ANTECEDENTES: Los TCA, anorexia y bulimias nerviosas así como sus cuadros afines han supuesto un reto a la asistencia pública en las últimas décadas. Los factores socioculturales que pueden generarlas así como sus graves secuelas han causado y causan una importante alarma social. Proporcionar a los profesionales sanitarios que atienden a personas afectadas de TCA una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones sobre los problemas que plantea su atención (prevención primaria, detección, diagnóstico, actuaciones en niveles asistenciales, evaluación, tratamiento y aspectos legales).
MÉTODO: GPC basada en la evidencia desarrollada según el Manual de elaboración de guías del Ministerio de Sanidad y Consumo (2006). El grupo elaborador está constituido por profesionales vinculados a los TCA y expertos en la metodología. Ha sido revisada por expertos españoles y cuenta con el aval de asociaciones de pacientes y sociedades científicas españolas implicadas en la atención.
RESULTADOS: Se formulan 109 recomendaciones para la práctica clínica, de las cuales 3 son grado A (3%), 12 grado B (11%), 64 grado D (59%) y 30 de buena práctica clínica (consenso grupo elaborador) (27%). Del total, el 54% de las recomendaciones son relativas al tratamiento de los TCA (medidas médicas, terapias psicológicas, fármacos y tratamientos combinados).
CONCLUSIONES: Incrementar la cohesión del SNS y ayudar a garantizar la máxima calidad de la atención sanitaria.
nº de referencia: 1391564417
Guía de práctica clínica (GPC) sobre trastornos de la conducta alimentaria
(TCA): recomendaciones para la práctica en el Sistema Nacional de Salud (SNS)
Estrada MD*, Turón V**, Rodríguez G*, Benítez D* en nombre del grupo elaborador de
la guía
*Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (AATRM) de Cataluña
**Pla Director de Salut Mental i Addicions. Departament de Salut. Generalitat de
Catalunya
Autor de contacto:
Maria-Dolors Estrada
Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques
Roc Boronat 81-95 (2ª planta)
Barcelona 08005 Spain
Teléfono: 935 513 877
Fax: 935 517 510
emails: destrada@aatrm. catsalut. cat
GPC financiada mediante el convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III y la
AATRM, en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el SNS
(Núm. 2006/05-01)
conflicto de intereses: Ninguno
1
ANTECEDENTES
Los TCA, anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN) así como los trastornos no
especificados (TCANE) han supuesto un reto a la asistencia pública en las últimas
décadas. Los factores socioculturales que pueden generarlas así como sus graves
secuelas han causado y causan una importante alarma social.
Basándonos en estudios de dos fases realizados en España en la población de mayor
riesgo, mujeres en la franja de edad de 12 a 21 años, se obtiene una prevalencia del
0, 14%-0, 9 % para la AN, del 0, 41%-2, 9% para la BN y del 2, 76%-5, 3%% en el caso de
los TCANE. En total, estaríamos hablando de unas cifras de prevalencia de TCA del
4, 1%-6, 41%. En el caso de varones adolescentes, aunque existen menos estudios,
obtenemos una prevalencia de 0, 00 % para la AN, del 0, 00-0, 36% para la BN y del
0, 18%-0, 77% para los TCANE, con una prevalencia total de 0, 27-0, 90 (1-9).
Los TCA son enfermedades que no sólo implican a la persona afectada sino también a
su familia y entorno más próximo, e incluso de una manera diferente, pero muy
importante, a los profesionales de la salud y de la educación, que se ven directa o
indirectamente involucrados, sin disponer en ocasiones, de guías para abordar estos
trastornos con éxito. Diferentes instituciones estatales españolas y extranjeras han
publicado guías, recomendaciones y protocolos sobre los TCA en los últimos años (1019). No obstante, hay necesidad de disponer de una guía adaptada al medio del
Estado Español realizada con la mejor metodología posible y basada en la mejor
evidencia disponible.
OBJETIVO Y ALCANCE DE LA GPC
Con esta GPC se pretende dar a la población y a los profesionales sanitarios y de la
educación un instrumento útil que de respuestas a las cuestiones más básicas de la
enfermedad, especialmente en los aspectos preventivos y terapéuticos. Conocer y
valorar estas enfermedades, identificarlas y evaluar su potencial de riesgo, así como
plantear los objetivos terapéuticos, decidir el lugar de tratamiento más idóneo y
plantear la ayuda a la familia, son tareas que pueden ser abordadas desde diferentes
ámbitos profesionales con un indudable beneficio para pacientes y familiares.
2
Población diana
La población diana de la GPC se centra en personas de 8 o más años con los
siguientes diagnósticos: AN, BN y TCANE: trastorno por atracones (TA) y las formas
incompletas o parciales, que no cumplen todos los criterios, para AN o BN y TA.
Aunque trastorno por atracón es la denominación habitual lo cierto es que deben
producirse una serie de atracones recurrentes para caracterizarlo (entre otras
manifestaciones). Está guía se refiere a dicho trastorno como "trastorno por
atracones".
La GPC también incluye el tratamiento de los TCA crónicos, refractarios al tratamiento,
a los que se les puede ofrecer una prevención terciaria de sus síntomas más graves y
de sus complicaciones más severas.
La GPC incluye las comorbilidades más frecuentes y que pueden requerir otro tipo de
atención:
Mentales: Trastornos relacionados con sustancias, de ansiedad, obsesivocompulsivo, de la personalidad, del estado de ánimo y del control de los impulsos.
Orgánicas: Diabetes Mellitus, obesidad, Síndromes de mala-absorción y
Enfermedades del tiroides.
La GPC incluye también el abordaje ante situaciones especiales como el embarazo y
parto.
Aspectos clínicos incluidos
La GPC incluye la prevención, detección, diagnóstico, actuaciones en los diferentes
niveles de atención, tratamiento, evaluación, pronóstico y aspectos legales.
Ámbito clínico
La GPC incluye la atención proporcionada en la AP y la atención especializada. Los
servicios de AP se realizan en los centros de atención primaria, primer nivel de acceso
a la asistencia sanitaria. En los afectados de TCA, la atención especializada, el
segundo y tercer nivel de acceso a la asistencia sanitaria, se presta a través de
3
recursos de hospitalización completa (hospital psiquiátrico y general), consultas
ambulatorias especializadas (centro/unidad de salud mental de adultos [CSMA] e
infanto-juveniles [CSMIJ], hospitales de día para hospitalización parcial (monográficos
de TCA y generales de salud mental), servicio de urgencias y servicios médicos de
hospitales generales. En los hospitales generales hay unidades específicas de TCA
que incluyen los tres niveles asistenciales. También se atienden los TCA en otro tipo
de unidades específicas: de trastornos límite de la personalidad y de toxicomanías.
Intervenciones (tratamientos)
Medidas médicas: soporte nutricional oral, nutrición artificial (sonda nasogástrica y
parenteral intravenosa) y consejo nutricional.
Terapias psicológicas: terapia cognitivo-conductual, autoayuda (AA) guiada o no,
terapia interpersonal, terapia familiar (sistémica o no especificada), terapia
psicodinámica y terapia conductual.
Tratamientos farmacológicos: antidepresivos, antipsicóticos, estimulantes del
apetito, antagonistas opiáceos y otros psicofármacos (topiramato, litio y
atomoxetina).
Combinación de intervenciones
Preguntas clínicas
La GPC se plantea 36 preguntas clínicas clave agrupadas en 9 capítulos clínicos
(Tabla 1). Las recomendaciones relativas a la prevención primaria de los TCA se
muestran en la presentación de Rodríguez G (número 1748447285) y las relativas a la
evaluación y terapias psicológicas en la presentación de Badia G (número
1007722699).
tabla 1. Preguntas para responder según capítulos clínicos de la GPC sobre TCA
Capítulo clínico
Preguntas para responder
Definición y
1. ¿Cómo se definen y clasifican los TCA? ¿Cuáles son las
clasificación de
manifestaciones clínicas comunes y específicas de cada tipo?
los TCA
2. Etiopatogenia de los TCA: ¿Cuáles son los principales factores
de riesgo?
4
Prevención de
los TCA*
Detección de los
TCA
diagnóstico de
los TCA
3. En los TCA, ¿Cuáles son las comorbilidades más frecuentes?
4. ¿Cuál es la eficacia de las intervenciones de prevención
primaria para evitar los TCA? ¿Hay algún impacto negativo?
5. ¿Qué instrumentos de cribado son de utilidad para la
identificación de casos de TCA?
6. ¿Cuáles son los criterios clínicos útiles para el diagnóstico de
los TCA?
7. ¿Cómo se diagnostican los TCA?
Actuaciones en
los diferentes
niveles de
atención de los
TCA
8. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de los TCA?
9. En los TCA, ¿Cuáles son las actuaciones en la atención
primaria (AP) y en la atención especializada? ¿Otros recursos?
10. En los TCA, ¿Qué criterios clínicos pueden ser de utilidad
para valorar la derivación entre los recursos asistenciales
disponibles en el SNS?
11. En los TCA, ¿Qué criterios clínicos pueden ser de utilidad
para valorar la hospitalización completa en alguno de los recursos
asistenciales disponibles en el SNS?
tratamiento de
los TCA*
12. En los TCA, ¿Qué criterios clínicos pueden ser de utilidad
para valorar el alta en alguno de los recursos asistenciales
disponibles en el SNS?
13. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la renutrición para las
personas afectadas de TCA?
14. ¿Cuál es la eficacia y seguridad del consejo nutricional para
las personas afectadas de TCA?
15. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia cognitivoconductual para las personas afectadas de TCA?
16. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la autoayuda y de la
autoayuda guiada para las personas afectadas de TCA?
17. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia interpersonal
para las personas afectadas de TCA?
18. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia familiar
(sistémica o no) para las personas afectadas de TCA?
19. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia psicodinámica
para las personas afectadas de TCA?
20. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia conductual para
las personas afectadas de TCA?
21. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de los antidepresivos para las
personas afectadas de TCA?
22. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de los antipsicóticos para las
personas afectadas de TCA?
5
23. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de los estimulantes del
apetito para las personas afectadas de anorexia nerviosa (AN)?
24. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de los antagonistas opiáceos
para las personas afectadas de TCA?
25. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de otros psicofármacos para
las personas afectadas de TCA?
26. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la combinación de
intervenciones para las personas afectadas de TCA?
27. ¿Cuál es el tratamiento de los TCA cuando existen
comorbilidades?
28. ¿Cómo se tratan los casos de TCA crónicos?
Evaluación de
los TCA*
pronóstico de
los TCA
Aspectos
legales relativos
a personas
afectadas de
TCA en España
29. ¿Cuál es el tratamiento de los TCA ante situaciones
especiales como el embarazo y parto?
30. ¿Qué instrumentos son de utilidad para la evaluación de los
síntomas y conducta de los TCA?
31. ¿Qué instrumentos son de utilidad para la evaluación
psicopatológica de los TCA?
32. ¿Cuál es el pronóstico de los TCA?
33. ¿Hay factores pronóstico de los TCA?
34. ¿Cual es el procedimiento legal a seguir ante la negativa de
una persona afectada de TCA a recibir un tratamiento?
35. ¿Es válido jurídicamente el consentimiento informado de un
menor de edad afectado de TCA?
36. En el caso de un menor de edad afectado de TCA, ¿Cómo se
resuelve jurídicamente el dilema entre el deber de
confidencialidad, el respeto a la autonomía y las obligaciones
respecto los padres o tutores legales del menor?
* Apartados descritos en otras presentaciones dentro del congreso de psiquiatría. com
Principales usuarios
Esta GPC va dirigida a los profesionales que tienen contacto directo o toman
decisiones en el cuidado de las personas afectadas de TCA (médicos de familia,
pediatras,
psiquiatras,
psicólogos,
enfermería,
dietistas,
endocrinólogos,
farmacéuticos, ginecólogos, internistas, odontólogos, terapeutas ocupacionales y
trabajadores sociales). También va dirigida a profesionales de otros ámbitos que
tienen contacto directo con las personas afectadas de TCA (educación, servicios
sociales, medios de comunicación, justicia).
6
La GPC pretende ser una herramienta para planificar la atención integrada de las
personas afectadas de TCA.
La GPC provee información para pacientes con TCA que podrá ser utilizada también
por sus familiares y amigos así como por la población general (Figura 1).
Figura 1. Información para pacientes (sumario)
MÉTODO
GPC basada en la evidencia desarrollada según el Manual de elaboración de guías del
Ministerio de Sanidad y Consumo (2006) (20).
Este manual metodológico tiene un doble objetivo: aportar una metodología
consensuada para elaborar GPC basadas en la evidencia científica y homogeneizar el
proceso de elaboración de GPC basadas en la evidencia científica. En tal sentido, el
manual va dirigido a los grupos elaboradores de GPC dentro del Programa de
elaboración de GPC basadas en la evidencia científica del Plan de Calidad para el
SNS y, dado su carácter abierto, puede ser utilizado por cualquier grupo o entidad que
esté desarrollando una GPC. El manual ha sido desarrollado de forma consensuada
por un grupo de profesionales del SNS con amplia experiencia en la elaboración de
7
GPC, que han conformado el grupo metodológico y el panel de colaboradores del
programa de elaboración de GPC.
El manual proporciona herramientas que se han considerado útiles para poder cubrir
las necesidades del usuario en cada una de las etapas del proceso de elaboración de
guías. También ofrece en cada capítulo una selección de lecturas recomendadas y
enlaces a recursos de interés sobre aquellos aspectos en los que pudiera ser
necesario profundizar. Para difundir y facilitar el uso de este manual se dispone de una
versión electrónica a la que se puede acceder a través del portal de GuíaSalud (21).
En la Figura 2 se muestran las fases del desarrollo de una GPC basada en la
evidencia.
Figura 2. Fases del desarrollo de una GPC
Para clasificar la calidad de la evidencia científica y graduar la fuerza de las
recomendaciones, tal como se puede ver en el apartado 7 sobre "Formulación de
recomendaciones en las GPC" del Manual, se ha optado por utilizar una combinación
de los métodos utilizados por SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network, Red
Escocesa Intercolegiada sobre GPC) (22) y por el Centro de Medicina Basada en la
Evidencia de Oxford. Esta propuesta mixta asume todo el planteamiento de SIGN para
el proceso de elaboración de recomendaciones y utiliza el sistema de SIGN
específicamente para abordar las preguntas de intervención, utilizando el sistema de
Oxford para las preguntas sobre diagnóstico. En la tabla 2 los niveles de evidencia y
grados de recomendaciones del SIGN, los usados en la GPC sobre TCA.
8
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendaciones de SIGN
Niveles de evidencia
1++
1+
12++
2+
23
4
metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
o ensayos clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo.
metaanálisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgos.
metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos
clínicos con alto riesgo de sesgos.
Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de
casos y controles. Estudios de cohortes o de casos y controles con riesgo
muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación
causal.
Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo
riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una
relación causal.
Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y
riesgo significativo de que la relación no sea causal.
Estudios no analíticos, como informes de casos, series de casos o
estudios descriptivos.
Opinión de expertos.
Grados de recomendaciones
A
B
C
D
Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínico
clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población diana de la
guía; o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados
como 1+ y con gran consistencia entre ellos.
Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2++,
directamente aplicable a la población diana de la guía y que demuestran
gran consistencia entre ellos; o evidencia extrapolada desde estudios
clasificados como 1++ ó 1+.
Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2+
directamente aplicables a la población diana de la guía que demuestran
gran consistencia entre ellos; o evidencia extrapolada desde estudios
clasificados como 2++.
Evidencia de nivel 3 ó 4; o evidencia extrapolada desde estudios
clasificados como 2+.
Buena práctica clínica
Ö*
Práctica recomendada basada en el la experiencia clínica y el consenso del
equipo redactor.
*En ocasiones el grupo elaborador se percata de que algún aspecto práctico importante sobre
el que se quiere hacer énfasis y, para el cual, no existe probablemente, ninguna evidencia que
lo sustente. En general estos casos son sobre algún aspecto del tratamiento considerado
buena práctica clínica y que nadie cuestionaría habitualmente. Estos aspectos son valorados
como puntos de buena práctica clínica y se representan con el símbolo Ö.
9
El grupo elaborador está constituido por profesionales vinculados a los TCA y expertos
en la metodología. En la Figura 3 se describe el perfil del grupo elaborador así como
el de los asesores expertos y otros colaboradores.
Figura 3. Autoría y colaboraciones de la GPC sobre TCA
La GPC sobre TCA ha sido revisada por expertos españoles y cuenta con el aval de
asociaciones de pacientes y sociedades científicas españolas implicadas en la
atención. En la Figura 4 las sociedades científicas, asociaciones y federaciones
españolas que avalan la GPC sobre TCA.
10
Figura 4. Sociedades científicas, asociaciones y federaciones de ámbito español
que avalan la GPC
RESULTADOS
Se formulan 109 recomendaciones para la práctica clínica, de las cuales 3 son grado A
(3%), 12 grado B (11%), 64 grado D (59%) y 30 de buena práctica clínica (consenso
grupo elaborador). Del total, el 54% de las recomendaciones son relativas al
tratamiento de los TCA (medidas médicas, terapias psicológicas, tratamientos
farmacológicos y tratamientos combinados). En la tabla 3 la distribución de las
recomendaciones de la GPC según el grado de recomendación y el capítulo clínico al
que se refiere.
11
Tabla 3. Distribución de las recomendaciones de la GPC sobre TCA según grado
de recomendación y capítulo clínico
Capítulos guía TCA
Grados de
recomendación
A
B
C
D
prevención primaria
Detección
Diagnóstico
Actuaciones niveles atención
Tto. médico
Tto. psicológico
Tto. farmacológico
Tto. comorbilidades orgánicas
Tto. TCA crónicos
Evaluación
Aspectos legales
Total recomendaciones
* legislación vigente
3
3
8
4
12
-
4
3
13
11
18
8
3
4
64
(buena
práctica
clínica)
3
5
3
5
7
2
2
3*
30
Total
3
9
6
18
18
29
12
3
2
6
3
109
Recomendaciones sobre detección, diagnóstico, actuaciones en los niveles y
tratamiento farmacológico
Detección de los TCA ( buena práctica clínica)
1. Se recomienda el uso de cuestionarios adaptados y validados en población
española para la identificación de casos (cribado) de TCA. Se sugiere utilizar los
siguientes instrumentos:
- TCA en general: SCOFF (a partir de los 11 años)
- AN: EAT-40, EAT-26 y ChEAT (este último entre los 8-12 años)
- bulimia nerviosa: BULIT, BULIT-R y BITE (los tres a partir de los 12-13 años)
En el Anexo 1 los instrumentos siguientes: SCOFF, EAT-40, EAT-26, ChEAT, BULIT y
BITE.
2. Se considera básica la formación adecuada de los médicos de AP para que sean
capaces de diagnosticar lo más precozmente posible y, en consecuencia, tratar o
derivar los casos que lo requieran.
12
3. Debido a la baja frecuencia de visitas durante la infancia y adolescencia, se
recomienda aprovechar cualquier oportunidad para ofrecer una atención integral y
detectar hábitos de riesgo y casos de TCA. Las revisiones odontológicas pueden
detectar conductas de riesgo, vómitos reiterativos para detectar la existencia de un
TCA.
4. Al entrevistar a un paciente con sospecha de TCA, especialmente si la sospecha es
AN, es importante tener en cuenta la falta de conciencia de enfermedad, la tendencia a
la negación del trastorno y la escasa motivación de cambio, siendo esto más acusado
cuanto más corta es la evolución del trastorno.
5. Es recomendable que los diferentes colectivos de profesionales (maestros,
profesores, psicólogos escolares, farmacéuticos, nutricionistas y dietistas, trabajadores
sociales, etc. ) que pueden estar en contacto con la población de riesgo posean la
formación adecuada y puedan actuar como agentes de detección de los TCA.
diagnóstico de los TCA ( buena práctica clínica)
1. Se recomienda seguir los criterios diagnósticos de la OMS (CIE-10) y de la APA
(DSM-IV o DSM-IV-TR).
2. Se recomienda que el diagnóstico de los TCA incluya anamnesis, exploración física
y psicopatológica, y exploraciones complementarias.
3. La confirmación diagnóstica y las implicaciones terapéuticas deberían estar a cargo
de psiquiatras y psicólogos clínicos.
Actuaciones de los diferentes niveles de atención ( buena práctica clínica)
1. Las personas afectadas mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de TCA o
con clara sospecha de TCA serán derivados al CSMA que les corresponda; y los
menores de 18 años, al CSMIJ que les corresponda.
2. La derivación al CSMA/CSMIJ por parte del médico de familia o del pediatra debería
ser una asistencia integrada con responsabilidades compartidas.
3. En los casos derivados a los CSMA/CSMIJ, siguen siendo necesarios la vinculación
y la supervisión a corto y medio plazo de las personas afectadas, para evitar
13
complicaciones y recaídas y la aparición de trastornos emocionales, y detectando los
cambios en el entorno que puedan influir sobre la enfermedad.
4. Debería ser cuidadosamente estudiada la necesidad de prescribir tratamiento
estrogénico para prevenir la osteoporosis, en niñas y adolescentes con AN, ya que
esta medicación puede ocultar la posible existencia de amenorrea
5. En la infancia se requerirán programas de tratamiento de los TCA específicos para
estas edades.
tratamiento farmacológico (antidepresivos) (grado B)
1. Las personas afectadas de BN deben ser informadas de que el tratamiento con
antidepresivos puede reducir la frecuencia de atracones y purgas pero sus efectos no
serán inmediatos.
2. En el tratamiento en la BN no se recomiendan otros tratamientos farmacológicos a
parte de los antidepresivos.
3. A un paciente con TA, siga o no una programa de AA guiada, puede proponérsele
un tratamiento con un antidepresivo del grupo ISRS.
4. Las personas afectadas por TA deben ser informadas de que el tratamiento con
antidepresivos ISRS pueden reducir la frecuencia de atracones pero se desconoce la
duración de su efecto a largo plazo. El tratamiento con antidepresivos puede ser
beneficioso para un número limitado de personas afectadas.
CONCLUSIONES
Incrementar la cohesión del SNS y ayudar a garantizar la máxima calidad de la
atención sanitaria a todos los ciudadanos con independencia de su lugar de
residencia.
La GPC consta de tres versiones para profesionales de la salud: completa, resumida y
rápida (las dos primeras disponen de información para pacientes). La GPC se edita en
versión electrónica (las tres versiones) y se tiene acceso a través de la página web de
GuíaSalud y la de la AATRM, en un principio. Las versiones resumida y rápida se
editan también en forma de libro; la resumida contiene el CD-ROM de todas las
versiones, para formar parte de la Biblioteca de GPC del SNS.
14
ANEXO 1.
Versión española de la encuesta SCOFF
Reproducido con permiso de los autores (García-Campayo, J, 2004)(23).
15
Versión española del EAT-40
Reproducido con permiso de los autores (Castro, J. , et al. , 1991) (24).
1. Me gusta comer con otras personas
2. Preparo comidas para otros, pero yo no me las como
3. Me pongo nervioso/a cuando se acerca la hora de las comidas
4. Me da mucho miedo pesar demasiado
5. Procuro no comer aunque tenga hambre
6. Me preocupo mucho por la comida
7. A veces me he "atracado" de comida, sintiendo que era incapaz de parar de comer
8. Corto mis alimentos en trozos pequeños
9. Tengo en cuenta las calorías que tienen los alimentos que como
10. Evito, especialmente, comer alimentos con muchos hidratos de carbono (p. ej. ,
pan, arroz, patatas)
11. Me siento lleno/a después de las comidas
12. Noto que los demás preferirían que yo comiese más
13. Vomito después de haber comido
14. Me siento muy culpable después de haber comido
15. Me preocupa el deseo de estar más delgado/a
16. Hago mucho ejercicio para quemar calorías
17. Me peso varias veces al día
18. Me gusta que la ropa me quede ajustada
19. Disfruto comiendo carne
20. Me levanto pronto por las mañanas
21. Cada día como los mismos alimentos
22. Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio
23. Tengo la menstruación regular
24. Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a
25. Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo
26. Tardo en comer más que las otras personas
27. Disfruto comiendo en restaurantes
28. Tomo laxantes (purgantes)
29. Procuro no comer alimentos con azúcar
30. Como alimentos de régimen
31. Siento que los alimentos controlan mi vida
32. Me controlo en las comidas
33. Noto que los demás me presionan para que coma
34. Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la comida
35. Tengo estreñimiento
36. Me siento incómodo/a después de comer dulces
37. Me comprometo a hacer régimen
38. Me gusta sentir el estómago vacío
39. Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas
40. Tengo ganas de vomitar después de las comidas
Categorías de respuesta: nunca, casi nunca, algunas veces, bastantes veces, casi
siempre y siempre.
16
Versión española del EAT-26
Reproducido con permiso de los autores (Gandarillas, A. , et al. , 2003) (25, 26).
1. Me angustia la idea de estar demasiado gordo/a
2. Procuro no comer cuando tengo hambre
3. La comida es para mí una preocupación habitual
4. He sufrido crisis de atracones en las que tenía la sensación de no poder parar de
comer
5. Corto mis alimentos en trozos pequeños
6. Conozco la cantidad de calorías de los alimentos que como
7. Procuro no comer alimentos que contengan muchos hidratos de carbono (pan,
arroz, patatas, etc. )
8. Tengo la impresión de que a los demás les gustaría verme comer más
9. Vomito después de comer
10. Me siento muy culpable después de comer
11. Me obsesiona el deseo de estar más delgado/a
12. Cuando hago deporte pienso sobretodo en quemar calorías
13. Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a
14. Me preocupa la idea de tener zonas gordas en el cuerpo y/o de tener celulitis
15. Tardo más tiempo que los demás en comer
16. Procuro no comer alimentos que tengan azúcar
17. Tomo alimentos dietéticos
18. Tengo la impresión de que mi vida gira alrededor de la comida
19. Tengo un buen autocontrol en lo que se refiere a la comida
20. Tengo la sensación de que los demás me presionan para que coma más
21. Paso demasiado tiempo pensando en la comida
22. No me siento bien después de haber tomado dulces
23. Estoy haciendo régimen
24. Me gusta tener el estómago vacío
25. Me gusta probar platos nuevos, platos sabrosos y ricos en calorías
26. Después de las comidas tengo el impulso de vomitar
Categorías de respuestas: Siempre, Muy a menudo, A menudo, A veces, Raramente y
Nunca.
17
Versión española del ChEAT
Reproducido con permiso de los autores (De Gracia, M, 2008) (27).
1. Me da mucho miedo pesar demasiado
2. Procuro no comer aunque tenga hambre
3. Pienso en comida continuamente
4. A veces me he atracado de comida, sintiendo que era incapaz de parar de comer
5. Corto la comida en trozos pequeños
6. Estoy informado/a de las calorías que tienen los alimentos que como
7. Evito comer alimentos como pan, patatas o arroz
8. Noto que los demás preferirían que comiese más
9. Vomito después de haber comido
10. Me siento muy culpable después de comer
11. Me preocupa el deseo de estar más delgado/a
12. Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio
13. Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a
14. Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo
15. Tardo en comer más que las otras personas
16. Procuro no comer alimentos con azúcar
17. Noto que los demás me presionan para que coma
18. Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la comida
19. Me siento incomodo/a después de comer dulces
20. Me comprometo a hacer régimen
21. Me gusta sentir el estomago vacío
22. Me lo paso bien probando comidas nuevas y sabrosas
23. Tengo ganas de vomitar después de las comidas
24. Como alimento de régimen
25. Siento que los alimentos controlan mi vida
26. Me controlo en las comidas
Categorías de respuestas: Siempre, Casi siempre, Muchas veces, Algunas veces,
Casi nunca y Nunca.
18
Versión española del BULIT
Reproducido con permiso de los autores (Vázquez, A. J. , et al. , 2007) (28).
Nombre_________________________________________
Edad _________
Peso actual __________
Fecha ____________
Altura____________
Responda cada una de las preguntas siguientes señalando la opción correcta con una cruz.
Por favor, responda con sinceridad y recuerde que toda la información será estrictamente
confidencial.
1. ¿Ha comido usted alguna vez incontroladamente hasta el punto de sentirse hinchado/a?
1.
2.
3.
4.
5.
Una vez al mes o menos (o nunca)
Dos o tres veces al mes
Una o dos veces a la semana
Tres a seis veces a la semana
Una vez al día o más
2. Estoy satisfecho/a con mi forma de comer
1. De acuerdo
2. Neutral
3. Un poco en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Completamente en desacuerdo
3. ¿ Ha seguido usted alguna vez comiendo hasta el punto de sentir que va a explotar?
1. Prácticamente cada vez que como
2. Muy frecuentemente
3. A menudo
4. A veces
5. Raramente o nunca
4. ¿Actualmente se llamaría usted mismo/a un/a comilon/a?
1. Sí, por completo
2. Sí
3. Sí, probablemente
4. Sí, es posible
5. No, probablemente no
5. Prefiero comer
1. En casa solo/a
2. En casa con otros/as
3. En un restaurante público
4. En la casa de amigos/as
5. No importa
6. ¿Siente que tiene control sobre la cantidad de comida que consume?
1. La mayoría o todas la veces
2. Muchas veces
3. Ocasionalmente
4. Raramente
5. Nunca
7. Uso supositorios o laxantes para ayudar a controlar mi peso
1. Una vez al día o más
2. Tres a seis veces a la semana
3. Una o dos veces a la semana
19
4. Dos o tres veces al mes
5. Una vez al mes o menos
8. Como hasta que me siento demasiado cansado/a para continuar
1.
2.
3.
4.
5.
Al menos una vez al día
Tres a seis veces a la semana
Una o dos veces a la semana
Dos o tres veces al mes
Una vez al mes o menos (o nunca)
9. ¿Con qué frecuencia prefiere comer helados, batidos durante una comilona?
1.
2.
3.
4.
5.
Siempre
Frecuentemente
A veces
Raramente o nunca
Yo no tengo comilonas
10. ¿Cuánto se preocupa usted sobre sus comilonas?
1.
2.
3.
4.
5.
Yo no tengo comilonas
Me preocupa un poco
preocupación moderada
preocupación intensa
Probablemente la mayor preocupación en mi vida
11. La mayoría de la gente que conozco se asombraría si supiera cuanta comida consumo
cada vez que me siento
1.
2.
3.
4.
5.
Sin duda alguna
Muy probablemente
Probablemente
Posiblemente
No
12. ¿Ha comido alguna vez hasta el punto de sentirse enfermo/a?
1.
2.
3.
4.
5.
Muy frecuentemente
Frecuentemente
A menudo
Ocasionalmente
Raramente o nunca
13. Temo comer cualquier cosa por miedo a no poder parar
1.
2.
3.
4.
5.
Siempre
Casi siempre
Frecuentemente
A veces
Raramente o nunca
14. No estoy contento conmigo/a mismo/a después de comer demasiado
1.
2.
3.
4.
5.
Siempre
Frecuentemente
A veces
Raramente o nunca
No como demasiado
20
15. ¿Con que frecuencia vomita intencionadamente después de comer?
1.
2.
3.
4.
5.
Dos o más veces a la semana
Una vez a la semana
Dos o tres veces al mes
Una vez al mes
Menos de una vez al mes ( o nunca)
16. ¿Cuáles de los siguientes sentimientos tiene después de una comilona?
1.
2.
3.
4.
5.
No tengo comilonas
Me siento bien
Me siento medianamente disgustado/a conmigo mismo/a
Me siento bastante disgustado/a conmigo mismo/a
Me odio
17. Como mucha comida incluso cuando no tengo hambre
1.
2.
3.
4.
5.
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Ocasionalmente
A veces
Raramente o nunca
18. Mi forma de comer es diferente de la forma de comer de la mayoría de la gente
1.
2.
3.
4.
5.
Siempre
Casi siempre
Frecuentemente
A veces
Raramente o nunca
19. He tratado de perder peso ayunando o con regímenes intensos
1.
2.
3.
4.
5.
No en el año pasado
Una vez en el pasado año
Dos o tres veces en el pasado año
Cuatro o cinco veces en el pasado año
Más de cinco veces en el pasado año
20. Me siento triste después de comer más de lo que había planeado comer
1.
2.
3.
4.
5.
Siempre
Casi siempre
Frecuentemente
A veces
Raramente, nunca o no es el caso
21. Cuando me meto en una comilona, tiendo a comer comidas altas en carbohidratos
(azúcares, almidón)
1.
2.
3.
4.
5.
Siempre
Casi siempre
Frecuentemente
A veces
Raramente, o no tengo comilonas
22. Comparado con la mayoría de la gente mi capacidad para controlar mi conducta alimenticia
parece ser:
21
1.
2.
3.
4.
5.
Mayor que la capacidad de otros/as
Más o menos igual
Menor
Mucho menor
No tengo absolutamente ningún control
23. Uno de sus mejores amigos/as de repente sugiere que ambos vayan a cenar a un nuevo
restaurante esa noche. Aunque usted haya planeado comer algo ligero en casa, usted va y
come fuera, comiendo bastante y sintiéndose incómodamente lleno/a. ¿Cómo se sentiría
consigo mismo/a en el camino de vuelta a casa?
1.
2.
3.
4.
5.
Bien, contento/a de haber conocido un nuevo restaurante
Lamentando un poco el haber comido tanto
Algo frustrado/a conmigo mismo/a
Disgustado/a conmigo mismo/a
Totalmente disgustado/a conmigo mismo/a
24. Actualmente yo podría considerarme un/a "comedor/a compulsivo/a" (que tiene episodios
de comida incontroladas)
1.
2.
3.
4.
5.
Absolutamente
Sí
Sí, probablemente
Sí, es posible
No, probablemente no
25. ¿Cuál es el máximo peso que ha perdido en un mes?
1.
2.
3.
4.
5.
Más de 20 Kg.
12-20 Kg.
8-11 Kg.
4-7 Kg.
Menos de 4 Kg.
26. Si como demasiado por la noche, me siento deprimido/a a la mañana siguiente
1.
2.
3.
4.
5.
Siempre
Frecuentemente
A veces
Raramente o nunca
No como demasiado por la noche
27. ¿Cree que es más fácil para usted vomitar que para la mayoría de la gente?
1.
2.
3.
4.
5.
Sí, no me cuesta ningún trabajo
Sí, es más fácil para míi
Sí, es un poco más fácil para mí
Más o menos igual
No, es menos fácil para mí
28. Siento que la comida controla mi vida
1.
2.
3.
4.
5.
Siempre
Casi siempre
Frecuentemente
A veces
Raramente o nunca
29. Me siento deprimido/a inmediatamente después de comer demasiado
22
1.
2.
3.
4.
5.
Siempre
Frecuentemente
A veces
Raramente o nunca
No como demasiado
30. ¿Con qué frecuencia vomita después de comer tratando de perder peso?
1.
2.
3.
4.
5.
Menos de una vez al mes (o nunca)
Una vez al mes
Dos-tres veces al mes
Una vez a la semana
2 o más veces a la semana
31. Cuando consume una gran cantidad de comida, ¿con qué rapidez la come habitualmente?
1.
2.
3.
4.
5.
Más rápido que cualquiera lo haya podido hacer en su vida
Bastante más rápido que la mayoría de la gente
Un poco más rápido que la mayoría de la gente
Como la mayoría de la gente
Más lentamente que la mayoría de la gente (o no aplicable)
32. ¿Cuál es la mayor cantidad de peso que usted haya ganado en un mes?
1.
2.
3.
4.
5.
Más de 20 Kg.
Entre 12-20 Kg.
Entre 8-11 Kg.
Entre 4-7 Kg.
Menos de 4 Kg.
33. SOLO MUJERES. Mi último periodo menstrual fue
1.
2.
3.
4.
5.
Hace un mes
Hace dos meses
Hace cuatro meses
Hace seis meses
Hace más de seis meses
34. Uso diuréticos para ayudarme a controlar mi peso
1.
2.
3.
4.
5.
Una vez al día o más
De tres a seis veces a la semana
Una o dos veces a la semana
Dos o tres veces al mes
Una vez al mes o menos (o nunca)
35. ¿Qué piensa de su apetito comparado con el de la mayoría de las personas que conoce?
1.
2.
3.
4.
5.
Muchas veces mayor que la mayoría
Mucho mayor
Un poco mayor
Más o menos igual
Menor que la mayoría
36. SOLO MUJERES. Mi ciclo menstrual se presenta una vez al mes
1. Siempre
2. Generalmente
3. Algunas veces
23
4. Rara vez
5. Nunca
PC
1
10
20
30
40
50
60
70
80
90
99
TOTAL____
Exc _____
Sen _____
Vom ____
Com ____
Pes _____
24
Versión española del BITE
Reproducido con permiso de los autores (Rivas, T. , et al. , 2004)(29).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Sigue diariamente las mismas costumbres en su alimentación?. SÍ
¿Realiza usted dietas rigurosas?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Tiene sentimientos de haber fracasado si rompe una dieta,
aunque sólo sea una vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Cuenta las calorías de todo lo que come, aunque no esté a régimen?
SÍ
¿Alguna vez ha ayunado durante un día entero? . . . . . . . . . .
SÍ
. . . si responde «SÍ», ¿Con qué frecuencia lo hace?. . . . . . . . . . . . . . . . .
-
7.
Un día sí y otro no
2-3 veces a la semana
Una vez por semana
De vez en cuando
Una sola vez
-
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
NO
NO
NO
5
4
3
2
1
¿Se vale de alguno de los siguientes medios para perder peso? (Rodee en
cada caso con un círculo según la frecuencia, de acuerdo con la tabla de
abajo).
PÍLDORAS ADELGAZANTES 0
TOMAR DIURÉTICOS . . .
0
TOMAR LAXANTES
0
PROVOCARSE EL VÓMITO 0
8.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
NO
NO
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
Nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ocasionalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una vez a la semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 ó 3 veces a la semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diariamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 ó 3 veces al día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 o más veces al día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
0
2
3
4
5
6
7
¿Siente usted perturbada severamente su vida por los hábitos
alimentarios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Considera que la comida domina su vida? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Se da atracones hasta tener que parar porque se siente mal? SÍ
¿Hay veces que lo único que puede hacer es pensar en la comida?
SÍ
¿Come cantidades razonables delante de los demás y luego se
atiborra en secreto?
SÍ
¿Puede parar de comer cuando desea hacerlo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Experimenta alguna vez un deseo ARROLLADOR de comer y comer?
SÍ
¿Cuándo se siente ansiosa tiende a comer mucho?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Le ATERRORIZA la idea de llegar a convertirse en obesa?. . . . . . SÍ
¿Alguna vez consume grandes cantidades de alimentos (no sólo
durante las comidas)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
25
18.
19.
20.
21.
22.
23.
26.
27.
¿Siente vergüenza de sus hábitos alimentarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Le preocupa no tener control sobre las cantidades que come?. . . SÍ
¿Se refugia en la comida para sentirse bien? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Es capaz de dejar comida en el plato al terminar de comer? . . . . SÍ
¿Engaña a los demás respecto a la cantidad que come? . . . . . . . . . . SÍ
La cantidad que come, ¿depende directamente del hambre que tenga?
SÍ
¿Se da siempre grandes atracones de comer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
. . . si responde «SÍ», ¿se desprecia a sí misma si se excede comiendo?.
SÍ
Si se excede comiendo, ¿lo hace únicamente cuando está sola? SÍ
Si se excede comiendo, ¿con qué frecuencia lo hace?. . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
28.
29.
30.
31.
32.
33.
- 2-3 veces al día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
- Diariamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
- 2-3 veces a la semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
- Una vez por semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
- Una vez al mes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
- Casi nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
¿Haría cualquier cosa por satisfacer el ansia de darse un atracón?. . SÍ
Si come en exceso, ¿se siente muy culpable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Come alguna vez en secreto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Considera normales sus hábitos alimentarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Se considera a sí misma una glotona compulsiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
¿Varía su peso en más de 2, 5 Kg a la semana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍ
24.
25.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
26
BIBLIOGRAFÍA
1. Rojo L, Livianos L, Conesa L, García A, Domínguez A, Rodrigo G, et al.
Epidemiology and risk factors of eating disorders: a two-stage epidemiologic study in a
Spanish population aged 12-18 years. Int J Eat Disord. 2003; 34(3):281-91.
2. Rodríguez-Cano T, Beato-Fernández L, Belmonte-Llario A. New contributions to the
prevalence of eating disorders in Spanish adolescents: detection of false negatives.
Eur Psychiatry. 2005; 20(2):173-8.
3. Peláez Fernández MA, Labrador FJ, Raich RM. Prevalence of eating disorders
among adolescent and young adult scholastic population in the region of Madrid
(Spain). J Psychosom Res. 2007; 62(6):681-90.
4. Morandé G, Casas J. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes.
anorexia nerviosa, bulimia y cuadros afines. Pediatr Integral. 1997; 3(2):243-60.
5. Morandé G, Celada J, Casas JJ. Prevalence of eating disorders in a Spanish schoolage population. J Adolesc Health. 1999; 24(3):212-9.
6. Ruiz P, Alonso J, Velilla J, Lobo A, Martín A, Paumard C, et al. Estudio de
prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Zaragoza.
Rev Psiquiatr Infanto Juv. 1998; 3:148-62.
7. Pérez-Gaspar M, Gual P, de Irala-Estévez J, Martínez-González MA, Lahortiga F,
Cervera S. prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en las adolescentes
navarras. Med Clin (Barc). 2000; 114(13):481-6.
8. Arrufat F. prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en la población
adolescente de la comarca de Osona [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de
Barcelona; 2006.
9. Olesti M, Piñol JL, Martín N, De la Fuente M, Riera A, Bofarull JMª, et al.
prevalencia de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros TCA en adolescentes
femeninas de Reus. An Pediatr (Barc). 2008; 68(1):18-23.
10. Guia per a l'abordatge dels trastorns de la conducta alimentària a Osona. Regió
Sanitària Catalunya Central. Servei Català de la Salut. Departament de Salut.
Generalitat de Catalunya; 2008
11. Pla pilot d'atenció als trastorns de la conducta alimentària (TCA). Protocol d'atenció
integrat i específic en TCA. Girona: Atenció primària i xarxa de salut mental de la
Regió Sanitària Girona. Servei Català de la Salut. Departament de Salut. Generalitat
de Catalunya; 2006.
12. Fernández-Alonso MC, Buitrago-Ramírez F, Ciurana-Misol R, Chocrón-Bentata L,
García-Campayo J, grupo de Trabajo de prevención de los Trastornos de Salud
Mental del PAPPS. prevención de los trastornos de salud mental desde atención
primaria. Aten Primaria. 2005; 36(Supl 2):85-96.
13. Work Group on Eating Disorders. Practice guideline for the treatment of patients
with eating disorders, third edition. American Psychiatric Association Steering
Committee on Practice Guidelines, 2006.
14. Toquero de la Torre, coordinador. Álvarez Hernández J, Burgos Peláez R, Lama
More RA, Miján de la Torre, A. Evidencia científica en soporte nutricional
especializado. Paciente pediátrico, con trastornos de la conducta alimentaria, obeso y
geriátrico. Manual de actuación. Madrid: Organización Médica Colegial de España.
Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.
15. Guía práctica clínica de los trastornos de conducta alimentaria. Murcia:
Subdirección General de Salud Mental. Servicio Murciano de Salud; 2005.
16. Detecció i orientacions terapèutiques en els trastorns del comportament alimentari.
Quaderns de la bona praxi; junio 2005. Barcelona: Col·legi Oficial de Metges de
Barcelona. Quadern 19. Disponible en:
http://www. comb. cat/cat/comb/publicacions/bonapraxi/praxi19. pdf
17. Beumont P, Hay P, Beumont D, Birmingham L, Derham H, Jordan A, et al.
Australian and New Zealand clinical practice guidelines for the treatment of anorexia
27
nervosa. Aust N Z J Psychiatry. 2004; 38(9):659-70.
18. Moral Iglesias L, coordinador. Trastornos del comportamiento alimen
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastornos alimentarios y adicciones: una relación compleja
Samuel Pombo Chorto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Comorbilidad de los trastornos adictivos sin sustancia con otros trastornos psiquiátricos. Dificultades de abordaje desde el CSM. Implementación de dispositivos específicos.
Borja Macías Gamo
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estrategias de evaluación integrada para trastornos psiquiátricos y adictivos
Bárbara Sofía Castro Sousa
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024