EL TIEMPO ENCADENADO (LA MEMORIA):
RESUMEN. Pablo Gotor Diaz. La memoria, considerada como “función instrumental”, es reivindicada por su papel creativo y omnipresente en las actividades más fudamentales de la vida psíquica como proyecto de futuro de cada persona, o su papel constituyente de lo que llamamos “conducta identitaria”. La memoria no es simplemente pasado, sino que refleja el presente y prepara el mañana. Ser y existir son dos caras de una misma moneda, solo somos mientras existimos. De aquí el subtítulo “El Tiempo encadenado”. Y si existir es durar la memoria constituye la base que sostiene la Trilogía Fundamental: SER-EXISTENCIA-MOVIMIENTO. De aquí la hipótesis de mantener las alteraciones del eje funcional de la memoria como la alteración psicopatológica identificable en todos los T. mentales… Resultaría un paso más de la vieja teoría de la psicosis Única.
Se estudian sus funciones (grabar, recordar, olvidar e imaginar) y de las distorsiones, ya sea en los procesos psicóticos (alucinaciones y formación de los delirios) en el T. Bipolar (el reclutamiento de los contextos afectivos de antiguos episodios que por asociación, y como centinelas, facilitan y justifican la “eclosión” maníaca) o en los delirios exógenos (“organicos”) en los que la memoria sirve para “rellenar” alucinatoriamente los “déficits” perceptivos… sin olvidar el apoyo que presta a la distorsión interpretativa (“escotomización” negativa) en las depresiones. Se repasan las distintas SALIENCES (fenomeno cercano al “olvidar”), ya sean estructurales, (género, habitat, educación, etc) o temporales pertenecientes a la memoria de trabajo, (la concentración que tambien contribuye a la desorientación del “delirium”)
Expresidente de la S. Sevillana de Psq Ex director H. Psq. de MIraflores Ex Vicepreseidente de la A. Española de Neuropsiquiaria Jefe clinico del PANAP (Madrid) Jefe de S. Psiquiatria Cruz Roja de Sevilla Jefe Ckinico Area H. Virgen del Rocio (
EL TIEMPO ENCADENADO: LA MEMORIA
Pablo Gotor Díaz
pablogotordiaz@gmail. com
Memoria-Proyecto de futuro- conducta identitaria - Eje de la Memoria- Salience
estrutcurales v. temporalesr.
RESUMEN
La memoria, considerada como "funcion instrumental", es reivindicada por su papel
creativo y omnipresente en las fudamentales actividades psiquicas: como proyecto de
futuro de cada persona, o su papel constituyente de lo que llamamos "conducta
identitaria". La memoria no es simplemente pasado, sino refleja el presente y prepara el
mañana.
Ser y existir son dos caras de una misma moneda: solo somos mientras existimos. De aquí
el subtitulo "El Tiempo encadenado". Y si existir es durar la memoria constituye la base
que sostiene la Trilogia Fundamental: SER-EXISTENCIA-MOVIMIENTO. De aquí la hipótesis
de mantener las alteraciones del eje funcional de la memoria como la perturbación
psicopatologica identificable en todos los T. mentales. . . Resultaría un paso mas en la vieja
teoria de la psicosis Unica.
Se estudian sus funciones (grabar, recordar, olvidar e imaginar) y las distorsiones ya sea
en los procesos psicoticos (alucinaciones y formación de los delirios) en el T. Bipolar (el
reclutamiento de los contextos afectivos de antiguos episodios que por asociación, y como
centinelas, facilitan y justifican la "eclosion" maniaca) o en los delirios exogenos
("organicos") en que la memoria sirve para "rellenar" alucinatoriamente los "déficits"
perceptivos. . . aparte del apoyo que presta a la distorsion inerpretativa ("escotomizacion"
negativa) en las depresiones.
Se repasan las distintas SALIENCES (fenomeno cercano al "olvidar"), ya sean
estructurales, (genero, habitat, , educación, etc) o temporales pertenecientes a la Memoria
de trabajo, (la concentración que tambien contribuye a la desorientacion del "delirium")
EL TIEMPO ENCADENADO: LA memoria y SUS DISTORSIONES EN LOS T.
PSIQUIATRICOS
La investigación de las bases neurobiológicas en psiquiatría puede empezar "desde" los
síntomas, estudiando entonces su correlato en los circuitos cerebrales subyacentes, o a
través de la experimentacion "desde" lo molecular, la investigación genética o los trayectos
funcionales cerebrales y observando su correspondencia con la clinica. //
Como no podía ser de otra forma dadas mis limitaciones, estas reflexiones sobre el papel
de la memoria en la patología psiquiátrica se quedará en un nivel semiológico
Entre las funciones psíquicas la memoria es una de las que más tareas abarca como puede
comprobarse por los distintos tipos en que se puede dividir. Tiende a considerarse como
uno de los aspectos mas "instrumentales" de la actividad mental las mas "cercana" a la
definición de "aparato", por la similitud con el funcionamiento de un ordenador que
precisamente resulta ser un paradigma de la memoria.
Este aspecto de "dispostivo auxiliar" para las actividades cerebrales superiores resulta
claramente injusto porque la memoria, tanto como codificación (registro) almacenamiento,
evocación y reconocimiento son indispensables para cualquier actividad mental. Desde la
inteligencia, que supone utilizar adecuadamente y de forma adaptativa la información
almacenada (la creatividad sería un manejo original y novedoso de los engramas mnémicos
(1), hasta la exploración del mundo, puesto que la memoria hace significativas las
percepciones, guía los instintos de supervivencia, incluso interviene en las elecciones de
pareja. . Sin olvidar la afectividad a la que colorean y dirigen las experiencias pasadas. . . en
todo ello, pues, interviene la memoria.
De aquí el titulo "El tiempo encadenado" porque es la memoria la que condiciona al tiempo:
no existe el pasado sin ella y al mismo tiempo lo hace "nuestro" (2) y crea tambien nuevos
mundos que condicionan el recordar. . . Asi mismo, facilita nuestro caminar mediante el
olvido, que puede ser tambien creativo. Y en cuanto al futuro, tampoco podemos
enfrentarlo sin el proyecto que se construye con las experencias que la memoria nos ha
guardado. Por eso es la memoria la que responde del proyecto de futuro de cada individuo
y por extensión, de una Comunidad. Podemos afirmar por tanto que es la "urdimbre de lo
identitario": la memoria representa al bloque "nurture" frente al "nature" con los que se
construye la personalidad. El aprendizaje, las experiencias adquiridas, etc. determinan
tanto las prioridades de cada individuo como tambien
bloqueos (agujeros sus tabues, sus represiones y negros) que todos tenemos. Ellos guiaran tambien las SALIENCES
perceptivas de cada uno.
Por eso si el movimiento identifica al ser vivo y la esperanza al oxigeno que lo mantiene
vivo es la memoria la que garantiza la supervivencia frente al medio.
Es mas, sin la memoria -que representa el pasado- no es posible, paradójicamente
el futuro ya que son los recuerdos las piezas con las que construimos los proyectos cuyo
punto de partida esta en el presente. La memoria refleja mas el presente que el pasado.
Son las necesidades del presente a lo que se amoldan los recuerdos Está tan imbricado en
el presente que el pasado se vuelve imposible de penetrar porque lo "tutoriza" el "hoy",
(3) convirtiendo en ejemplo la famosa aporía de Aquiles y la tortuga (fraccionando el
tiempo en porciones que se aislan unas de otras y se mezclan a voluntad).
Ser y existir son las dos caras de una misma moneda. Y solo somos mientras existimos:
cuando cesa la existencia cesa el ser ya que en la esencia del Ser esta el Existir. Un paso
más y podremos decir que lo que no se recuerda (no se grabó o se borró por completo) no
existe. (4)
Por eso el Tiempo es la condición de la existencia, porque existir es durar. Acabada la
existencia, desaparece el tiempo. Hablar de tiempo es hablar de fin. ¿Cómo medimos el
Tiempo? En espacios: A espacios infinitos duración infinita: Nos, acercamos a la Trilogia
esencial: SER-EXISTENCIA-MOVIMIENTO. Y por eso la muerte es la inmovilidad definitiva.
Lo que caracteriza al ser vivo es que "se mueve". Y en el movimiento se resumen tiempo
y espacio Todo lo vivo, por tanto, tiene principio y fin.
La duracion, es el tiempo en "continuum" es una defincion "estatica" mientras quew
cuandose aplica a los humanos es esperar. Es un concepeto "dinamico". gemelo del durar
porque tambien tiene relación con el tiempo, pero en cuanto al futuro, a lo que ha de venir,
por definición es unidireccional y tiene que ver con la esperanza. Por eso, el esperar es un
desafio al tiempo. Desde el punto de vists evolutivo suupone una pausa para fortalecer
el movimiento futuro. En cambio, su contrario, la prisa aupone el triunfo del tiempo sobre
el espacio (5)
La duracion en cambio se establece mas "desde" el pasado y se asienta en el recuerdo de
las distintas situaciones que hemos ido teniendo a lo largo de la vida, en las que se
mantiene la conciencia de uno mismo como actor/espectador. . . Por eso, duracion
representa la aspiracion en que se unen pasado, presente y futuro. . Sin ella no existiria el
sentimiento de la propia identidad.
Todas las reflexiones anteriores proclaman la importancia de la memoria como vehiculo
del Tiempo para nosotros . Si "duración" comienza en el pasado el "aprendizaje" presupone
su repetición.
Nuestra hipótesis es defender el papel que las distorsiones de la memoria juegan en los
Trastornos psiquiátricos representando la alteración psicopatologica que permanece
identificable a traves de los diversos Tastornos Mentales. Esta afirmación suponondria un
paso más del esfuerzo historico que representa la "Psicosis Unica"(6 ) y (7)
La patologia mas caracteristrica de la memoria en nuestra especialidad se da sobre todo
en la "recuperacion" de los recuerdos entre los que incluyo el olvido, que cuando es
voluntario constituye la mentira , y ya pertenece a una estrategia defensiva y por eso,
mas propia del enfermar mental. En cambio, los errores en la "grabacion" y mas aun en
su "almacenamiento", son mas frecuentes dentro del campo de la Neurologia,
El RECORDAR puede ser algo rápido y automatico (por ej. el reflejo condicionado). Pero no
es solo traer a la conciencia un episodio del pasado, solo se completa con el reconocimiento
que implica algo ya conocido) Pero cuando no es convocado asociativa o automaticamente
es un proceso activo y ya no es una reproducion fotográfica de la percepción original sino
que se enmarca en las circunstancias actuales del sujeto y no de las que existían en el
momento que lo grabó.
La información del pasado queda pues modificada con los
conocimientos y experiencias que ahora posee el sujeto y también por el estado afectivo
actual, a lo que se añade la motivación ("para qúe" se recuerda).
El reecuerdo antiguo puede estr tan contradicción con las circunstancias/necesidades del
presente, que "no se admite" y se transforma su reconocimiento.
Es importante señalar que tanto la formacion de recuerdos como la recuperación de los
mismos, se hace a través de dos mecanismos: la Identificacion (reconocimiento de la
similitud) o las asociaciones (de lugar, tiempo, afectos. . . ) que rodearon el episodio. Sirven
al objetivo que demos a nuestra conducta. Forman parte del proceso cognitivo voluntario
y de aquí el papel de la corteza ejecutiva frontal.
Podríamos concluir que aunque la memoria tiene buena fiabilidad no tiene la misma validez.
La posibilidad de una fugaz extinción de los recuerdos, (el OLVIDO), sucede sobre todo
cuando la percepción originaria fue breve o fue mas superficial bien por la menor
motivacion o por acompañarse de un tono afectivo bajo. Por eso, cuando el objetivo es el
aprendizaje, en el que es vital asegurar el almacenamiento de lo aprendido, sera necesaria
la repetición
El olvido, es un proceso activo que utiliza las enzimas proteinfosfatasas, que desfosforilan
las proteínas involucradas en la formación de la memoria y así la frenan. Puede tener un
objetivo beneficioso, evitando la acumulación de información excesiva o irrelevante. O
defensivo cuando rememorar supone sufrimiento. Según l teoria de los 3 niveles Freudiana,
quedan relegados al incosciente. Se trata de un procedimiento inhibitorio no degenerativo
( por falta de uso o lesiones neuronales)
En el RECORDAR el contexto afectivo, emocional y el estado de animo que acompaño a la
percepción originaria es importante, hasta el punto que tarda mas en desaparecer (8)
(recuérdese la patología de la E. Alz. y la anécdota de BUMKE)
Generalmente, lo que mejor se recuerda es lo visual, (quiza la que menos la tactil aunque
puede varias en cada individuo). Cuando el recuerdo acude al presente, lo hace como
hemos dicho, con su contexto emocional, si lo hubo, en el momento que se grabó.
(hablamos de la memoria explicita, episodica). Si ese contexto fue importante puede llegar
a predominar el recuerdo afectivo sobre la percepción original total y posteriormente se
completará con el resto de la información sensorial. Si lo emocional fue suficientemente
notable pueden desdibujarse
-o incluso silenciarse- los demás evocaciones. Por ej. podemos recordar lo bien que lo pasamos en aquella excursion pero no tan bien lo quehicimos en ella.
Como regla: siempre que "arrebatador" su la intensidad rememoración emocional tuvo un carácter "iluminador"
"tirará"del resto de lasimágenes visuales y/que acompañaron el episodio (las verbales mas raramente). En este caso, ya suelen tener
calidad fotográfica. Esto concede un caracter perturbador por ej. a la hiperemnesia de los
"flashes" del trastorno por Estres Postraumatico
(en una brusca irrupción de agresividad crepuscular, un epileptico, mato a su madre a
golpes. Preguntado despues, aparte de una intensa rabia sin sentido ni explicación, solo
recordaba "algo rojo" (la sangre) y el reflejo de la luz sobre el pie de bronce de la lámpara
de noche del su dormitorio que fue lo que utilizo para destrozarle el cráneo)
El tema de la recuperación de los recuerdos fue impulsado por los relatos que sobre
supuestos abusos sexuales-infantiles le hacían a Freud sus pacientes que hasta ese
momento habían sido olvidados por completo. ¿eran manipulaciones con finalidades
seductoras? ¿eran catarsis de autenticos acontecimientos traumáticos que la situacion
emocional propia de la sesión terapéutica provocaba en el analizado?. . . o respondia a la
contratransferencia, ahora del paciente, que intuia el mensaje que adivinaba en Freud?
Este es un ejemplo de los otros muchos sesgos que afectan la memoria En este caso seria
la INTENCIONALIDAD del sujeto. También lo contrario puede suceder en el olvidar. . . lo
incomodo, lo negativo. . . con cuanta frecuencia oímos el reproche: "solo te acuerdas de lo
que te interesa")
Curiosamente existe un Tratado Romano de Retorica del a. 81 a. C (9) en el que se propone
un mecanismo artificial de memoracion mediante el establecimiento una serie ordenada de
espacios: por ej. un edificio, dividido en plantas y estancias a las que se les va asignando
una marca o señal que se relaciona con lo que queremos recordar y a las que se denominan
imágenes agentes
Estas deben tener un carácter emocionalmente acusado (por la fealdad, belleza, por lo
extraodinario o desconcertante) ya que los sucesos cotidianos se olvidan rapidamente. .
Como vemos, mas o menos los mecanismos que acabamos de mencionar en la importancia
de los afectos en la rememoración. . "nihil novum sub sole". . .
El sueño es donde prototipicamente tenemos un ejemplo de las distorsiones de la memoria.
El guión del soñar se construye con retazos de sucesos y experiencias que se extraen del
almacen de la memoria. Muchas veces se trata de restos de breves percepciones,
irrelevantes, casi desapercibidas, de lo vivido el dia anterior. Serian como los ladrillos de
un edificio que representa el argumento onirico completo: Y es en él donde aparecen los
recuerdos mas profundos, habitualmente lejos de la conciencia. (Si utilizamos la imagen
del infierno de la Divina Comedia, estarian en los circulos mas profundos), . Debido a este
carácter inconsciente, la teoria freudiana supone que han sido reprimidos defensivamente
y por eso existira la "censura" que en el sueño los distorsiona disfrazandolos de manera
aceptables para el soñador. En los Trastornos Mentales, tantas veces comparados con el
sueño, es la realidad la que se ha reprimido -pero ya patológicamente- en el almacen de
la memoria y solo saldrá a la vida diaria ya no por la censura sino distorsionada por la
enfermedad.
LA SALIENCE
La memoria posee 3 actividades: la de grabar que requiere la percepcion (del objeto y su
contexto), la de almacenar que depende de la duracion de la percepción, de su intensidad
y /o su repetición, y que exige la indemnidad de determinados circuitos cerebrales y la
reproducción que esta sujeta a la utilidad y a la motivacion y sirve sobre todo al
pensamiento con finalidad.
La función de recordar estará por tanto condicionada, por lo percibido, ya que solo lo que
llega a la conciencia podrá ser grabado: este es el campo de estudio una funcion
perceptiva: la SALIENCE: lo que "sobresale" o destaca- del campo perceptivo y es la guia
nuestras percepciones y en consecuencia, lo que se podrá recordar. . . Pero lo que sobresale,
supone tanbien el oscurecimiento de lo demas: conmutar-desconmutar (aquí el olvidar es
ignorar, es pre-percibir). En ese sentido, la SALIENCE no es una estructura pasiva sino,
a la manera de un filtro que cada persona aplica para tomar nota solo de aquello que esta
preparada para percibir. . . o para ignorar aquello que le resulta superfluo. Sobre todo,
evita el exceso de información no relevante para la persona. Está anclada en l interrelacion
insula corteza cingulada dorsal anterior, con satelites suplementarios como amigdala
estriado ventral e hipocampo.
El fenomeno de la SALIENCE entra en el estudio de la memoria como un mecanismo
previo al olvidar (en este caso "ignorar") lo que no nos interesa y es un estorbo, o mas
aun, hacerlo "invisible" (cuando se refieren a hechos especialmente traumaticos, ).
Ultimamente se ha descubierto la dinamica neurofisiologica de la Salience: la activacion de
interneuronas L1 de las celulas gliales que rodean las neuronas piramidales de la corteza
visual, suprimen el "ruido" de las percepciones que estorban su funcion, sobre todo en el
aprendizaje pero al mismo tiempo tambien se aumenta la sensibilidad glial para potenciar
determinadas percepciones en detrimento de otras. De esta forma se apoya tambien la
consistencia de los recuerdos en ese proceso de aprendizaje (10).
Pero no se limita la saliente a el mundo sensible percepetivo. . . tambien supone interrelacion
con sentimientos y emociones (todos acabamos por ignorar aquellas emociones o afectos
que nos hacen surfir. Como asimismo, cuandonos enamoramos, cualquier objeto o detalle
de la persona amada tiene preeminencia sobre todo lo demas.
Existen muchos FILTROS además de la Salience, con carácter duradero. Muchos son
innatos, sean promovidos por la propia cultura, determinados por la genética, o los que
provienen de la misma biografia del sujeto. . . hay incluso un "estilo perceptivo" propio, mas
o menos sutil, en cada familia. Pueden tambien depender del medio ecologico (por ej. en
las profundidades de la selva brasileña existe una tribu que carece de una palabra que
denomine el color naranja, mientras existen mas de 20 terminos para nombrar el color
verde). . . Estos filtros suelen ser duraderos.
Por ultimo, hay filtros temporales en función de la tarea que ocupe al paciente, y por ello
transitorios. Su adecuación y diseño lo convierten en gran ayuda para conseguir un objetivo
Acostumbran necesitar (o confundirse) con la concentración (que seria la potenciación de
la función "purificadora" de las percepciones con vistas a un fin) . Estos flitros suelen ser
automaticos y por la frecuente condición cognitiva de las tareas que lo necesitan ayudan
a la memoria de Trabajo
LA PSICOSIS
Como hemos dicho para ser percibido y por tanto para ser almacenado en la memoriael objeto se nos da con matices y en polaridades, como agradable, desagradable, ya
conocido o nuevo, peligroso o seguro. . . etc. En este caso nos referimos a la característica
que asegura su futura reproducción: lo "importante" -que en defitiva es la función de la
salience- frente a lo "banal". . . En síndrome psicótico hay una distorsión de ese matiz y lo
indiferente o trivial, aparece trascendental, de aquí su carácter de "señal" para el paciente. . .
pero al tratarse de una peculiaridad del objeto percibido y no de la interpretación que haga
después el paciente (como intento de explicación), se acompaña de perplejidad.
EL DELIRIO
Aquellas "distorsiones" (segos) de la memoria en las que asociar se convierte en
reconocer- suelen tener un origen psicotico. El mecanismo psicopatológico serian
alteraciones imprevistas de la SALIENCE ajenas al Yo. . . Así determinadas percepciones
(sean objetos, frases oídas, sensaciones cenestésicas. . . ) anteriormente neutras o incluso
habituales para el paciente de repente adquieren carácter de "insolitas". Y al percibirse
como algo "importante" (debido a la deformación de la salience) aparecen al sujeto como
"mensajes" dirigidos exclusivamente a él, aunque no se les alcance el por qué (ya que la
distorsión de lo percibido o recordado es aleatoria, solo alcanza porciones significsativas
de la realidad y tampoco se acompaña de una clave para descifrarla).
Para mayor desconcierto, como resultado de la atmósfera psicotica paranoide todo el
mundo conoce dichas claves menos él.
El mensaje delirante como he dicho, el paciente lo vive como dirigido a él "en exclusiva"
y por eso se vuele peligroso. A lo que si añadimos la actitud paranoide, el mundo entero
se convierte en hostil y esa amenaza se extiende sin limites de forma que un "agresor"
acaba siendo "la multitud agresora" Ahora son todos los que envian los mensajes
delirantes. Como al mismo tiempo, el delirio se vive en una sensación de desamparo el
delirante al sentirse "solo" multiplica la intimidación del mensaje que por su falta de
significado se hace aun mas siniestro
LA MANIA
Este carácter esotérico falta en las deformaciones de la salience en los maniacos. Aquí, los
cambios en el mundo de las percepciones, sirven como explicación para la aparición de la
nueva condicion afectiva. La conciencia del "ahora se me abre la mente, ahora me doy
cuenta con la nueva luz que acaba de entrar en mi cerebro, lo que hasta aquí me ha tenido
inocente. . . " Como si dijéramos la "iluminación" maniaca comienza aplicando nuevos "filtros"
que renuncian a lo negativo en el Yo y en el mundo y los nuevos cambios de la salience
tienen el matiz resplandeciente y reasegurador del Yo. Vivencialmente en la mania hay
diferencias frente a¡ proceso psicotico. . . aquí todo es claro. diáfano, no hay dudas como en
el psciotico. . . si en este los demás "saben" aquí el individuo es quien descifra lo que le
confirman sus transformados recuerdos. . . Y si en el delirar del psicótico hay miedo,
desconfianza, o perplejidad, en el delirar maniaco hay elación, mesianismo, apostolado. . . si
en el psicótico hay repliegue del mundo, es el maniaco quien invade cuando no arrollaal mundo. . (10)
Repasando historiales clínicos de pacientes Bipolares, me sorprendió la frecuencia con que
cada vez que recaian en un episodio de mania este solia debutara veces con una
brusquedad "epifanica"-con ciertos recuerdos que al sujeto le resultaban especialmente
"esclarecedores" Semeja al nacimiento de los delirios psicóticos, (parecido al proceso del
aprendizaje, que funciona como un reflejo condicionado:memoria procedimental). Aquí a
diferencia del maniaco el paciente suele estar perplejo, no sabe que hacer con el recuerdo,
ni para que le sirve. . . por lo que acaba "necesitando" construir el relato explicativo. Mientras
que al Bipolar esos recuerdos le sirven de argumentos que apoyan su buena estrella.
Suelen ser narrados de forma algo confusa, muchas veces como si fueran cercanos en el
tiempo aunque sucedieran hace años. Un interrogatorio nos permitirá concluir muchas
veces que la situación recordada se dio precisamente en el comienzo de la primera crisis
maniaca
Cuando remite el episodio, dejan de interesar y, o bien se critican como un síntoma mas o
se olvidan. Y en las recaidas, vuelven a aparecer casi calcadas, con cierta similitud con las
"auras" epilépticas (en la patologia psiquiatrica siempre estamos tropezando con lo
comicial . . . ) En estos casos, es la emoción actual la que convoca por asociación aquella
similar que existia cuando se grabó, . A partir de aquí el paciente se "instala" en la mania,
considerando que "aquello" era lo autentico, que le ha estado oculto un tiempo y que
ahora gracias a esos recuerdos se ha hecho la luz y explica sus nuevas y extrañas vivencias
hipertimicas.
LAS ALUCINACIONES
Los recuerdos "alucinatorios" generalmente estan basados en el "horror vacui" universal:
el cerebro no tolera los vacios perceptivos y tiende a "rellenarlos". (11) Así, las imágenes
visuales de los ciegos, las auditivas de los sordos, etc. . . . que no pueden considerarse
propiamente psicóticas. Caso especial serian las auditivas de la esquizofrenia cuyo
mecanismo es mas complejo y tiene que ver con la "desconexión neuronal"
TRASTRORNOS POR EL USO DE SUBSTANCIAS
Existe ya suficiente consenso sobre la relacion entre el estrés y el consumo de drogas. Un
articulo del JAPA (12) trata de los circuitos cerebrales involucrados en esta
correspondencia: en las personas con mas alto numero de situaciones de estrés o niñez
desgraciada existe una hipermetilacion del Factor de Transmisión ETS- Solo los individuos
con alelo G presentan menor metilacion y en ellos es mas difícil su recaida. . .
Se aclara asi la relacion entre estres y abuso de substancias. . . Esto explica las diferentes
sensibilidades ante un mismo estrés. (La conexion entre los mecanismos de fijación y
almacenamiento de las situaciones estresantes se hace a traves de los respectivos locus
de la memoria).
Pero la participacion de la memoria es aun mas evidente en el papel de las "señales"(cues)
que depiertan los recuerdos ligados a las experiencias placenteras de consumo que estan
fuertemente motivados por el sistema de recompensa y son las que motivan las recaidas
de la abstinencia. La clave en la patologia de la drogadicción estaria sobre todo en lo
anormalmente imperiosa ("craving") necesidad de consumo cuando se relacionan "señal"
y "recompensa". A diferencia de otras distorsiones cualitativas de la memoria aquí la
alteracion seria cuantitativa
Por ultimo, la teoria pavloviana del reflejo condicionado en la que es "engañada" la
memoria puede explicar la mayor parte de la psicopatologia, sobre todo en el area de los
T. de ansiedad, y mas concreto del T. Fobico como otra consecuencia del recordar.
Mas obvio es su papel en las demencias y en el trastorno por Estres Posttraumatico (13)
POST DATA: cuando las actividades de la memoria se contemplan como programas
(software) de la conciencia (en este caso el hardware), entonces la memoria se reduce a
información. (14) Para que esa información sea veraz y fiable debe existir conexión entre
la realidad (ventana al mundo) estabilidad en la "Salience" e indemnidad en los organos
de los sentidos, redes neuronales y afectos. (Recordemos que la desconexion lo que se
considera nuclear en el funcionamiento del cerebro en la esquizofrenia, (15) (16). Por eso
desde el punto de vista operativo, el T. Mental puede verse como "una información
equivocada". Considerarlo asi representa una util herramienta para el diagnostico mientras
que los fármacos que influyen sobre la memoria y sus distorsiones mejorararan nuestros
tratamientos (17).
BIBLIOGRAFIA
1-Silvano ARIETI "LA CREATIVIDAD" F. de Cultura Economica. Mejico 1985
2-Jose Luis DIEZ "CRONOFENOMENOLOGIA: EL TIEMPO SUBJETIVO Y EL RELOJ
ELASTIO" Salud Mental, Vol. 34, nº 4 Mexico 2011
3-Martin MEZZA "TRASTORNO BIPOLAR: NUEVO CUASDRO CLINICO RECORRIDO
POR. . . . " Limite. Revists de Filosofia y Psicologia, Vol 8, nº 27 2013 pag 75-87 B. Aires
456-
Martin HEIDEGGER "SER Y TIEMPO" Fondo de Cultura Economica. Mexico 1951
Johnathann FRANZEN "PUREZA" 2ª ED. Ed Salamandra Mayo 2006 pag 324-326
Deeanna
M
BARCH
"THE NEURAL CORRELATE OF TRANSADIAGNOSTIDIMMMENSION OF PSYCHOPATEOLOGY" JAPA vol. 174. pag 613-615
7-
Jennifer A. Y. JOHNSTON el al. "NEUROMODAL NEAUROIMAGING OF FRONTOLIMBIC
STTRUCTURE AND FUNCTION ASSOCIATED WITH SUICIDE. . . " JAPA Vol. 174 667-675 July
2017
8-Joceline F. ZANCHETTIN "PSICOSIS: INDICIOS DE UAN PASRTICULAR
RTEMPORALIDAD" Ponencia del VI Congreso I. de Investigacion y Practica Profesional en
Psicologia U. Buenos Aires 2014
9-
("AD HERENIUM" citado por F. A. YATES: "The art of memory" en Anropologia del
cerebro de Roger Bartra. TRETEXTOS 2014- Valencia
10-
Matthew FRIEDMAN "ERRRADICAATING TRAUMATIC MEMORIES: IMPLICATIONS
FOR PTSD TREATMENT" Edit. JAPA Vol. 175, May 2018 pag. 391-392
11-
PABLO GOTOR DIAZ "LAS FRONTERAS DE LA MANIA" Actas de la Sociedad Sevillana
de Psiquiatria. Vol. I Ciba, 1995
12-
PABLO GOTOR DIAZ "EL FENOMENO DEL "DEJA VU". Actas de la Sociedad Sevillana
de Psiquiatria. Vol. II Ciba 1996
13-
NICOLAS TAY et al. "ALLELE SPECIFIC METHILATION OF SPDF AS NOVEL MEDIATOR
OF PSYCHOSOCIAL ESTRESS" JAPA Vol. 176 pg 146-155 Febrero 2019
14-
Robin AUPPERLE "EVIDENCE OVER DOGMA: EMBRACING AND EXPANDING
REPERTOIRE OF PTSD TRATMENT OPTION" Psychiatry online. October 2018
15-
Anup SHARMA et al. "COMMON DIMENSIONAL REWARD DEFICITS ACROSS MOOD
DISORDERS: A CONECTOME-WIDE ASSOTIATION STUDY" JAPA 657-666 Vol. 174 July
2017.
XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com
EL TIEMPO ENCADENADO: LA MEMORIA
16-
Helem K. VIAL "NEURONAL CONNECTIVITY IN M. D. D. : A SYSTEMATIC REVIEW"
Neuropsychiatric Disease ad Treatment. Vol. 2018, nº 14 pg. 275-2737
17-
PETRAKIS IL "PRAZOSIN FOR VETERANS WITH PTSD AND COMORBID ALCOHOL-
DEPENDENCE: A CLINICAL TRIAL"Alcohol Clin Exp. Res, 2016 pg 178-186
El sueño y lamemoria
El sueño es el principal ejemplo de las distorsiones de la memoria
Cuando nos mudamos de domicilio, el nuevo lo vamos decorando básicamente con aquello
que teníamos en el anterior. . . Unos objetos encajarán mejor que otros y a estos
recurriremos a colocarlos de otra manera. Básicamente ése es el papel de la memoria en
el sueño. . . Los recuerdos serian como los ladrillos con que se construye un edificio o como
los muebles que traemos de las casas en que hemos vivido aunque su colocación sea
distinta. En definitiva, esas huellas mnémicas se utilizan aleatoriamente para "vestir" la
trama onírica.
De todas formas soñamos fundamentalmente con vivencias mejor que con imágenes y
muchas veces mas que visualizarlas soñamos con el "concepto" del objeto en vez de con
su "forma". Por ejemplo, es difícil soñar "en color" porque la percepción del color, además
de ser difícil de conceptualizar trasciende la "forma" En todo caso, los objetos, o si quereis,
la "trama" del sueño sirven para vestir emociones y sentimientos intimos, que representan
la dinámica profunda de nuestra relacion con el mundo y con los demás, En el sueño
somos verdaderamente "nosotros mismos" sin tapujos, aunque la mayoría de veces sea
un paseo por terrenos desconocidos para el durmiente. . . Y esta es una de las explicaciones
por lo que cuesta recordar los sueños: igual que a menos que nos miremos al espejo no
somos conscientes de nuestra propia imagen ni del aspecto con que los demás nos ven,
tampoco el sueño nos proporciona el espejo para interpretarnos . . . (tendran que hacerlo
otros y usando para ello la "plantilla" del conocimiento que de nosotros tienen) Y porque
serian un reflejo tan veraz resultan incómodos para el Yo. Es entonces cuando actua la
"censura" freudiana, bloqueando el recuerdo.
El relato diurno de un sueño suele ser inevitablemente "tramposo" aunque no sea mas que
por la necesidad de "rellenar" los huecos que se han borrado o los "saltos de caballo" de
una escena a otra para hacerlo mas comprensible para el oyente, Pero a pesar de la
distancia que pueda haber entre lo que describimos y lo que realmente soñamos su
interpretación sigue siendo valida para la terapia ya que la elección de los disfraces con los
que los cubrimos puede resultar aun mas significativa que el sueño verdadero
Soñar supone la situación mas paradójica de la vida de las personas porque el espectador
de la película es al mismo tiempo muchas veces el protagonista. Tambien la trama onírica
surge del propio mundo interno del durmiente (porque además es el guionista. . . ) y
el sueño sirve para airearlo y darle una relativa cohesion a sus fragmentos. Y aunque sea
disfrazadamente hacerlo mas accesible. Aunque en la vigilia uno no tiene conciencia de
ser el autor de su propia existencia (la vida es una serie de circunstancias que "te van
pasando"a ti de la que no tienes el control), durante el sueño sí "sabes" que eres el director
de esa pelicula (y oscuramente también te percibes como el guionista) . . . Por eso podemos
decir que el sueño es "tu segunda vida" mas que una fantasia o una suma de elementos
mnémicos.
Una hipótesis para su explicacion se basaria en la existencia de las neuronas en espejo:
mientras miramos los movimientos del sujeto que tenemos delante, se van activando los
grupos neuronales que corresponden a las actividades motoras observadas, y aunque el
propio espectador permanezca inmóvil los movimientos del otro se hacen "suyos" en el
cerebro al activarse aquellas neuronas de los lobulos parietales que ejecutarían realmente
los movimientos ejecutados por el otro. . . De igual manera, mientras el soñante no mueve
mas que los ojos, va "activando" (y en el EEG lo comprobamos por la desincronización del
trazado) las zonas del cerebro que corresponderían a lo que durante el sueño va
presenciando: el periodo MOR podría ser la consecuencia de lo que uno va "viendo" en la
escena onirica. Puede por tanto afirmarse que el sueño "le pertenece" doblemente es decir,
"vive" directamente lo que sueña
Estos grupos neuronales podrían intervenir en las conductas de imitación ¿por qué no
pueden existir en otras zonas distintas del lobulo parietal esas neuronas que quedan
activadas al contemplar la conducta del que tenemos delante? Por ej. lo que percibiriamos
en las zonas que transmiten nuestra percepción tactil como por ej. picor en un brazo,
cuando vemos a alguien rascándose en ese sitio. O similarmente, cuando observamos los
cambios en la expresión de la cara de alguien que esta oyendo algo a traves de sus
auriculares, intuimos -y compartimos- las emociones que conlleva la informacion que él
está recibiendo. Un paso mas en esa sensibilidad en la que se basa la comunicación no
verbal y casi podríamos adivinar lo que esta oyendo literalmente. Ahora estriamos
activando nuestra area de Wernicke. De la misma forma podriamos vivir las emociones
que presenciamos en los demá "en nespejo"s: recuérdese el test de caras: en el que l a
emocionn que expresa el sujeto de la fotografía nos la "contagia" y determina nuestra
eleccion a través de activaciones en amígdala (rechazo), locus niger (temor Por ejemplo,
cuando visualizamos emociones de temor en los demas (activando nuestras posibles
"neuronas en espejo" radicadas en la amígdala) de peligro (locus niger) de euforia u otros
estados emocionales. . . . .
Hay muchas situaciones de la vida relacional que necesitan para implementar nuestra
respuesta emocional de recompensa o rechazo, "verla" antes reflejada
concretamente estoy pensando en en el otro, el acto sexual, donde el pacer se dobla cuando lo
obsdervamos también en la pareja y viceversa. . . aunque podría extenderse a cualquier
ocasión cuando el entorno es empático. . . por ej. la respuesta del publico a la actuación del
actor influye en el resultado de su trabajo, etc. etc. Esta sensibilidad que seria una medida
de la "solidaridad" o capacidad emocional- nos hace intuir que mecanismos que recuerdan
al fenómeno de las "neuronas en espejo" se dan en paralelo con las conductas sociales,
matizandolas y potenciándolas. . . las herramientas para relacionarnos con los demas a un
nivel altamente psicológico donde las conductas ya no son instrumentales de beneficio o
daño, de peligro-huida en definitiva "respuestas" a la situaxcion en un sentido general,
que potencia nuestra adaptaci0n al mundo (no en valde se describe alser humano como"ser
social")- son la simpatía, la empatía, la mentalización o teoria de la mente. . . de aquí que
su carencia (Trastornos del espectro autista) sume a la persona en una incomunicada
soledad aun mayor que la del esquizofrenico
PABLO GOTOR DIAZ
Verano 2016
XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.