A través de este trabajo, nos proponemos llevar a cabo un recorrido por la evolución del constructo alexitimia. Comenzando por las observaciones de los psicoanalistas franceses Marty y de M?Uzan y las investigaciones de Nemiah y Sifneos sobre el estilo cognitivo de pacientes con enfermedades psicosomáticas. Estas investigaciones les llevaron a acuñar el uso del término "alexitimia" entendido como la "ausencia de palabras para expresar las propias emociones".
Estos autores interpretarán el síntoma psicosomatico como el resultado de emociones no expresadas sino a través de un lenguaje somático. Veremos como las aportaciones de diferentes autores han ido describiendo las características clínicas de los pacientes alexitímicos (Sifneos, Shipko, Taylor. ) Tras esta descripción, nos detendremos brevemente en las diferentes hipótesis etiológicas (psicoanalíticas, neurofisiológicas, genetistas, socioculturales). Terminaremos analizando los diferentes estudios acerca de la comorbilidad en la clínica actual entre la alexitimia y otros trastornos mentales, así como las implicaciones que dicha comorbilidad tiene a la hora de abordar con éxito una psicoterapia con este tipo de pacientes.
RESUMEN:
A través de este trabajo, nos proponemos llevar a cabo un recorrido por la evolución del constructo
alexitimia. Comenzando por
las observaciones de los psicoanalistas franceses Marty y de M Uzan y
las investigaciones de Nemiah y Sifneos sobre el estilo cognitivo de pacientes con enfermedades
psicosomáticas. Estas investigaciones les llevaron a acuñar el uso del término "alexitimia" entendido
como la ""ausencia de palabras para expresar las propias emociones".
Estos autores interpretarán el síntoma psicosomático como el resultado de emociones no expresadas
sino a través de un lenguaje somático.
Veremos como las aportaciones de diferentes autores
han ido describiendo las características
clínicas de los pacientes alexitímicos (Sifneos, Shipko, Taylor. )
Tras esta descripción, nos detendremos brevemente en las diferentes hipótesis etiológicas
(psicoanalíticas, neurofisiológicas, genetistas, socioculturales)
Terminaremos analizando los diferentes estudios acerca de la comorbilidad en la clínica actual entre
la alexitimia y otros trastornos mentales, así como las implicaciones que dicha comorbilidad tiene a
la hora de abordar con éxito una psicoterapia con este tipo de pacientes
Introducción histórica
La idea de que las emociones y la personalidad pueden influir en las funciones corporales y
contribuyen la etiología y patogénesis de determinadas enfermedades, es la base en la que se
fundamenta la medicina psicosomática. Los mecanismos por los cuales se dan estas interacciones o
vínculos, han generado el desarrollo de diferentes modelos explicativos
En la primera mitad de este siglo, la medicina psicosomática se ha basado en el modelo
psicoanalítico. Alexander (1952), propuso el término lenguaje de los órganos, los conflictos se
expresarían a través del órgano más vulnerable.
Los psicoanalistas franceses Marty y de M. Uzan observaron que enfermos con trastornos psicosom
áticos se comportaban en las entrevistas de forma distinta a los pacientes neuróticos. Estos
pacientes se caracterizaban por un pensamiento concretista ausente de fantasías y simbolismos y
por un discurso minucioso y detallista de los acontecimientos externos. Estos autores denominaron a
estas características pensée operatoire. A principios de los años 70, Nemiah y Sifneos comenzaron a
investigar sistemáticamente el estilo cognitivo de pacientes con enfermedades psicosomáticas
clásicas. A partir de estas observaciones, Sifneos introduce el término alexitimia, Con este concepto
describe la sintomatología presentada por pacientes con enfermedades psicosomáticas.
De acuerdo con Sifneos (1973) con este concepto hace referencia a la ausencia de palabras para
expresar emociones y la dificultad para identificarlas y describirlas.
La alexitimia puede considerarse un síndrome clínico formado por características psicológicas,
cognitivas y conductuales. En la definición original se describen tres componentes:
Dificultad marcada para describir sentimientos
ausencia o reducción importante de la fantasía
Manifestación del pensamiento operatorio
.
Dificultad para verbalizar emociones, reconocerlas y utilizarlas como señales internas
Dificultad para localizar las sensaciones del propio cuerpo
Tendencia a utilizar la acción como estrategia de afrontamiento ante situaciones conflictivas,
El síntoma psicosomático se interpretó como el resultado de las emociones no expresadas, que se
manifestaban a través de un lenguaje somático. A partir de aquí, el concepto de alexitimia quedó
estrechamente relacionado con los modelos teóricos y explicaciones dadas a la formación del
síntoma psicosomático .
Actualmente, la alexitimia se considera una
característica psicológica que predispone al síntoma
psicosomático, como factor iniciador y/o mantenedor del mismo; como factor pronóstico en la
evolución de las enfermedades crónicas y como indicador de una mala respuesta terapéutica.
Características de la Alexitimia
Se caracteriza por una dificultad para verbalizar emociones, reconocerlas y utilizarlas como señales
internas (Nemiah y cols. , 1976). EL paciente presenta
dificultades para diferenciar una emoción de otra, siente las emociones de forma indiferenciada, su
mundo emocional está tan desarraigado del control cognitivo que es frecuente que sus escasas
manifestaciones sean explosivas y bruscas
Aparece además
la tendencia a la acción como estrategia de afrontamiento ante situaciones
conflictivas.
Su estilo cognitivo hace que su discurso resulte estéril, monótono y carente de contenido afectivo.
Suelen ser poco expresivos a nivel
no verbal y
paraverbal, lo que suele producir fatiga y
aburrimiento en el interlocutor.
hipótesis etiológicas
-Teorías psicoanalíticas
Desde la escuela psicoanalítica
los trastornos psicosomáticos
se han basado en
el modelo
freudiano de la neurosis. LA esencia del conflicto intrapsiquico que origina estados prolongados de
excitación emocional que a su vez conlleva efectos patogénico en el cuerpo.
La alexitimia se identificaría con unas características de personalidad que nacen en la infancia con
una fijación del yo en una etapa pregenital. Mecanismo de negación y regresión
explicarían la
formación de los síntomas
Marty y de U´zan entienden la formación del síntoma psicosomático sería la ausencia de fantasías
y el déficit en expresión de los sentimientos.
-Teorías neurofisiológicas
Intentan explicar el concepto de alexitimia desde dos modelos, el de la transmisión de
información
entre el sistema límbico y el neocortex y el de la especialización hemisférica.
Nemiah (1976)
se centra en una desconexión limbico-neocortical, que afecta al reconocimiento
de las emociones.
Desde el modelo de la especialización hemisférica, la alexitimia tendría su origen en una falta de
comunicación interhemisferica.
-Teorías psicométricas
Partiendo de la definición de la alexitimia como una incapacidad para leer y expresar emociones,
algunos autores hipotetizan
una inteligencia verbal
inferiores en los sujetos alexitímicos. Otros
autores creen que el déficit se situaría en i el estilo comunicacional, de dichos pacientes.
Actualmente no se han alcanzado resultados concluyentes en este aspecto, ya que en grupos de
pacientes alexitímicos las puntuaciones en inteligencia verbal eran menores
de los pacientes no
alexitímicos, pero sin alcanzar diferencias estadísticamente significativas.
-Hipótesis de la regulación afectiva
Taylor entiende la alexitimia como una alteración de la regulación afectiva. En dicha regulación
serian tres los sistemas implicados:
El cognitivo experiencial: dimensión psicológica del afecto
El conductual expresivo
El neurofisiológico: dimensión biológica del afecto
La interrelación entre los tres sistemas haría que el cambio en uno de ellos, module la activación
de los otros dos. Además de la activación entre sistemas, las interacciones sociales de un sujeto y
su entrono pueden dar lugar a una regulación interpersonal de tipo positivo o perturbador.
Goleman (1995)
introdujo el termino de
inteligencia emocional
para referirse a las habilidades
cognitivas necesarias para e l control y autorregulación emocional. La capacidad de ser consciente
de las emociones propias, de entender las d los demás, la empatía serina las habilidades deficitarias
en las personas alexitímicas.
Desde este modelo, se entiende
la alexitimia como el fracaso de la autorregulación afectiva en
términos de habilidades cognitivas.
Instrumentos de evaluación
La alexitimia es un concepto difícil de objetivar. Diferentes autores intentan medir la función
simbólica del sujeto a través de escalas de autoobservación, tests proyectivos y cuestionarios.
Escalas
- Beth Israel hospital Psychosomatic Questionnaire (BIQ) en sus dos versiones de uso clínico
(Sifneos, 1973). Al inicio, constaba
de 17 items de elección forzada y cumplimentado por el
entrevistador. SE estableció n seis el punto de corte. Para clasificar a los individuos en alexitímicos
y no alexitímicos.
. Posteriormente, aparece la BIQ1, formada por 21 items a cumplimentar por el terapeuta, pero este
hecho, ponía
de nuevo en duda la objetividad de la escala, ya que la respuestas de contenido
emocional durante la entrevista pueden variar enormemente en función de la experiencia del
investigador y de la interacción de este con el paciente. Será el BIQ2, el instrumento que ofrezca
una escala de autoevaluación para el paciente, en respuestas a preguntas semiestructuradas.
- escala de alexitimia de Toronto (TAS) (Taylor et al. , 1985). Consta de 26 de ítems
autoaplicados con 5 posibilidades de respuesta. La puntuación máxima es de es de 130, y el punto
de corte está
en 74. Su elaboración parte de
de cinco rasgos definitorios del concepto de
alexitimia:
La dificultad para describir sentimientos
Limitaciones en las aptitudes introspectivas
Conformismo social
Dificultad para diferenciar las sensaciones corporales
Pobreza en fantasía y ensoñaciones descritas por el sujeto
Tras el análisis factorial de la escala se hallaron cuatro factores:
I: Capacidad en la descripción de sentimientos y distinción de las sensaciones corporales
II: Capacidad para comunicar los sentimientos propios
III: Ensoñaciones diurnas
IV: pensamiento orientado hacia al exterior, más que hacia las experiencias internas
La fiabilidad y valides de esta escala han mostrado tener un alto nivel para la investigación clínica
(Mann, Wise y Shay, 1992)
- escala de alexitimia del MMPI (MMPI -AS)
(Kleiger y Kinsam , 1980)Se compone de 22
items del MMPI que correlacionan con las puntuaciones de alexitimia en le BIQ. El punto de corte es
14. LA escala recibió diferentes críticas, especialmente por el hecho de
no correlacionar con las
medidas de expresión verbal de emociones no con las de capacidad de imaginación.
Posteriormente, Shipko y Noviello (1984)
del MMPI
crearon una escala de 20 ítems tras la administración
a grupos de sujetos categorizados como alexitímicos. Presenta carencias como su
predecesora en cuanto a la validez como medida para la alexitimia.
Técnicas proyectivas
Algunas de las formas del TAT, se han empleado como medida de la capacidad de fantasear y
expresar emociones del
sujeto. EN la investigación con esta
características alexítimicas en sujetos
técnica, se ha encontrado
con patrón de conducta tipo A.
Esto concuerda con la
descripción habitual d este tipo de sujetos negadores que presentan estrategias de afrontamiento de
tipo dirigidos a la acción y con nula capacidad para fantasear. (García Esteve et al. 1988)
Entrevistas estructuradas
El Alexithymia Provoked Response Questionnaire (APRQ) creado por Krystal
Giller y Cichetti
(1986), consta de 17 items. Busca la respuesta emotiva en el paciente a través
de
técnicas de
inoculación de estrés. . Correlaciona significativamente con la escala BIQ.
Comorbilidad: alexitimia y otros trastornos
Sivack y Wiater realizan un recorrido sobre la relación entre alexitimia y diversas entidades clínicas
Depresión:
En 1989, Heerlein, Lawer y Richter estudiaron a 21 pacientes
internados con un diagnóstico de
depresión unipolar endógena y 21 paciente s con depresión neurótica reactiva (criterio CIE 10) tras
administrarle a ambos grupos el BIAQ, el primer grupo evidenció mayor nivel de alexitimia que el
grupo con depresión neurótica.
Parker y Taylor (1991)
administraron a
muestras de estudiantes
universitarios
y de pacientes
psiquiátricos ambulatorios el BDI y el TAS. Determinaron que depresión y alexitimia eran dos
constructos diferentes y separados.
Estudios posteriores, investigaron la estabilidad de la alexitimia en pacientes depresivos a través
del TAS, los resultados sugirieron que la alexitimia era un constructor estable de la personalidad (
Wisse y Mann, 1995)
Otros autores, han intentado aproximarse al estudio de la interrelación entre alexitimia, ansiedad y
depresión. Para ello, emplearon como instrumentos de medida el Tas, el BDI y el STAI. Los
resultados indicaron que la TAS
evalúa dimensiones independientes, si bien las dificultades
de
identificar y comunicar sentimientos correlacionan positivamente con la depresión y ansiedad
La evidencia empírica confirma que la alexitimia es un concepto multidimensional
Adicciones
En adicciones como toxicomanías, alcoholismo y actividad sexual compulsiva, se han observado
niveles significativos de alexitimia.
Taylor (1984) observó que el 50%
alexitímicos. Presentaban una
de los pacientes con diagnostico de toxicomania
fuerza del yo inferior, más quejas somáticas
eran
y ansiedad y menos
comportamientos defensivos represivos. Esto llevo al autor a suponer que la alexitimia podría ser
una condición que predispone a estas adicciones.
Haviland (1988) hallo que un 50 % de sujetos con abuso de sustancias puntúan alto en alexitimia.
En 1995, Mann lleva a cabo una investigación en la que, de nuevo, los sujetos adictos puntuaban
más alto en alexitimia, empleando como medida la TAS y NEO Five Factory Inventory.
En 1995, Ziolowski, Gruss y Rybakowski, plantearon en si la alexitimia en pacientes alcohólicos
resultaba un factor negativo para mantener la abstinencia. LA muestra se compuso de 60 hombre
en tratamiento ambulatorio por dependencia
alcohólica en abstinencia. El
48%
de los sujetos
presentaba alexitimia tras administrarle la TAS. En personas con un corto periodo de abstinencia, la
puntuación de la TAS era significativamente más alto que en sujetos con abstinencia superior a
un año. Los resultados sugirieron una correlación negativa entre alexitimia y el mantenimiento de
la abstinencia en hombre alcohólicos en tratamiento externo.
Trastornos somatoformes
Es uno de los campos en lso que mas se ha investigado dentro de la relación dentre la alexitimia y
psicopatología
Barsky y Klerman (1983) plantearon que la limitada conciencia de los estados emocionales y las
dificultades en el procesamiento cognitivo de los afectos que presentan los sujetos alexitímicos,
favorecía la aparición estilo perceptivo y cognitivo que denominaron estilo somático amplificador;
estaría muy presente en personas que presentan hipocondría e implicaría varios elementos
(Barsky, 1992):
1) hipervigilancia corporal con aumento de la focalización atencionalen las sensaciones corporales
desagradables
2) tendencia a seleccionar y centrarse en ciertas sensaciones infrecuentes
3) propensión a valorar las sensaciones somáticas y viscerales como anómalas e indicadoras de
enfermedad
Bach y Bach (1995) evaluaron a 30 pacientes con trastorno somatoforme (evaluado mediante el
SCID, ) con dos medidas (pre-antes d iniciar el tratamiento- y post -dos años después)
Los paciente con trastornos somatoformes indiferenciados mostraron mayores niveles de alexitimia
antes del tratamiento (medido con la TAS) comparados con los que mostraron
trastorno somatoforme. Parece que el alto nivel de alexitimia
remisión de su
predice la persistencia de la
somatización, de forma independiente de otras variables sociodemográficas o psicopatológicas
Trastornos de la conducta alimentaria
Laquatra y y Clopton (1994) estudiaron las características de alexitimia en estudiantes mujeres con
trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia y obesidad), Para ellos emplearon la TAS y
el EDI (Eating Disorders Inventing) . Obtuvieron
correlación entre las puntuaciones en ambas
escalas.
Sifneos, Jimerson y Wolfe en 1994, evaluaron mediante el uso de la
TAS a un grupo de pacientes
no hospitalizadas con peso normal con bulimia nerviosa y otro grupo de mujeres voluntarias sanas.
ALS mujeres con bulimia obtuvieron mayor puntuación en la TAS,
especialmente en el factor de
déficit afectivos.
Troop, Schmidt y Trasure (1995) , adninistraron la TAS a pacientes con anorexia nerviosa, bulimia
nerviosa, anorexia con un subtipo de bulimia y estudiantes.
Tras el análisis factorial de los resultados, los tres grupos con trastornos de la conducta alimentaria
fueron menos capaces de identificar
tuvieron mayor disminución
sus sentimientos, y las pacientes
de fantasías y ensoñaciones
con anorexia nerviosa
que el grupo con bulimia
y el de
estudiantes.
En Canadá , Groot Rodin y Olmsted (1995) evaluaron la alexitimia en mujeres diagnosticadas de
bulimia nerviosa y su relación con el trastorno depresivo y los síntomas somáticos. Se plantearon
como objetivo
analizar si un programa de psicoterapia intensivo
contribuía a reducir el nivel de
alexitimia. Mediante las puntuaciones obtenidas en la TAS, encontraron que un amplio número de
mujeres eran alexitímicas antes del tratamiento. (61, 3 %) y después del mismo (32, 2%) frente
aun 5% del grupo control.
La reducción del número de episodios purgativos se asoció con una reducción significativa
de la
alexitimia. Se encontró además una correlación estadísticamente significativa entre la puntuación
de la TAS, depresión y frecuencia de vómitos.
Otros trastornos
Wise y Mann (1995)
estudiaron los síntomas somáticos en 100 pacientes psiquiátricos
ambulatorios. Se observó una tendencia tener mas quejas somáticas en los pacientes que eran
mas depresivos y alexitímicos.
Stanghellini
y Ricca
investigaron la relación entre alexitimia y esquizofrenia, centrándose en la
relación entre las mayores puntuaciones en la TAS correlacionaban con la prevalencia de síntomas
negativos sobre los positivos. Encontraron que la dificultad en la capacidad lingüística y la alexitimia
tenían una relación relevante.
Bagby
(1994)
tomo
una
muestra
de
sujetos
con
diferente
psicopatología:
trastornos
somatomorfos, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad, esquizofrenia y otras psicosis.
Como conclusión general, hallaron que estos pacientes
tenían un nivel de alexitimia mayor
que
grupos de sujetos adultos sanos y estudiantes.
Bibliografía
Apfel, RJ. y Sifneos, P. E. (1979). Alexithymia: Concept and measurement. Psychotherapy and
Psychosomatics, 32(1-4): 180-190.
Ayuso, J. L. (1991). alexitimia y sintomatología afectiva en los trastornos de la conducta alimentaria.
Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Madrid.
Gutierrez Maldonado, J y Arbej Sánchez, J alexitimia y amplificación somatosensorial en el
trastorno de pánico y en el trastorno de ansiedad generalizada. Psicothema, 2002: 17 (1), 15-19.
Jodar, I, Valdes, M, Sureda, B Alexitimia: hipótesis etiológicas e Instrumentos de Medida.
psiquiatría Fac. Med. Barna 2000; 27 (3): 136-146.
REv.
Martínez-Sánchez, F. (1996). adaptación española de la escala de alexitimia de Toronto (TAS-20).
Clínica y Salud, 7(1): 19-32.
Martinez Sánchez, F, Montero Martinez, J. M. Sesgos cognitivos en el reconocimiento
expresiones emocionales de voz sintética en la alextimia. Psicothema, 2002, 14 (2): 344-349
de
Sivak, R y Wiater, A (1997) alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos. teoría y clínica. Buenos
Aires: Paidós
Taylor, G. J. (1984). Alexithymia: concept, measurement, and implications for treatment. American
Journal of Psychiatry, 141: 725- 732
Taylor, G. J. , Parker, J. D. A. , Bagby, R. M. y Bourke, M. P. (1996). Relationships
between alexithymia and psychological characteristics associated with eating
Paez, D, Casullo, M. M. (2000) Cultura y alexitimia; ¿Cómo expresamos aquello que sentimos?
Buenos Aires: Paidós
APENDICE
cuestionario adaptado TAS20: escala de alexitimia de Toronto
Señale, con un círculo, el grado en que estas características se ajusten a su modo de ser habitual.
En caso de equivocarse tache con una cruz y ponga un círculo en la opción correcta. Conteste lo más
sinceramente posible.
Valores:
-3: Muy en
desacuerdo
-2: En
desacuerdo
-1: Ligeramente en
desacuerdo
+3: Muy de
acuerdo
+2: De
acuerdo
+1: Ligeramente
de acuerdo
Características
Valores
1. A menudo estoy confuso con las emociones que estoy sintiendo
-3 -2 -1 +1 +2
+3
2. Me es difícil encontrar las palabras correctas para mis sentimientos
-3 -2 -1 +1 +2
+3
3. Tengo sensaciones físicas que incluso ni los doctores entienden
-3 -2 -1 +1 +2
+3
4. Soy capaz de expresar mis sentimientos fácilmente
-3 -2 -1 +1 +2
+3
5. Prefiero analizar los problemas mejor que sólo describirlos
-3 -2 -1 +1 +2
+3
6. Cuando estoy mal no sé si estoy triste, asustado o enfadado
-3 -2 -1 +1 +2
+3
7. A menudo estoy confundido con las sensaciones de mi cuerpo
-3 -2 -1 +1 +2
+3
8. Prefiero dejar que las cosas sucedan solas, mejor que preguntarme por qué
suceden de ese modo
-3 -2 -1 +1 +2
+3
9. Tengo sentimientos que casi no puede identificar
-3 -2 -1 +1 +2
+3
10. Estar en contacto con las emociones es esencial
-3 -2 -1 +1 +2
+3
11. Me es difícil expresar lo que siento acerca de las personas
-3 -2 -1 +1 +2
+3
12. La gente me dice que exprese más mis sentimientos
-3 -2 -1 +1 +2
+3
13. No sé qué pasa dentro de mí
-3 -2 -1 +1 +2
+3
14. A menudo no sé por qué estoy enfadado
-3 -2 -1 +1 +2
+3
-9-
15. Prefiero hablar con la gente de sus actividades diarias mejor que de sus
sentimientos
-3 -2 -1 +1 +2
+3
16. Prefiero ver espectáculos simples, pero entretenidos, que dramas psicológicos
-3 -2 -1 +1 +2
+3
17. Me es difícil revelar mis sentimientos más profundos incluso a mis amigos más
íntimos
-3 -2 -1 +1 +2
+3
18. Puedo sentirme cercano a alguien, incluso en momentos de silencio
-3 -2 -1 +1 +2
+3
19. Encuentro útil examinar mis sentimientos para resolver problemas personales
-3 -2 -1 +1 +2
+3
20. Buscar significados ocultos a películas o juegos disminuye el placer de
disfrutarlos
-3 -2 -1 +1 +2
+3
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Navegando por aguas peligrosas: Riesgo del Litio en la función renal
Adela Pérez Escudero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Abordaje psiquiátrico del paciente epiléptico
Patricia Serrano de la Fuente et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Prevención de recaídas y promoción de la recuperación: intervenciones basadas en evidencia para comorbilidades psiquiátricas y adictivas
Zoé Correia de Sá et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Vincularidad y Salud Organica
Ignacio Vrljicak
Fecha Publicación: 23/02/2024
Personalidad y Trastornos de Conducta Alimentaria
María del Pilar Paz Otero et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023