El campus universitario como entorno facilitador de situaciones estresantes y uso de agentes psicotrópicos, obliga a la comunidad reflexionar en profundidad sobre la estructura de este fenómeno.
Objetivo: Describir un análisis reflexivo de la relación de la salud integral con el ecosistema universitario.
Método: estudio exploratorio retrospectivo de carácter fenomenológico de corte transversal realizado en campus universitario local de fuentes primarias, a la luz de categorías seleccionadas de estudio mediante la revisión previa de las fuentes consultadas, siguiendo los parámetros del análisis narrativo como referente y se efectúa identificación, recopilación y análisis comparativos del documental.
Resultado: predomina el enfoque diagnóstico y falta de caracterización epidemiológica del fenómeno desde perspectivas contextualizadas e individualizadas, continúas en cuanto a categorías analíticas para planear acciones de intervención.
Conclusiones: es inaplazable caracterizar intersectorialmente los procesos históricos de las causas, los factores de riesgos y los responsables del fenómeno del uso de agentes psicotrópicos desde una perspectiva que permita su configuración y su interrelación con la salud mental y el clima organizacional cotidiano en los campus universitarios. Para planear estudios de análisis de tendencias epidemiológicas y formular políticas públicas precisas y claras plasmadas en planes, programas y proyectos de intervención educativa en la promoción de factores protectores en forma individualiza y continúa que mejoren el desarrollo humano armonioso y el progreso territorial equitativo en cada contexto específico.
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL Y PREVENCIÓN DE LA ALTERACIÓN MENTAL DESDE UNA MIRADA HUMANA ARMONIOSA
Profesora titular investigadora. Química Farmacéutica. Especialista en Atención Farmac&eacut
UNA VISIÓN DE LA SALUD MENTAL UNIDA AL ambiente UNIVERSITARIO Y CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Flor Ángela Tobón Marulanda1, Sonia Claudia Duque Cuartas2, Luis Alirio López Giraldo3
1. Profesora titular investigadora de la Universidad de Antioquia. Química Farmacéutica. MScFarmacología. Integrante de los grupos de investigación Tecnología en Regencia de Farmacia de
la Facultad de Química Farmacéutica y de UNI-PLURI/VERSIDAD de la Facultad de Educación.
Correo electrónico: flor. tobon@udea. edu. co o florato54@gmail. com
2. Profesora de Idiomas Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de
Educación. Magíster en Educación. Email: claudiaduke@gmail. com
3. Profesor Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería. Antropólogo. MSc-Salud Pública.
Email: lulopex@gmail. com
flor. tobon@udea. edu. co
Salud mental integral. ambiente universitario. Ecosistema. Agentes psicotrópicos.
Comprehensive mental health. University environment. Ecosystem. Psychotropic agents.
RESUMEN
El campus universitario como entorno facilitador de situaciones estresantes y uso de agentes
psicotrópicos, obliga a la comunidad reflexionar en profundidad sobre la estructura de este fenómeno.
Objetivo: Describir un análisis reflexivo de la relación de la salud integral con el ecosistema
universitario. Método: estudio exploratorio retrospectivo de carácter fenomenológico de corte
transversal realizado en campus universitario local de fuentes primarias, a la luz de categorías
seleccionadas de estudio mediante la revisión previa de las fuentes consultadas, siguiendo los
parámetros del análisis narrativo como referente y se efectúa identificación, recopilación y análisis
comparativos del documental. Resultado: predomina el enfoque diagnóstico y falta de caracterización
epidemiológica del fenómeno desde perspectivas contextualizadas e individualizadas, continúas en
cuanto a categorías analíticas para planear acciones de intervención. Conclusiones: es inaplazable
caracterizar intersectorialmente los procesos históricos de las causas, los factores de riesgos y los
responsables del fenómeno del uso de agentes psicotrópicos desde una perspectiva que permita su
configuración y su interrelación con la salud mental y el clima organizacional cotidiano en los campus
universitarios. Para planear estudios de análisis de tendencias epidemiológicas y formular políticas
públicas precisas y claras plasmadas en planes, programas y proyectos de intervención educativa en
la promoción de factores protectores en forma individualiza y continúa que mejoren el desarrollo
humano armonioso y el progreso territorial equitativo en cada contexto específico.
ABSTRACT
The campus environment as a facilitator of stressful situations and the usage of psychotropic
agents, it forces to the community to think deeply about the structure of this phenomenon. Objective:
Describing a thoughtful analysis of the relationship between the holistic health with the university
ecosystem. Methods: A retrospective exploratory study of phenomenological cross section taken on
the primary sources of a campus, in light of study categories selected by the prior review of the
sources , following the parameters of narrative analysis as a reference and the identification, the
collection and the comparative analysis of the documentary is affected. Outcome: It is predominant
the diagnostic approach and the lack of epidemiological characterization of the phenomenon from
contextualized and individualized perspectives, they continue as to analytical categories for planning
intervention actions. Conclusions: It must be characterized, intersectoral, the historical processes, the
causes and risk factors responsible for the phenomenon of the use of psychotropic agents from a
perspective that allows its configuration and its interface with mental health and everyday
organizational climate on college campuses. To plan epidemiological studies analyzing trends and
formulate precise and clear public policies embodied in plans, programs and projects of educational
intervention in promoting protective factors individually shaped and continues to improve the
harmonious human development and equitable territorial progress in each specific context.
INTRODUCCIÓN
La concepción de la salud mental integral, se entiende como aquella que depende del grado de
desarrollo integral del ser humano y este depende de los cambios ontológicos (procesos mentales
complejos) de forma armoniosa o desequilibrada, relacionados consigo mismo, con el otro y con el
todo. Es decir, aquel desarrollo integral que promueva transformaciones del ser y de pensar de forma
coherente con las actuaciones psicoafectiva, sociocultural y conductas de vida sana, tiene mayor
probabilidad de que favorezca la salud mental y las relaciones con el ambiente de forma armoniosa.
Y estas a su vez influyan en el modelo de aprendizaje de capacidades y habilidades, desde nonato, la
familia y por todas las escuelas por donde peregrina el ser humano para el saber-hacer (1-3).
Los cambios ontológicos se asocian a las conductas de vida actual, caracterizada por el
individualismo, no reconocimiento de la autoridad, la inequidad, la injusticia y la existencia de
variables psicosociales (VPS) múltiples, factores de riesgo (FR) que cambia la estructura familiar de
hoy. Allí, donde se inicia la estructura social que interviene en la actuación humana y en la manera de
ser sano o enfermo. Entre los FR se destaca la desintegración del núcleo familiar, situación económica
precaria, falta de educación con calidad, el consumo de APST, la falta de empleo digno permanente;
laxitud de la autoridad con equidad en conformidad con las normas vigentes; desplazamiento rural e
intraurbano, entre otros (4).
A partir del principio de probabilidades alternativas (PPA) en el saber-hacer del deber ser, se
considera la influencia de las VPS (FR) en los ecosistemas del ser humano inmersos en los ecosistemas
del contexto; decisiones del ser humano, conductas de vida como tener contacto o no con APST u
otras adicciones, actos delictivos (corrupción, ilegalidad) y en el modelo de aprendizaje de la
convivencia y tolerancia. El PPA se entiende como todas las acciones alternativas posibles efectivas
oportunas de prevención de los trastornos de origen neuropsiquiátrico, neuropsicológico o ambos,
tales como ansiedad, depresión, alteraciones de la personalidad, trastorno del comportamiento
humano, conductas de vida poco óptima, adiciones diversas como la farmacodependencia física y
psicológica.
Necesarias de ejecutar a través de la educación y el ejercicio de la autoridad afectiva, sin
autoritarismo para solicitar o exigir autocontrol, el respecto por sí mismo, por el otro y por el todo.
Integrales e integradas al contexto específico de forma oportuna y acordadas con todos los implicados
en conformidad a la normatividad vigente (5-8).
La salud y la alteración mental como un problema de salud pública crítico sin fronteras, nuevo y
crónico globalizado, está influenciada por VPS diferentes, conexas a las conductas de vida humana
que perturba el entorno familiar, académico y el laboral de las instituciones educativas y campus
universitarios. Esto afecta la productividad diversa, incidiendo en el perfeccionamiento de las
dimensiones posibles de desarrollo del ser humano y de la sociedad, tales como el bienestar sociocultural, psicoafectivo, ambiental y político-económico, entre otras. Por tanto, la magnitud disímil de
las raíces del mismo, requiere ser analizadas con un enfoque de riesgo e intervenirlas integralmente
para contribuir al progreso del país y del mundo (9-14).
El reto hoy es la intervención integral de las VPS múltiples que alteran la salud y su intervención
requiere de la construcción de otra biopolítica pública (BPP) clara y precisa, plamada en el modelo
educativo y en el plan educativo institucional (PIE), transversal al plan curricular. Coordinado con las
autoridades responsables de educación, salud y justicia. Donde se conciba la intervención integral de
los problemas de salud pública, tan nuevos como antiguos, y, no se ignore ni se desconozca el impacto
de los FR y el grado de severidad a corto, mediano y largo plazo para la salud y el ambiente.
Una BPP que busque un modelo de aprendizaje educativo pedagógico que supere la actitud y
práctica socio-cultural de ciertas conductas como FR para la salud. Por ejemplo, el consumo de ASPT;
aunque desde las sociedades antiguas, se concebió como un ritual mágico y religioso. Así a algunas
plantas alucinógenas, las asociaban con deidades y les otorgaban nombres que dejan ver el buen
conocimiento que tenían de sus efectos. Por ejemplo, a las bebidas etílicas, se le llamó el "elixir de
los dioses", a la marihuana "el dulce de las palomas" y a la amapola "la planta de la alegría".
Mientras que en la actualidad, la apreciación del consumo de ASPT es experimental, recreativa,
de relajación y una forma de superar
dificultades primordialmente. Pero, no se considera a
profundidad la probalidad de efectos neurotóxicos más graves cuando se consume APST cada vez más
a edad temprana. Al igual la limitaciones de las autoridades para la inpección, vigilacia y control en
la cadena de producción, comercialización y en varios casos la actitud y práctica del uso de APST por
prescripción, sin establecer un diagnóstico claro del tipo de alteración de la salud mental, como un FR
para la salud mental, si bien en el estado agudo pueden producir un efecto terapéutico beneficioso a
largo plazo también es probable de ocasionar efectos adeversos (15-19).
Aspectos farmacoepidemiológicos en los que se debería educar, pero parecería que a las
autoridades responsables directas del bienestar de las comunidades de manera intersectorial con las
autoridades regionales, nacionales y globales en dialogo con la industria farmacéutica, no le prestan
la atención razonable suficiente a los posibles efectos adeversos por APST como un FR en cada
contexto en particular.
De ahí, un desafío actual como un PPA en términos de una BPP, es la voluntad y el valor político
de procesar los FR multifactoriales para la salud mental e intervenirlos, mediante la educación
permanente y el ejercicio de la autoridad afectiva (no punitiva). En la cual se establezca
constantemente procesos de interacción educativa de promoción de la salud temprana y se enaltezca
el bienestar individual y colectivo. A partir de la atención primaria en salud (APS) en familia, aula de
clase, en el servicio de atención en salud integral y mediante el acompañamiento psicosocial lúdico.
Donde se eduque para que se mejore la ecología humana y se fortalezca el desarrollo humano holístico
sistemático (20-22).
A partir de la cual, se plantea esta reflexión crítica hacia el ideal de una BPP (PPA) en términos
de la necesidad que los implicados en la educación, salud y justicia, conciban los posibles efectos
neuropsiquiátrico, neuropsicológico y farmacológico del uso de APST ligado a las VPS (FR). Teniendo
en cuenta que el uso indiscriminado de APST (FR), se asocia con ciertas tensiones en el ambiente
académico y laboral hasta causar trasto de la salud mental; lo que debe intervenir las instituciones
educativas (IE). Pero, que la observación que se realiza no es a profundidad hacia la indagación de
las causas y los responsables del mismo. Y con base en esto, desarrollar acciones efectivas posibles
de intervención del problema (23-27).
Desde la percepción de la magnitud de este problema crítico de salud pública de actores
académicos y usuarios del servició de atención en salud con alteración mental; cuya intervención
holística sistemática es un proceso complejo a través de la vida del ser humano, con la meta de
ayudarle a la prevención de las VPS, causa de fondo del problema de salud pública en términos de un
Estado Social de Derecho (ESD), conduce a la vulneración de los derechos humanos fundamentales
(DHF).
Estos consecuentes y persistentes en las capacidades y habilidades del saber-hacer en el deber
ser oportuno, efectivo y solidario de todos los actores implicados (educación, salud, justicia). Para que
se facilite la apertura de espacios de reflexión cognitiva que beneficie a la sociedad, dinamizados con
un significado alto de la prevención, calidad de vida, dignidad humana, terapia individual o colectiva
por la oferta y la demanda de servicios de atención en salud integral, ubicados en el plano de la
relación compleja entre la salud y la alteración mental desde la APS (28-30).
Se parte de la hipótesis que todo fenómeno se rige por el principio de causalidad e interpretación
de la realidad del fenómeno por sí mismo, en razón a una formación a priori de la conciencia en
perspectiva historiográfica que avanza un paso en el conocimiento de la estructura del mismo en el
ámbito local globalizado (31) y se forja la siguiente pregunta:
¿Desde el principio de posibilidades alternativas, el modelo educativo y sanitario actual, está
enfocado hacia una educación-formación integral que capacite como ciudadano profesional, agente
social, educador y científico del mundo; desde lo bio-ecológico, socio-cultural y bio-político para el
desarrollo humano, el progreso equitativo local y nacional?
El propósito de esta reflexión es plantear la conveniencia de avanzar en investigaciones más
profundas sobre la importancia educación integral que promueva la salud junto con un ambiente
universitario agradable y prevenga la alteración mental. Desde la mirada del deber ser en el deber
ser, a partir del PPA, una responsabilidad y función social
de los profesionales sanitarios comprometidos con el aporte a la educación, salud y a la justica.
METODOLOGÍA
Estudio cualitativo documental retrospectivo de corte fenomenológico de estudios oficiales de
diagnóstico en el período 1998-2013. Paralelo a este, se realizó una entrevista semiestructurada a 20
usuarios crónicos del servicio de salud de la Universidad de Antioquia con alteración de la salud mental.
El análisis de los hallazgos se realiza conexo a las variables ambiente y salud integral y se
describe como categorías relevantes de mayor frecuencia, intentando mediar entre lo real y lo ideal,
acorde a que se observa el progreso del fenómeno. (31-32).
RESULTADOS
En las siguientes tablas 1, 2 y 3 se muestran los datos relevantes de mayor frecuencia
compilados de los estudios realizados en la ciudad en Medellín-Colombia y en campus universitarios
sobre el uso de APST.
tabla 1. Porcentaje de consumo de agentes psicotrópicos en campus
universitario por sexo
UDEA 1998(33) USB 2008(17)
APST
M
52. 9
16. 0
Alcohol
Marihuana
Cigarrillo
Cocaína
4. 0
Bazuco
3. 0
Heroína
0. 5
NA
Anfetaminas
2. 7
Éxtasis
1. 2
metilfenidato 1. 2
Morfina
0. 6
Ste orgánico
1. 7
Opioides
Hongos
Plantas
Benzodiacepinas
Otras
F
21. 3
3. 8
M
51
51
51
1. 2
1. 1
0. 8
F
49
49
49
UPM
2007(19)
UDEA
UPB 2009(9)
FA(34)
M
F M F
96. 3 91. 7 30 40
8 15
51. 5 34. 1 12 15
5 0
0 0
0 0
3 2
4. 1
0. 2
0. 5
0. 3
1. 7
M
96. 1
31. 9
56. 1
8. 3
F
93. 8
18. 1
38. 5
5. 6
12. 9
11. 3
6. 1
7. 6
7. 8
1. 3
6. 2
4. 6
2. 5
11. 0
7. 7
2. 5
2. 3
1. 8
8. 5
4. 7
U. de A: Universidad de Antioquia. USB: Universidad San Buenaventura. UPM:
Universidad privada de Medellín. U. de A. FA: Facultad de Artes. UPB: Universidad
Pontificia Bolivariana. NA=Nitrito de Amilo: Popper. UPB: Nacional de Salud Pública.
tabla 2. Porcentaje promedio de consumo de APST por ciudadanos en Medellín
APST
Bebida etílica
THC*
Nicotina**
Hongos
Escopolamina
Metanfetaminas
Flunitrazepam
Ste Orgán***
Acetato de****
Heroína
Cocaína
Bazuco
1992-1996
(33)
70-90
5
2001
(1)
2002
(3)
9
2. 2
2. 2
1. 1
2003-2005
(10-11, 30, 36)
78. 4
19. 8
30. 1
3. 2
3. 81
1
1. 5
1
5
1
1_5
1. 5
1. 2
2007
(14)
85. 1
13
60
1. 4
2008
(12, 17, 34)
89. 4
2009
(9)
47. 3
11. 4
25. 4
2. 4
1. 5
2. 2
2. 4
3. 1
6. 9
0. 7
4. 0
0. 9
*THC: Tetrahidrocannabinol= marihuana. **Cigarrillo o tabaco. ***Solvente orgánico. ****Acetato de Amilo
tabla 3. Porcentaje promedio de ciudadanos con alteración de salud mental relacionada con el
consumo de agentes psicotrópicos en la ciudad de Medellín
Impacto del uso
de APST
2005-2008 (11-12, 14, 17, 34)
Normal Leve
Depresión
Estrés
postraumático
Comportamiento
violento
No convivencia con
los padres
Separación de
padres
Convivencia
respetuosa y
participativa
Severa
20112012
(35)
31. 1
2009-2010 (9, 27)
Moderada Severa Normal Leve Moderada
25. 5
25. 35
25. 1
24. 1
22. 5
23. 5
25. 1
24. 1
15. 5
24. 7
25. 3
34. 5
19. 7
25. 1
24. 6
30. 6
1. 0
29. 5
28. 9
40. 6
25. 4
28. 9
17. 5
28. 3
56. 5
54. 8
63. 7
Maltrato verbal
Maltrato sexual
Incompatibilidad
Con maestros
Buena autoestima
Problemas
Académicos
25. 8
1. 7
Ideas suicida
24. 5
50. 7
72. 4
58. 3
DISCUSIÓN
El análisis de la información compilada en las tablas anteriores y el de los 20 testimonios de
usuarios con alteración mental crónica al servicio de salud de la Universidad de Antioquia, se enfoca
a partir de una visión integral del Principio de Posibilidades Alternativas (PPA).
Dichas acciones, agregadas a la preocupación epistémica que permita una auto-regulación y
medidas pertinentes, claras y precisas de conductas y prácticas humanas en los campus universitarios;
y, en general en cualquier espacio de convivencia común en la vida cotidiana en el marco del equilibrio
entre el derecho unido a la libertad y las responsabilidades compartidas. Este análisis permite inferir
que dichos estudios indican el registro de un
sobre-diagnóstico del problema de salud pública en el
ámbito local. Pero no se visibiliza acciones desde el PPA como una BPP clara y precisa que muestre
algún avance en la intervención holística sistemática de las causas y los responsables de este problema
de salud pública crítico.
Tampoco se observa una BPP intersectorial de la Universidad de Antioquia, orientada a buscar
soluciones estructurales de fondo al problema. A pesar que se evidencia una actitud y práctica de
aumento del consumo de APST por más de una década, similar entre hombres y mujeres, como se
observa en las tablas 1, 2, 3. A pesar que el estudio realizado en la Facultad de Arte (34), señala la
conexión del uso de APST con alteración mental como depresión y dependencia (10%), dependencia
(10%), depresión (20%) e impacto en el desempeño académica como falta de concentración (20%),
bajo nivel académico (10%), alteraciones respiratorias (20%) y el 10 % de los estudiantes
consultados, expresan tener signos y síntomas de todos los aspectos mencionados, el cual se aproxima
a los resultados de otros estudios realizados en la ciudad de Medellín (9, 27, 35).
En esta perspectiva se destacan dos categorías de análisis principales, consideradas de mayor
importanica y frecuencia, entre otras:
1. Percepciones acerca de la relación del consumo de APST con la salud mental e
intersubjetividad en la comunicación dialógica en el campus universitario
No se percibe iniciativas claras ni criterios más finos de quienes tienen la responsabilidad directa
de desarrollar acciones de intervención educativa como una BPP intersectorial, articulada y coordinada
con todos los involucrados y con el presupuesto de inversión social adecuado. Como acciones de
promoción de factores protectores (FP) más efectivos de forma personalizada por unidad académica,
desde la APS y la PFB, según el grado de intoxicación por el APST específico y el tipo de alteración
mental de forma continua, conforme a las necesidad individual de los más afectados.
Para avanzar en procesos continuos a través de la interlocución del equipo transdisciplinar
multicultural e intersectorial con talento humano capacitado y habilidoso que requiere el ser humano
necesitado de la atención en salud integral. El fin inicial de un proceso podría ser la unificación de
percepciones acerca del problema en dialogo de saberes que caracterice los tipos de problemas, se
analicen, evalúen y se llegue a acuerdos sobre la responsabilidad compartida de cada uno de los
actores implicados.
Además de establecer cómo intervenir actitudes, prácticas y consecuencias clínicas de tipo
neuropsiquiátrico, neuropsicológico, social y ambiental en equipo. Junto con la asociación del consumo
de APS en contexto y su impacto en la salud integral, ambiente universitario, productividad académica
y en las relaciones humanas. Para intervenirlo desde las causas del fenómeno y de la
corresponsabilidad de los implicados, teniendo en cuenta las siguientes dos premisas fundamentales:
Primera, la ejecución de acciones de promoción de la salud mental y atención de la alteración
mental en la emergencias desde la comprensión de la definición de salud mental, parte de la salud
integral, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y aplicar el PPA en aproximación a esta en todos los processo que implice concientización de
las comunidades académicas sobre la dimensión subjetiva y objetiva que abarca la construcción de
conocimiento y la cimentación de un ambiente de bienestar universitario .
Es decir, en opinión de otros autores, la creación del conjunto de capacidades y habilidades que
le permita al ser humano y a la comunidad académica propender por la transformación de condiciones
humanas (físicas-mentales-organicas-ambientales), extendida al concepto de salud en estas
dimensiones, como la percepción de autonomía, competencia, encuentro intergeneracional y
autorrealización de las capacidades intelectuales y emocionales hacia la cultura de una mejor calidad
de vida en favor de sí mismos y de sus colectivos. A través de un comunicación entre Emisor-Receptor
en ambas vías, para las relaciones adecuadas entre las personas y grupos plurales para promover la
sana convivencia, el desarrollo humano, el progreso local y global (3, 37-39 ).
Segunda, cultivar la comprensión de la amplitud del término "libertad" del PPA con el ejemplo
y aplicación en la intervención integral de este problema de salud pública crítico. Entendiéndose que
ser libre es en parte la de tener la voluntad de actuar de otro modo a como cada ser humano lo hace,
por el bien particular y colectivo. Para superar una cultura enmarcada por el modelo político-económico
actual caracterizado por la crisis institucional, debido a intereses particulares. Se trata de forjar otra
generación con otra forma de pensar y actuar coherente que vislumbre que la
"libertad", es dependiente directamente del compromiso propio y el derecho de los otros a la salud y a un ambiente
sano (3).
Este reto, demanda de una educación-formación de valores para el desarrollo humano integral
a través de una comunicación dialógica en el quehacer cotidiano, una herramienta primordial para las
formulaciones de una BPP hacia el aumento de conciencia de lo que significa ser una persona ética y
moralmente responsable de algo que hace; cuyos actos tiene consecuencia en sí mismo, en quienes
lo rodea y en el medio ambiente.
En el caso, de la responsabilidad y co-responsabilidad de los efectos negativo de las actitudes y
prácticas relacionadas la farmacodependencia por el consumo de ASPT, asociado con la salud y
alteración mental, tienen mayor importancia; máxime cuando puede ser evitable mediante acciones
oportunas posibles y efectivas de ejercer una autoridad afectiva que regule de manera razonada,
implica cumplir dos condiciones:
En primer lugar, la más simple, la responsabilidad ética y moral, herramienta esencial y concreta
por parte de las autoridades responsables directas hacia el ejercicio de la autoridad humanizada para
la prevención de las actitudes y prácticas de los actores académicos que se constituyen en FR para la
salud, el ambiente individual y colectivo. Conforme a los principios, valores y normas vigentes
institucionales con el espíritu de educar-formar de manera holística sistemática más que de sancionar.
En segundo lugar, la autoridad responsable directa, es libre de ser capaz de sensibilizarse para
ejercer autoridad pedagógica frente a la realidad y responder de manera reflexible y proporcionada a
las circunstancias del contexto específico No obstante, sancionar desde lo ético, moral y jurídico
cuando se desarrolla el debido proceso pedagógico y reglamentario.
Por consiguiente, el PPA se pueden aplicar en general a cualquier agente involucrado en el
problema de salud pública por el consumo de APST y de la adicción para que cada sujeto se comporte
como ciudadano, concientice que sus decisiones tienen significación o relevancia ética y moral como
un aspecto importante de la libertad, ligada a la responsabilidad consigo mismo, con el otro y con el
todo. En derecho y autonomía que estan conexos a una relación de responsabilidad directa y
corresponsabilidad ética y moral de los adictos y de todos los involucrados en la cadena del problema
(5, 40-41).
No obstante, en el caso de los adictos, entendiendo la adicción como una enfermedad grave
compleja desde lo neurobiológico, neuropsicológico y farmacológico, son seres humanos que prsentan
efectos de neurotoxicidad, como signos de alteración de sus propiedades cognitivas, comportamiento,
entre otras. En este evento, los adictos parecen no cumplir el PPA por el trastorno cognitivo del
consumo del APST o cualquier otro tipo de adicción, expresado en la mayoría de los casos, como un
estado compulsivo complejo, no controlado que induce a la actitud y a la práctica de satisfacer una
falsa-necesidad incontrolable.
En varios casos, la insatisfacción de las necesidades humanas básicas, existenciales y axiológicas
(VPS) del adicto, sumada a un ambiente social deficiente (no placentero excluyente), entre otras;
induce a relaciones personales e interpersonales poco armoniosas con el entorno familiar y en el
ambiente de la comunidad académica o laboral. Esto parece hacerles psicológicamente más sensible
a la imposibilidad de autocontrol para privarse de la falsa satisfacción de sus necesidades. Por el
contrario, sienten la necesidad mayor y cada vez más frecuente de consumir, lo que conduce a la
tolerancia del APST y a la adición física y psicológica compulsiva .
Esto es consistente con la percepción de algunos de los adictos consultados, quienes consideran
inocua y necesaria la adicción para adaptarse a las adversidades del ambiente universitario. Otros la
interpretan como una forma de diversión e integración social, aunque otros aceptan que la adición a
uno o varios ASPT afecta su desempeño integral como ser humano social. Estos testimonios, se podría
explicar por la alteración impredecible de los APST en el sistema límbico, donde perturban la actitud,
la conducta y el comportamiento frente al problema; disminuyéndoles capacidad para buscar
altenativas más convenientes para la salud y les ayude a solucionar sus dificultades (42-44).
Respecto a la responsabilidad ética, moral y social, a partir del PPA de los otros actores
implicados en la cadena del problema como las autoridades responsables directas de las IE,
comercializadores y distribuidores no vinculados con la IE, no tienen excusas que pueda librarlos de
su corresponsabilidad, como tampoco tienen disculpa los padres de familia, autoridades responsables
directas de salud, educación y justicia de evadir su corresponsabilidad en el saber-hacer del deber ser
con sentido humano.
Estas autoridades son libres, autónomos, ética y moralmente garantes de intervenir las causas
del fenómeno y los responsables del mismo mediante el ejercicio de la autoridad razonada que busque
caminos innovadoras a este problema crítico de salud pública, en equipo intersectorial conformado
por profesionales humanos capacitados y habilidosos en lo transdisciplinar-multicultural. Es decir,
tienen el deber moral y ético de no dejarlos actuar en los campos universitarios por la vía de la
educación, el dialogo y las normas vigentes. Salvo quizá, si estos actores tienen un sentido moral
atrofiado, pero de cuya atrofia pueden ser también responsables.
No existe razones lógicas para pensar que estos ciudadanos no satisfagan las dos condiciones
indicadas para asumir el PPA y actuar en coherencia entre la teoría del discurso y la práctica cotidiana
del ejemplo, acorde a la necesidad del bien común sobre el individual en el contexto específico, en
perspectiva del derecho superior de los niños y los jóvenes de ayudarlos a ser sanos, concibiendo la
conexión de la libertad al desarrollo de la libre personalidad, ligada a la responsabilidad social, ética y
moral en derecho para sí mismo y para los colectivos (5, 40-41).
Pese a que el PPA
puede tener límites de diferente tipo, estos se pueden superar con una
conciencia amplia de atribuciones justificadas de responsabilidad ética y moral en relación de ejercer
la autoridad razonada para fijar una conducta apropiada de intervención del problema en cada
contexto con valor y voluntad política soportada en las capacidades y habilidades humanas del saberhacer en el deber ser en equipo intersectorial.
Sin embargo, por décadas las autoridades directamente responsables, parecería que no se
apropian de la realidad, ni tienen el valor ni la voluntad política de neutralizar que se utilice el campus
universitario como un espacio solo para actos de los comercializadores, distribuidores y consumidores,
como una forma de apropiarse del territorio. En tanto que se observa la realización de eventos
masivos de promoción de la salud que permite inferir que se concibe como estraategía de intervención
al problema; pero, no son acogidos por una población significativa de la comunidad universitaria, en
especial por las personas que son farmacodependientes. Esta apreciación, se aleja de una atención
integral personalizada del problema multifactorial complejo de salud pública, ideal con todos los
actores involucrados en el problema (adictos, padres de familia, autoridades responsables directas e
indirectas de los sistemas de educación, salud, justicia y de control; productores, comercializadores y
distribuidores). Según un estudio exploratorio, la intervención se limita en la mayoría de los casos al
tratamiento limtado a lo farmacológico y psicológico (7).
2. Conexión entre VSP, consumo de APST y cambios neurobiológicos
El análisis de esta categoría, se enfoca hacia cuatro interpretaciones esenciales para llamar la
atención, sobre los datos de los diferentes estudios compilados en las tablas 1, 2 y 3:
1) Persiste el fenómeno de consumo de ASPT a través del tiempo; sin embargo, no se
concreta de manera suficiente su relación con el origen de tipo biológico, social, político, cultural e
ideológico, conexo con la salud integral y con el sistema ecológico universitario, como una comunidad
académica.
2) prevención de los cambios neurobiológicos y neuropsicológicos de una alteración
mental, a patir del PPA que debería enfocarse en tres proposiciones de interpretación, a partir de:
(a), la influencia de las VSP determinantes en el ambiente (consumo de ASPT y en la salud integral);
(b), en la educación integral del ciudadano libre-autónomo con límites en derecho, consiente de su
auto-cuidado sistémico para adaptarse a las adversidades y realidades; y (c), en aquellas acciones
educativas posibles efectivas de oportunidad, enmarcadas en orientaciones ontológicas y axiológicas.
Desde esta visión integral, los estudios analizados, no relacionan las VSP como la suma de la
carga epidemiológica ambiental (factores exógenos estresantes extremos) y de la carga genética
(factores endógenos de vulnerabilidad). Ambas cargas vinculadas con la cultura y el fenómeno de las
adiciones como el consumo de APST y patología dual, en la cual influye posiblemente la deficiencia
genética de un neurotransmisor, hormona, enzima o proteína determinada, que puede predisponer a
diferentes fenotipos psicopatológicos o no.
Dichos factores genéticos y ambientales, son determinantes en el entrenamiento y plasticidad
del cerebro para resistir adversidades (rasgo de salud) o de no resistirlas, expresión de vulnerabilidad
(rasgo de alteración de la salud) y de la capacidad para relacionarse armoniosamente consigo mismo,
con el otro y con el todo.
Pudiéndose entender, rasgo de vulnerabilidad como aquellas condiciones adveras, por ejemplo,
poco compromiso de autocuidado, la deficiente educación integral con calidad, la defectuosa APS, la
muy poca atención o inexistencia de la atención oportuna de las alteraciones de salud mental por
urgencias o domiciliaria y la limitaciones de la ciencia de la psiquiatría y la psicología; centrados en el
ser humano, según sus necesidades.
Lo que parece definir la variabilidad biológica de la plasticidad del cerebro y en la conducta de
cada ser humano único e influye o no, la expresión de síntomas y signos co-mórbidos o una alteración
mental.
Por esto, esta debe considerarse en los actos educativos, administrativos, legislativos,
intervenciones y en los tratamientos de tipo preventivo, rehabilitación y mantenimiento de una
alteración física, mental, social y ambiental (----- .
3) La suficiente claridad y conocimiento de los posibles efectos por el consumo APST
como un FR, varios de los adictos entrevistados, ni ellos mismos se explican por qué consume y
pareciera que se contradice, cuando expresa que tiene conocimiento del mismo.
4) los estudios explorados no muestran intervenciones dirigidas a la causas, ellos
adolecen de tener en cuenta las interrelaciones estrechas entre los microsistemas internos de cada
ser humano único con los microsistemas externos del contexto universitario inmerso en un macro
sistema global. Los cuales en algunos casos, son exacerbados por VPS diversas, relacionadas a
factores exogánicos, reflejos de contravalores, crisis humanitaria y variables endorgánicos (fisio-
patológicas de origen neuropsicológico o neuropsiquiátrico). Y a su vez, asociadas con el entorno
inmediato y las características del tipo sustancia (s) que se consume (42-44).
Este análisis se dirige a aumentar conciencia de las corresponsabilidades de todos los actores
involucrados en el problema para construir un ambiente antagónico para el consumo e intoxicación
por APST coherente con la msión, visión, principios, valores y estatutos institucionales. Donde no se
expresa la actitud y práctica de consumo de APST como parte de la educación-formación integral en
el campus universitario de un buen ciudadano (productores, distribuidores, comercializadores y el
adicto), junto con las autoridades directas responsables para que adquieran un sentido coherente de
comportamiento desde la ecología humana y ambiental para el auto-cuidado y dar ejemplo a la
sociedad (45-47).
Para neutralizar este problema crítico de salud pública, la educación es la herramienta
fundamental en la APS, para afrontarlo mediante el procesamiento de las falencias del ser humano (la
subjetividad psicoafectiva-social), que introduce al adicto en un círculo vicioso que no le permite crear
otro círculo virtuoso para disminuir al menos la actitud y práctica de consumo anómalo y de
autodestrucción, aún entendiéndolas. Situación de la que se aprovechan los productores,
distribuidores y comercializadores de ASPT (48-49).
Para intervenirlo se requiere de un ambiente amable que facilite el vínculo social y el encuentro
con el otro de forma temprana y oportuna, desde dos estrategias trascendentales:
Una, identificar el diagnóstico y la epidemiologia de la relación entre VPS, consumo de APST y
la alteración mental para establecer un tratamiento holítico como una enfermedad compleja
multifactorial que altera la salud, el clima organizacional y el ambiente universiatario por un grupo de
expertos transdisciplinario-multicultural.
Dos, establecer procesos contiuos de intervención mediante la aplicación del PPA que le aporte
al adicto una adición menos dañina que le satisfaga sus necesidades humanas, tales como la de
identificarse, diferenciarse, que le propicie de manera permanente y autorregulada la desinhibición,
relajación, diversión, ampliación de lazos sociales, noción de autonomía, adultez y el acoplamiento a
exigencias sociales y académicas de un ámbito que resulta facilitador y tentador. Pero, a la vez
amenazante para el adicto de personalidad débil en un ambiente inhóspito y este pueda suaperar su
apego, que no tiene un sentido ni un significado único, lo que determina la evolución o no de la
neurotoxidad que induce la actitud y práctica de adicción social y su problemática compleja se salud
pública.
En general, las universidades están en deuda de ofrecer respuestas renovadas y
contextualizadas de bienestar interno que se proyecte a la sociedad en forma articulada y coordinada
con los actores académicos de cada unidad académica conexos al ecosistema universitario de una
forma transdisciplinar y multicultural. No más diagnósticos, sino acciones y hechos reales que
diferencie la dimensión del problema y los FR, como distribuidores, comercializadores por agentes
externos y prescripción indiscriminada de APST; grado de intoxicación, frecuencia de la vivencia
práctica y tipo de alteración mental.
Al igual que se visibilice las medidas de inspección, vigilancia y control intersectorial del problema
de salud pública desde diferentes frentes que profundice en las siguientes investigaciones para
intervenir las causas del fenómeno y se propicie un mejor clima organizacional, salud mental y
bienestar en las instituciones educativas:
1. El perfil epidemiológico de la prevalencia de efecto nocivo, incidencia y comorbilidad del
consumo y de la prescripción de APST relacionado con perturbación mental. Así como su
impacto clínico, académico, económico y social.
2. La caracterización de los involucrados en la cadena de producción,
distribución comercialización y consumo de APST.
3. La caracterización de los adictos severos vinculados con la universidad o IE en condiciones
críticas, para ofrecerles un servicio de atención a la salud y alteración mental persistente en
condiciones óptimas desde la APS en perspectiva de derechos, como cualquier otra atención
preventiva o de urgencia órgánica por urgencias y en familia con profesionales conscientes
de la necesidad de procesar las imperfecciones de la psiquiatría.
4. El perfil farmacoepidemiológico de los tratamientos con psicofármacos más utilizados en las
alteraciones mentales de origen endorgánico o exoorgánico (reactiva, asociada a VPS), como
el consumo de APST, entre otros FR.
CONCLUSIONES
Este análisis reflexivo cognitivo acerca de la responsabilidad compartida de todos los implicados
en la intervención del problema de salud pública crítico, relacionado con el consumo y
farmacodepencencia por APST, ligados a la salud y alteración mental; aporta a las nociones, conceptos
y teorías en relación con la necesidad que las autoridades responsables directas de educación, salud
y justicia en coordinación con los administradores de las IE y las universidades en conjunto formulen
PP beneficiosas y acciones efectivas; basadas en el PPA suficientemente integrales, centradas en el
ser humano y contribuyan a la prevención de la salud holítica sistemática y a la intervención efectiva
oportuna de las alteraciones mentales.
En la perspectiva de lo inalienable de intervenir actitudes y prácticas humanas para el bienestar
colectivo sobre el bienestar particular de manera profunda desde las dimensiones antropológica,
clínica y farmacológica con una mirada amplia socio-crítica, político-económica, psico-afectiva y
conductual. Sólo así se contribuiría a detener el fenómeno de consumo de APST, desde el origen de
sus causas y de corresponsabilidades; ligado a la alteración mental y a un ecosistema universitario
desequilibrado. El cual se puede prevenir desde el ámbito domiciliario y en la APS. Es la
responsabilidad social de todos los involucrados de educar en factores protectores y ofrecer
intervenciones lúdicas de autocuidado de la salud física, mental, social y ambienta para eitar llegar al
uso y abuso de APST innecesarios. Según la caracterización epidemiológica qué casos requieren la
máxima atención con calidad y la mínima acción punitiva, sin negar la realidad social.
En suma, la información analizada de esta realidad desenfrenada en los campus educativos en
la ciudad de Medellín-Colombia y del mundo, debe ser de interés inaplazable para investigar el impacto
multidimensional en el plan de vida y en el desarrollo humano integral, equitativo y justo para el
progreso del país y del universo. El avance en pesquisas estructurales y de fondo a partir de la
percepción heterogénea de las vivencias de todos los implicados en la cadena del problema, deben
ser ligadas a causas profundas en las estructuras doméstica, institucional de la IE y en la estructura
de consumismo implantado por el modelo político-económico global que influyen en el problema de
salud pública, facilitando la sederción estudiantil, deterioro del ser humano y del tejido social.
Por tanto, el desafio es aportar a la satisfación de las necesidades básicas del ser humano, punto
de partida para repensar la finalidad esencial de un modelo BPP del sistema educativo en una sociedad
consumista que crece de manera exponencial y paralelamente se aumenta los problemas relacionados
con el comportamiento humano en los siguientes cinco pilares fundamentales para el acercamiento
a un modelo de aprendizaje educativo integral, centrado en el ser humano:
1) Estimulación de la creatividad de la comunidad académica (administradores de la academia,
educadores, educandos, egresados, empleados); una responsabilidad directa de las
autoridades Directas de educación y salud de propiciar condiciones necesarias para su
desarrollo permanente.
2) Aumento de la auto-conciencia en la valoración precisa de los métodos educativos,
sentimientos, intereses individuales, fuerzas oscuras, currículo invisible y conciencia social
para la formación integral en el ser, saber, hacer, servir, aprender a convivir en la diversidad
y transcender. Educar al ser humano capaz de ponerse en el lugar del otro y sentir empatía
con el todo.
3) El reto de las IE con la cooperación de la familia en conexión con el sistema de salud y de
justicia, es educar-formar en herramientas lúdicas para el control emocional de los impulsos
negativos, auto-respecto, el respeto al otro y al todo; respecto por la autoridad y el respecto
a las normas desde temprana edad. Es decir, se formen ciudadanos por todas las escuela de
la vida, allí donde se forje resiliencia, superen y salgan fortalecidos de las experiencias vividas
para el bienestar personal y social.
Todo lo anterior, para el desarrollo de capacidades y habilidades humanas para el saber
establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes basadas en la cooperación e inteligentica
emocional. Se trata de decidir con ciencia y conciencia de manera responsable, basándose en el PPA.
Para que el bienestar sea objeto de investigación y motivó de profundización de las autoridades de la
IE como Estado, en el sentido de promover la salud mental desde la ecología humana y el arte para
lograr tener un lenguaje cognitivo común, aplicado a la realidad actual.
Todo esto, con la meta común de todos los implicados de la apropiación de la responsabilidad
social de fijar PP en los procesos continuos de intervención educativa personalizada y colectiva para
que se comprenda amplitud multifactorial de las VPS, conexas a la gobernabilidad, legalidad,
legitimidad, ética, moral, finanzas, cambio climático, seguridad alimentaria, soberanía, sentido de
pertencia, entre otras), las cuales están coincidiendo, confluyendo y combinándose
con la crisis humanitaria por el consumo, farmacodependencia, la falta de atención a la salud y alteración mental
oportuna y efectiva.
Las VPS diversas, cada una de ellas interactúa sobre las demás. . . este es el resultado deplorable
que deja un cuarto de siglo de neoliberalismo, profundas implicaciones de impacto académico, políticoeconómico, socio-social y psicoafectivo que influye las relaciones en el ámbito universitario y en el
progreso del país. Donde interactúan características multifactoriales internas particulares de cada ser
humano con las características culturales de la comunidad universitaria en un contexto globalizado.
De ahí, quién ejecuta acciones que no aportan a la solución de las causas y a buscar a los
responsables de las causas de fondo de los problemas complejos; están destruyendo la libertad,
entendida ésta como la capacidad de ejercer la autonomía para elegir el PPA para responder con
razones muy fuertes, las lógicas del contexto y los determinantes del problema para hacer
intervenciones formativas dirigidas a la promoción de la salud del adicto y a la comunidad, según el
grado de adicción o alteración de la salud.
Para lo cual a las autoridades responsables directas de la educación, salud y justicia,
responsables, les corresponde la intervención del problema y trascender los datos de tantos
diagnósticos. No obstante, con base en estos, propender por hacer mayores esfuerzos que evidencie
el avance a otras acciones posibles efectivas como una BPP beneficiosa encaminados a caracterizar la
gravedad del problema. Para intervenirlo desde la prevención de la salud en la APS en urgencias y
en el ámbito domiciliario como un mejor abordaje más profundo y razonado de forma individual en
famila con el enfoque de la coexistencia de VPS relacionadas a los trastornos mentales.
Un fenómeno enmarañado asociado a las VPS (FR), también relacionado con violencias diversas,
debería inquietar con mayor conciencia a las autoridades responsables directas, quienes deberían
aplicar el PPA y ser un ejemplo de capacidades y habilidades en el saber-hacer del deber ser, servir y
transcender con sentido humano significativo para neutralizar impacto negativo sobre la salud mental,
el clima organizacional y en la satisfacción entre los actores sociales. El cual afecta las interrelaciones
endógenas bioquímicas complejas del ser humanos unidas a las VPS de los sistemas externos del
entorno, inmerso en el macro-sistema globalizado, inhóspito para las poblaciones más vulnerables.
Finalmente, el estudio respondio muy poco la prengunta orientadora del mismo, pero da lugar
a llamar la atención de tener interés primordial de investigar más a fondo las siguientes inquietudes
por procesar en forma persistente en los campus universitarios e IE:
¿Cuáles son las actitudes y prácticas de consumo como comportamiento humano? ¿Por qué se
consume? ¿Cómo son consumidas? ¿Dónde se consumen? ¿En qué medida está afectando el
desempeño académico y el clima organizacional en el ecosistema universitario? Teniendo en cuenta
que las circunstancias de cada ser humano único (historia de vida y de adicción; desempeño acad&eacut
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.