Se realizó una investigación aplicada, explicativa y combinada para determinar la influencia de la aplicación de un Sistema de atención al adulto mayor en la comunidad, en cuyo centro se situó un programa de Educación Comunitaria, confeccionado al efecto, con el objetivo de aumentar la actividad socialmente útil y las relaciones sociales en este grupo etareo, para atenuar el deterioro mental. La muestra, para la realización del experimento, se conformó tomando al azar un grupos de adultos mayores de 60 años y mas, del GBT No. 1 del Área Norte.
Quedando integrada por dos grupos de 30 ancianos, uno de control y otro investigativo. La investigación se desarrolló entre los años 2000 - 2001 y toma en cuenta los resultados de investigaciones precedentes. Se validó en la práctica el programa de Educación Comunitaria del Sistema de atención, Incorporación de adultos mayores a los círculos de abuelos. Motivación para participar en actividades recreativas organizadas por el propio grupo, creación de la Peña del Adulto Mayor en la Casa de la Cultura. Incremento de las relaciones sociales dentro del propio grupo y en la familia.
Disminución del consumo de fármacos. Se constató la influencia positiva del Sistema de atención Comunitaria en el aumento de las actividades prácticas socialmente útil del adulto mayor, en el aumento de las relaciones sociales del adulto mayor y Se demostró la influencia del Sistema de atención Comunitaria en las relaciones de la comunidad hacia el adulto mayor y su relación con el deterioro de las capacidades cognoscitivas.
Educación comunitaria del adulto mayor.
(Comunity education for the eldrely. )
Liuba Peña Galbán*; Milay Espinosa Herbella **; Iraisol Marrero Martínez **; Roberto Portuondo Padrón***; Maritza Betancourt Navarro****.
Hospital "Octavio de la Concepción y de la Pedraja". Camagüey. Cuba
* Especialista I Grado en psiquiatría. J' Servicio.
Psiquiatría. Profesora Instructora Adjunta U. C.
** Especialista I Grado en psiquiatría.
*** Doctor en Ciencias
**** Especialista I Grado en psiquiatría. Profesora Instructora I. S. C. M. C.
PALABRAS CLAVE: Adulto mayor, Capacidades cognoscitivas, Adulto mayor, Educación comunitaria, Adulto mayor, atención comunitaria.
(KEYWORDS: Elderly, Cognoscitive capacities, Elderly, Community, Education, Elderly, Community attention. )
página 1
[16/2/2004]
Resumen
Se realizó una investigación aplicada, explicativa y combinada para determinar la influencia de la aplicación de un Sistema de atención al adulto mayor en la comunidad, en cuyo centro se situó un programa de Educación Comunitaria, confeccionado al efecto, con el objetivo de aumentar la actividad socialmente útil y las relaciones sociales en este grupo etareo, para atenuar el deterioro mental. La muestra, para la realización del experimento, se conformó tomando al azar un grupos de adultos mayores de 60 años y mas, del GBT No. 1 del Área Norte. Quedando integrada por dos grupos de 30 ancianos, uno de control y otro investigativo. La investigación se desarrolló entre los años 2000 - 2001 y toma en cuenta los resultados de investigaciones precedentes. Se validó en la práctica el programa de Educación Comunitaria del Sistema de atención, Incorporación de adultos mayores a los círculos de abuelos. Motivación para participar en actividades recreativas organizadas por el propio grupo, creación de la Peña del Adulto Mayor en la Casa de la Cultura. Incremento de las relaciones sociales dentro del propio grupo y en la familia. Disminución del consumo de fármacos. Se constató la influencia positiva del Sistema de atención Comunitaria en el aumento de las actividades prácticas socialmente útil del adulto mayor, en el aumento de las relaciones sociales del adulto mayor y Se demostró la influencia del Sistema de atención Comunitaria en las relaciones de la comunidad hacia el adulto mayor y su relación con el deterioro de las capacidades cognoscitivas.
Abstract
An applied, explaratory and combined reserarch program was conducted to determine the influence of the system of Education for the Elderly in the community in whose Healt Center a program for community education had been instituted for the purpose of increasing useful social activity and social relations within this age group to reduce mental deterioration. The sample for this experiment was composed of groups of 60 year olds and over, chosen at ramdom from GBT (Basic Work Group) No. 1 in the North Area. It contained two groups of 30, one, the control, the other, for research. Research was carried out between the years 2000 and 2001 and takes into account previous investigations. An evaluation was made, in practic, of the program for community education with the System for attention and incorporation of the elderly to grandfather and grandmother centers, to participate in recreational activities organized by the group itself, the formation of artist group for the elderly at the Cultural Center, of social relationship within the group and in the family, and decrease in the use of drugs. A positive influence of the System for Community attention was evidenced by the increase in socially practical activities in the elderly, in the increase in their social relations, and the influence of the System for Community Attention was demonstrated by the relationship between the community and the elderly bearing on the deterioration od their cognoscitive capacities.
Introducción
Vemos que todo hombre desea llegar a la vejez y sin embargo se quejan cuando lo consiguen, ya que biológica y socialmente esto conlleva una serie de cambios en el individuo que requieren de un tratamiento especial por parte de los que lo rodean y si no existe una visión social correcta de este fenómeno y no se actúa de forma consecuente con los ancianos, se puede generar en ellos sentimientos que los lesionen. Esta visión social sobre el adulto mayor y el envejecimiento, no es nueva, desde tiempos remoto ha estado presente constituyendo una barrera que limita la incorporación social de un grupo etareo, que cada día numéricamente crece.
"¡Qué penoso es el fin de un viejo!: se va debilitando cada día; su vista disminuye, sus oídos se vuelven sordos; su fuerza declina; su corazón ya no descansa; su boca se vuelve silenciosa y no habla; su facultades intelectuales disminuyen y le resulta imposible acordarse hoy de lo que sucedió ayer. Todos sus huesos están adoloridos. Las ocupaciones a las que se abandonaba con placer, sólo las realiza con dificultad y el sentido del gusto desaparece. La vejez es lo peor de las desgracias que puede afligir a un hombre" (1).
. . . "recubra la piel con esto. Suprimirá las arrugas de la cara. Cuando la carne se haya impregnado de ella, le embellecerá la piel, hará desaparecer las manchas y todas las irregularidades. Eficacia garantizada por numerosos éxitos" (2).
Al respecto nos habla Trejo “Podemos comprobar en estos textos, que su descripción manifiesta un sentido de pérdida, desconsuelo y una desesperanza que cruzan la historia y lo hace más auténtico, más digno de consideración, nos impresiona como un grotesco esfuerzo por aparentar juventud. Pero su formulación es de tal vigencia que conmueve, pues transcurridos casi 5000 años nos reitera nuestra proximidad humana” (3).
“El adulto mayor, eufemismo para disimular la realidad de la vejez que es considerada como un estigma, pasa a ser un conjunto segregado económicamente y socialmente, definido por la jubilación y la supuesta improductividad. Es tratado como un estamento costoso e inútil, de cuyos miembros se espera que hayan tenido la prudencia de ahorrar y no constituyan un gasto al sistema productivo o por lo menos que este sea el mínimo. Es visto como uno de los peligros mayores de la sociedad contemporánea por el aumento desmedido en la pirámide de edad” (4).
El envejecimiento es un proceso normal del ser humano que no puede considerarse jamás una enfermedad (5, 6, 7) pero exige esfuerzos adaptativos especiales, sobre la base de los cambios que se experimentan tanto dentro como alrededor del anciano (8, 9).
El hombre es un ser biosicosocial, donde lo social determina su aparición y sin embargo lo primero que hace éste, al llegar a esta etapa de la vida, es comenzar un alejamiento progresivo de la sociedad (la jubilación, el radio de acción se centra en el vecindario, se realiza pocas actividades sociales) (10, 11), por lo que el trabajo de salud en muchos países se dedica mas a la atención de los aspectos biológicos (atención secundaria) y menos atención a los aspectos psíquicos y sociales en la propia comunidad. Por lo que la entidad natural de atención al adulto mayor a sido siempre la familia.
Las necesidades cada vez mas crecientes de la sociedad, las migraciones internas e internacionales, la búsqueda de mejores condiciones de vida, acabaron poco a poco con la familia extensa y las comunidades aldeanas y urbanas. La antigua estructura social se fue esfumando lentamente, convirtiéndonos en núcleos humanos con relaciones solamente primarias (padres a hijos) y en países “desarrollados” la tendencia es a la eliminación de estas relaciones primarias (12).
Ante la fragmentación de la familia extensa y de las comunidades primarias que anteriormente eran parenterales, la continuidad del grupo humano mínimo quedó rota. Surgen los individuos solitarios, que necesitan de la atención, no sólo del estado, si no también de la comunidad. El problema está en que en otros países sólo se tiene en cuenta el apoyo material, por lo que muchos de los estudios que se realizan adolecen de la relación con lo afectivo (15, 16, 17).
El adulto mayor se refugia en muchas ocasiones en el mundo de su pasado, cuando estaba en la adolescencia, en la juventud, en la adultez , porque en esa etapa de sus vidas eran queridos, admirados y ocupaban un lugar preponderante en las decisiones que se tomaban en el seno familiar y además no eran desvalidos.
Es necesario viajar al pasado, para determinar las funciones que se le atribuían a este grupo etareo, pues al cambiar la sociedad, muchas de ellas o cambiaron poco, o se eliminaron, en vez de cambiar también. La función educativa del adulto mayor es insustituible, máxime en este mundo globalizado donde el sistema de valores se deprecia en la medida que los valores materiales subieron de precio ante los espirituales (18).
El centro del conflicto del envejecimiento y la soledad del adulto mayor no es el número creciente de ancianos o lo insuficiente de los servicios asistenciales, que siempre serán escasos, sino la orientación de los individuos y la comunidad hacia la vida. “Al negarse a aceptar la realidad de la sociedad humana, el niño se convierte en amenaza, el joven en peligro, el viejo en el espejo del futuro, y los difuntos en fantasmas olvidados del término de la vida” (19).
El ciclo vital es concebido de manera lineal y utilitaria, que podemos resumir en tres grandes períodos: aprendizaje, reproducción y trabajo, jubilación y muerte (20). Esta fragmentación del continuo de la vida es artificial y niega la riqueza de la existencia, su utilidad es descriptiva y no tiene relación con la vida misma.
Otro fenómeno que como barrera ha influido en el desarrollo de una atención plena al adulto mayor estriba en la percepción social que existe de este fenómeno (23).
En primer lugar es necesario estudiar la percepción que posee el propio anciano sobre si mismo. Investigaciones al respecto nos indican que el adulto mayor en su percepción de si mismo distorsiona algunos conceptos de gran importancia y que repercuten negativamente en su actividad (24):
· pérdida de autoestima.
· pérdida del significado o sentido de la vida.
· pérdida de la facilidad de adaptación.
Las investigaciones han llegado a la siguiente conclusión.
1. La percepción social de las personas mayores consiste en una imagen básicamente negativa (32).
2. La probabilidad de que los estereotipos negativos liciten actitudes negativas es mayor que la de que los positivos liciten actitudes positivas, especialmente cuando son aplicados a las personas de edad más elevada (33).
3. Las actitudes de los cuidadores hacia las personas mayores resultan ser el mejor predictor de las conductas paternalistas y de sobreprotección en el cuidado de sus familiares mayores (34).
4. Los profesionales de la salud tienen dificultades para reconocer la presencia de procesos patológicos en las personas mayores ya que asocian de forma natural la edad con la fragilidad y la debilidad, esto implica que frecuentemente no se tratan enfermedades que podrían ser curadas mediante la adecuada atención médica (35).
5. Las actitudes de los miembros de una comunidad hacia los mayores se encuentra estrechamente relacionada con la imagen que socialmente se mantiene de ellos, y está imagen se encuentra estrechamente relacionada, a su vez, con el estatus que las personas mayores disfrutan en dicha comunidad (35).
6. En sus escritos sobre los aspectos psicológicos del trabajo con personas mayores, Little (36) sugiere que el edadismo se mantiene porque las falsas creencias que socialmente imperan sobre la vejez no sólo influyen en el modo como se trata a las personas mayores, sino también en el modo en que ellas se comportan. El modelo de esta autora contempla el proceso de interacción entre, por un lado, los estereotipos y expectativas negativas sobre la vejez y, por el otro, la discapacidad para las actividades de la vida diaria.
7. El cuidador tiene expectativas negativas en relación a la capacidad de la persona mayor para emitir una conducta indicativa de independencia (37).
8. Las percepciones del cuidador lo lleva a realizar conductas de sobreprotección (35).
9. La sobreprotección priva a la persona mayor de oportunidades de realizar la conducta y por tanto de practicarla (36).
10. Hay una disminución de la capacidades y un incremento de la dependencia a través de dos procesos paralelos e interdependientes: la falta de práctica y la pérdida de hábitos, por una parte, y la percepción de que los demás le consideran inútil, por la otra (36).
11. Las expectativas iniciales acerca de la baja capacidad de la persona que recibe los cuidados se cumplen (37).
Inclusive a la hora de emitir un diagnostico algunos autores plantean que desde una perspectiva conductual, la condición de anormalidad o normalidad no son cualitativamente distintas, sino que reflejan juicios de las personas basados en una multitud de criterios; además, los procesos que llevarían a la génesis, manutención y desarrollo de la conducta normal como de la anormal serían los mismos - procesos de aprendizaje, diversos factores sicobiosociológicos (38). Estos resultados de investigaciones científicas nos hablan de la necesidad que existe de educación sobre la atención adecuada al adulto mayor. Otras investigaciones (39) han encontrado un fenómeno que le llaman desconocimiento afectivo, pues "para ayudar al adulto mayor", la familia realiza ciertas acciones que lo conducen al deterioro cognitivo. Como son, por ejemplo:
Cambiarlos del medio donde han vivido toda una vida.
No llevarlo a lugares público para que no se rían de su minusvalía.
Cambiar los muebles de posición.
Esconder las fotos de seres querido.
No dejarlo hacer nada, pues ya ha trabajado toda la vida.
No escuchar sus opiniones.
No permitirles viajar.
En muchos estudios realizados (40, 41, 42), se ha detectado que la percepción social se distorsiona, debido a que al arribar a la ancianidad en ocasiones se deterioran las capacidades cognitivas, entonces los ancianos padecen de invalidez. Lo que nos conduce a hacer un estudio sobre las causas del deterioro intelectual. En la literatura científica nos encontramos con muchos trabajos dedicados al estudio de los factores que influyen en la salud mental del adulto mayor en general y el deterioro cognitivo en particular (43, 44, 45, 46).
En la investigación de las especialistas Iraisol Marrero y Ana Isis Ocaña (45), para la determinación de estos factores, llegaron a aislar 10 variables de las 150 que se estudiaron en la tesis. Esta investigación y otras realizadas en el país y el extranjero (47, 48, 49) llegaron a la conclusión que los factores sociales tenían una significación extraordinaria en el deterioro intelectual, sin embargo no quedó claro la relación afectiva de la familia, pues al parecer la diferencia entre los adultos mayores deteriorados en el seno familiar y aquellos ancianos que viven solos no era tan grande como se esperaba.
Para precisar la diferencia entre los adultos mayores
deteriorados en el seno familiar y aquellos ancianos que viven solos, se desarrolló una investigación en la que se pudo constatar que en los ancianos con familias sólo existe un 16. 67 % de ancianos deteriorados, mientras que este porciento aumenta en ancianos que viven solos (82. 23 %), demostrándose que el anciano que permanezca en el seno familiar y mantengan relaciones normales con los familiares tienen menor probabilidad de deteriorarse que el anciano que vive solo, también que, los ancianos que tienen menos relaciones sociales tienen mayor probabilidades de deteriorarse mentalmente (88. 74 %), algo similar ocurre con los ancianos que tienen pocas responsabilidades sociales (79. 18 %) (45).
En cuanto a la relación del deterioro mental con la actividad física, se reafirmó lo ya demostrado en otras investigaciones en que a mayor actividad física menor será el deterioro. Los ancianos que caminaban diariamente alrededor de un Km. gozaban de una mejor salud mental que los que no lo hacían. Además se encontró una correspondencia entre la salud mental con salud en general, ya que los adultos mayores deteriorados tenían otros problemas de salud, la salud en general va deteriorándose, del estado de no deterioro intelectual, al estado de deterioro intelectual (45).
Los adultos mayores que poseen muchas amistades en la comunidad se deterioran menos (89. 50 %) que aquellos que tienen pocos amigos, demostrándose que la comunicación es una variable a tener en cuenta en la lucha contra el deterioro intelectual (45).
El adulto mayor, por lo general, no logra forjar nuevas amistades y aseguran que se relacionan bien con algunos jóvenes de la generación de sus nietos, encontrándose que las personas de la edad de sus hijos, no los tienen muy en cuenta. Se detectó, además, que los adultos mayores no emprendían nuevas actividades, más que ir al mercado a comprar productos alimenticios o pasear con sus nietos (50).
La mayoría de los ancianos que estaban en el límite del deterioro intelectual carecían de amor y las opiniones de ellos es que el seno familiar no se les tenía en cuenta. Los miembros de la familias de los adultos mayores con deterioro intelectual no les permitían a estos realizar diferentes actividades, aludiendo a que son peligrosas para esa edad, sin embargo la comunicación se centraba en preocupaciones sobre el estado de salud de los mismos (46, 47).
Estudios dedicados a la comunicación (51, 52) y la actividad social del adulto mayor (53, 54), han llegado a la conclusión de que la comunicación del Adulto Mayor es variable, compleja y en casos contradictoria, ya que en el estado límite de deterioro el anciano puede cambiar el sentido de la información, rompiéndose la relación sujeto-sujeto, la interpretación de la información se hace cada vez mas divergente según se tiende al estado de deterioro. En el estado de deterioro se observa que el proceso de comunicación se da también de forma extraverbal (55, 56).
La familia del adulto mayor deja de tenerlo en cuenta en la comunicación en el estado de deterioro límite y luego cuando comprenden lo cercano que esta del fin de la vida, quieren brindarle el amor que ya no surtirá mucho efecto pues el anciano esta deteriorado intelectualmente (57).
Se constató la necesidad de comunicación que tiene el adulto mayor para atenuar el deterioro intelectual, por lo que se diseño un plan de atención comunitaria, que educara a la comunidad en la necesidad de atención al anciano, se estudió el Programa de atención al Adulto Mayor y el cumplimiento del mismo destacándose la necesidad de la acción directa de las trabajadoras sociales y el equipo de salud mental. Se detectó que las acciones eran unilaterales, asistémicas y no provocan una transformación en la comunidad, ya que estos elementos son externos a ella.
Es por ello que Páez plantea que no es posible el enfrentamiento de los problemas de salud mental mediante intervenciones aisladas, sino que se hace necesario un enfoque biosicosocial que involucre la mayor cantidad de factores que puedan afectar al individuo, junto a "una orientación de prevención y cambio social [. . . ]; es decir, de transformación de los factores sociales causantes del deterioro emocional" (58).
1. Es aquí donde el equipo de salud mental puede cumplir un rol fundamental. Si bien el control de las variables biológicas le compete al psiquiatra, todo lo relacionado con la enseñanza de habilidades sociales, cambio conductual, cambio social y esfuerzos comunitarios son aspectos que están directamente relacionados con la formación del psicólogo, del trabajador social, . Como ejemplo de posibles vías de intervención, se detallarán importantes tareas que le competen al equipo de salud mental, la atención directa del adulto mayor, integrando al medico de la familia y al equipo multidisciplinario de atención gerontológica , el adiestramiento en habilidades sociales y la intervención en la familia y la comunidad.
Por lo que nos proponemos: Aumentar el nivel de escolaridad del adulto mayor (Todos los niveles educacionales), Informar sobre las características esenciales de la vejez, Informar sobre la Autoatención del adulto mayor, Comprensión de la problemática de la población gerontológica, acerca del proceso de envejecimiento, a través de la información teórico-practico, contemplando las necesidades básicas y cotidianas del adulto mayor. Informar sobre puntos pertinentes a la prevención. Promover actitudes que valoren el rol de los ancianos en la familia y la comunidad aportando elementos para los ancianos en la procura de mejorar su calidad de vida.
Dirigido a la familia del adulto mayor:
Informar sobre las características esenciales de la vejez, Informar sobre las necesidades y la atención del adulto mayor, Comprensión de la problemática de la población gerontológica, acerca del proceso de envejecimiento, a través de la información teórico-practico, contemplando las necesidades básicas y cotidianas del adulto mayor. Informar sobre puntos pertinentes a la prevención. Promover actitudes que valoren el rol de los ancianos en la familia y la comunidad aportando elementos para que refuercen sus capacidades, como agente de cambio para la atención de los ancianos en la procura de mejorar su calidad de vida.
Dirigidos a profesionales de la salud:
Formar a los profesionales en aspectos de geriatría y gerontología, Formar a los profesionales en aspectos generales sobre la atención al adulto mayor, Capacitación en prevención y Promoción de la salud en gerontología y geriatría, por medio del método epidemiológico dentro de la interrelación salud-enfermedad del senecto, brindando asimismo un enfoque interdisciplinario, para realizar actividades de promoción, prevención, diagnostico oportuno y rehabilitación de la población de mayores de 60 años.
Dirigidos a cuidadores especializados:
Instrucción sobre la atención especializada al adulto mayor, Instruir en aspectos relacionados con el envejecimiento, Comprensión de la problemática de la población gerontológica, acerca del proceso de envejecimiento, a través de la información teórico-practico, contemplando las necesidades básicas y cotidianas del adulto mayor. Informar sobre puntos pertinentes a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Promover actitudes que valoren el rol de los ancianos en la familia y la comunidad aportando elementos para que el auxiliar Gerontológico refuerce sus capacidades, como agente de cambio para la atención de los ancianos en la procura de mejorar su calidad de vida.
Dirigidos a Público en general:
Informar sobre las características esenciales de la vejez, Informar sobre las necesidades y la atención del adulto mayor, Capacitar en servicio al personal en todos los niveles, para una positiva atención del publico, proporcionando conocimientos teórico-practico en las distintas áreas del quehacer Gerontológico para lograr internalizar un perfil del anciano acorde a la realidad. Promover el desarrollo humano individual y grupal del personal de atención, lo cual provocara un recambio de actitudes, le proporcionara un mayor protagonismo e incrementara su realización personal, posibilitando su participación creadora y el mayor compromiso y responsabilidad en las tareas encomendadas.
Dirigidos a factores de la comunidad:
Informar sobre las características esenciales de la vejez, Informar sobre las necesidades y la atención del adulto mayor, Capacitar al personal como Coordinadores (Organizadores) de programas de servicios comunitarios en el Área de Adultos Mayores, en materias especificas, que sirvan como apoyatura teórica para su desempeño en la tarea de establecer la armonía para los distintos actos de un grupo humano. Facilitando su funcionamiento, logrando los objetivos propuestos como agente de cambio para la atención de los ancianos en la procura de mejorar su calidad de vida.
Dirigidos al sistema educacional:
Informar sobre las características esenciales de la vejez, Informar sobre las necesidades y la atención del adulto mayor. Capacitar a todos los niveles educacionales, para una positiva atención del publico, proporcionando conocimientos teórico-practico en las distintas áreas del quehacer Gerontológico para lograr internalizar un perfil del anciano acorde a la realidad. Promover el desarrollo humano individual y grupal del personal de atención, lo cual provocara un recambio de actitudes, le proporcionara un mayor protagonismo e incrementara su realización personal, posibilitando su participación creadora y el mayor compromiso y responsabilidad en las tareas encomendadas.
Existen en todo el mundo innumerables instituciones que se dedican a brindar estos cursos. Profesionalmente existen Diplomados, Especialidades, Maestrías y Doctorados en esta temática, de ellos hemos seleccionado los siguientes:
(HEBRAICA red de sostén domiciliaría para el adulto mayor, Buenos Aires Argentina. Universidad de Verano de la Gomera, San Sebastián de la Gomera, España. Red de gerontología, Secretaria de Salud, Buenos Aires Argentina. CEDUCN, Centro de Educación a Distancia Antofagasta Chile. PUCMM, España. Comisión Nacional para el Adulto Mayor, Chile. UNAM, México. Etc. ) Estos cursos están diseñados de una manera tradicional reflejándose los problemas actuales de la pedagogía, donde no centra totalmente al anciano como el eje del proceso docente educativo y se imparten sin medir las consecuencias que produce, mas que la apropiación de conocimientos, pero no en cambio de aptitudes. Es por ello que Lolas dice que debiera realizarse una gerología, es decir, un enseñar a envejecer que no debiera ser distinto a enseñar a vivir (59). Aprender a las renunciaciones que no siempre son negativas. Esta gerología sería el complemento de la pedagogía, y así como a los niños se les instruye "hacia" el futuro, a los que envejecen enseñarles "desde", que tiene la ventaja de una mirada con perspectiva, más abarcadora.
Otro problema está asociado a que estos cursos son independientes de la actividad del adulto mayor y la comunidad, están desvinculado al quehacer comunitario, lo que provoca que las acciones sobre el adulto mayor no estén en sistema. Constatándose que existen programas estatales de atención al adulto mayor que contienen cursos de educación y además atención especializada al adulto mayor y son independientes, como es el caso de la “Comisión Nacional para el Adulto Mayor de Chile” (61).
Nuestro sistema de salud, por principio, preventivo, pone en un plano fundamental la atención primaria. El programa de atención al adulto mayor nos da indicaciones sobre la realización de actividades y orienta la introducción de nuevas vías, para adecuarlo a las particularidades de cada área y así lograr mas efectividad en la prevención de los factores que afectan dicha salud en general y la salud mental en particular. En nuestro país existen experiencias de cursos de educación comunitaria del adulto mayor (62), el CEDEM de la Universidad de la Habana ha publicado un texto al respecto desde 1988 (63) y aunque en ambos se indica la necesidad de tal formación y que debe existir un cambio en su concepción, éste no se ha llevado a vías de hecho.
La Lic. Gema Quintero (62) nos expone sus puntos de vista sobre un nuevo enfoque de la educación sanitaria a la población anciana:
1. Orientar estrategias para el conocimiento y divulgación del problema del envejecimiento y la vejez a todos los sectores de la población.
2. Formación y preparación para la atención al anciano de profesionales y no profesionales, incluyendo al propio anciano.
3. Incluir nuevas estrategias y métodos acorde a la población anciana y sus necesidades.
Sin embargo no se reportan experiencias donde en forma de sistema se logren los lineamientos antes señalados. Inclusive el curso que realizan en la experiencia sólo fue dirigido al adulto mayor y aunque los resultados fueron satisfactorio no se midió el efecto del curso en el cambio de actitudes de los ancianos, ni en el cambio de modos de vida, además como algo complementario se habla de la realización de proyectos de vida de algunos que quisieron hacer un cambio, y no, como uno de los aspectos esenciales en el curso.
Todo lo aquí expuesto nos indica la existencia de un problema de investigación, que se podría formular como sigue:
“Como se podría diseñar y ejecutar un programa de intervención social con el objetivo de atenuar el deterioro cognitivo del adulto mayor que tenga en su centro la educación comunitaria e integrada a ella el sistema de acciones del equipo de salud mental para el cumplimiento exitoso del Programa del Adulto Mayor”.
El programa que proponemos es un sistema formado por: La vigilancia de los factores de riesgos sociales, la Intervención Comunitaria a través del GASAM (Gestor de Asistencia Social al Adulto Mayor) y la Educación Comunitaria del Adulto Mayor, que funge como centro de la actividad. Pretende que el Adulto Mayor sea autónomo y autosuficiente.
El programa de educación comunitaria para preparar a la población para el período de la ancianidad (64) tiene dos módulos, para la familia y la comunidad del anciano y para el propio anciano, integrando al mismo la superación profesional que brindan los equipo multidisciplinario de atención geriátrica y salud mental.
La metodología que se propuso se centra en actividades grupales de carácter participativo y desarrolladora, ya que las actividades se realizan para producir cambios en la conducta del anciano. Se incluyen en sistema las actividades deportivas y artísticas que se realizan normalmente en la actividad comunitaria.
Diseño de la investigación
OBJETIVO:
La implantación de un Sistema de atención Comunitaria al adulto mayor centrado en un programa de Educación Comunitaria, que permita atenuar el deterioro de las capacidades cognitivas en el Adulto Mayor.
OBJETIVOS PARTICULARES:
Validación práctica del programa de Educación Comunitaria del Sistema de atención Comunitaria.
Determinar la influencia del Sistema de atención Comunitaria en la actividad práctica socialmente útil del adulto mayor y su relación con el deterioro de las capacidades cognoscitivas.
Determinar la influencia del Sistema de atención Comunitaria en las relaciones de la comunidad hacia el adulto mayor y su relación con el deterioro de las capacidades cognoscitivas.
HIPÓTESIS:
Si se implementa un Sistema de atención Comunitaria Integral que contemple la educación comunitaria del adulto mayor, como centro, para su autotransformación a partir de desarrollarle su actividad comunicativa e incrementar su participación en actividades socialmente útil, entonces se atenuará el deterioro de sus capacidades cognoscitivas.
BIOÉTICA:
Se emplearán diferentes cuestionarios para entrevistas de carácter voluntario, expresado a través de consentimiento informado. Las encuestas para valorar la actividad socialmente útil desplegada y las relaciones en la comunidad. Entrevistas para determinar la realización de las actividades diarias básicas e instrumentales (AVD-B y las AVD-I) y el test del Miniexamen de Bienestar Mental del Adulto Mayor, así como el chequeo clínico de rutina del Médico de la Familia que comprendió examen físico periódico. Se vinculará el anciano a la comunidad y se elevará su autoestima y prestigio, no sólo en su actuación, si no en la educación a la comunidad.
Material y método
Tabla No. 1 Características del modelo de investigación empleado
Diseño muestral
Se utilizó un muestreo probabilístico al azar. El universo lo constituyó la totalidad de la población anciana del GBT número uno del Policlínico Norte, donde se encuentran 1213 adultos mayores (es decir, de 60 años o más, según la definición de la OMS (65)). Se obtuvo un tamaño muestral de 30 ancianos para el grupo de control y 30 ancianos para el grupo investigativo, repartidos de forma proporcional al número de habitantes. El muestreo se realizó en tres estratos proporcionales a la pirámide de edades del GBT, de modo que aproximadamente el 50% de las personas estuviera en el grupo de 60 a 69 años, y el 45% entre las personas de 70 a 79 años y los restantes que correspondiesen a un 5% aproximado de la muestra. Se adicionaron a cada grupo 3 ancianos con el fin de garantizar la muestra de 30 luego de aplicar los criterios de salida. La representatividad de la muestra se garantizó con la aplicación de la ecuación siguiente:
Donde: n. - Tamaño de la muestra, N. - Población, Z Nivel de confianza, s. - varianza estimada, E. - Error estimado (66).
Criterios de inclusión:
Edades entre 60 y 85 años incluyendo ambas.
Criterios de exclusión:
Enfermedades malignas asociadas.
Debilitados o caquécticos.
Alcohólicos o adictos a drogas.
Voluntad del paciente.
Cuadros demenciales clínicamente evidenciados.
Pacientes de otras patologías de nivel psicótico.
Ancianos en estado límite de deterioro o en estado de deterioro.
Criterios de salida:
Voluntariedad.
Ausencia a más de tres sesiones de clases.
Ausencia a más de dos consultas de seguimiento.
Fallecimiento.
Accidentes catastróficos.
VARIABLES:
DEPENDIENTE:
Estado de deterioro.
Nivel de actividad social.
Nivel de relaciones en la comunidad.
INDEPENDIENTES:
Sistema de atención Comunitaria.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
Criterios Diagnósticos: El diagnóstico se realizará través de los siguientes instrumentos:
Examen del estado de salud del adulto mayor a través del diagnóstico del médico de la familia.
Se utilizó el Índice de Capacidad funcional (ICF), que es la versión española del Functional Assessment Inventory (Inventario de Valoración Funcional) de Pfeiffer (67). Construido con el fin de obtener una puntuación única sobre la capacidad funcional del individuo y que consta de 16 ítems. El ICF está compuesto por los 6 ítems del Índice de Independencia en Actividades de la Vida Diaria (68) (bañarse, vestirse, comer, etc, ) y los 8 ítems de la escala de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (69) (realizar tareas domésticas, manejar dinero, usar el teléfono), más dos ítems añadidos que consisten en dos actividades complejas. La añadidura de estos ítems no afecta el resultado total según la mayor parte de la literatura sobre actividades instrumentales (70, 71). En el Anexo 1 se muestra la parte del cuestionario utilizada para valorar las AVD-B y las AVD-I.
Mini-Examen Cognoscitivo: Examen sobre el deterioro intelectual, con modificaciones validadas para los países de habla hispana (72, 44), elaborada para la cuantificación objetiva del rendimiento cognoscitivo, es una versión adaptada del Examen de Estado Mental de Folstein (43).
El minimental consta de las siguientes partes (ver anexo 2):
Orientación. Permite al individuo tener conocimiento de si mismo y de sus relaciones con el espacio y del tiempo en que se desenvuelve. El individuo, gracias a ella, sabe quien es, su nivel de instrucción, en que trabaja (orientación autopsíquica), donde está (orientación alopsíquica en el espacio) y en que época vive (orientación alopsíquica en el tiempo).
Memoria de fijación. Permite poner en funcionamiento y enfocar la capacidad intelectual en un objeto (atención) para aprehender datos y evocarlos en el corto plazo. Se le llama también memoria reciente o anterógrada.
Concentración y cálculo. Permite fijar la atención, y por medio del razonamiento, efectuar operaciones matemáticas u otras manipulaciones similares.
Memoria de evocación. Consiste en traer a la esfera de la conciencia datos almacenados tiempo atrás. Se denomina memoria remota o retrógrada y se diferencia de la memoria inmediata porque evoca sucesos remotos y no inmediatos, desde unos minutos a años de antigüedad.
Percepción. Es la capacidad del individuo para reconocer objetos, figuras, personas, colores, sonidos, olores, partes de un todo (por ejemplo del cuerpo como los miembros, cabeza y tronco), etc. Este reconocimiento se logra gracias a otra función mental, la sensación, la cual recibe información de los órganos de los sentidos y del sistema de la sensibilidad propioceptiva y superficial. Este ítem también explora el lenguaje hablado o sea la capacidad de encontrar palabras que expresen los objetos reconocidos.
Lenguaje. Es la capacidad del individuo para comunicarse con sus semejantes ya sea emitiendo un mensaje, recibiéndolo o ambas actividades a la vez. Dichos mensajes pueden ser emitidos por la palabra (lenguaje hablado) o por la escritura (mensaje escrito) lo cual implica la colaboración del sistema motor para emitir y articular la palabra o escribirla y la sensopercepción auditiva y visual para escucharla o verla y elaborarla. Pero lo más importante es el reconocimiento de lo visto u oído y la generación del concepto a transmitir, es decir la producción de pensamientos e ideas.
Praxia Es la capacidad de efectuar movimientos automáticos complejos previamente aprendidos y que tienen un fin determinado, generalmente realizar actos automáticos de la vida diaria o habituales (vestirse, calzarse, manejar vehículos, etc. ). La apraxia es la incapacidad de efectuar automáticamente movimientos previamente aprendidos y que tienen un fin determinado (peinarse, cepillarse los dientes, encender un cigarrillo, tomar un vaso de agua, calzarse las medias y los zapatos, etc. ) puede confundirse con incomprensión del lenguaje oral o escrito (o afasia) o incapacidad de reconocer los objetos necesarios para ejecutar dichos actos (agnosia).
Indicadores
Estado de deterioro.
El puntaje del minimental test en individuos normales es de mas de 24 hasta los 30 puntos. Mas de 21 y hasta 24 puntos es dudoso y puede corresponder a los olvidos benignos del anciano normal. 21 puntos o menos el diagnóstico de deterioro cognitivo es seguro. Se empleará la escala continua para la evaluación, dado tiempo de investigación (un año).
-Sin deterioro ( mas de 24 hasta 30 puntos).
-Estado límite (mas de 21 hasta 24 puntos).
-Con deterioro (21 punto y menos).
Autonomía funcional:
La puntuación en esta escala oscila entre 0 y 16, indicando cada valor el número de actividades de vida diaria (AVD-B y AVD-I) en las que la persona que recibe la atención puede funcionar con autonomía y validez (Ver Anexo 1).
Nivel de actividad social.
Se caracteriza por emprender nuevas actividades útiles de carácter social o productivas.
Alto
Medio
Bajo.
Actividad socialmente útil:
Escala General: 8 = alto, 5 = medio, 3 = Bajo
(Estas escalas fueron diseñadas de acuerdo a un estudio correlacional de indicadores realizado a través de otras investigaciones, donde se determinó la influencia de cada uno de ellos (45)).
Nivel de relaciones en la comunidad.
Se caracteriza por la obtención de nuevos compañeros, nuevas amistades y una mayor participación comunicativa en el hogar.
Alto
Medio
Bajo.
Relaciones en la comunidad (Comunicación)
Escala general de puntos. - mal = 0 a 2, Regular = 4 a 6, Bien = de 8 a 10
(Estas escalas fueron diseñadas de acuerdo a un estudio correlacional de indicadores realizado a través de otras investigaciones, donde se determinó la influencia de cada uno de ellos (45, 74)
Estado de salud general.
El estado de salud en general se mide a través del Sistema de Evaluación Geriátrica (EG), que está compuesto de:
Evaluación funcional.
Historia Personal.
Historia Familiar.
Otros problemas.
Examen Físico.
Examen complementario.
Para evaluar el estado se salud en general tomamos como indicador los exámenes físicos periódicos del médico de la familia, que tienen en cuenta la EG y concluyen determinando los casos que deben permanecer atendidos por dicho consultorio del médico de la familia o deben ser remitidos a consulta especializada. Por lo que tomamos como indicador.
Indicadores:
Normal: Comprendido aquí a los pacientes sin enfermedad crónica ni problemas detectables o con problemas que no repercuten en su función.
Regular: Pacientes con enfermedad crónica y ausencia o presencia de problemas sin complicación de su función.
Anormal: Pacientes con enfermedad crónica compensada que pudiera limitar o repercutir en su función.
Otras variables de relación:
Edad.
Sexo.
Escolaridad.
Convivencia familiar.
Procesamiento de la información:
La información se procesará utilizando pruebas estadísticas con Excel 2000 en microcomputadora IBM Pentium III.
Retroalimentación de la información a los participantes.
Cada logro obtenido por los participantes se discutió en las sesiones de trabajo (cursos).
Se realizaron las tablas necesarias y se le aplicaron métodos estadísticos. Las conclusiones generales se dieron a partir de todo el fenómeno observado en la práctica.
principios básicos en que se basa el sistema de educación comunitaria:
Recomendaciones metodológicas en la realización de los cursos
· Formación de una clara conciencia en todos los integrantes del grupo, sobre los objetivos que se persiguen.
· Las actividades se basan en el trabajo voluntario, la buena intención y el juego limpio.
· Antes de ejecutar la técnica es necesario conocer su estructura, su dinámica, su posibilidad y su riesgo.
· Se deben seguir los procedimientos indicados al inicio de las sesiones, orden secuencial, trato personal y acuerdos.
· Debe existir siempre una actitud de cooperación.
· Debe fomentarse e incrementarse la participación de todos los integrantes del grupo, ya que las transformaciones están basadas en un apoyo del grupo.
· Todas las técnicas tienen como finalidad relacionada con el objetivo de transformación que se persigue.
· Desarrollar capacidades de cooperación, responsabilidad, intercambio, es decir, una interacción armónica entre los integrantes y un elevado nivel de unidad.
· Promover el proceso de transformación.
· Vencer temores e inhibiciones.
· Superar tensiones y ansiedades.
· Crear sentimientos de seguridad.
· Crear una actitud positiva frente a los problemas de las relaciones humanas, destacando la importancia de estas.
Métodos empleados.
Perspectiva individual
Brainstorming
Colaboración de grupo
Role Playing
Simposio
Mesa redonda
Proyectos de visión futura
Por qué
Buscar defecto
El grupo de estudio recibió 20 sesiones de clases, una por semana, de 100 minutos de duración en función de los temas específicos. Las sesiones de clase se impartieron según dos formas fundamentales; una de sensibilización y explicitación y otra de fijación y sociabilización (Ver anexo No. 4). El curso se impartió por el equipo de salud mental.
El material de apoyo está basado en esclarecer los factores de riesgos y recomendaciones para tener una vida sana y plena
Análisis y discusión de los resultados.
Caracterización de las muestras.
Grupo de Control:
En la gráfica No. 1 del anexo se caracteriza la muestra del grupo de control, en donde se observa la presencia de mas ancianos del sexo femenino que del sexo masculino en el grupo de edades de 60 a 69 años, en el segundo grupo de edades (70 a 79) predominan, ligeramente, los ancianos del sexo masculino y en el tercer grupo de edades (80 años y mas) resultó ser igual la cantidad de anciano de diferentes sexo. En la tabla No. 4 (anexo) se observa que el grupo de mayor cantidad de adultos mayores resultó ser el grupo de 60 a 69 años, con un 56. 7 % de los ancianos, mientras que en los grupos de ancianos de 70 a 79 años y el grupo de 80 años y mas, correspondió un 36. 7 % y un 6. 6 % de ancianos respectivamente, indicándonos que es una población relativamente joven.
Sin embargo, en la tabla No. 4 se puede apreciar que estas diferencias son muy pequeñas, dado que los porcientos de adultos mayores de ambos sexos prácticamente oscilan alrededor del 50 %. El análisis estadístico de esta tabla nos muestra similares resultados, ya que el valor de Chi cuadrada obtenido en las tablas estadísticas resulto ser X2TABULADO = 5. 991*, mayor que el valor predictivo que aparece en la tabla (X2 PREDICTIVO = 0. 492), por lo que se puede afirmar que no existen diferencias significativas en la distribución por edades y sexo de la muestra del grupo de control.
* El valor tabulado de Chi cuadrado se obtiene en tablas estadísticas con confiabilidad a = . 05 y grados de libertad, gl = (nf –1)(nc-1) (nf – número de filas, nc- número de columnas), en nuestra investigación existen sólo dos casos con a = 0. 05, para gl = 2, c2TABULADO =5. 991 y para gl = 4, c2TABULADO = 9. 488.
En la tabla No. 5 (anexo) se muestra la relación entre el nivel de escolaridad y los grupos de edades del grupo de control, observándose una distribución igual de ancianos en primaria y secundaria básica, no apareciendo casos de preuniversitario, la igualdad de proporciones en esta muestra está constatada estadísticamente al encontrar que el valor de Chi cuadrada tabulado X2 TABULADO = 5. 991 es mayor que el valor predictivo (X2PREDICTIVO = 2. 150)* que aparece en la tabla, podemos concluir que no existen diferencias significativas entre la distribución de adultos mayores por grupos de edades y nivel de escolaridad.
* Fue necesario hacer un estudio como una tabla de dos filas por tres columnas dado que se elimina la columna de preuniversitario.
En relación a los grupos de edades y el grado de convivencia, se comprueba que la mayoría de los ancianos viven con dos o mas familiares (41. 2 % tabla No. 6 del anexo). Sin embargo, al encontrar que el valor de Chi cuadrada tabulado X2TABULADO = 9. 488 es mayor que el valor predictivo (X2PREDICTIVO = 1. 78) que aparece en la tabla No. 6, concluimos que no existen diferencias significativas entre la distribución de adultos mayores por grupos de edades y grado de convivencia familiar.
En la tabla No. 7 del anexo se presenta la relación entre los grupos de edades y la salud en general de los adultos mayores, observándose que la mayoría de los ancianos del grupo de edades de 60 a 69 años poseen una salud normal o regular (47. 05), el resto de los grupos de edades tienden a tener una salud regular, esta clasificación es debido a que el adulto mayor ya de por si está catalogado entre los grupos de riesgo, además a esta edad aparecen problemas de HTA, Diabetes, etc. Y aunque no tengan problemas mayores, los clasifican de una salud regular. El análisis estadístico de esta tabla nos muestra similares resultados a los anteriores ya que el valor de Chi cuadrada obtenido en las tablas estadísticas resulto ser X2TABULADO = 9. 488, es mayor que el valor predictivo que aparece en la tabla (X2PREDICTIVO = 7. 50), por lo que se puede afirmar que no existen diferencias significativas en la distribución por edades y la salud de los adultos mayores en el grupo de control.
Grupo Investigativo:
En la gráfica no. 2 del anexo se caracteriza la muestra del grupo del grupo investigativo en donde se observa la presencia ligeramente de mas ancianos del sexo femenino que del sexo masculino en todos los grupos de edades. En la tabla No. 8 (anexo) se aprecia que el grupo mayor de edades resulto ser el grupo de 60 a 69 años, con un 50 % de los ancianos, mientras que en los grupos de ancianos de 70 a 79 años y el grupo de 80 años y mas, existe un 40 % y un 10 % de ancianos respectivamente, indicándonos que es una población semejante a la del grupo de control.
Sin embargo en la tabla No. 8 se puede constatar que estas diferencias son muy pequeñas dado que los porcientos de adultos mayores de ambos sexos prácticamente oscilan alrededor del 50 %. El análisis estadístico de esta tabla nos muestra que el valor de Chi cuadrada obtenido en las tablas estadísticas resulto ser X2TABULADO = 5. 991, mayor que el valor predictivo que aparece en la tabla (X2PREDICTIVO = 2. 04), por lo que se puede afirmar que no existen diferencias significativas en la distribución por edades y sexo de la muestra del grupo investigativo.
En la tabla No. 9 (anexo) se muestra la relación entre el nivel de escolaridad y los grupos de edades del grupo investigativo, observándose una distribución de 40, 50 y 10 % de ancianos en primaria y secundaria básica y preuniversitario, coincidiendo con la distribución en grupos de edades. Se constata estadísticamente que el valor de Chi cuadrada tabulado c2TABULADO = 9. 488 es mayor que el valor predictivo (c2PREDICTIVO = 5. 008) que aparece en la tabla, por lo que podemos concluir que no existen diferencias significativas entre la distribución de adultos mayores por grupos de edades y nivel de escolaridad.
En relación a los grupos de edades y el grado de convivencia, se comprueba que la mayoría de los ancianos viven con dos o mas familiares (23. 3 y 63. 3 % tabla No. 10 del anexo). Sin embargo, al encontrar que el valor de Chi cuadrada tabulado c2TABULADO = 9. 488 es mayor que el valor predictivo (c2PREDICTIVO = 4. 249) que aparece en la tabla No. 10, concluimos que no existen diferencias significativas entre la distribución de adultos mayo
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Habilidades Comunicativas en el Adulto Mayor con Alzheimer
Althair Vergara Mckenzie et. al
Fecha Publicación: 11/09/2022
Vida afectiva y sexual en el adulto mayor. ¿Es posible el cambio de orientación sexual al llegar a la vejez?
Cristian Salas Rojas
Fecha Publicación: 21/05/2021
Calidad de vida y El Alzheimer en el Adulto Mayor
Yamila Borrayo Segundo et. al
Fecha Publicación: 07/02/2021
Características Psicológicas De La Persona Adulta Mayor Durante El Proceso De Ingreso Y Adaptación Inicial A Una Institución De Larga Estancia
Alexandra Mora Montero et. al
Fecha Publicación: 24/05/2020
Propósito de vida, capacidades personales-existenciales y depresión en adultos mayores
Aída Mercado Maya et. al
Fecha Publicación: 26/04/2018
Estudio descriptivo del estado cognitivo en sujetos que acuden a un Centro de Actividades dirigidas a la estimulación física y cognitiva del adulto mayor
Minia Miramontes Fandiño
Fecha Publicación: 08/06/2017