PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

PROPUESTA DE ELABORACION DE UN PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACION BREVE DE SALUD MENTAL INCLUIDA EN UN HOSPITAL GENERAL

Fecha Publicación: 05/02/2013
Autor/autores: Manuela Valle Neila

RESUMEN

El suicidio es uno de los problemas de mayor impacto en la salud pública, en España es la primera causa no natural de defunción, con 3. 421 personas fallecidas (INE 2010). El número de tentativas suicidas es 10-20 veces superior. Una adecuada valoración del riesgo y la transmisión de información entre los profesionales implicados, constituyen entre otros, los medios disponibles para reducir el impacto, detectar riesgos ambientales y realizar acciones preventivas.


Palabras clave: suicidio; prevención hospitalaria; escalas evaluación; plan cuidados de enfermería.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría general .

Avances en Salud Mental Relacional
Advances in Relational Mental Health
ISSN 1579-3516 - Vol. 11 - Núm. 3 - Diciembre 2012

http://hdl. handle. net/10401/6116

Órgano de expresión de la Fundación OMIE y AMSA Avances Médicos
Revista Internacional On-line / An Internacional On-line Journal

PROPUESTA DE ELABORACION DE UN PROTOCOLO PARA LA
PREVENCIÓN DEL suicidio EN UNA UNIDAD DE
HOSPITALIZACION BREVE DE SALUD MENTAL INCLUIDA EN UN
hospital GENERAL
Manuela Valle Neila.
(Fundación hospital de Jove de Gijón)

RESUMEN
El suicidio es uno de los problemas de mayor impacto en la salud pública, en España es la primera causa
no natural de defunción, con 3. 421 personas fallecidas (INE 2010). El número de tentativas suicidas es
10-20 veces superior. Una adecuada valoración del riesgo y la transmisión de información entre los
profesionales implicados, constituyen entre otros, los medios disponibles para reducir el impacto,
detectar riesgos ambientales y realizar acciones preventivas.
Palabras claves: suicidio. prevención hospitalaria. Escalas evaluación. Plan cuidados de enfermería.
SUMMARY
Suicide is one of the problems with the greatest impact on public health. It is the leading cause of
unnatural death in Spain, where there were 3, 421 fatal suicides in 2010 (INE 2010), and where the
number of suicidal attempts has been 10 to 20 times that figure in the recent years. Proper risk
assessment and communication among the professionals involved are vital to reduce the impact, detect
environmental risks, and put into effect preventive measures.
Key words: Suicide. hospital prevention. Assessment scales. Nursing care plan.

INTRODUCCIÓN
El suicidio es uno de los problemas de mayor impacto en la salud pública. Según datos aportados por el
Instituto Nacional de estadística (INE), lo sitúan en España como la primera causa no natural de
defunción, con 3. 421 personas fallecidas (INE, 2010).
Asturias tiene, entre 1980 y 2004, la media de suicidios más alta de España, con el 16, 68 por 100. 000
habitantes. Hasta el año 2003 la tasa era ascendente y desde el 2004 se ha estabilizado o es
descendente. Según el INE, en el año 2006, sucedieron en Asturias 59 suicidios, 47 de ellos en hombres y
12 mujeres.
En el 2008 la tasa de suicidios en Asturias fue de 10, 46 según el INE, que junto con Galicia (10, 60) fueron
las más altas de España. La mayoría de los suicidios se producen en personas con trastornos mentales.

Estas cifras solo representan la punta de un iceberg, ya que se estima que el numero de tentativas
suicidas es aproximadamente unas 10-20 veces superior, aunque la carencia de estadísticas adecuadas
impide un conocimiento exacto de la magnitud real del problema.

Es la complicación mas grave de los trastornos psiquiátricos, siendo la tentativa de suicidio una urgencia
psiquiátrica frecuente.
La tentativa de suicidio representa el 1% de los ingresos en los servicios de urgencias de los hospitales
generales.
El 5% de los intentos de suicidio requiere tratamiento en la unidad de cuidados intensivos y el 2% muere
tras la tentativa.
Los pacientes que realizan intentos de suicidios presentan una elevada morbilidad (mas del 50% repiten
el acto suicida) y también la mortalidad por suicidio (10% a los 10 años) o por otras causas es
significativamente superior a la población en general
El manejo del riesgo representa un componente importante de la práctica psiquiátrica, especialmente
en la valoración y el control de los pacientes con riesgo de suicidio.
La enfermedad mental es el primer factor de riesgo suicida, especialmente entre jóvenes y adultos
(OMS, 2002).
La OMS estima que para el año 2020, basándose en la tendencia actual aprox. 1, 53 millones de personas
morirán de suicidio en ese año.
Entre un 2% y un 6% de los suicidios son cometidos durante la hospitalización y alrededor de un 50%
del total de las personas que se suicidaron fueron visitadas por un profesional clínico las semanas
anteriores a cometer el acto.
El suicidio durante la hospitalización es la causa del 14% de los casos informados a la Joint Commission.

El riesgo de suicidio no se evalúa habitualmente en aquellos pacientes que acuden a centros de atención
primaria.
El suicidio no es en sí una enfermedad, sino que es un trastorno multidimensional, que resulta de una
compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales. Los
trastornos mentales son un factor muy importante asociado con el suicidio. También ciertos rasgos
psicológicos como la agresividad y la impulsividad se asocian con él.
Según Yufit y Bongar(1)los comportamientos suicidas son las urgencias psiquiátricas más frecuentes. Es
un comportamiento consciente hacia la autodestrucción y los factores de riesgo individuales
determinaran el grado de auto destructividad, que en sus grados más leves llevaría al resultado de
tentativa suicida. En la situación previa al acto suicida, los pacientes se encuentran bajo la imperante
necesidad de acabar con la vivencia insoportable de sufrimiento, desesperanza, pesimismo, indefensión
e impotencia que experimentan en un contexto de razonamiento rígido y dicotómico que reduce su
capacidad para ver alternativa a sus problemas.
Se hablara de suicidio siempre y cuando haya una finalidad intencionada de quitarse la vida y la
consiguiente muerte la produzca el propio sujeto.
Los trastornos del estado de ánimo, la depresión son los principales responsables de la mayor parte de
los suicidios consumados. También determinados rasgos de personalidad son pre disponentes a la
conducta para suicida, como la baja autoestima, la desesperanza, la falta de control, la introversión
En conclusión, la creación de protocolos que sirvan de guía para la toma de decisiones y manejo del
paciente suicida, tanto a nivel hospitalario como a nivel ambulatorio, son un paso fundamental para
poder establecer redes centinelas que sirvan de observatorio permanente de los comportamientos
suicidas y la prevención de nuevos intentos.
La tendencia es establecer unos indicadores mínimos de calidad que deberían contener los informes de
alta hospitalaria que incluyan los principales factores de riesgo suicida detectados hasta la fecha.

DEFINICIÓN
Valoración del riesgo suicida y auto agresivo, del paciente hospitalizado, actuaciones de prevención y
transmisión de información a otros dispositivos al alta.
Según el modelo conceptual de prevención del comportamiento suicida:
- modelo de prevención primario, secundario y terciario:
prevención primaria: restricción de acceso a métodos letales que puedan incrementar la muerte por
suicidio, como fármacos, objetos cortantes, fuego, cinturones o cuerdas.
La prevención secundaria busca la detección precoz y el tratamiento adecuado de los pacientes con
riesgo.

ASMR. 2012 - Vol. 11 - Núm. 3

-3-

http://hdl. handle. net/10401/6116

La prevención terciaria tiene como objetivo la reducción de la incidencia de recaídas y la prevención del
deterioro subsecuente. Requiere un enfoque multidisciplinar y una continuidad de cuidados, con la
participación de la familia en el proceso de rehabilitación.

OBJETIVOS
Objetivo general:
Mejorar la eficiencia en la detección y tratamiento de los intentos de suicidio y auto agresivo en
personas con trastornos mentales.

Objetivos específicos:
Favorecer el conocimiento de los principales factores de riesgo, que inciden en las tasas de suicidio y/o
tentativas.
Aplicación de escalas de evaluación auto y heteroaplicadas.
Evaluación del riesgo suicida.
Recomendaciones de seguridad, para la prevención del intento auto lítico dentro de la Unidad de
Hospitalización.
Seguimiento del paciente con factores de riesgo a través del informe de alta para derivación entre
servicios.
Elaboración de hoja de evaluación del cumplimiento del protocolo, como indicador de calidad.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Fundación hospital de Jove de Gijón, Unidad de psiquiatría y Servicio de Urgencias.

POBLACIÓN DIANA
Pacientes que acuden al servicio de urgencias tras un intento auto lítico con afectación orgánica o sin
ella.
Pacientes en los que se detecta ideación suicida, deseos de muerte, actos impulsivos auto agresivos, en
el contexto de un trastorno mental.
Pacientes con antecedentes de ideación auto lítica o intentos previos.
Pacientes en los que se detecte un riesgo, debido a determinados indicadores clave.

PERSONAL
Dirigido a personal médico, diplomados y auxiliares de enfermería.

MATERIAL
Escalas de evaluación
Medidas de seguridad.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES
suicidio consumado: acto autoinflingido con resultado letal con conocimiento de la letalidad del acto. La
muerte se ve como un instrumento para obtener cambios deseables en la actividad consciente y en el
medio social.
suicidio frustrado: la intervención de un agente accidental e imprevisible impide la consumación.
intento de suicidio o intento autolítico: acto autoinflingido con resultado no letal.
Amenaza suicida: acto interpersonal, verbal o no verbal, que podría predecir una posible conducta
suicida en el futuro cercano.
Autolesión: conducta potencialmente lesiva auto infligida para la que existe evidencia, implícita o
explícita, de que la persona no tiene la intención de matarse. La persona desea utilizar la aparente
intencionalidad de morir con alguna finalidad. Este tipo de conducta puede no provocar lesiones,
provocar lesiones o provocar la muerte (muerte auto infligida no intencionada). También se denomina
gesto suicida.
comunicación suicida: acto interpersonal en el que se transmiten pensamientos, deseos o
intencionalidad de acabar con la propia vida, para los que existe evidencia implícita o explícita de que
este acto de comunicación no supone por sí mismo una conducta suicida. Existen dos tipos de
comunicación suicida: amenaza suicida y plan suicida.
conducta suicida o comportamiento autolesivo: conducta potencialmente lesiva y autoinflingida, en al
que hay evidencia de que: a) la persona desea utilizar la aparente intencionalidad de morir con alguna
finalidad, b) la persona presenta algún grado, determinado o no, de intencionalidad suicida.
Alianza terapéutica: establecimiento de una relación interpersonal entre el paciente y el profesional
caracterizada por la colaboración, el consenso y orientación a resultados. Es un componente esencial en
el proceso terapéutico, puesto que favorece la comunicación, aumenta la confianza del paciente y la
colaboración con el tratamiento.

PROCEDIMIENTO
1- Recepción del paciente en el servicio de Urgencias. Triaje de Mánchester

ASMR. 2012 - Vol. 11 - Núm. 3

-5-

http://hdl. handle. net/10401/6116

Motivo de consulta: - intento o ideación suicida
- otros trastornos mentales
2- Resolver compromiso orgánico
3- Valoración del estado mental y medidas de urgencia para resolver la situación de crisis
(farmacológica, contención física, acompañamiento)
4- Decisión de ingreso en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría
5- Colocación de pulsera de identificación.

El psiquiatra de urgencias:
Realiza y registra la evaluación del paciente, incluyendo formulario de consulta y evaluación, curso
clínico, hoja de prescripción, peticiones de pruebas incluidas en el protocolo de ingreso.
Informa al paciente de la necesidad de ingreso hospitalario.
Si es su primer ingreso en esta Unidad, se señalan las características especiales de seguridad y
protección existentes en este dispositivo.
Puede hacerse de forma voluntaria o precisar un comunicado al juzgado de ingreso involuntario, que ha
de cumplimentar.
El paciente firmara el documento de ingreso voluntario si procede.
Informa a la familia o acompañantes del ingreso, indicándoles que han de acudir a la Unidad de
Hospitalización.
El psiquiatra informara a la Unidad de Hospitalización, cuando este todo dispuesto para el traslado y en
qué condiciones se hará este.
El paciente siempre irá acompañado por un auxiliar de enfermería del Servicio de Urgencias y un
miembro del Servicio de Seguridad del hospital con las indicaciones precisas para el mismo.
También pueden ir acompañados por la familia, que esperara en la sala de espera para familiares
ubicada en el exterior de la UHP
Hospitalización
- Para reducir el riesgo de suicidio la duración del ingreso debe ser superior a 4 días.
- Tras la hospitalización, los y las pacientes a quienes no se conozca bien, deben recibir un mayor nivel
de vigilancia durante la primera semana.
- Para personas con ideación suicida crónica, puede ser suficiente con ingresos entre 1 y 4 días (corta
duración).

ASMR. 2012 - Vol. 11 - Núm. 3

-6-

http://hdl. handle. net/10401/6116

- Si la persona no es ingresada, se debe derivar de forma adecuada, garantizando una asistencia con
algún servicio de salud dentro de las 24 horas siguientes.

Recepción en la UHP:
El paciente será recibido por un enfermero/a y un auxiliar de enfermería. Se le acompaña a la
habitación asignada. Puede ser una habitación doble, ( si el otro paciente está allí, se les presenta y se
pide al otro si es posible que abandone la habitación), respetaremos la intimidad y confidencialidad.
Enfermería se presenta con su nombre y titulación.
Se realiza la valoración de enfermería de salud mental
Toma de constantes vitales y medidas antropométricas
Se pone a su disposición la guía de acogida para pacientes ingresados en la UHP y se les explica la
estructura física de la Unidad.
Registro y recogida de todas aquellas pertenencias que según la normativa no pueden tener en la
Unidad, cumplimentando un documento firmado por PE y paciente, sobre la custodia de las mismas.
Recopilar información de familia y allegados

Evaluación del riesgo de suicidio:
No existen factores de riesgo específicos que sean únicos para el contexto hospitalario. (APA 2006)
Una unidad de psiquiatría es un área de hospitalización especial, ya que requiere condiciones diferentes
a las convencionales, por motivos de aislamiento, protección y características de los enfermos.

Una evaluación rigurosa al ingreso de todos los pacientes, de los riesgos, incluso de pacientes que no
verbalizan sus intenciones, así como establecer la urgencia de las intervenciones terapéuticas y el plan
de cuidados adecuados a cada caso.

Procedimiento y fases de aplicación
1. Eliminación de objetos potencialmente peligrosos.
La enfermera y el personal auxiliar con la colaboración del personal de seguridad si fuera preciso,
retirará al ingreso todos los objetos peligrosos (cinturones, medias, cordones, bolsas, cables,
medicamentos, objetos punzantes o cortantes, etc. ) y fármacos. Es útil disponer de una lista de
verificación de objetos peligrosos. Se valorará la oportunidad de realizar registros periódicos sobre las
pertenencias de los pacientes (útiles de aseo, armarios, etc. ), y se darán instrucciones a familiares y
cuidadores acerca de las cuestiones relevantes sobre seguridad, no accediendo a peticiones del paciente
para conseguir objetos potencialmente peligrosos. Los objetos peligrosos serán depositados en el cuarto
habilitado para las pertenencias.

2. Regular el acceso a zonas de riesgo.
Mediante sistemas de seguridad (bloqueo de apertura de ventanas o puertas) y restricción de salidas
fuera de la Unidad. La enfermera y personal auxiliar identificarán riesgos ambientales y valorarán la
necesidad de modificar el uso y funcionamiento de las instalaciones atendiendo a las necesidades de
seguridad de cada paciente. Es útil a estos efectos pactar con el paciente la utilización de espacios
seguros para hacer su estancia más confortable.

3. Establecer el nivel de vigilancia, control de permanencia y/o observación continuada. Para ello
utilizaremos una de las dos escalas disponibles en función del estado del paciente y su capacidad de
respuesta, siendo la de Plutchick auto aplicada y la SSI heteroaplicada.
Las personas con ideación, intención o planes suicidas requieren ser sometidos a vigilancia continuada.
Para ello es necesario protocolizar individualmente y anotar en la historia clínica el nivel requerido y
aplicar de manera específica el Protocolo de observación y vigilancia intensiva:
- Tiempo y momentos del día en que será preciso mantener al paciente bajo observación y vigilancia,
incluyendo las actividades de aseo y acceso a servicios higiénicos.
- Necesidad de mantener o no contacto visual.
- Lugar, espacio y modo decidido para el control: Habitación, sala común, etc.
- persona o personas responsables de la observación y controles
Para ello en función de las puntuaciones resultantes de la aplicación de la escala del riesgo suicida, si
son afirmativos 3, 7, 9, 13 y 15 se establecerá un nivel alto de vigilancia, así mismo en la SSI a mayor
puntuación obtenida mayor riesgo. ello implica:
- Ubicación del paciente en una de las 5 habitaciones próximas al control de enfermería.
- Observación directa del paciente cada 30 minutos, y siempre que se considere necesario, evaluando
estado emocional e impulsividad del momento actual.
- Durante el día deberá permanecer en zonas comunes o acompañado por el personal de enfermería.
Si el riesgo es muy alto se valorara la conveniencia de colocación de contención mecánica.

4. Animar al paciente a participar en las actividades de la Unidad:
Con el objeto de disminuir la ansiedad y ayudar a estructurar la experiencia durante la hospitalización se
puede invitar al paciente a participar en actividades terapéuticas. Con este objeto se puede informar
sobre las actividades existentes y solicitar la colaboración y participación del paciente.

5. Valorar la necesidad de reorganización del personal de la unidad mientras persistan las necesidades
de monitorización del paciente, teniendo en cuenta los periodos de máxima actividad de la unidad,
turno de noche, relevos y otros periodos, etc. , de modo que se garantice la vigilancia de los pacientes.

6. Aplicar en caso de necesidad de medidas de contención más restrictivas, para garantizar la
seguridad del paciente: Esto incluye la aplicación de medidas apropiadas según lo establecido en
Protocolo de contención Mecánica.

7. Controlar la toma de la medicación: al objeto de garantizar la ingesta, monitorizando efectos
deseados y no deseados. Verificar la ingesta permitirá minimizar los riesgos del uso inadecuado de los
medicamentos (incumplimiento o acumulación de fármacos que podrían ser utilizados para una ingesta
masiva).

8. Protección mediante el establecimiento de una relación terapéutica adaptada a las necesidades del
paciente:
- Facilitación de la expresión de emociones y sentimientos. Algunos pacientes, son capaces de
comunicar de forma activa su intención, pero son incapaces de transmitir los sentimientos y emociones
que le llevan a esta idea. La clave para facilitar la expresión es:
· Realizar una Escucha Activa sin juzgar, sin polemizar con las creencias, demostrando interés y
transmitiendo confianza.
· Mostrar Disponibilidad de Ayuda, respondiendo a dudas y preguntas sin prisa.
· Facilitar la identificación de las Emociones y Sentimientos para relacionar su aparición con el problema
raíz.
· Auto observación contra transferencial. El profesional ha de ser capaz de reconocer sus propias
reacciones emocionales al paciente (ansiedad, remordimiento, culpabilidad, enfado o ira), que si no son
elaboradas pueden provocar interferencias en la relación.
- Ayudar al paciente a elaborar generalizaciones, ideas erróneas y sobrevaloradas, especialmente en lo
referido a su autoestima. El paciente suicida suele realizar evaluaciones extremadamente negativas
sobre si mismo, sobre el mundo y sobre su futuro, llegando a interpretar los sucesos como el resultado
de su derrota. Percibe su entorno como amenazante y se valora a si mismo incapaz para afrontar las
exigencias o adaptarse a las necesidades, haciendo que aparezcan sentimientos de inutilidad y
minusvalía, además del miedo a la desaprobación y temor a las repercusiones sociales o familiares. Es
necesario ayudar al paciente a identificar sus aspectos positivos, así como señalar los progresos
obtenidos.
- Buscar la interacción. La interacción es la clave para que el paciente restablezca lazos consigo mismo y
con los otros, por lo es útil promover la interacción con otras personas mediante actividades de grupo
(juegos de mesa, pasatiempos, etc. ).
- Promover actividades que favorezcan la autonomía, confianza y control de si mismo, haciendo al
paciente partícipe del proceso de tratamiento y autocuidados, aumentando la responsabilidad sobre si
mismo y estimulándole para la toma de decisiones.

9. Intervenciones para el control de síntomas psicóticos. A veces subyace a la conducta suicida un
síndrome psicótico o confusional sobre el que es preciso actuar para mejorar la seguridad del paciente
mediante:
- Valoración de la capacidad para identificar e interpretar el entorno inmediato.
- identificación de alteraciones sensoperceptivas relacionadas con la conducta suicida.
- Exploración de la existencia y contenido de ideas delirantes y otros síntomas psicóticos y clarificación
de la realidad.
- identificación de factores estresantes que precipiten las ideas delirantes.
Determinar el riesgo en todos los pacientes.
Revisión de la historia clínica, nos aporta los datos obtenidos en urgencias y los de ingresos previos si los
hubiera.
Aplicación de escalas auto heteroaplicadas Explicar las medidas de protección disponibles
Favorecer la expresión de sentimientos
Empatía
Explorar riesgo actual e impulsividad.
Evaluación diaria del riesgo, mientras este sea moderado o alto.
Comunicarse con otros dispositivos de SM para recabar información
Control de medicación, pertenencias, objetos potencialmente peligrosos (cubiertos, Maquinillas de
afeitar, objetos de cristal, mecheros)
Aumento del riesgo al mejorar la inhibición psicomotriz
Indicios a vigilar:

Manifestaciones verbales:
-Sin planteamiento de la acción.
-Con un método indeterminado.
-Con un método específico pero no planificado.
-Plan suicida concreto (esta situación indica un alto riesgo de suicidio)
Manifestaciones no verbales:
Algunas personas tienden a restar importancia a las ideas suicidas, minimizarlas, con expresiones como
"No te preocupes por mi", "No va a pasar nada". El cese de la angustia, una sensación de paz y
tranquilidad internas, un periodo de calma después de una fase de agitación, son signos de grave peligro
suicida, pues se ha resuelto el conflicto entre los deseos de vivir y los de morir a favor de estos últimos.
La identificación velada o explicita o la comparación con alguien que se ha suicidado indica riesgo.
También ciertas conductas, cuando se le pregunta si ha pensado en quitarse la vida, como el llanto sin
pronunciar palabra alguna, bajar la cabeza y mirar al suelo, hacer silencio repentino motivado por la
propia pregunta, fruncir el ceño. Mostrarse intranquilo o angustiado, etc.

10. Elaboración de un plan al alta
El momento del alta es de especial significación para el paciente que vuelve a su entorno sin la
protección del equipo terapéutico. Diversos estudios longitudinales muestran que los pacientes
hospitalizados por un intento de suicidio están expuestos a un riesgo particularmente alto de consumar
el suicidio durante el primer año tras el alta (Hawton y Fagg, 1988).
Según diversas investigaciones aproximadamente un 10% de los que han sido hospitalizados tras un
intento de suicidio lo consumarán en el futuro (Retterstol y Mehlum, 2001). Un porcentaje adicional,
que varía entre el 10 y el 50% repetirá los intentos de suicidio, siendo el riesgo mayor en los tres meses
siguientes y la tasa de suicidios consumados más elevada en la primera semana tras el alta.
Por ello es muy importante planificar el alta cuidadosamente y disponer de un programa de tratamiento
y seguimiento postalta organizado en torno a las necesidades del paciente.
El plan postalta debería prever la manera de equilibrar el sistema de factores de riesgo y de protección.
Esto es especialmente importante para los pacientes que no cumplimentan las prescripciones o que
tienen dificultades en buscar ayuda cuando la necesitan.
En diversos estudios de seguimiento (Hawton y cols. , 1999) se ha encontrado que los mejores resultados
en términos de reducción de nuevas tentativas están asociados a la provisión de contacto continuado,
disponibilidad para los momentos de crisis, pautas de seguimiento intensivo, psicoterapia de resolución
de problemas o dialéctica conductual, etc.
Así pues, el plan de alta ha de prever la intensidad y frecuencia del seguimiento del paciente que puede
requerir consultas frecuentes o visitas domiciliarias si es preciso. Es precisa una planificación coordinada
entre los equipos de atención Primaria y Equipo de Salud Mental para realizar un Plan de alta
individualizado en el que se tenga en cuenta la posibilidad de intervención inmediata en crisis o recaída,
tiempo máximo de consulta o primera cita tras el alta y posibilidad de valoración del caso en la siguiente
reunión de Área.
Se considerará la oportunidad de contactar telefónicamente con los profesionales de ambos equipos
antes del alta o derivación.
Después de un intento de suicidio, el riesgo de consumación o recidiva es máximo entre 1 y 6 meses
después de éste, para ir disminuyendo a partir del primer año
- El seguimiento a nivel comunitario debe realizarse en la primera semana tras el alta, ya que es el
periodo de máximo riesgo, y esto ocurrirá incluso si la persona falta a la cita (especialmente si lo intentó
en otra ocasión en los últimos tres meses).
- Si la persona no acude a la cita postalta y se piensa que tiene un riesgo elevado de suicidio, el personal
debe realizar una búsqueda activa para ponerse en contacto con ella.
- El equipo responsable del seguimiento debe disponer al menos de información verbal del o de la
paciente, de manera previa al alta hospitalaria.

11. Evaluación de acontecimientos indeseados.
Tanto en los casos de autolesiones dentro del hospital como de tentativas de suicidio o suicidio
consumado, el equipo de la unidad requiere aprender de la experiencia mediante la realización de una
sesión específicamente destinada a entender mejor las variables que han determinado el resultado
indeseado. Esta sesión habría de traducirse en la adopción de medidas o cambios en los procedimientos
existentes con la finalidad de prever nuevos acontecimientos indeseados.
Por otra parte es necesario identificar el impacto emocional en los trabajadores y miembros del equipo
y adoptar las medidas de apoyo necesarias.

Planes o programas de seguridad.
Los puntos siguientes deben ser tomados en cuenta a la hora de elaborar planes o programas de
seguridad en pacientes ingresados en una unidad de hospitalización de Salud Mental (Junta de
Andalucía 2010):
- La valoración inicial de riesgo de suicidio debe ser realizada en cada paciente que ingresa en una
unidad de hospitalización, haciendo especial énfasis en quienes tienen antecedentes.
- La mayoría de los intentos de suicidio y de los suicidios consumados en pacientes que ingresan en el
hospital, se realiza a través del ahorcamiento.
- La observación, el chequeo rutinario por parte del personal, así como la colaboración de otros u otras
pacientes son intervenciones claves en la prevención del suicidio.

- Actuar con lógica en la reducción de acceso a métodos letales (presencia de cortinas, cordajes, objetos
lesivos, etc. ).
Recomendaciones:
Implementación de auditorías anuales para detectar riesgos ambientales y realizar acciones
preventivas.
Desarrollo de ambientes terapéuticos de confianza, para que las personas que tienen ideas de suicidio
puedan hablar abiertamente de cómo se sienten.
Notificación de los intentos de autolesión y de suicidio para aumentar la vigilancia y el control externo.
Es imprescindible implementar registros epidemiológicos adecuados y detallados, ya que las
limitaciones actuales en las notificaciones, impiden mejorar las medidas de seguridad y conocer el
número de casos reales.
En pacientes que han sido ingresados repetidas veces a causa del grado de intencionalidad de su
conducta suicida, conviene tratar todas las crisis suicidas como si fueran la primera en cada ingreso y
evaluarlas en correspondencia.

probabilidad DE paso al acto SUICIDA TRAS UNA TENTATIVA
MAYOR RIESGO

MENOR RIESGO

Tentativas de suicidio previas

Primera tentativa

Planificación

Impulsividad

Método violento

Método suave

Nota de despedida o testamento

ausencia de nota de despedida

negación de la intención suicida

ambivalencia. Demanda de ayuda

Tranquilidad

Irritabilidad

ASMR. 2012 - Vol. 11 - Núm. 3

-13-

http://hdl. handle. net/10401/6116

Intervención del entorno improbable

Intervención del entorno probable

CARACTERISTICAS DE UNA TENTATIVA DE SUICIDIO

SITUACION PRESUICIDA
Contexto dinámico de la
conducta suicida
(estado cognitivo y
emocional del individuo

Irritabilidadagresividad
CRISIS

ASMR. 2012 - Vol. 11 - Núm. 3

Depresivo-inhibido
SINTOMA

ansiedad psíquica.
Agitación
STRESS

-14-

http://hdl. handle. net/10401/6116

BIBLIOGRAFÍA
Bobes G. , Jiner U. , Saiz R. , suicidio y psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del
comportamiento suicida. Ed. Triacastela Madrid 2011.
Instituto Nacional de estadística. estadística el suicidio en España 2010. Disponible en: http//www. ine. es
Bobes J. Saiz PA, Garcia-Portilla MP, Bascaran MT, Bousoño M, editores. Comportamientos suicidas.
prevención y tratamiento. Barcelona: Ars Medica; 2004.
Consejería de Salud. II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012. Sevilla: Junta de
Andalucía, 2208.
FAISEM.
Plan
de
Calidad
2006-2010.
http//www. faisem. es/ficheros/Plan_Calidad. pdf

Sevilla:

Junta

de

Andalucía,

2006.

5Joint Commission Resources. Reducing the Risk of Suicide. Joint Commission on Accreditation of
Healthcare Organizations. 2005
Junta de Andalucía 2010. Recomendaciones sobre la detección, prevención e Intervención de la
conducta suicida

ANEXOS
Nombre Fecha
Unidad/Centro Nº Historia

escala DE PLUTCHICK
Se trata de un cuestionario autoadministrado
INSTRUCCIONES: Las siguientes preguntas tratan sobre cosas que Vd. ha sentido o hecho. Por favor
conteste cada pregunta simplemente con un "SI" o "NO".
SI NO
1. ¿Toma de forma habitual algún medicamento como aspirinas o pastillas para dormir?
2. ¿Tiene dificultades para conciliar el sueño?
3. ¿A veces nota que podría perder el control sobre sí mismo/a?
4. ¿Tiene poco interés en relacionarse con la gente?
5. ¿Ve su futuro con más pesimismo que optimismo?
6. ¿Se ha sentido alguna vez inútil o inservible?

ASMR. 2012 - Vol. 11 - Núm. 3

-15-

http://hdl. handle. net/10401/6116

7. ¿Ve su futuro sin ninguna esperanza?
8. ¿Se ha sentido alguna vez fracasado/a, que sólo quería meterse en la cama y abandonarlo todo?
9. ¿Está deprimido/a ahora?
10. ¿Está Vd. separado/a, divorciado/a o viudo/a?
11. ¿Sabe si alguien de su familia ha intentado suicidarse alguna vez?
12. ¿Alguna vez se ha sentido tan enfadado/a que habría sido capaz de matar a alguien?
13. ¿Ha pensado alguna vez en suicidarse?
14. ¿Le ha comentado a alguien, en alguna ocasión, que quería suicidarse?
15. ¿Ha intentado alguna vez quitarse la vida?

PUNTUACIÓN TOTAL
escala DE riesgo SUICIDA DE PLUTCHICK
Instrucciones para el profesional:
Población diana: Población general, trastorno de la personalidad antisocial y tipo límite. Se trata de un
cuestionario autoadministrado de 15 preguntas, con respuesta SI-NO. Cada respuesta afirmativa puntúa
1. El total es la suma de las puntuaciones de todos los ítems. El punto de corte propuesto son 6 puntos.
Bibliografía
Plutchick R, Van Praga HM, Conte HR, Picard S. Correlates of Suicide and
Violence Risk1: The Suicide Risk Measure. Comprehensive Psychiatry 1989;
30(4): 296-302.
Rubio G, Montero I, Jáuregui J, Villanueva R, Casado MA, Marín JJ, SantoDomingo J. Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en
población española. Arch Neurobiol 1998; 61(2): 143-52.

escala DE IDEACION SUICIDA (Scale for Suicide Ideation, SSI)
(BECK, KOVACS Y WEISSMAN, 1979)

Es una escala heteroaplicada, elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar la intencionalidad
suicida, o grado de seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está pensando suicidarse. No se
han realizado estudios de validación en nuestro país, y sólo disponemos de algunas adaptaciones o
traducciones al castellano.
Existe también una versión auto administrada, de menor difusión y de la que no conocemos adaptación
al castellano.
Es una escala de 19 ítems que debe ser cumplimentada por el terapeuta en el transcurso de una
entrevista semi -estructurada. Las adaptaciones al castellano la presentan dividida en varias secciones
que recogen una serie de características relativas a:
-actitud hacia la vida / muerte (ítems 1 a 5)

-Características de la ideación o del deseo de muerte (ítems 6 a 11)

-Características del intento planeado (ítems 12 a 15)

-Actualización de la tentativa (ítems 16 a 19)

Y añaden una quinta sección, con dos ítems, en la que se indaga sobre los antecedentes de intentos
previos de suicidio. Estos dos ítems tienen un valor meramente descriptivo, ya que no se contabilizan en
la puntuación global de la escala.
Para cada ítem hay tres alternativas de respuesta que indican un grado creciente de seriedad y/o
intensidad de la intencionalidad suicida.
Hay dos formas de aplicar la escala, una referida al momento presente y otra referida al peor momento
de la vida del paciente, es decir, al momento de mayor crisis, que puede coincidir con el actual o ser un
acontecimiento ya pasado; en este último caso, la entrevista debe ser retrospectiva.

1. Deseo de vivir: de moderado a fuerte. Débil. Ninguno.
2. Deseo de morir: Ninguno. Débil. De moderado a fuerte.
3. Razones para vivir/morir: Las de vivir superan a las de morir. Aproximadamente igual. Las de morir
superan a las de vivir.
4. Deseo de realizar un intento activo de suicidio: Ninguno. Débil. De moderado a fuerte
5. Deseo de suicidio pasivo: Tomaría precauciones para salvarse. Dejaría la vida/la muerte al azar.
Evitaría tomar las medidas necesarias para salvar o conservar la vida.
6. Dimensión temporal: duración de la ideación/deseo suicida: Breve, periodos pasajeros. Periodos más
prolongados. Continua o casi continua.
7. Dimensión temporal: frecuencia del suicidio: Rara, ocasional. Intermitente. Persistente o continua

8. actitud hacia la ideación/deseo: de rechazo. Ambivalente-indiferente. De aceptación.
9. Control sobre la acción suicida/deseo de "acting out": tiene conciencia de control. Inseguro de
control. No tiene conciencia de control.
10. Impedimentos para un intento activo (por ejemplo, familia, religión, irreversibilidad): No lo
intentaría debido a un impedimento. Alguna preocupación acerca de los impedimentos. Mínimas o
ninguna preocupación acerca de los impedimentos.
11. Motivo del intento proyectado: No considerada. Combinación de 0 y 2. Huir, acabar solucionar
problemas
12. Método: especificidad/planificación del intento proyectado: No considerada. Considerada pero
detalles no ultimados. Detalles ultimados o bien formulados.
13. Método: disponibilidad/oportunidad del intento proyectado: Método no disponible, oportunidad.
Método que requeriría tiempo/esfuerzo, oportunidad no fácilmente disponible. Método y oportunidad
aprovechable. Futura oportunidad o disponibilidad del método anticipado.
14. Sentido de la capacidad para llevar a cabo el intento: No animado, demasiado débil, temeroso,
incompetente. Inseguro del valor, competencia. Seguro de la competencia, valor.
15. Expectativa/anticipación del intento actual: No. Incierta, no segura. Si
16. Preparación actual del intento proyectado: Ninguna. Parcial (por ejemplo, empezando a reunir
píldoras). Completa (por ejemplo, píldoras conseguidas, pistola cargada)
17. Nota suicida: Ninguna. Iniciada pero no completa; solamente pensada. Completa.
18. Actos finales en anticipación a la muerte (por ejemplo, seguro, testamento): Ninguna. Pensada o
hechas algunas disposiciones. Hechos planes definidos o arreglos completos.
19. Engaño/ocultamiento del suicidio proyectado: ideas reveladas abiertamente. Refrenado a revelarlo.
Dispuesto a engañar, ocultar, mentir.

Es un instrumento heteroaplicado
Corrección e interpretación de los resultados:
-proporciona una cuantificación de la gravedad de la ideación suicida.
-la puntuación total se obtiene sumando todos los ítems. Esta puntuación puede oscilar entre 0 y 38.
-no existen puntos de corte propuestos; a mayor puntuación, mayor gravedad.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN al alta

Edad

Sexo

convivencia

Diagnóstico

Consecuencias físicas autoagresión

Si

No

Ingreso voluntario

Si

No

Autorización del juzgado

Si

No

Cumplimentada valoración de SM

Si

No

Cumplimentación de la escala Plutchik

Si

No

Protocolo de CM

Si

No

Plan de cuidados: inclusión de ítem enfermera

Si

No

Informe de enfermería al alta

Si

No

Informe de enfermería
Diagnósticos NANDA:
00150 riesgo de suicidio
Def. : riesgo de lesión autoinflingida que pone en peligro la vida.
Factores de riesgo:
- Factores conductuales: historia de intentos previos de suicidio, acumulación de medicinas, . . .
NOC: Autocontrol del impulso suicida (1408)

código

Nunca
Raramente A
veces Frecuent
demostrado demostrado demostrado
Demostr.
1
2
3
4

descripción

140803

Busca
ayuda
cuando
nota
sentimientos
autodestructivos

140805

Verbaliza
control
impulsos

140813

Siempre
Demostr
5

de

No
intenta
suicidarse

NIC: prevención del suicidio (6340)
Definición: Disminución del riesgo de los daños autoinflingidos con la intención de acabar con la vida.
Actividades:
1- Determinar la existencia y el grado de riesgo de suicidio.
2- Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para trasmitirle atención y franqueza y para dar
oportunidad al paciente para hablar de sus sentimientos.
3- Utilizar una forma de hablar directa y sin emitir juicios por comentar el suicidio.
4- Ayudar al paciente a identificar las personas y los recursos de apoyo (clero, familia, proveedores de
cuidados).
5- Comunicar el riesgo y los aspectos relevantes de seguridad a los otros cuidadores.

ASMR. 2012 - Vol. 11 - Núm. 3

-20-


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados