En este proyecto de investigación, el objetivo es suscitar la motivación por el cambio, la cuál tiene que ser creada y mantenida por el terapeuta durante todo el tratamiento mediante la entrevista Motivacional y el estudio de las preocupaciones, deseos y habilidades del paciente. Se verá la relación que guarda esta motivación con los periodos de abstinencia.
INDICATIVO
En este proyecto de investigación lo que pretendemos es suscitar la
motivación por el cambio, que tiene que ser creada y mantenida por el
terapeuta durante todo el tratamiento mediante la entrevista Motivacional y el
estudio de las preocupaciones, deseos y habilidades del paciente. Se verá la
relación que guarda esta motivación con los períodos de abstinencia.
RESUMEN
Cuantas veces hemos oído decir y comentar: "esta persona no está
motivada" y por eso no puede entrar o seguir un tratamiento; ante esto
culpabilizamos al interno o a la persona que nos pide ayuda.
Pues bien, consideramos que la Motivación ha de estar originada y
mantenida por el Terapeuta. Así partió nuestro trabajo.
Creíamos que faltaba algún Programa de Intervención en Toxicomanías
centrado en la Motivación. Este no pretende ser autónomo sino que quiere
servir de ayuda para interactuar con otros. Sin duda, y bajo nuestro punto de
vista, este Programa no es imprescindible, pero sí facilitador para que se pueda
seguir cualquier tipo de tratamiento en toxicomanías.
Todos somos conocedores de que el toxicómano es un enfermo crónico
en el cual inciden muchas variables, por lo tanto es un enfermo complejo, y
una de las variables que incide más es a nivel cerebral. Aunque cada día, en
este área, tenemos más información acerca de las investigaciones llevadas a
cabo, queda mucho por descubrir (en referencia a su influencia en las
conductas adictivas). Es por todo esto que consideramos que la persona
adicta ha de estar siempre en seguimiento terapéutico por parte de algún
profesional que sea su referente. Para poder conseguir este compromiso en el
1
toxicómano es necesario fomentar su motivación y conscienciación de la
problemática toxicológica.
No pretendemos hacer una crítica ni desvalorizar los Programar actuales
para el tratamiento toxicológico, sino añadir un Programa que englobe a todo
el conjunto de variables que afecten a la persona; es decir, no sólo desde una
vertiente cognitiva-conductual, sino también a nivel motivacional y emocional.
El marco teórico y conceptual en el cual nos hemos basado se trata de la
terapia centrada en el paciente, concretamente bajo las directrices de la
entrevista Motivacional, desplazando el énfasis de un adjetivo pasivo de
"motivador" a un verbo "activo" de motivar". La motivación se convierte así
en una parte importante de la tarea del terapeuta; su responsabilidad no es
solo dar consejo sino también motivar-aumentar la probabilidad de que el
paciente haga unas acciones concretas donde el objetivo será el cambio
(Miller, 1999). Desde nuestro punto de vista y por nuestra experiencia, la
motivación habría de ser una parte centra e inherente de las tareas de los
profesionales que se dedican al tratamiento de toxicomanías en el ámbito
penitenciario. De esta manera se consigue una mayor Adherencia al
tratamiento y, por tanto, una Reinserción, objetivo prioritario del tratamiento
penitenciario.
DESCRIPTORES DE LA BÚSQUEDA: Conductas adictivas, Motivación por el
Cambio, empatía, entrevista Motivacional y adherencia al tratamiento. .
2
1. INTRODUCCIÓN
El motivo de este trabajo de investigación se debe a que creemos que
el toxicómano es una persona enferma; no pretendemos curarlo, ya que no se
puede, pero lo que sí esperamos es fomentar la conscienciación de su
enfermedad (la toxicomanía), la cual consideramos CRÓNICA, y ayudar a
suscitar la MOTIVACIÓN para seguir un tratamiento.
Pero la Motivación no es un RASGO que se tenga o no, sino que se trata
de un proceso FLUCTUANTE, el cual, desde la perspectiva de la Entrevista
Motivacional, ha de ser creado por el Terapeuta y no esperar a que sea el
propio paciente el que inicie el proeceso. Y por todo eso creemos que es
necesario realizar una Anamnesis para ver de qué tipo de persona se trata,
cuáles son sus habilidades, recursos, déficits, necesidades y preocupaciones.
Como terapeutas, ser lo más próximos posibles al lado de la persona
toxicómana, refiriéndonos a acompañarlo en el camino que ha de iniciar en su
enfermedad; es decir, hacer juntos de l camino de la Abstinencia y conseguir
que ante una Recaída vuelva a iniciar el camino que había llevado hasta
entonces. Este acompañamiento se hace siguiendo unas pautas concretas:
realizar el seguimiento de los consumos, ver en qué punto se encuentra del
proceso motivacional, analizar los posibles cambios que se estén dando en la
Motivación de la persona, etc. , y todo esto se hará con una escucha activa,
empática, sin confrontación, no direccional, ya que será el propio paciente
quien nos irá guiando en el establecimiento de los objetivos para las siguientes
sesiones.
La finalidad de este Proyecto de Investigación es, mediante la
intervención basada en la entrevista Motivacional y la terapia centrada en el
paciente de W. R. Miller y S. Rollnick, que la persona que tiene conductas
adictivas reconozca su enfermedad con la mayor conscienciación posible de
su problemática, y que, por tanto, ante una Recaída o una situación de crisis
sea capaz de buscar ayuda o llamar a un Profesional, independientemente de
3
estar o no en prisión. Tratar de evidenciar que su enfermedad no le impide ser
una persona con otras habilidades y cualidades y por esto, a la vez, se trata
de conocer sus puntos fuertes y potenciarlos; no se pretende cambiarlo como
persona sino utilizar sus propios Recursos personales.
Esta finalidad se podría resumir en una frase muy sencilla pero que
resume lo que pretendemos conseguir: "Tu eres una persona, ni buena ni mala,
sino una persona enferma, que intentará con la ayuda del Profesional ir
controlando la enfermedad". Se trata de aclarar que por tener la enfermedad
de la toxicomanía no es ni mejor ni peor que otras personas, sino que es una
persona con una enfermedad Crónica, y que con la ayuda del Profesional
puede controlarla y como consecuencia los Períodos de Abstinencia cada vez
serán más espaciados en el tiempo. Con este tipo de intervención
pretendemos propiciar la interiorización de su problemática, siendo consciente
que es una enfermedad para toda la vida, que la próxima Recaída es incierta,
no se sabe cuando será, pero que ante ella sea capaz de ir a un Profesional sin
esperar a que las Recaídas se alarguen en el tiempo.
2. OBJECTIVOS
Los objetivos de este Programa de Investigación han sido los siguientes:
1) Fomentar la conscienciación en el propio interno de que la toxicomanía es
una "ENFERMEDAD CRÓNICA" y que por esto necesita un Terapeuta que le
pueda ayudar a controlar su enfermedad pero NO CURAR.
2) Romper el "círculo de la mentira" y ser capaz de la "verbalización" del
consumo de cualquier tipo de sustancia: drogas, alcohol, medicación sin
prescripción médica, etc. , que pueda provocar el mantenimiento de la
adicción, es decir, que la persona esté haciendo una "sustitución".
4
3) No pretendemos una Abstinencia total en la persona, pero sí que el
consumo sea lo más espaciado en el tiempo posible, sin dejar de lado las
características personales y toxicológicas del interno en cuestión.
4) Ayudar a descubrir sus habilidades y recursos personales, como los tiene
toda persona, y de esta manera aumentar su nivel de autoestima, tan
necesario para todos, pero especialmente para el toxicómano debido a
que ha vivido MARGINADO SOCIALMENTE por la etiqueta social construida
en sentido negativo derivado de su enfermedad.
5)
Potenciar o descubrir, conjuntamente con la persona, algún tipo de
actividad del tiempo libre. No hemos de olvidar que en el toxicómano,
debido a que todo su mundo ha estado en torno a la droga, el
Aburrimiento o la Monotonía son situaciones de riesgo.
6) orientación hacia la búsqueda de nuevas amistades no consumidoras y
que experimenten por ellos mismos que pueden llevar otro estilo de vida
diferente al que tienen con la droga, siempre y cuando le dediquen su
ESFUERZO.
7) En períodos de Abstinencia, plantear la opción de contactar con un CASO
para poder ir cuando sea necesario.
8) Mantener la Abstinencia para controlar su enfermedad y no por el miedo a
las consecuencias que pueda tener desde el Sistema Penitenciario.
9) Explicar su enfermedad a algún familiar o amigo para poderlo ayudar en el
proceso. Sobre todo al principio, porque todavía no tiene la suficiente
confianza con el terapeuta, y al final porque al desvincularse del terapeuta
pueda tener apoyo social externo a la prisión.
10) Que no se sienta "culpable" de su enfermedad pero sí "responsable".
5
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
La base teórica de este estudio de investigación se fundamenta en la
entrevista Motivacional y en la terapia centrada en el paciente propuestas
por W. R. Miller y SS. Rollnick y nos hemos basado en ella porque se trata al
paciente como persona. Las características esenciales de esta línea
terapéutica son:
a) Escucha reflexiva: consiste en expresarle, a lo largo de las terapias, tu
escucha, aceptación, no juicio, mensajes positivos ante el esfuerzo
que realiza para mantenerse abstinente, ante un consumo ofrecer
"reflexión" buscando otras alternativas pero no juzgando, sino que la
persona es libre de decidir sobre ella misma.
b) Intentar romper la resistencia de la persona con una Autocrítica
Constructiva no de una forma inmediata sino lentamente. La
resistencia no se ve como algo "patológico" sino como un
mecanismo de defensa "normal" ante el cambio, y que éste se ha
de ir rompiendo con la comprensión y la escucha.
Las estrategias de la entrevista Motivacional se basan en la psicología Social,
Cognitiva y Motivacional. La presentamos como un enfoque positivo de gran
validez, no como la única manera de proceder.
Consideramos que, con las características anteriormente mencionadas,
podemos conseguir, como ya decía Rogers, una buena empatía y, sin duda,
nos atrevemos a decir que es imprescindible para conocer al interno, ya que
6
desde nuestro punto de vista es la única "herramienta" que tenemos y si ésta
se consigue es más fácil poder conocer y entender al interno. Haciendo una
similitud, es como el cirujano que con un buen instrumental puede abrir y
conocer qué es el que está sucediendo a la persona que tiene delante.
Nuestro instrumental ha de ser la EMPATIA y después ya podremos aplicar las
técnicas psicológicas. Pero pensemos que EMPATIZAR no es fácil; se ha de
crear poco a poco, sin anticiparse ni crear hipótesis previas, así como
tampoco ETIQUETAR y, precipitadamente, dar única y exclusivamente una
solución farmacológica. Se ha de escuchar activamente, observar la
comunicación no verbal, ser amables, cercanos y, sobre todo, hacerlo sentir
valorado como persona. Puede ser que esta empatía no se cree y en estas
situaciones sería conveniente derivar el caso a otro profesional.
El toxicómano, desde la antigüedad e incluso en la actualidad, no es
valorado como una persona, sino que se discrimina socialmente con todas las
repercusiones que ello comporta; por esto pensamos que se ha visto obligado
a utilizar muchos mecanismos de defensa: negación, proyección, etc. , con tal
de no evidenciar su enfermedad. Debido a los mecanismos de defensa se
hace más difícil el poder entrar en su mundo, pero decir que con la Entrevista
Motivacional esto es posible porque se le ayuda a tener confianza y seguridad
en sí mismo muy poco a poco, cosa que hará que el interno se vaya abriendo
pero con una cierta desconfianza, ya que no deja de estar en la prisión y esta
manera de ser tratado le sorprende mucho y cree que detrás hay una doble
finalidad.
A continuación realizaremos una breve descripción de lo que ES ADECUADO
para conseguir que se produzca un cambio en la motivación del interno.
1) NO ETIQUETAR: nos referimos a que cuando una persona tiene una
adicción a alguna sustancia, por ejemplo al alcohol, no es un "alcohólico", es
un enfermo que principalmente es persona. Cuando nos referimos a la Salud a
nivel orgánico decimos "tiene un cáncer" y no "es canceroso"; sería
constructivo el plantear hacerlo a la Salud Mental ya que el hecho de
etiquetar produce resistencia al Cambio.
7
2) Tener en cuenta: su opinión, sus expectativas, preocupaciones, etc. ,
ya que si no es así creamos juicio y POCO CONTROL sobre la evolución del
interno. Es el mismo quien decide sobre el y su proceso y no el Terapeuta.
3) La resistencia, según la entrevista Motivacional es un patrón de
conducta interpersonal pero que al mismo tiempo está influenciada por la
conducta del terapeuta. No es como se cree: un rasgo que requiere
confrontación, ya que si se visiona de esta manera origina en el sujeto
mecanismos de defensa por preservar, aunque de forma incorrecta, su
identidad.
4) Hemos de trabajar conjuntamente sobre la Reflexión, evitando la
discusión y la imposición.
5) El sujeto es capaz de tomar decisiones que se han de comentar y
llegar a acuerdos. NO IMPONER ya que si es así no será capaz de interiorizar las
directrices que se le den.
6) Se le ha de hacer PROTAGONISTA y PARTICIPANTE ACTIVO en la
elección del Método que quiere seguir, basado en una relación horizontal y
tratando de evitar el rol de Profesional.
7) Ayudar a buscar unos objetivos que sean realistas, posibles de
conseguir y que sean compatibles con sus habilidades y recursos personales;
tratar de pactarlo conjuntamente. A modo de ejemplo: es parecido a cuando
un niño comienza a caminar, lo hace poco a poco, sin precipitaciones y ante
la caída reflexionaremos conjuntamente para ver qué ha pasado, qué es lo
que falla.
8) La persona que tiene una adicción no es simplemente un cuerpo
donde el Terapeuta necesita fuerza para moverlo, sino que lo que necesita es
conocimiento por parte de la persona que lo está tratando; por lo tanto, no se
8
trata de combatir ni confrontar sino ayudar para conseguir los objetivos
propuestos.
9) No es necesario que venga Motivado; es nuestro trabajo como
Terapeutas ayudar a suscitar esta motivación y mantenerla en cada sesión;
esto dependerá de cómo se vaya realizando el proceso y en qué momento
nos encontramos a nivel emocional.
10) En cada sesión hacer una devolución de lo que se ha ido comentando,
en qué punto se encuentra del proceso y no dar el resultado final ni la solución
como si fuésemos los Grandes Expertos; toda persona con una adicción nos
aporta sus vivencias y problemas y los terapeutas hemos de tratar de adaptar
nuestros conocimientos a ella.
9
4. HIPÓTESIS
Todas ellas se basan en la aplicación de la entrevista Motivacional durante el
tratamiento a las personas que tienen conductas adictivas y se encuentran en
la Unidad de la Sección Abierta de un Centro Penitenciario:
Se consiguen espaciar en el tiempo los períodos de abstinencia en el
tratamiento de las personas con algún tipo de adicción; períodos
mayores que los conseguidos con la aplicación única y exclusiva del
enfoque cognitivo-conductual.
La persona es capaz de verbalizar consumos, aunque se trata de
población reclusa y la Institución Penitenciaria es una variable muy
importante a tener en cuenta.
Fomenta la conscienciación de su enfermedad de carácter CRÓNICO.
La emoción juega un papel muy importante. Hasta qué punto?
Desaparece la mentira ante el consumo o cualquier cambio, ya sea
personal, familiar o social.
Es capaz de pedir las entrevistas voluntariamente, sin necesidad de
sentirse obligado ni presionado. Acude con puntualidad, con muy
buena actitud y bajo nivel de resistencia.
Sigue los objetivos que conjuntamente con el terapeuta se han
establecidos.
Tener algún referente externo en prisión, que no sea un profesional y
que le ayude en su proceso.
10
5. DISEÑO DE LA BÚSQUEDA
Ha sido muy difícil poder realizar este trabajo de investigación, por diversas
razones:
a) El marco en el que nos encontramos: Instituciones Penitenciarias y,
dentro de este se ha llevado a cabo en una Sección Abierta, donde las
entradas y salidas de la población reclusa es un continuo, debido a
regresiones por parte del Fiscal, por consumos o por otros incidentes.
b) No ha sido posible poder coger una muestra donde haya personas de
los dos sexos: hombres y mujeres. La psicóloga fue traslada por la
Dirección del Centro al departamento de hombres, cosa que hizo
imposible el poder incluir mujeres en este Programa de Intervención.
c) Al principio de la investigación se distribuyeron las tareas para poder
participar cuatro persona (psicólogas) pero al ver que se había de
trabajar mucho, incluyendo algún fin de semana y hacer guardias de 24
horas con el móvil, dos psicólogas no quisieron participar y el trabajo se
ha reducido a dos psicólogas; lo cual ha supuesto mucho más trabajo y
una limitación en el número de casos cogidos.
Se ha llevado a cabo en la población reclusa masculina de la Sección Abierta
del Centro Penitenciario Wad-ras de Barcelona; concretamente con una
muestra de 33 internos que sido incluidos aleatoriamente según el orden de
llegada a la Sección Abierta del Centro Penitenciario, de una forma voluntaria
y sin beneficio penitenciario. Los criterios de muestreo han sido los siguientes:
Sexo Masculino.
Edad comprendida entre 20 y 45 años.
Historial Toxicológico.
Cualquier tipología de delito.
11
Consumo activo.
Disponibilidad horaria por parte del interno.
Asignación a nuestro Equipo de tratamiento por la zona
geográfica donde viven. Si no nos toca por zona aumentan las dificultades, ya
que se necesita la aceptación por parte de los profesionales que forman parte
del Equipo de tratamiento que le pertenece al interno a nivel de Institución
penitenciaria.
En cuanto a la metodología empleada es necesario destacar que, en
todo momento, hemos trabajado teniendo en cuenta las directrices de la
entrevista Motivacional de W. R. Miller i S. Rollnick
y es por esto que el
tratamiento se llevará a cabo dentro de una cierta flexibilidad; es decir,
siempre tendremos en cuenta las necesidades, preocupaciones o situaciones
de estrés en las que, de manera puntual, se pueda encontrar el interno.
En las primeras sesiones hemos utilizado una Anamnesis diseñada
específicamente para este Proyecto de investigación incluyendo apartados
para valorar la población reclusa, la cual se ha ido pasando de una forma
semi-estructurada, principalmente en las sesiones iniciales y con tal de adecuar
el tratamiento a la persona y no la persona al tratamiento.
A continuación se ha
realizado la pasación del Test de Preocupaciones
Personales de W. Cox, el cual nos ha ayudado a adivinar las preocupaciones e
intereses del sujeto hacia el cambio. En ocasiones se le daba al interno para
que lo rellenara pero en la mayoría de los casos se les ha pasado
directamente a través del Terapeuta debido a su extensión y a las posibles
dificultades en la comprensión de los aspectos que se piden y, por lo tanto, la
consecuente no realización del test entero.
Una vez corregido el test de Cox conjuntamente con la anamnesis, se
realiza un perfil del interno a todos los niveles: psicológico, social y toxicológico.
Este perfil se le transmite al interno durante una sesión y, en la misma, se le
ayuda a marcar los objetivos, los cuales serán coherentes y realistas con su
12
problemática, y siempre comenzando por los más fácil, para ir poco a poco
creando una mayor complejidad de los mismos. Durante todo este tiempo no
olvidaremos su problemática toxicológica, pero será a partir de la realización
del perfil cuando haremos un registro de los consumos, diferenciando los
verbalizados de los no verbalizados, a la vez que también realizamos un
registro de las conductas que ha llevado a cabo para no consumir. ,
La utilización de estas tres: entrevista Motivacional, Anamnesis y Test de
Preocupaciones Personales de W. Cox nos ha servido para tener un mayor
conocimiento de cada uno de los internos y poderlos motivar mejor: "Como
mejor conozca a una persona más acertará en el tipo de regalo que prefiere
el día de su Aniversario". Nos ha estado útil para preparar las sesiones, ya que
hemos podido utilizar aquellas frases motivacionales de acuerdo con su
personalidad y hasta qué punto habíamos de incidir más o menos en las
mismas. A la vez, a los internos les ha servido para conocer su personalidad y
saber en qué momento es necesario pedir nuestra ayuda.
DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES:
Somos
conscientes
de
la
complejidad
y
dificultad
que
supone
la
operativización de las diferentes variables y sus respectivos niveles. A pesar de
esto, y cogiendo los valores asignados, proponemos una representación
gráfica (triángulo) que permita contemplar los tres grandes ejes en los que
consideramos se basa la adherencia al tratamiento.
A continuación haremos la operativización de las variables que se han tomado
como referencia a la hora de aplicar el Programa de Intervención en
Toxicomanías descrito a lo largo de este estudio de investigación.
Fundamentalmente nos centramos en el objetivo principal "ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO"; este concepto lo definimos como el COMPROMISO a seguir un
tratamiento: "expresa de manera adecuada el sentido general de cuan
13
intensa resulta la motivación de una persona. El compromiso se refiere a la
intensidad y a la calidad emocional de implicarse con otra actividad.
Representa aspectos conductuales y emocionales" ( Connell y Wellborn, 1991;
Skinner y Belmont, 1993 ).
Para poder evaluar y medir la variable: adherencia al tratamiento, hemos
desglosado ésta en tres variables más que nos permitirán obtener unos
resultados con un mayor rigor científico:
1. CONSCIENCIACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
2. MOTIVACIÓN.
3. EMPATIA.
A continuación haremos la operativización de cada una de estas variables:
En referencia a la "Conscienciación de la problemática" la definimos como
"estar consciente, reconocer una determinada cosa" (Fernando Luis Peligero,
Antropólogo de la Universidad de las Palmas). Para poder medirla y evaluarla
nos hemos centrado en cuatro variables más:
a)
Petición voluntaria de entrevistas o sesiones terapéuticas, donde el
intervalo de valores queda delimitado de la siguiente manera:
BAJA:
MEDIA:
0 entrevistas/semana
1 entrevista/semana
ALTA: 2-3 entrevistas/semana
b) Frecuencia de llamadas al móvil, donde el intervalo de llamadas
queda delimitado de la siguiente manera:
14
BAJA: 0 llamadas/semana
MEDIA:
1 llamada/semana
ALTA: 2-3 llamadas/semana
c)
Petición de seguir en el tratamiento, donde el intervalo de valores
queda delimitado por una escala de Likert donde las puntuaciones
es encuentran comprendidas entre 1 y 6.
Puntuaciones:
1
2
3
4
5
6
Nunca Raramente Algunas A me- Muy a
Veces
nudo
Siempre
menudo
donde los valores quedan representados de la siguiente manera :
BAJA : 1-2
media :
ALTA :
3-4
5-6
Manifestación de las necesidades personales, donde el intervalo de
valores es el mismo que el mencionado anteriormente ; una escala
de Likert donde las puntuaciones van de 1 a 6 y su significación es la
misma que en la variable « c » :
BAJA:
MEDIA:
ALTA:
1-2
3-4
5-6
En referencia a la 2ª variable: "motivación", recogemos diversas definiciones
correspondientes a ésta en el Programa de Intervención:
· "Se refiere a la consciencia de dependencia de la droga i a la
consciencia de enfermedad" ( Echeburúa i Paz Corral ).
15
· "El estudio de la motivación se relaciona con procesos que
proporcionan energía: implica que el comportamiento es relativamente fuerte,
intenso y persistente; y dirección a la conducta: que el comportamiento tiene
un propósito, encaminado a conseguir una meta particular. En estos procesos
se encuentran implicados el individuo y el ambiente, donde los motivos son las
experiencias
internas
(necesidades
bienestar
personal,
autoestima-,
cogniciones y emociones) que dan fuerza a las tendencias individuales de
acercamiento y evitación. En ocasiones, la motivación ha de inferirse a partir
de sus manifestaciones: en la conducta, la fisiología y la autovaloración"
( Johnmarshall Reeve ).
· "La motivación es un estado de disponibilidad o deseo de cambiar, el
cual puede fluctuar de un momento a otro y de una situación a otra" ( Miller,
1999).
A partir de los siete aspectos de la conducta que revelan la presencia y la
intensidad de la motivación, según proponen Atkinson y Birch, 1970, 1978,
Bolles, 1975, Ekman y Friesen, 1975, hemos operativizado la variable
"motivación" con tal de mostrar en qué aspectos nos basamos a la hora de
evaluarla: "esfuerzo", "elección" y "persistencia" , y además, hemos utilizado
la variable "autoestima". A continuación, hacemos la descripción de cada
una de estas variables:
"Esfuerzo" Con frecuencia, la frase "dedicar esfuerzo" se utiliza para
señalar una elevada motivación; la dedicación del esfuerzo varia en
proporción a las demandas ambientales puestas sobre el individuo. En la
medida que la demanda aumenta, la persona habrá de utilizar una mayor
parte de su capacidad total para conseguirlo de una manera efectiva"
( kahneman, 1973 ). Lo hemos evaluado a través del "cumplimiento de los
objetivos y de las pautas establecidas" mediante una escala de Liert donde las
puntuaciones se encuentran comprendidas entre 1 y 6, con la siguiente
significación:
Puntuaciones:
1
2
3
4
5
6
16
Nunca Raramente
Algunas
A me-
Muy a
Siempre
Veces
nudo
menudo
Interpretadas de esta manera :
BAJO: 1-2
MEDIO : 3-4
ALTO:
5-6
"Persistencia": "Tiempo que pasa desde el inicio de una respuestas
hasta su finalización. La persistencia es proporcional a la intensidad del motivo
subyacente para esta actividad. La persona que persiste en un acto dirigido
hacia una meta durante un periodo prolongado expresa un motivo más
intenso que aquella que renuncia con rapidez" ( Atkinson y Birch, 1978 ). Lo
hemos evaluado a través del tiempo que pasa desde la primera petición
voluntaria de entrevista hasta las siguientes:
BAJA:
Más de 10 días.
MEDIA:
Entre 5 y 10 días.
ALTA:
Menos o igual a 4 días.
"Elección": "Preferencia por un curso de acción respecto a otro;
enfrenta al individuo a dos o más opciones entre las cuales selecciona una
acción particular"
(Kanheman, 1973 ). La hemos evaluado a través de la
"Búsqueda que hacían de otras alternativas" mediante una escala de Likert
donde las puntuaciones se encuentran comprendidas entre 1 y 6, según la
siguiente significación:
Puntuaciones:
1
2
3
4
5
6
Nunca Raramente
Algunas
A me-
Muy a
Veces
nudo
menudo
Siempre
17
Interpretadas de esta manera:
BAJO: 1-2
MEDIO : 3-4
ALTO:
5-6
"Autoestima": " Concepto que se tiene de sí mismo; es el mapa que
cada persona consulta para comprenderse a sí misma. La aprobación,
desaprobación o ambivalencia sugieren interferencias o trastornos. Cuando
ocurre la reorganización con éxito de la personalidad, también podemos
esperar un cambio en la balanza, pasando de la autodesaprobación a la
autoaprobación" ( Raimy, 1948 ).
" Regula la conducta y es alterada y reestructurada por ésta" ( Seeman y
Raskin, 1953 ).
Y según Rogers (1940 ): "en la situación de rapport, donde el individuo es
aceptado en lugar de criticado, es libre para verse a sí mismo sin defensas, y
para reconocer y admitir gradualmente su sí mismo real, con sus patrones
infantiles, sus sentimientos agresivos y su ambivalencia . . . . Y su aspecto externo
racionalizado ».
«Ahora se piensa que el concepto de la autoestima del paciente es el factor
más central en su ajuste y, quizás, la mejor medida de su progreso en la
Terapia" ( Raskin, 1948).
Lo hemos evaluado en referencia a:
-
Evitan los mecanismos de defensa, aceptándose tal y como
son.
-
Aumentan las autorreferencias positivas.
-
Aceptación
de
una
mayor
variedad
de
experiencias
negativas o positivas (Rogers, 1967).
18
-
Aumento de la confianza a la hora de abandonar objetivos y
expectativas fijas ( Rogers, 1967 ).
-
Aumento de la capacidad para concebir más de una
realidad o maneras de entender el mundo ( Rogers, 1967 ).
Todos estos datos han estado registrados por parte de los Terapeutas en cada
una de las entrevistas o sesiones realizadas con los internos que han
participado en el Programa de Intervención; evaluándolo con una escala de
Likert donde las puntuaciones se encuentran entre 1 y 6, con la siguiente
significación:
Puntuaciones:
1
2
3
4
5
6
Nunca Raramente
Algunas
A me-
Muy a
Veces
nudo
menudo
Siempre
Interpretadas de esta manera:
BAJO: 1-2
MEDIO : 3-4
ALTO:
5-6
Con referencia a la 3ª variable, "empatía", nos referimos a: "capacidad para
apreciar el que otra persona está experimentando. En la terapia centrada en
el paciente, la empatía se refiere particularmente al esfuerzo continuo del
terapeuta por apreciar y comunicar al paciente una comprensión de sus
sentimientos y significados expresados por éste ( Rogers, 1967 ).
"Una persona empática ofrece apoyo, atención diversa, proporciona
sugerencias para manejar las impresiones, refuerza las respuestas de
enfrentamiento, ayuda a encontrar sentido a la experiencia emocional y a
reconfirmar el autoconcepto ( Lehman, Ellard i Wortman, 1986; Thoits; 1984).
19
Cuando nos referimos a esta variable, nos basamos en que, según los niveles
conseguidos en la capacidad de empatía por parte del terapeuta con el
paciente, se obtendrán una serie de cambios en la expresión corporal, en la
apertura a expresar sus sentimientos, etc. , y que según estos resultados se
obtendrá una mayor o menor adherencia al tratamiento. Lo hemos evaluado
a partir de las siguientes variables:
1) " Postura relajada ante el Terapeuta" ( No ansiedad )
2) "Actitud o conductas de acercamiento"
3) "Gesto o señales de agradecimiento"
Estas variables, 1), 2) i 3), las hemos englobado en lo que llamamos
comunicación no Verbal. En concreto se basa en las "expresiones faciales » :
« los movimientos de los músculos faciales comunican el contenido específico
de sentimientos y emociones ( Ekman y Friesen, 1975; Ekman y Rosenberg, 1997
) y en "la expresión corporal »: "la postura, los cambios de distribución del
peso corporal y los movimientos de las piernas, brazos y manos manifiestan
deseos y preferencias subyacentes. Cuando alguien desea acabar la
conversación, consciente o inconscientemente, hará explícito su deseo de
marchar al: a) cambiar la distribución del peso corporal a una inestable, b)
cruzar las piernas (si está de pié), y c) alejarse de la otra persona"( Lockard et
al; 1978)
Para poder medir cada una de ellas, hemos utilizado una escala de Likert
donde las puntuaciones se encuentran entre 1 y 6, con la siguiente
significación:
Puntuaciones:
1
2
3
4
5
6
Nunca Raramente
Algunas
A me-
Muy a
Veces
nudo
menudo
Siempre
Interpretadas de esta manera:
20
BAJO: 1-2
MEDIO : 3-4
ALTO:
5-6
4) "Expresión de las emociones": según la teoría de la emoción de Lazarus "la
parte cognitiva comunica la importancia de la valoración, la parte
motivacional expresa la relevancia de las metas y el bienestar, y la parte
relacional manifiesta que las emociones surgen de la relación del individuo
con las amenazas, los perjuicios y los beneficios ambientales".
Durante
la
interacción
social
nos
ubicamos
en
un
contexto
de
conversación que nos da la oportunidad de volver a experimentar y revivir
experiencias emocionales pasadas, un proceso que se conoce con el
nombre de "el compartimiento social de la emoción": "Cuando la gente
comparte
sus
emociones,
generalmente
lo
hace
mediante
el
compartimiento de toa la explicación inicial de lo que sucedió, de lo que
significó y como la persona se sintió durante el suceso" ( Rimé et al. , 1991 ).
Según el concepto de "experiencing" propuesto por Rogers en 1980:
"Cuando un sentimiento que hasta el momento ha estado reprimido se
experiencia en la conciencia de una forma plena y aceptable, durante la
relación terapéutica, se da no solo una sensación definitiva de cambio
psicológico, sino también un cambio fisiológico y al mismo tiempo se
consigue un nuevo estado de insight"
A la hora de medir el nivel que se conseguía de "expresión de las emociones
personales" de los internos a su Terapeuta, lo hemos clasificado a través de
una escala de Likert donde las puntuaciones se encuentran entre 1 y 6, con la
siguiente significación:
Puntuaciones:
1
2
3
4
5
6
Nunca Raramente
Algunas
A me-
Muy a
Veces
nudo
menudo
Siempre
21
Interpretadas de esta manera:
BAJO: 1-2
MEDIO : 3-4
ALTO:
5-6
5) "Sinceridad": A través de los estudios realizados por Rogerts en la Terapia
centrada en el paciente, este término queda definido por diversas
características encontradas en las sesiones terapéuticas con los pacientes:
"eliminar obstáculos en el diálogo, dejar de discutir sintiéndose a gusto en
la terapia. . . " ( Rogers, 1972 )
Según los diferentes niveles de sinceridad encontrados en el Programa de
Intervención, los hemos clasificado a través de una escala de Likert, donde las
puntuaciones se encuentran entre 1 y 6, con la siguiente significación:
Puntuaciones:
1
2
3
4
5
6
Nunca Raramente
Algunas
A me-
Muy a
Veces
nudo
menudo
Siempre
Interpretadas de esta manera:
BAJO: 1-2
MEDIO : 3-4
ALTO:
5-6
"Resistencia": Esta variable queda definida por "comunicación de aspectos
externos a la persona, resistencia a comunicarse sobre sí misma, no
22
reconocimiento y no posesión de sentimientos y significados personales,
conductas extremadamente rígidas . . . " ( Rogers, 1961 ).
La hemos evaluado a través de una escala de Likert donde las puntuaciones
se encuentran entre 1 y 6, con la siguiente significación:
Puntuaciones:
1
2
3
4
5
6
Nunca Raramente
Algunas
A me-
Muy a
Veces
nudo
menudo
Siempre
Interpretadas de esta manera:
BAJO: 1-2
MEDIO : 3-4
ALTO:
5-6
Al contrario que el resto de variable, descritas anteriormente, a meno
puntuación en los niveles de resistencia, mayor será la adherencia al
tratamiento.
El plan de trabajo que describiremos a continuación ha estado llevado a
término por dos Psicólogas y los trabajos se han llevado a cabo de forma
equitativa, aunque una de ellas (Àngels) comenzó a aplicar el Programa un
mes antes que la otra psicóloga (Carmen) debido a que esta última no estaba
contratada por el Departamento de Justicia. Cada una ha llevado sus casos y
han compartido los puntos de vista de la otra, así como la búsqueda conjunta
de soluciones a las dificultades que han ido encontrando a medida que han
ido tratando a los internos. La duración ha sido de 6 meses.
Inicio, 3/4 semanas, 2 sesiones/semana:
23
Esta ha sido la fase Psicoeducativa del tratamiento, donde se
explica a los internos que forman la muestra participante en el Proyecto: en
qué consiste, las diferentes partes del Programa, qué pretendemos, la voluntad
de participar ya que no obtendrán ningún beneficio penitenciario, las bases
del Programa, Objetivos, libertad para poder abandonar en cualquier
momento o ser expulsado del mismo, resolución de dudas, etc. Esta parte se
hace a nivel individual en las primeras sesiones, así como la realización del
Anamnesis.
Durante 3/4 meses, 2 sesiones/semana, se trabaja, a nivel individual
conjuntamente con el Terapeuta, la MOTIVACIÓN y los pasos a seguir son los
siguientes:
Pasación del Test de Preocupaciones Personales de W. Cox.
En todo momento, la Intervención se hace bajo las directrices
de la
entrevista Motivacional y tratamos de crear un buen vínculo basado en la
empatía y en la comprensión hacia sus sentimientos de "malestar", dando
validez a la lucha personal que lleva en sí mismo.
Identificar
los
aspectos
Cognitivos-Afectivos
que
son
condicionantes y
generadores del "malestar" emocional, individual y único para cada persona.
Realización del perfil del interno a nivel psicológico, social y
Devolución del perfil psicológico, social y toxicológico al
toxicológico.
interno/a y programación de los objetivos de acuerdo con el interno/a.
Establecimiento de los objetivos generales personalizados del
interno/a tanto a nivel de actividades como de la toxicomanía.
Apoyar, en todo momento, la fluctuación del estado
motivacional del paciente, así como fomentar la conscienciación de su
problemática.
24
Último mes:
Obtención de los Resultados y Valoración.
Evaluación de los datos obtenidos y análisis de tendencias.
Supervisión de la metodología empleada por parte de la
Doctora en Metodología de la Universidad de Barcelona ( Mª
Teresa Anguera).
Los recursos utilizados han sido los siguientes:
-
Despacho para la realización de Entrevistas y de las Terapias.
-
Dedicación horaria por parte de las dos Psicológicas que han llevado a
cabo el Proyecto de Investigación, fuera del horario laboral.
-
Material de escritura.
-
Test de Preocupaciones Personales de W. Cox.
-
Reactivos para la realización de analíticas de orina para detectar la
presencia
de
sustancias:
cocaína,
opiáceos,
anfetaminas
y
benzodiacepinas.
-
Móvil durante todos los días de la semana para estar de guardia ante
situaciones de riesgo que pueda tener el interno.
ANÁLISIS DE DATOS:
Utilizando el programa estadístico STATGAPHICS hemos calculado la ecuación
de la regresión lineal y después lo hemos representado con gráficas
(graficado) con las siguientes conclusiones:
1.
Según si la línea sale azul, sea descendiente o ascendente, así es la
tendencia del consumo. Veremos si es descendente con los internos A,
B, D, E, F, G, I, X. Y ascendente con el resto de internos.
25
2. Si en la gráfica aparecen unas líneas curvas de color rojo, esta
tendencia se puede afirmar que es estadísticamente significativa
(p<0. 05).
3. Si además de estas líneas rojas, hay otras más separadas de color rosa,
la tendencia será estadísticamente muy significativa (p>0. 01).
A continuación se representan las gráficas donde se recogen los resultados de
los consumos de cada interno a lo largo del tratamiento.
A
26
27
B
28
C
29
D
30
E
31
F
32
G
33
H
34
I
35
J
36
K
37
L
38
M
39
N
40
O
41
P
42
Q
43
R
44
S
45
T
46
U
47
V
48
W
49
X
50
Presupuesto:
Analíticas de orina:
Resultados de las analíticas en el laboratorio de:
-
cocaína y opiáceos: 4'38 por unidad
TOTAL: 16. 819'2
-
benzodiacepinas,
4'87
anfetaminas:
por
unidad
TOTAL: 9. 350'4
Vasos para recoger la orina: 0'024 + 7% IVA por unidad =
0'03 por unidad
TOTAL: 86'4
Guantes: 29'45 por caja de 100 unidades TOTAL: 1708'1
Etiquetas identificativas: 22 + 16% IVA por caja de 100
unidades = 25'52 por caja de 100 unidades TOTAL: 490
Rotuladores permanentes: 5'80 + 16% IVA por caja de 10
unidades = 6'73 por caja de 10 unidades
TOTAL: 6'73
Teléfono móvil de tarjeta prepago ( aprox. 80 ) y 30 de saldo
mensual (el saldo que sobre de un mes se acumulará para el siguiente)
TOTAL: 320
Alcoholtest:
Aparato: 1531'20 TOTAL: 1531'20
Cargador: 343'89 TOTAL: 343'89
Boquillas: 3'76 por caja de 25 unidades TOTAL: 146'64
Bolígrafos: 2'16 + 16% IVA por caja de 12 unidades = 2'51 por
caja de 12 unidades TOTAL: 5'02
Papel DIN A4: 2'12 + 16% IVA por paquete de 500 unidades =
2'46 por paquete de 500 unidades
TOTAL: 12'3
Disquets: 5 por caja de 10 unidades
TOTAL: 15
51
---------------------------------------------SUMA TOTAL: 30. 834'08
* El importe total ha sido reducido al máximo, aunque nos ha salido un
presupuesto bastante elevado. Esto ha sido debido a la necesidad imperiosa
de la realización de las analíticas, que son necesarias para que los datos
obtenidos en este estudio sean lo más fiable posibles. Creíamos que si no
podíamos hacer dos analíticas semanales los resultados no serían objetivos.
52
6. RESULTADOS
NÚMERO DE CONSUMOS DE LAS DISTINTAS SUSTANCIAS EN CADA UNA DE
LAS FASES:
FASE
tipo DE SUSTANCIA
PrecontemplaciónHeroína
Cocaína
Alcohol
Éxtasis/anfetaminas
Porros
Contemplación Heroína
Cocaína
Alcohol
Éxtasis/anfetaminas
Porros
Acción
Heroína
Cocaína
Alcohol
Éxtasis/anfetaminas
Porros
Mantenimiento
Heroína
Cocaína
Alcohol
Éxtasis/anfetaminas
Porros
Recaída
Cocaína
Alcohol
NÚMERO DE CONSUMOS
44
30
7 (a partir de 0'25)
4
600 (=2 porros/persona/día)
30
31
2 ( a partir de 0'25)
4
600 (=2porros/persona/día)
7
9
1 ( a partir de 0'25)
0
300 (=1porro/día/persona
2
1
1 (a partir de 0'25)
0
300 (=1/día/persona)
2
1 (a partir de 0'25)
Como podemos observar, los consumos han ido disminuyendo aunque, como ya
hemos citado en otras ocasiones, lo que pretendíamos era la CONSCIENCIACIÓN Y
RESPONSABILIDAD EN SEGUIR UN tratamiento POR SU enfermedad DE LA TOXICOMANÍA.
53
PORCENTAJE DE INTERNOS QUE HAN CONSUMIDO SEGUN LA SUSTANCIA:
PRECONTEMPLACIÓN:
El nº de internos consumidores de heroína en esta
fase es de 20, pero en total consumen 17 internos:
- 85% Heroína
El nº de internos consumidores de cocaína en esta
fase es de 20, pero en total consumen 14 internos:
- 70% cocaína.
El nº de internos con problemas con el alcohol en
esta fase es de 7, y sólo tomaron 4 (dieron positivo
en más del 0'25):
- 59% Alcohol
La muestra de fumadores de hachís es de 25
internos, de los cuales 23 fuman entre 2 y 4 veces al
día.
CONTEMPLACIÓN:
El nº de internos consumidores de heroína en esta
fase es de 24 y sólo toman 15:
- 62'5 % Heroína
El nº de internos consumidores de cocaína en esta
fase es de 24, pero el consumo se redujo a 13:
- 54'1% Cocaína
El nº de internos de la muestra con problemas con el
alcohol vuelve a ser de 7 (positivo en 0'25) i dan
positivo 5:
- 71% Alcohol
El consumo de hachís se mantiene en los mismos
niveles.
ACCIÓN:
El nº de internos consumidores de heroína en esta
fase es de 19 y sólo toman3:
- 15, 7 % Heroína
El nº de internos consumidores de cocaína en esta
fase es de 18, pero el consumo se redujo a 2:
- 11, 1 % Cocaína
El nº de internos con problemas con el alcohol en
esta se vuelve a ser de 7 (positivo en 0'25) i dan
positivo 0:
- 0% Alcohol
El consumo de hachís se mantiene en los mismos
niveles.
MANTENIMIENTO:
El nº de internos consumidores de heroína en esta
fase es de 18 y solo consumo 1:
- 5, 5 % Heroína
54
El nº de internos consumidores de cocaína en esta
fase es de 18, pero el consumo de redujo a 2:
- 11, 1% Cocaína
El nº de internos con problemas con el alcohol en
esta fase vuelve a ser de 7 (positivo en 0'25) i dan
positivo 0:
- 0% Alcohol
El consumo de hachís se mantiene en los mismos
niveles.
RECAÏDA:
El nº de internos consumidores de cocaína en esta
fase es de 2:
- 8% Cocaína
El nº de internos con problemas con el alcohol en
esta fase es 1 (positivo en 0'25):
- 14'2% Alcohol
COMENARIOS DE LAS GRÁFICAS SOBRE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Cada uno de los triángulos que veremos a continuación repesentan las
diferentes etapas de motivación por el cambio de Prochaska y Diclemente.
Cada lado de los triángulos representa los objetivos de este Programa de
Intervención en Toxicomanías y, a la vez, cada uno de estos objetivos ha
estado dividido en otras variables.
Hemos dividido cada una de las variables en triángulos interiores de una
distancia aproximada de 35º, es decir:
BAJA: 0 a 35
MEDIA: 35 a 70
partiendo de 0 desde el eje central del triangulo
ALTA: 70 a 95
RESULTADOS EN PORCENTAJES:
Gráàfica A. - El número de internos de la muestra, en esta fase, es de 24:
PRECONTEMPLACIÓN Motivación. autoestima 0% ( 0 internos)
Esfuerzo
41% ( 10 internos)
Elección
4, 16 ( 1 internos)
55
Persistencia 4, 16 ( 1 internos)
Conscienciación. Petición Voluntaria Entrevistas 4, 16% (1 internos)
Frecuencia de llamadas al móvil 21%
Petición de seguir tratamiento 100% ( 23
internos)
Manifestación de necesidades personales 8, 3% ( 2
internos)
empatía.
Postura relajada 0 % (0 internos )
(no ansiedad)
<a href="/glosa
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
La caja roja, grupo de psicoterapia de la unidad de patología dual
Nuria Sanchez Martinez
Fecha Publicación: 18/05/2023
La entrevista motivacional en el trastorno por uso de sustancias en el medio penitenciario
Fernando Fernandez krogmann
Fecha Publicación: 20/05/2022
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA DISMINUIR EL SEDENTARISMO EN PACIENTES PSIQUIÁTRICOS.
CARMELO VALERO et. al
Fecha Publicación: 24/05/2020
La Motivación al Cambio en la Valoración de los Consumidores de Alcohol.
Carlos Águila Alomá
Fecha Publicación: 04/04/2013
Utilización de la entrevista motivacional en la intervención en patología dual en un Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC).
Elena Gómez Crespo
Fecha Publicación: 01/03/2013
¿Síndrome amotivacional? Consumo de cannabis de inicio precoz.
Margarita Riquelme Viñas
Fecha Publicación: 01/03/2012