PUBLICIDAD-

Los Trastorno Disociativos en la jurisprudencia española: Un análisis de sentencias entre los años 2011 y 2017

  Seguir al autor

Autor/autores: Carmen Cortés Carrillo , Sandra Perez
Fecha Publicación: 02/05/2018
Área temática: Salud mental .
Tipo de trabajo:  Conferencia

Universidad Católica de Valencia

RESUMEN

Los trastornos disociativos se presentan como el desajuste en la integración de los contenidos mentales, en los que encuentran comprometidos los estados de consciencia, el trauma y la identidad del sujeto. Por todo ello, determinar la responsabilidad penal del victimario que presenta esta psicopatología puede resultar una labor ardua para los tribunales españoles. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo se ha centrado en realizar una revisión de las sentencias dictadas por los órganos jurídicos españoles, entre los años 2011 y 2017, con el fin de analizar los casos en los que el victimario estuviera diagnosticado de trastorno disociativo y la resolución penal asociada a ello. Asimismo, se ha analizado el perfil del victimario (género, gravedad del delito, relación con la víctima y existencia de un diagnóstico previo al delito), el uso de etiquetas diagnósticas, así como la sintomatología comórbida y, por último, las capacidades que aparecieron alteradas. Tras la sistematización de la información recogida y el análisis estadístico de los datos, se observó que la presencia de un diagnóstico de trastorno disociativo en el victimario no es suficiente por sí sola para eximir de responsabilidad penal, sino que debe concurrir con la alteración total o parcial de las capacidades cognoscitivas y/o volitivas. Asimismo, otros datos destacables apuntan a que existe una enorme variedad en la nomenclatura diagnóstica en los tribunales, la cual, no ha sido utilizada de forma correcta en las sentencias analizadas. Otro apunte importante, al respecto a la comorbilidad con otros trastornos, se ha observado una alta presencia de “Trastornos de la Personalidad” y el abuso de sustancias. Por todo esto, tras el presente trabajo, se concluye que se hace necesaria la correcta utilización de los términos psicopatológicos en cuanto al diagnóstico dentro de los Trastornos Disociativos, y más aún, la justificación clara de su uso. Además, se ha observado que es fundamental alegación clara y sin ambigüedad, por parte de los peritos forenses, en cuanto al asesoramiento al tribunal, de la dimensión temporal y cuantitativa de la alteración de las capacidades volitivas.

Palabras clave: Trastorno disociativos, victimario, responsabilidad penal, órgano penal español


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8805

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Los trastorno Disociativos en la jurisprudencia española: Un análisis de sentencias entre los años 2011 y 2017

Carmen Cortés Carrillo y Sandra Pérez Rodríguez
Congreso Virtual Internacional de psiquiatría. Abril, 2018.
Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir»

Disociación I
· El fenómeno de la disociación ha sido ampliamente estudiado y ha sido
conceptualizado de formas diferentes a lo largo del tiempo.

· Introducido por Pierre Janet en el año 1889 para referirse al estrechamiento
progresivo de la consciencia que lleva a la neurosis (Perry y Laurence, 1984).

· "La disociación contempla la incapacidad de integrar los elementos de la
experiencia y esta situada a lo largo de un continuo de distinto grado de
intensidad y gravedad , en los que están relacionados los estados de conciencia,
el trauma y la unidad del yo" (Spiegel y Cardeña, 1991).

· Actualmente, la disociación se define como la interrupción de funciones
integradas en la conciencia, la memoria, identidad, percepción, representación
corporal, control motor y por último, en el comportamiento (APA, 2013).

Disociación II
DSM IV TR

DSM V

Trastorno de despersonalización

Trastorno de
despersonalización/desrealización
300. 6 (F48. 1)

Trastorno de desrealización

Amnesia disociativa 300. 12 (F44. 0)

Amnesia disociativa

Trastornos de identidad disociativo
300. 14 (F 44. 81)

Fuga disociativa

Otro trastorno disociativo no
especificado 300. 15 (F44. 89)

Trastorno de identidad disociativo
Trastorno disociativo de trance

Disociación II
Etiología
· Las experiencias traumáticas tempranas aumentan la probabilidad de
desarrollar trastornos disociativos en la edad adulta (Kisiel y Lyons,
2001).
· Se ha observado la presencia de pacientes con trastorno Disociativo
que han sufrido por lo menos un caso de abuso y/o negligencia en la
niñez (Sar et al. , 2012 ; Spiegel et al. , 2011).

· No todas las personas expuestas a un trauma temprano han
desarrollado síntomas disociativos , por ello es importante las
diferencias individuales a la hora de integrar el evento traumático
(Fletcher, 2003).

Disociación III
Prevalencia
· Importancia de los factores culturales y psicosociales en la aparición y/ o
continuidad de la psicopatología en general, y en especial, en los
trastornos disociativos (Dongo, 2009).
· Numerosas investigaciones avalan la presencia de los trastornos
disociativos de la misma manera en hombres y en mujeres (Akyuz et al. ,
1999; Kasen Brook, 2006; Spitzer y Freyberger, 2008).
· La literatura muestra datos muy heterogéneos según las variables
culturales, el tipo de población estudiada y los instrumentos de cribado
utilizados.

Disociación IV
Comorbilidad
· Los trastornos disociativos pueden estar presentes junto con el
trastorno límite de la personalidad (Sar et al. , 2006), el trastorno de
conversión (Sar et al, 2004), el trastorno obsesivo compulsivo (Cremer,
Held y Rufer et al. , 2006) y la depresión mayor (Sar et al. , 2009).
· Se ha observado la presencia de trastornos disociativos en un 17. 2% de
pacientes con trastorno de abuso de sustancias (Karadag et al. , 2005).
· Existencia de un alto nivel de sintomatología disociativa en pacientes
con esquizofrenia (Ross y Keyes, 2004).

Imputabilidad
"Conjunto de requisitos psicobiológicos exigidos por la legislación vigente, que
expresan que la persona tenia la capacidad de valorar y entender la ilicitud del
hecho realizado por ella y de actuar requeridos por el ordenamiento jurídico" (Rosal
y Vives, 1999).

Figura Jurídica

Descripción

Eximente Completa

La persona queda exenta

Figura Jurídica

Descripción

Atenuantes

Son aquellos elementos de responsabilidad penal. accidentales del delito,

No puede imponérsele que determinan la una pena pero si una moderación de una pena. medida de seguridad.

Imputabilidad. Eximentes
Artículo 20. 1
· "El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración
psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión"
(Código Penal, 1995).

Artículo 20. 2
· "El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el
consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u
otras que produzcan efectos análogos o se halle bajo la influencia de un síndrome de
abstinencia (. . . )" (Código Penal, 1995).

Artículo 20. 3
"El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia,
tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad" (Código Penal, 1995).

Artículo 20. 4
· "El que obre impulsado por un miedo insuperable". (Código Penal, 1995).

Artículo 20. 5
· "Los menores de 18 años no serán responsables criminalmente con arreglo a este Código.
Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo
a lo dispuesta en la ley que regule la responsabilidad penal del menor". (Código Penal, 1995).

Imputabilidad. Atenuantes
"Cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de
responsabilidad en sus respectivos casos"
"La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias
mencionadas en el número 2. º del artículo anterior"
"La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido
arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante"

Circunstancias
Atenuantes
(Código Penal,
1995)

"La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el
procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las
autoridades"
"La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del
procedimiento"
"Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores"

Imputabilidad
· Grados jurisprudenciales de imputabilidad:
a) Inimputable: La capacidad de conocer o actuar con arreglo a
al conocimiento y voluntad la persona está anulada.

b) Semi-imputable: La persona sufre en el momento del hecho
por el que se juzga su perturbación, deficiencia o
enfermedad mental que, sin anular totalmente su
conciencia o voluntad, altera sus funciones psíquicas.
c) Imputable: El entendimiento y la capacidad volitiva, no se
encuentran alteradas, ni sufre deficiencias, alteraciones o
enfermedades mentales

Imputabilidad y disociación I
Escasa literatura científica.
Cuadro simulado para obtener beneficios judiciales (Pastor,
2014).

Necesidad de valorar la gravedad del trastorno disociativo y la
capacidad de influencia sobre el individuo (Carrasco y Maza,
2013).
Estudio reciente en España, señala que la presencia de
trastornos disociativos es susceptible de modificar la
responsabilidad penal (Marín et al. , 2013).

Imputabilidad y disociación II
Principales trastornos psicopatológicos en jurisprudencia
española. La esquizofrenia, la paranoia y el trastorno mental
transitorio (Arce et al. , 2014). trastorno de la personalidad
esquizoide y el trastorno límite de la personalidad (Martínez et
al. , 2001).

Se ha evidenciado que la disociación está vinculada a la violencia
(Moskowitz, 2004; Spitzer et al. , 2003).

EE. UU: No hay nada implícito que atribuya a la psicopatología disociativa una disminución de la responsabilidad penal (Saxe,
2006).

Metodología
Periodo temporal desde el 2011 hasta el 2017

Base de datos: "La ley Digital".

Palabras clave: "Trastorno disociativo".

Áreas de búsqueda: Victimario y Órganos Penales.

40 sentencias.

Datos recogidos de las sentencias
· Fecha, número y órgano penal de la sentencia.
· Género del victimario.

· Delito por el que se juzga al victimario.
· Relación del victimario con la víctima.
· Etiqueta diagnóstica.
· Existencia de un diagnóstico previo.

· Presencia de sintomatología comórbida.
· Las capacidades que aparecían alteradas a la hora de cometer el delito.
· Disposiciones de interés aplicadas en la sentencia.
· La resolución judicial.

Datos recogidos de las sentencias

Análisis de las sentencias

Cálculo de
descriptivos
· análisis descriptivo de la
información recogida.

Análisis de
una sentencia
· análisis cuantitativo de una
sentencia. Un caso de TDI.

Resultados. análisis Descriptivo
Número de sentencias
10
8
6
4
2
0

Órganos Jurisdiccionales
18%

Audiencia Provincial

Nº de Sentencias

Tribunal Supremo

82%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Relación con la víctima y diagnóstico Previo

Género y tipo de delito
Género

Hombre

Mujer

N

25

15

Porcentaje

Tipo de

(%)

Delito

62. 5 %

Tipo 0

37. 5 %

Tipo 1

Tipo 2

n

17

11

12

Porcentaje

Relación

Diagnóstico

con la

Previo

(%)

víctima

42. 5%

Pareja

1

2. 5 %

Presencia

25

62. 5 %

Expareja

4

10 %

Ausencia

15

37. 5 %

Parentesco

8

20 %

Conocido

6

15 %

Ninguna

20

50 %

1

2. 5 %

27. 5%

30 %

relación
Dato No

Disponible

Resultados. análisis Descriptivo
Etiqueta diagnóstica y comorbilidad
Etiqueta Diagnóstica

Porcentaje

Comorbilidad

Porcentaje

Episodio/Síntomas/Estado Disociativo

5

12. 5 %

No presencia

7

17. 5 %

Trastorno Disociativo/ No Especificado

24

50 %

Trastornos de la Personalidad

12

30 %Trastorno Disociativo de tipo Conversivo

2

5%Sintomatología Psicótica

5

12. 5 %Trastorno de la identidad Disociativo (TDI)

2

5%Retraso Mental

4

10 %Trastorno Disociativo Orgánico

2

5%Abuso de drogas y/o alcohol

7

17. 5 %Trastorno Disociativo con Fuga o Amnesia.

4

10 %

Trastornos Afectivos

5

12. 5 %

Síndorme de Ganser

1

2. 5 %

Resultados. análisis Descriptivo
14
12

Grado de Responsabilidad Penal

10
8
6
4

Grado de Responsabilidad Penal

2
0
Eximente Completa Eximente Incompleta

Capacidades Alteradas

Atenuante por
alteración mental

Atenuante pode
embriagez

Responsabilidad
Plena

Análisis de una sentencia. Un caso de TDI
Argumentos de la psicología jurídica en delitos en los que esté
presente la disociación.

Evaluación realizada por el psiquiatra.
Evaluación de los médicos forenses.

Alegaciones del Tribunal.

Análisis de una sentencia. Un caso de TDI
Antecedentes del caso:
Acusada Sobrina de la víctima.
Delito: Golpearle la cabeza repetidamente con un objeto.
tratamiento psiquiátrico durante 10 años.
diagnóstico previo: Psicocuadro psicótico-disociativo con comportamientos
autoagresivos.
Estado de empeoramiento progresivo.
Sucesión de una serie de acontecimientos vitales estresantes.

Reciente diagnóstico: trastorno de la identidad disociativo.

Análisis de una sentencia. Un caso de TDI
Evaluación del, psiquiatra
"En el momento de la agresión, presentaba una restricción extrema de la función cognitiva y no podía tomar el control sobre el funcionamiento de su otra personalidad, lo que le impedía conocer sus actos y el alcance"

Evaluación del médico forense "No se puede descartar que en el momento de los hechos la acusada se encontrase en una situación que pudiese anular o afectar a la capacidad de conocer del sujeto con dificultades en el control de impulsos con existencia"

Análisis de una sentencia. Un caso de TDI
Alegación del tribunal
"Los informes forenses se limitan a no poder descartar que esa
patología pudiera anular o afectar a la capacidad de conocer del
sujeto y que por tanto pudieran afectarse, esto es no anularse

totalmente las funciones intelectivas y volitas. (. . . ) aplicar la eximente
incompleta por no entender la producida esa anulación total de las
facultades intelectivas y volitivas".

Discusión
Objetivo de estudio: Realizar una revisión de las sentencias dictadas
por los órganos jurídicos españoles con el fin de analizar los casos en
los que el victimario estuviera diagnosticado de trastorno disociativo.
Capacidades
Alteradas

Género

Comorbilidad

Caso de TDI.

Resolución Penal

Etiquetas
diagnósticas

Perfil del
victimario

Discusión
Perfil del victimario:
· Mayoritariamente hombres (Spitzer y Freyberger , 2008).
· Delitos de menos de 3 años de prisión. (Moskowitz, 2004; Spitzer et
al. , 2003)
· Número elevado de diagnóstico previo.
· Víctimas no relacionadas.

Variedad de etiquetas diagnósticas. mal uso de
la terminología diagnóstica (Marín et al. , 2013).

"Síndrome/Trastorno Disociativo No Especificado"
"Episodio/Síntoma Disociativo"
"Trastorno Disociativo de tipo Conversivo"
"Síndrome/Trastorno Disociativo"
"Trastorno Disociativo Orgánico"

Discusión
Variabilidad de disposiciones judiciales en el diagnóstico de
"Trastorno/Síndrome Disociativo y trastorno Disociativo no
especificado". No sirve de aclaración para el tribunal: ¿Cajón
desastre?. (Marín et al. , 2013).

Comorbilidad: Alta presencia de "Trastornos de la
personalidad". Alta presencia Abuso de sustancias. (Marín et
al. , 2013).

Es necesario una alegación clara y sin ambigüedad, por parte
de los peritos o psiquiatras/psicólogos forenses.

Discusión
Se precisan estudios llevados a cabo en nuestro país en los que

se aborde esta perspectiva de estudio.

Limitaciones: Base de datos (La ley Digital) y la ausencia de
investigaciones en población española.

Potencialidades del estudio: Se trata de uno de los pocos
trabajos realizados en España con respecto a esta temática y los
datos disponibles en aras de ser retomados en futuros análisis.

Referencias
Arce, R. , Novo, M. , & Amado, B. G. (2014). Evaluación psicológica forense de la imputabilidad. En
D. B. Wexler, F. Fariña, L. A. Morales, & S. P. Colín (Comps. ), Justicia terapéutica: Experiencias y
Aplicaciones (pp. 153-160). México DF: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Braun, B. G. (1988). The BASK model of dissociation. Dissociation: Progress in the Dissociative
Disorders, 1, 4-23.
Cano, M. C. (2006). Trastornos psicopatológicos relacionados con la imputabilidad. Psicología
forense: Manual de técnicas y aplicaciones, (pp. 174-192). Madrid: Biblioteca Nueva.
Carrasco, J. J. , & Maza, J. M. (2005). Manual de psiquiatría Legal y Forense. Madrid: La Ley.
Cobo, M. & Vives, T. (1999). Derecho Penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cuesta, P. J. (2014). La imputabilidad como capacidad de culpabilidad. Revista Jurídica de la Región
de Murcia, 48, 47-69.
Dancu, C. , Riggs, D. , Hearst-Ikeda. , D. Shoyer, B. , & Foa, E. (1996). Dissociative experiences and
posttraumatic stress disorder among female victims of criminal assault and rape. Journal of
Traumatic Stress, 9(2), 253-267. doi:10. 1002/jts. 2490090208.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-III-R. (1987). Washington: American
Psychiatric Association.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-IV. (1995). Washington, DC: American
Psychiatric Association.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
(DSM-5). Washington: American Psychiatric Publishing.
Diaz, P. (1978). Voz "Miedo insuperable". Nueva Enciclopedia Jurídica Seix. (pp. 1978- 20345), T.
XVI, Barcelona.
Dongo, A. (2009). Significado de los factores sociales y culturales en el desarrollo cognitivo. IPSI,
12(2), 227- 237. doi: 10. 15381/rinvp. v12i2. 3767.

Ehlers, Anke. , & Clark, David. (2000). A cognitive model of posttraumatic stress disorder.
Behaviour Research and Therapy, 38, 319-45. doi: 10. 1016/S0005-7967(99)00123-0.
Fletcher, K . E. (2003). Childhood posttraumatic stress disorder. En E. J. Mash & R. A Barkley (Eds. ),
Child Psycopathology (pp. 330-372). New York: Guilford.
Fonseca, G. M. (2007). Exención y atenuación de la responsabilidad criminal por anomalía o
alteración psíquica. Especial referencia a su tratamiento jurisprudencial. (Tesis doctoral).
Universidad de Granada, Granada.
Foote, B. , Smolin, Y. , Kaplan, M. , Legatt, M. E. , & Lipschitz, D. (2006). Prevalence of dissociative
disorders in psychiatric outpatients. American Journal of Psychiatry, 163(4), 623-629. doi:
10. 1176/appi. ajp. 163. 4. 623.
Hilgard, E. R. , & Hilgard, J. R. (1983). Hypnosis in the Relief of Pain. Los Altos (CA): William
Kaufman.
Karadag, F. , Sar, V. , Tamar-Gurol, D. , Evren, C. , Karagoz, M. , & Erkiran, M. (2005). Dissociative
disorders among inpatients with drug or alcohol dependency. journal of clinical psychiatry, 12(1),
1247-53. doi: 10. 4088/JCP. v66n1007.
Keuroghlian, A. S. , Butler, L. D. , Neri, E. , & Spiegel, D. (2010). Hypnotizability, postraumatic stress
and depressive symtoms. The International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 58(1),
39­52. doi: 10. 1080/00207140903310790.
Kisiel, C. L. , & Lyons, J. S. (2001). Dissociation as a mediator of psychopathology among sexually
abused children and adolescents. American Journal of Psychiatry, 158(7), 1034-1039. doi:
10. 1176/appi. ajp. 158. 7. 1034.
Kolk, B. A. , & Fisler, R. E. (1994). Childhood abuse and neglect and loss of self-regulation. Bulletin
of the Menninger Clinic, 58(2), 145-168.
Jimenez, C. (2003). La Exclusión de la Responsabilidad Criminal. Estudio Jurisprudencial Penal y
Procesal. Madrid: Dvkinson.
Marin, M. , Dujo, V. , & Gonzales, D. (2013). Los trastornos Disociativos: Abordaje Clínico y análisis
de las repercusiones forenses en el victimario dentro del ámbito penal. psicopatología Clínica,
Legal y Forense, 13, 73-104.

Martinez, A. , & Bernal, G. (2000). Dissociation, psychopathology, and abusive experiences in a
nonclinical Latino University student group. Cultural Diversity & Ethnic Minority Psychology, 6(1),
32-41. Doi: 10. 1037/1099-9809. 6. 1. 32.
Martínez, T. , López, F. J. & Díaz, M. L. (2001). Los trastornos de la personalidad en el Derecho penal:
estudio de casos del Tribunal Supremo. Revista de psicología Clínica, Legal y Forense, 1(1), 87-111.
Keuroghlian, A. S. , Butler, L. D. , Neri, E. , & Spiegel, D. (2010). Hypnotizability, postraumatic stress
and depressive symtoms. The International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 58(1),
39­52. doi: 10. 1080/00207140903310790.
Kisiel, C. L. , & Lyons, J. S. (2001). Dissociation as a mediator of psychopathology among sexually
abused children and adolescents. American Journal of Psychiatry, 158(7), 1034-1039. doi:
10. 1176/appi. ajp. 158. 7. 1034.
Kolk, B. A. , & Fisler, R. E. (1994). Childhood abuse and neglect and loss of self-regulation. Bulletin
of the Menninger Clinic, 58(2), 145-168.
Jimenez, C. (2003). La Exclusión de la Responsabilidad Criminal. Estudio Jurisprudencial Penal y
Procesal. Madrid: Dvkinson.
Marin, M. , Dujo, V. , & Gonzales, D. (2013). Los trastornos Disociativos: Abordaje Clínico y análisis
de las repercusiones forenses en el victimario dentro del ámbito penal. psicopatología Clínica,
Legal y Forense, 13, 73-104.
Martinez, A. , & Bernal, G. (2000). Dissociation, psychopathology, and abusive experiences in a
nonclinical Latino University student group. Cultural Diversity & Ethnic Minority Psychology, 6(1),
32-41. Doi: 10. 1037/1099-9809. 6. 1. 32.
Martínez, T. , López, F. J. & Díaz, M. L. (2001). Los trastornos de la personalidad en el Derecho penal:
estudio de casos del Tribunal Supremo. Revista de psicología Clínica, Legal y Forense, 1(1), 87-111.
McWilliams, N. (2011). Psychoanalytic diagnostic. Understanding personality structure in the
clinical process. New York: The Guilford Press.
Ministerio de Justicia y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (Eds. ) (2016). Código Penal y
Legislación Complementaria. Recuperado de
https://boe. es/legislacion/codigos/codigo. php?id=38&modo=1&nota=0
Moskowitz, A. (2004). Dissociation and Violence: A Review Of The Literature. trauma, Violence, &
Abuse, 5(1), 21-46. doi: 10. 1177/1524838003259321.

Murray, J. , Ehlers, A. , & R, Mayou. (2002). Dissociation and post-traumatic stress disorder: two
prospective studies of road traffic accident survivors. The British Journal of Psychiatry, 180(4),
363-368. doi: 10. 1192/bjp. 180. 4. 363.
Nash, M. R. , Neimeyer, R. A. , Hulsey, T. L. , & Lambert, W. (1998). Psychopathology associated with
sexual abuse: The importance of complementary designs and common ground. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 66(3), 568-571. doi: 10. 1037/0022-006X. 66. 3. 568.
Organización Mundial de la Salud (2003). CIE-10. Descripciones Clínicas y Pautas para el
Diagnóstico. Madrid: Mediator.
Orós, M. (2002). La medicina legal y forense. En M. Á. Soria (Ed. ), Manual de psicología Penal
Forense (pp. 191-251). Barcelona: Atelier.
Pérez, S. & Galdón Garrido, M. (2003). Los fenómenos disociativos: una revisión
conceptual. Revista de psicopatología y psicología Clínica, 8(2), 85-108. doi:
10. 5944/rppc. vol. 8. num. 2. 2003. 3948.
Perry, C. , & Laurence; J. R. (1984). Mental processing outside of awareness: The contributions of
Freud and Janet. En K. S. Bowers & D. Meichenbaum (Eds. ), The Unconscious Reconsidered (pp. 948). New York: Wiley.
Ross, C. (1997). Dissociative Identity Disorder. Diagnosis, Clinical Features and Treatment of
Multiple Personality. New York: Wiley.
Ross, C. , & Keyes, B. (2004). Dissociation and Schizophrenia. Journal of trauma & Dissociation,
5(3), 69-83. doi: 10. 1002/9780470699652. ch20.
Rosal, M. (1999). Comentarios al Código Penal. Tomo II. Madrid: Tormo.
Saddichha, S. , Pradhan, N. , & Gupta, H. (2011). A Case of Obsessive-Compulsive Disorder
Presenting as Dissociative Disorder: The Role of Sodium Thiopental Interview. The Primary Care
Companion to CNS Disorders, 13(3), 16-34. doi: 10. 4088/PCC. 10l01134.
Sar, V. , Akvuz, G. , Nugu, N. , Ozturk, E. , & Ertem-Vehid, H. (2006). Axis I dissociative disorder
comorbidity in borderline personality and report of childhood trauma. Journal Clinical of
Psychiatry, 67(10), 1583-1590. doi: 10. 1300/J229v04n01_08.

Sar, V. (2011). Epidemiology of dissociative disorders: an overview. Epidemiology Research
International, 2011, 1-8. . doi: 10. 1155/2011/404538.
Sar, V. , Islam, S. , & Öztürk, E. (2009). Childhood emotional abuse and dissociation in patients with
conversion symptoms. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 63, 670­677. doi: 10. 1111/j. 14401819. 2009. 02012. x.
Sar, V. , Koyuncu, A. , Öztürk, E. , Yargic, L. I. , Kundakci , T. , Yazici, A. , Kuskonmaz, E. , & Aksüt, D.
(2007). Dissociative disorders in the psychiatric emergency ward. General hospital Psychiatry,
29, 45-50. doi: 10. 1016/j. genhosppsych. 2006. 10. 009.
Saxe, G. (2001). Dissociation and Criminal Responsibility: A Developmental Perspective. California
Interdisciplinary Law Journal, 10(2), 243-252.
Shearer, S. L. (1994). Dissociative phenomena in women with borderline personality disorder.
American Journal of Psychiatry, 151(9), 324-1328. doi 10. 1176/ajp. 151. 9. 1324.
Spiegel, D. (1992). The use of hypnosis in the treatment of PTSD. Psychiatric Medicine, 10(4), 2130.
Spiegel, D. , & Cardeña, E. (1991). Disintegrated experience : The dissociative disorders revisited.
Journal of Abnormal Psychology, 100(3), 366-378. doi: 10. 1037//0021-843X. 100. 3. 366.
Spiegel, D. , Loewenstein, R. J. , Lewis-Fernández, R. , Sar, V. , Simeon, D. , Vermetten, E. , Cardeña, E. ,
& Dell, P. F. (2011). Dissociative disorders in DSM-5. Depress and Anxiety, 28(12), 824­852. doi:
10. 1002/da. 20874.
Spitzer, C. , & Freyberger, H. J. (2008). Gender differences in dissociative disorder.
Bundesgesundheitsblatt, Gesundheitsforschung, Gesundheitsschutz, 51(1), 46-53. doi:
10. 1007/s00103-008-0418-8.
Torres, J. (2002). El estado mental del acusado (I): psicopatología forense. En S, M. A. (Eds. ),
Manual de psicología Penal Forense, pp. 379-420. Barcelona: Atelier.
Zulgaldía, J. M. (1993). Fundamentos de Derecho Penal. Parte General. Las teorías de la pena y de
la ley Penal. Valencia: Tirant lo Blanch.

 

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.