica
incorporar en el movimiento propio el valor emocional del comportamiento del paciente. Chaiklin y
Schmais (42).
En DMT no se habla de imitación por varias razones. Una imitación exacta es prácticamente
imposible, siempre habrá diferencias propias del perfil de movimiento de cada una de las personas
involucradas. También se ha comprobado que se producen efectos psicológicos diferentes según se
seleccionen aspectos de las posturas del paciente o si se seleccionan aspectos de la calidad de su
movimiento. Si el adulto intenta armonizar con los cambios posturales, ayudando así al otro a
predecir los cambios en la interacción, creará un clima de confianza. Si el terapeuta adopta los
cambios en la tensión, en el uso del tiempo y la fuerza, el paciente le sentirá empático. Loman y
Sossin (43). Estas técnicas reclaman una formación especializada, ya que implican una observación
del otro y la conciencia de la gestualidad propia, su impacto interpersonal y su significado personal.
El neologismo espejeo (mirroring) señala una parte del complejo proceso de reflejo empático, ese
espacio dialógico observado por Trevarthen en las relaciones tempranas y por Scheflen (44) en las
interacciones adultas.
En un estudio de casos múltiple publicado recientemente planteé la pregunta acerca de las
diferencias en las definiciones e implementaciones terapéuticas de la imitación en las investigaciones
llevadas cabo con niños con autismo o con retraso evolutivo por un lado y en DMT por otro (46).
Para ello me basé en el análisis de los diarios de tratamiento llevados por dos ex estudiantes cuya
autorización obtuve y en el artículo escrito por O. Villena (47). Se trata de tres casos individuales
con niños diagnosticados con autismo o con TGD, los tres viven con sus familias normativas. Uno de
ellos, Federico, de ocho años, asistía a una unidad de escolaridad especial en el marco de una
escuela pública de Cataluña. Nicolás de ocho años también, era alumno de una escuela especial en
el País Vasco y Antoni fue derivado a Villena por el equipo del jardín de infantes especial cuando
tenía tres años. Los nombres de los niños han sido cambiados a fin de proteger su privacidad, como
así también el de las estudiantes del master.

-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

La información pertinente fue organizada en varios temas. Introduzco algunas partes de los textos
mencionados, porque espero den al lector una imagen clara de momentos de las sesiones.
1. Las tres terapeutas usaron el reflejo-espejeo a fin de establecer
una relación con los niños

L. escribió:
"Considero que en este periodo de toma de contacto, el uso del espejeo fue una herramienta
fundamental para la apertura de los niños hacia mi, hacia la comunicación y el establecimiento de
relaciones entre nosotros. Entendiendo espejeo como una forma de recoger algo de lo que el niño
ofrece con su movimiento. Como una forma de reflejar algún aspecto o componente; esfuerzo,
ritmo, dirección, etc. , y establecer así una manera de empatizar y generar confianza".

Rápidamente L. comprendió que la relación no estaba segura. A pesar de que Nicolás accedió a
tomar contacto con ella en el espacio del aula, se retrajo y manifestó deseos de salir cuando se
encontraron a solas en la sala que sería su lugar de encuentro. Se enfrentó con la dificultad de
Nicolás frente a los cambios, a la que subyace la ansiedad catastrófica como tan bien ha explicado
Viloca (12).
"Muestra ansiedad ante la nueva situación y el nuevo espacio destinado para una actividad
desconocida para él. Se muestra evasivo respecto a mí y se distrae fácilmente con los objetos que
encuentra en el aula. No hay interés por relacionarse conmigo ni siquiera a través del
espejeo y del movimiento. Explora y se traslada por el espacio constantemente, realiza
estereotipas con las manos y aplausos. Apaga y enciende la luz varias veces, y muestra necesidad
de abandonar el aula queriendo abrir la puerta y salir".

-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

2. No es suficiente reflejar la gestualidad, la terapeuta debe ser conciente de las
emociones que tanto ella y el niño sienten en la situación

"No supe ver que los dos nos podíamos sentir de la misma forma. Al igual que para él, también,
ésta, era mi primera sesión de DMT, sin embargo, no quería darme cuenta de la ansiedad que me
provocaba el que todo no resultase "maravillosamente".
A partir de la segunda sesión:
"Toma de contacto a través del espejeo, que nos lleva a contacto visual y sonrisas. Inicio juego de
pelota; la recibe y la retiene y golpea indirectamente. muestra necesidad de trabajar con la luz
apagada, a lo cual yo accedo".

La entonces estudiante R. refiere cómo reflejó el movimiento liviano y contenido de su paciente, a
la par que fue describiendo verbalmente lo que ambos hacían para añadir un canal de comunicación
y favorecer en el niño la conciencia de lo que iba sucediendo. Por momentos acompaña el
movimiento palmeando el ritmo. Pero Federico no respondió a sus intentos de relación. Esto fue
creando frustración en R.
El niño "actuaba como si estuviera solo en la sala, totalmente desconectado de la acción y de
cualquier tipo de relación".
R. tomó su tiempo buscando la medida justa de reflejo para Federico, ya que como escribió B. Kalish
(22), si se le espejea demasiado, el niño puede sentirse invadido y retirarse, si es poco, puede no
darse cuenta.
Con el pasar de varias sesiones, la situación en la cual Federico no reaccionaba a los intentos de
establecer contacto por medio del reflejo, frustró a R. Ella tomó conciencia de que se "estaba
movilizando mi propio temor a no ser vista, a ser ignorada. En ese momento me planteé que quizás
yo no estaba plenamente mirando a Federico, viendo su esencia, escuchando sus necesidades. En el
fondo, bajo una imagen aparente de reflejo empático, estaba mi esperanza de que el viniera hacia
mí y hacia lo que yo quería y me había programado para él. . . Aunque de forma teórica tenía claro
que éste no era el camino en DMT, mis sentimientos me estaban traicionando. Debía hacer lo

-1311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

posible por no sólo reflejar su exterior, sino también por ponerme en su lugar. "
Una sesión de supervisión grupal en el master en la que se emplearon técnicas de juego de roles,
permitió a R. consolidar su introspección. R. imitó el movimiento y uso del espacio de Federico: "Me
vino la imagen de un carril del que no podía salirme si quería estar segura. Nuevamente recordé lo
leído en el libro de Viloca (12) sobre la ansiedad catastrófica de desaparecer en el vacío que
caracteriza a los niños autistas. "
R. comprende en ese momento lo que Viloca escribe (48): dado que los estímulos sensorio motrices
son tan dominantes en el espectro autista, la contención que el movimiento estereotipado da al niño
es tan fuerte, que no necesita de la relación con ella. Era probable también que el alto nivel de
expectativas de sí misma estuviera también interviniendo como barrera más que como puente.
"Así pues, en la siguiente sesión (sesión nº 5) . . . me relajé y me dispuse a hablar menos y a
escuchar más para ver si podía sintonizar con él y realmente SENTIR su demanda. Ya en el
calentamiento mi actitud produjo un cambio en su comportamiento y fue la primera vez que aportó
movimientos sin que yo le tuviera que preguntar como podía mover esa parte del cuerpo de otra
manera. Fue un calentamiento jugando que acabó convirtiéndose en un diálogo en movimiento. "
Este sería un objeto de investigación interesante: la incidencia de las expectativas de la terapeuta,
su propia autoexigencia, es decir, qué actitudes acompañan el acto de reflejar el movimiento y su
influencia en el niño, manifestada en su respuesta al terapeuta. Por ejemplo, Villena, quien
comienza su trabajo con Antoni con mayor experiencia y formación que sus colegas, no observa
muchas dificultades en el establecimiento de la relación. Tenía claro que "el protagonista de las
sesiones era A(ntoni), y que yo sólo debía acompañar, estar presente y contener" (47, p. 4).

3. El reflejo permite conocer más al niño ya que favorece la empatía kinestésica

". . . la observación detallada del paciente, espejear su movimiento (moverse como él, intentar
respirar y sentir como él para poder empatizar y conocerle mejor, en realidad no sólo se está
reflejando el movimiento del paciente, sino que el terapeuta está entera y activamente en un
diálogo tónico con él)" (47, p. 5).

-1411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

La empatía kinestésica es la que se establece al usar concientemente aspectos de la expresión y
comunicación no verbal y gestual, como ha sido descrito en secciones anteriores. Es uno de los
medios fundamentales de trabajo en DMT.

4. El reflejar empáticamente crea un espacio compartido de juego,
en el cual la relación terapéutica de desenvuelve

Escribe L. : "Comenzó a realizar su estereotipia ( balanceo del tronco adelante-atrás), acompañado
de un gesto raro, como de no estar tranquilo, yo le acompañé con el movimiento. Así que por un
momento me miró y comenzó a reír. Luego se levantó y comenzó a dar brincos, mientras daba
palmas arriba de su cabeza y luego detrás de su espalda (movimiento característico de él). Me iba a
levantar pero vino a donde mi, y comenzó a explorar mi frente. . . y yo le balanceé mientras me lo
permitió, porque enseguida se levantó, y volvió a brincar, yendo hacia los aros, cogió uno de ellos, y
comenzó a jugar y explorar movimientos con él, yo también tomé un aro, y realicé sus mismos
movimientos; lo colocaba frente a su carita, lo giraba y éste caía sobre él, quedando así dentro del
aro, luego realizaba el movimiento contrario y lo sacaba, con lo cual él quedaba ya fuera. "

Conclusión

El material presentado, tanto el de las investigaciones así como el de las sesiones de DMT,
demuestra que los niños con autismo son positivamente sensibles a la imitación de sus movimientos
en modalidades variadas. Incrementan su actuar interpersonal o al decir de Anne Alvarez,
encuentran interés en el interés [expresado] del adulto en ellos. (49).
Landa (50) presenta intervenciones que se proponen provocar la imitación en el niño, ya que ésta es
considerada una herramienta importante para la comunicación y un precursor de la adquisición del
habla, con lo cual se manifiesta otro potencial de este trabajo.
Las investigaciones mencionadas hasta aquí y otras no incluidas en este artículo, brindan soporte a
una técnica que las pioneras de DMT comenzaron a emplear años atrás, gracias al conocimiento que

-1511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

el ejercicio del arte de la danza moderna y contemporánea desarrolla.
Las viñetas de las sesiones de DMT muestran cuan complejo es sin embargo el medio de la
imitación. No sólo que empleada repetida e indiscriminadamente puede tener efectos
contraproducentes según comprendió Kalish, sino que hay factores muy sutiles que entran en juego,
como las expectativas del adulto, sus propias ansiedades y las que el contacto con el niño pueda
provocar.
Manifiesto mi profundo aprecio por el trabajo de una de las supervisoras en el master, la Sra. Teresa
Monsegur de la Torre y por las ex-estudiantes Olga Villena, Edurne Calvo (52) y Ester Bach (51).

-1611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

Bibliografía

1. Wosien, M. G. Las Danzas Sagradas. Madrid: Debate del Prado; 1974.
2. Chaiklin, S. (2008): Hemos danzado desde que pusimos nuestros pies sobre la Tierra. En H.
Wengrower y S. Chaiklin (coords. ): La vida es danza: El arte y la ciencia de la Danza Movimiento
terapia. Barcelona, Gedisa. Págs. 27-38
3. Noverre, J. G. Cartas sobre la danza y los ballets. Madrid: Esteban Sanz Martínez; 2004.
4. Wangh, Stephen. An Acrobat of the Heart: A Physical Approach to Acting Inspired by the Work of
Jerzy Grotowski. New York: Vintage Books, 2000.
5. Dulicai, D. and Berger, M. (2005): Global dance/movement therapy growth and development. The
Arts in Psychotherapy, Volume 32, Issue 3, 2005, Pages 205-216
6. Lakoff, G. and Johnson, M. (1980) Metaphors we live by. Chicago: The University of Chicago
Press.
7. Lakoff, G. and Johnson, M. (1999) Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and its Challenge
to Western Thought. New York: Basic Books.
8. McNeill, D. (2006) Gesture and Thought. Paper presented at The Summer Institute on Verbal and
Non-verbal Communication and the Biometrical Principle. Italy.
9. Dascal, V. Cuerpo, estilo y psicoterapia. En H. Wengrower y S. Chaiklin (coords. ): La vida es
danza: El arte y la ciencia de la Danza Movimiento terapia. Barcelona: Gedisa; 2008.
10. Damasio, A. Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia, Andrés
Bello, Chile, 2000.
11. Damasio, A. El error de Descartes, Crítica: Barcelona; 2001.
12. Viloca, L. El niño autista. Detección, evolución y tratamiento. Barcelona: CEAC; 2003.
13. Arieti, S. Creatividad. La síntesis mágica. México: Fondo de Cultura Económica; 1993.
14. Fiorini, H. El psiquismo creador. Buenos Aires: Paidós; 1995.
15. Wengrower, H. El proceso creativo y la actividad artística por medio de la danza y el
movimiento. En H. Wengrower, S. Chaiklin (Coords. ): La Vida es Danza. El Arte y la Ciencia de la
Danza Movimiento terapia. Barcelona: Gedisa; 2008.
16. Wengrower y Chaiklin, Introducción. En H. Wengrower, S. Chaiklin (Coords. ): La Vida es Danza.
-1711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

El Arte y la Ciencia de la Danza Movimiento terapia. Barcelona: Gedisa; 2008.
17. Payne, H. Dance movement therapy: theory, research and practice. Londres: Routledge; 2006
18. Wengrower y Chaiklin (coords. ): La vida es danza: El arte y la ciencia de la Danza Movimiento
terapia. Barcelona:, Gedisa; 2008
19. Center for Autism and Developmental Disabilities Epidemiology at John Hopkins´ Bloomberg
School of Public Health. Fecha de acceso 10 de febrero 2009. URL disponible en
http://www. jhsph. edu/cadde/.
20. Adler, J. (Writer/Director). Looking For Me. (Film). (Extension media Center, U of CA, Berkeley;
1968.
21. Erfer, T. Treating children with autism in a public school system. En F. Levy (ed) Dance and
Other Expressive Therapies. When words are not enough. Londres: Routledge; 1995.
22. Kalish, B. Body movement therapy for autistic children: A Description and discussion of basic
concepts'. Journal of the American Dance Therapy Association, 1968, 1 (1): 7-9.

23. Loman, S. The case of Warren: A KMP approach to autism. En F. Levy (ed) Dance and other
expressive art therapies. New York: Routledge; 1995
24. Tortora, S. La Danza Movimiento terapia en el tratamiento de niños pequeños. Diferentes
puntos de vista. En H. Wengrower, S. Chaiklin (coords): La Vida es Danza. El Arte y la Ciencia de la
Danza Movimiento terapia. Barcelona: Gedisa; 2008.
25. International Classification of Diseases, ICD-10, Pervasive Developmental Disorders and Autism.
Fecha de acceso, 28 enero 2009. URL disponible en
http://www. who. int/classifications/apps/icd/icd10online/ WHO: Genève.
26. NIMH, National Institute of Mental Health: Autism Spectrum Disorders (Pervasive
Developmental Disorders). Fecha de acceso 28 de enero 2009. URL disponible en
http://www. nimh. nih. gov/health/publications/autism/completepublication. shtmlhttp://www. nimh. nih. gov/health/publications/autism/complete-publication. shtml.
Washington.
27. Brun, J. Villanueva, R. Niños con Autismo. Experiencia y Experiencias. Valencia: Promolibro;

-1811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

2004.
28. Greenspan, S. Wieder, S. Engaging Autism. Cambridge: MA. ; Da-Capo, 2006.
29. Trevarthen, C. Aitken, K. J. Infant Intersubjectivity: Research, Theory, and Clinical Applications.
Journal of Child Psychology and Psychiatry. 2001
42, 1, 3-48.
30. Loman, S. Sossin, M. Introducción al Perfil de Movimiento de Kestenberg. En H. Wengrower, S.
Chaiklin (coords): La Vida es Danza. El Arte y la Ciencia de la Danza Movimiento terapia. Barcelona:
Gedisa; 2008.

31. White, E. Las teorías de movimiento de Laban: La perspectiva de una danzaterapeuta. En H.
Wengrower, S. Chaiklin (coords): La Vida es Danza. El Arte y la Ciencia de la Danza Movimiento
terapia. Barcelona: Gedisa; 2008.
32. Trevarthen, C. , Aitken, K. , Papoudi, D. Robarts, J. Children with Autism: Diagnosis and
Interventions to Meet Their Needs. Londres: Jessica Kingsley Publishers; 1998
33. Malatesta, C. , Izard, C. E. The ontogenesis of human social signs. From biological imperative to
symbol utilization. En N. A. Fox and R. J. Davidson (eds) ThePsychobiology of Affective
Development. Hillsdale NJ: Erlbaum; 1984
34. Fischman, D. Relación terapéutica y empatía kinestésica. En H. Wengrower, S. Chaiklin (coords):
La Vida es Danza. El Arte y la Ciencia de la Danza Movimiento terapia. Barcelona: Gedisa; 2008.
35. Gallese, V. The roots of empathy: the shared manifold hypothesis and neural basis of
intersubjetivity. Psychopathology, Karger AG Basel, USA, 2003, 36: 171-180.
36. Gallese, V. , Eagle, V. , Migone, P. Entonamiento emocional: neuronas espejo y los
apuntalamientos neuronales de las relaciones interpersonales. Traducido en Aperturas
Psicoanalíticas hacia Modelos integradores. No. 26, 2007
37. O'Neill, M. , Zeedyk, M. Spontaneous imitation in the social interactions of young people with
developmental delay and their adult carers. Infant and Child Development. 2006; 15 (3): 283-295.
38. Tiegerman, E. , Primavera, L. Imitating the autistic child: Facilitating communicative gaze
behaviour'. Journal of Autism and Developmental Disorders, 1984: 14, 27-38.
39. Dawson, G. , Galpert, L. Mothers use of imitative play for facilitating social responsiveness and
-1911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

toy play in young autistic children'. Development and Psychopathology 1990; 2:151-162.
40. Stern, D. El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires: Paidós; 1993
41. Kalish, B. Through Dance/Movement Therapy to Psychoanalysis'. Marian Chace Foundation
Lectures. American Journal of Dance Therapy. 1997: 19 (1) 5-14
42. Chaiklin, S. Schmais C. The Chace Approach to Dance Therapy. En S, Sandel, S. Chaiklin, A.
Lohn (eds) Foundations of Dance/Movement Therapy. Columbia Maryland, The Marian Chace
Memorial Fund, 1993.
43. Loman, S. Sossi, M. Introducción al Perfil de Movimiento de Kestenberg. En H. Wengrower, S.
Chaiklin (coords): La Vida es Danza. El Arte y la Ciencia de la Danza Movimiento terapia. Barcelona:
Gedisa; 2008.
44. Scheflen, A. E. Body language and social order. Englewood Cliffs, N. J. : Prentice-Hall; 1972
45. Winnicott, D. W. Papel del espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. Realidad y
Juego. Barcelona: Gedisa; 1979.
46. Wengrower, H. I am here to move and dance with you. Dance Movement Therapy with Children
with Autism Syndrome Disorder. En V. Karkou (ed. ) Arts Therapies in Schools. Londres: Jessica
Kingsley; 2009.
47. Villena, O. Una experiencia de DMT con un niño con trastorno multisistémico del desarrollo. En
terapia a través del movimiento y la danza. Dossier de Babel, Revista de psicología de la
Universidad Bolivariana de Chile, 2008: 6. Fecha de acceso, 28 enero 2009. URL disponible en
http://www. revistababel. cl/6/indice. htm
48. Viloca, L. Brun, J. M. i Villanueva, R. incidencia de la ansiedad catastrofica en el desarollo
emociobal y cognitivo del nino autista. En Niños con Autismo. Experiencia y Experiencias. Valencia:
Editorial Promolibro; 2004.
49. Alvarez, A. A propósito del elemento de déficit en niños con autismo. En J. Brun y R. Villanueva
(eds): Niños con Autismo. Valencia, Promolibro; 2004.
50. Landa, R. `Early communication development and intervention for children with autism'. Mental
Retardation and Developmental Disabilities Research. 2007: 13, (1): 16-25.
51. Bach, E. Encuéntrame. Danza-Movimiento terapia y Autismo: Descubrir el juego y entrar en él.
-2011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

TERAPIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA (DMT) PARA NIÑOS CON AUTISMO

Tesis de maestría. Barcelona: IL3-Universidad de Barcelona; 2006.
52. Calvo, E. memoria de prácticas durante los estudios en el Master en terapia a través del
Movimiento y la Danza, Barcelona: IL3-Universidad de Barcelona, 2005.

i

Dossier de Babel, Revista de psicología de la Universidad Bolivariana de Chile. 2008, 6. URL
disponible en http://www. revistababel. cl/6/indice. htm

-2111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.