Introducción: El presente estudio comprende el ámbito de trabajo y los desarrollos teóricos efectuados por la actual psicología del Self y la, también actual, escuela Francesa de psicoanálisis, de los que han derivado diferentes, y en ocasiones opuestas, hipótesis explicativas de distintos problemas psíquicos, sobre todo, Trastornos de personalidad.
Objetivos: 1-Contrastar la hipótesis sobre la posible implicación de las variables objeto (a) y objeto del self en distintas patologías. 2-Trazar un perfil de los enfermos en los que estaban implicadas las variables motivo de estudio. Material: muestra de N=20 pacientes. cuestionario de elaboración personal. Hoja de registro de variables socio-demográficas y clínicas.
Método: Estudio transversal de N=20 pacientes de primera consulta externa de psiquiatría a los que se aplicó el cuestionario y toma de datos. n1=10 grupo control Y n2=10 grupo experimental de Trastornos de personalidad. análisis mediante contraste de medias. Resultados: No fueron significativos para alfas de 0, 50 y 0, 60. T1= 0, 64 y T2= 0, 83. Descriptivamente destaca homogeneidad del 100% en el grupo experimental para el item de baja autoestima (self objeto) y el item de consumo por placer (objeto a).
Conclusiones:No se puede inferir de la muestra que en la patologia de los Trastornos de personalidad esten implicadas variables como el "objeto causa de deseo" o el "objeto del self". No obstante, este grupo de enfermedades sí mostró cifras superiores, de forma descripitva, al grupo control.
ENTRE KOHUT Y LACAN: DE LA PATOLOGÍA DEL
objeto (a) A LA PATOLOGÍA DEL objeto DEL SELF
A Mª José
Autores: Mª J. García Cantalapiedra, E. Pérez Ruíz, A. Mª Ruíz Otazo, Mª
C. Díez Martín, Mª L. Ruíz del Blanco, Mª C. Gómez Mena
Institución: hospital Clínico Universitario de Valladolid
INTRODUCCIÓN
El presente estudio corresponde al análisis de dos variables que pertenecen
ambas a desarrollos teóricos muy diferentes, clásicamente considerados
como paralelos, cuando no, resultan en realidad, en líneas de investigación
totalmente divergentes. Se refiere en este estudio a la psicología del Self
descubierta por H. Kohut y a la actual corriente psicoanalítica francesa que
parte de la enseñanza de J. Lacan. El debate, o la polémica entre ambas
posturas teóricas y de investigación, tiene el origen en las nuevas
patologías emergentes del contexto y las hipótesis etiológicas sobre las
mismas: Mientras el psicoanálisis no ortodoxo, como la psicología del Self
considera que tienen el origen en "otras estructuras no neuróticas" (límite,
patología del narcisismo y del self), el psicoanálisis clásico de la línea
francesa, considera prioritaria, en el origen de la clínica actual al ámbito
pulsional,
la búsqueda permanente de satisfacción, de objetos y la
negación de la limitación de los sujetos en cuanto a la misma (1). En este
sentido, referir que sin tomar partido por ninguno de los dos enfoques, se
1
puede considerar que es lógico que el contexto actual tenga unas tendencias
cada vez más narcisistas: La cultura del narcisismo es un derivado del
imperante contexto social norteamericano y de la corriente europea de la
postmodernidad. Pero a su vez, esta cultura establece además del domino
del narcisismo (generador de la patología del self) la determinación de la
producción y del consumo y de la posesión y, por lo tanto, de la
satisfacción y del goce sin límite y sin ninguna ley (patología del objeto
(a)) por lo que ambas tendencias tendrían razón en sus planteos.
1-Hipótesis básicas de ambas corrientes:
La psicología del Self:
La psicología del Self no se refiere a las pulsiones y los instintos. Es una
línea de desarrollo paralela a esta y es la del si-mismo. El psicoanálisis
clásico está enfocado a la luz del complejo de Edipo y considera las
manifestaciones narcisistas fenómenos de resistencia y defensa. Sin
embargo, Kohut mostró como en determinadas personas esto no es así,
teniendo éstas graves necesidades y deficiencias en la construcción de su
self, y siendo esta la causa de su patología y no la clásicamente considerada
causa del mecanismo de la represión. La génesis de esta nueva clínica está
entroncada con fallos en las respuestas empáticas de la madre, en la
infancia. Las respuestas empáticas de la madre, un nivel de frustración
óptimo y, también, de gratificación óptimo, permiten al niño ir integrando
sus metas, sus ideales y valores en una imagen armónica de si mismo, por
un proceso que Kohut llamó "internalización transmutadora". Si existen
situaciones traumáticas a este nivel, el niño crece con un problema
narcisista, con un self poco cohesionado y derivado del mismo, una
patológica autoestima, una precaria estimación de sus valores, habilidades
y cualidades y un anómalo soporte en objetos del medio (objetos del self).
2
La tarea en el análisis de estos sujetos es una interiorización a través de la
figura del analista y la transferencia, de todo este sistema. Así, la dinámica
de análisis que propone Kohut tiene su fundamento en la empatía y la
introspección, en lugar de la interpretación. Se trata aquí de una patología
por "déficit" de "algo no editado" "que debe de ser creado en el
tratamiento" a diferencia de la patología neurótica que lo es por
"conflicto" de algo que fue reprimido y debe de ser de "reeditado" y
revivenciado, porque ya existió, pero de modo anómalo (2).
Indica Kohut como el desarrollo pulsional es paralelo con el desarrollo del
self, siendo 2 desarrollos simultáneos. En este sentido, G. Lancelle (3)
indica como habría tres paradigmas en psicoanálisis:
1º-La psicología de las pulsiones.
2º-La psicología del yo.
3º-La psicología del self.
"En otro marco del tema, ¿cómo definir el self? ¿qué le constituye?":
El self que Kohut definió inicialmente, corresponde a representaciones
mentales ubicadas en el yo, ello y superyó. Posteriormente Kohut describe
al self como una constelación supraordenada con impulsos y defensas: Se
trata ahora de un self bipolar: En un polo estan las ambiciones y en el otro
los valores e ideales, ambos polos están unidos por el arco de los talentos y
habilidades (4). De un modo menos teórico y más aplicado en la clínica, el
self se define como un conjunto de relaciones intrasubjetivas (que se
instituyeron de forma intersubjetiva), y que son recurrentes en la vida de la
persona y que le dan sentimiento de presencia en el tiempo (5). Por tanto,
de modo coloquial, se puede afirmar que el self esta configurado por el
conjunto de las vivencias del paciente sobre si mismo, sobre sus cualidades
y valía, sobre sus ambiciones, talentos y metas, vivencias que permiten
darle continuidad y presencia en el tiempo y en el mundo, y sentirse como
independiente, individual, distinto y genuino.
3
En conclusión, a diferencia de la escuela Psicoanalítica Clásica como
señala Lacan, esta corriente derivada de la escuela de las Relaciones de
objeto, postula que determinadas funciones mentales, como el self, la
autoestima, el yo, la regulación de la ansiedad, entre otras, se constituyen
por interiorización-identificación desde el mundo externo. Esto ocurre a
través del reflejo que es "el espejo de la madre en el cual el niño se mira",
dirá Winnicott, "el niño no se mira a si mismo en el espejo. . . , se mira en el
espejo de la madre". "Sin el espejo de la madre el niño no se representa
las cosas" (6). Para esta línea de trabajo primero existe una realidad
externa, luego de procesos de interiorización, se constituye el self integrado
y otras funciones de las que el sujeto no esta dotado desde el nacimiento en
forma plena (7) (8). La teoría de las Relaciones de objeto postula, pues,
que "determinadas funciones y esquemas operativos mentales se instituyen
desde las relaciones de objeto, en un discurso privado, fundamentalmente,
con la madre". Se trata de adquisiciones de un estadio anterior al lenguaje,
preverbal, "se trata del idioma del gesto, de la mirada y la experiencia
intersubjetiva. Es anterior a la individuación de los objetos que es la que
permite la instauración de la ley del deseo" Se trata, así, inicialmente, de la
cobertura de necesidades físicas (mamar, pis, pañales, sed) para,
progresivamente pasar a otros requerimientos afectivos, más sutiles, hasta
lograr la interiorización de la función y la separación de los objetos (9). En
estos postulados se manifiestan las principales discrepancias entre la
escuela Francesa y la teoría de las Relaciones de objeto.
En suma, para H. Kohut, el mérito fue descubrir que no solo en el hombre
opera la motivación sexual, además del instinto, además del universo
pulsional, operan en el sujeto otras motivaciones no instintivas. Son
ejemplos de otras motivaciones: La necesidad de ser reconocido,
comprendido, aceptado, entre otras. En concreto H. Bleichmar propone
como motivaciones básicas: Las de auto y heteroconservación, las
4
narcísicas, las sexuales, y estando todas ellas soportadas bajo la motivación
vincular, que las sustenta desde los inicios(10).
La orientación lacaniana de psicoanálisis:
Lacan toma en el origen de sus hipótesis sobre el aparato psíquico al
lenguaje. El lenguaje opera en tanto desnaturalización del organismo
biológico sometido a sus leyes "privándolo de su acceso a la positividad".
Para Lacan la práctica analítica es la puesta a prueba de los efectos de esta
"desnaturalización de un organismo por el lenguaje". Asi, el cuerpo se
manifiesta no por la necesidad, se manifiesta mediante el lenguaje,
mediante la formulación de demandas, por otro lado, demandas imposibles
de satisfacer. El deseo que se abre en esta brecha instaurada por el lenguaje
pretende un objeto perdido de entrada y antemano, en el origen. En este
orden el fantasma descrito por Lacan liga a este sujeto dividido con este
objeto perdido, con el (a), lo que la teoría, también, registra como
castración. Así, el sujeto no existe como tal, sino a condición de la
desnaturalización del lenguaje que le permite, a su vez, subsistir carente de
satisfacción, pero en el universo simbólico. Toda patología de la búsqueda
de completa satisfacción, de la rebeldía contra esta Ley y esta limitación,
deviene, pues, en patología del objeto (a) (11).
2-Las variables analizadas: El objeto del self y el objeto (a). Respecto de
ellas decir que:
El objeto del self:
Usualmente un objeto del self es un objeto arcaico catectizado con libido
narcisista. De un modo más operativo, decir que el self-object satisface las
necesidades narcisistas del deficiente self del niño. El objeto del self es
vivido por el niño como parte de si mismo, pertenece a su propia identidad
5
y no es algo deseado que existe en el exterior. Toda la vida se necesitan self
objetos, aunque con cualidades diferentes a las infantiles. Por lo tanto, en la
psicología del Self, el analista es uno o varios objetos del self y no solo un
objeto de deseo, de amor u odio como indica el psicoanálisis ortodoxo (12).
El objeto (a):
Deriva en Lacan de conceptos que determinó ya Freud: De la madre, esto
es, del "objeto perdido de entrada" y también, del objeto de la descarga,
del objeto pulsional. Sin embargo, el objeto (a) es, clásicamente,
considerado por el propio Lacan como "su invento", su descubrimiento y
teorización más genuina.
Se puede afirmar que ha habido diferentes conceptualizaciones del objeto
(a) en los distintos momentos de la enseñanza de Lacan. Así, (a) será: Un
resto, objeto causa de deseo, objeto del fantasma, será el objeto de la
angustia, y entrará a jugar como plus de goce, o como semblante del ser,
entre otras funciones. Tomando una relación de las actuales definiciones
del objeto (a) ofrecidas por diferentes autores, puede obtenerse una concisa
conceptualización de éste en el psicoanálisis actual, así como de las
funciones del mismo en el psiquismo:
-Birch (13): Birch, recuperando a Evans, indica que Lacan, a lo largo de su
obra, pasó por tres conceptualizaciones diferentes del papel y función
desempeñado por el objeto:
1º- Lacan utiliza el objeto para representar la relación especular entre el yo
del paciente y el semejante.
2º- Lacan utiliza el concepto para referirse al objeto de deseo.
3º- Lacan define al objeto como "El remanente que deja detrás de él la
introducción de lo simbólico en lo real".
-Dor (14): Refiere que: De la actualizada conceptualización del objeto (a)
hoy en psicoanálisis se podría decir que: "El objeto es la resultante de la
6
incidencia de las palabras en nuestro cuerpo sexuado. El primer efecto de
significante que nos atraviesa, del lenguaje que nos determina, es la
pérdida y asi, el objeto se define por su falta, por el agujero y por su
pérdida que precede al efecto del sujeto".
-Rabinovich (15): Indica que Lacan mismo afirmó que para postular el
objeto encontró un punto de apoyatura en el objeto transicional de
Winnicott. No obstante, "el objeto (a) no tiene una apoyatura concreta, no
puede ser imaginarizado, su estatuto es de naturaleza lógica y cumple una
función operatoria en la clínica". Justamente no se trata de un objeto
existente, sino de un vacío, de una ausencia. "Se trata de un signo, de un
real algebraico". Se trata de aquel producto de la cadena significante que
cae de ésta, pero que no es significante y no puede ser retomado como tal.
Se trata de aquello que el sujeto pierde de su cuerpo en el momento del
atravesamiento del significante, "aquello que cae como resto" es un resto,
dirá Lacan en el Seminario X, "que cae de la constitución del sujeto en el
campo del Otro".
-Chemama (16): Señala como, en relación a la constitución del objeto (a),
el mismo se instituye en el espacio que se instaura, "en ese margen que la
demanda, es decir el lenguaje, abre más allá de la necesidad que lo
motiva" (Ej: Ningún alimento puede satisfacer la demanda del seno. Y el
seno, de este modo, se hace más precioso para el sujeto que la satisfacción
misma de su necesidad, pues es la condición absoluta de su existencia en
tanto sujeto deseante). Para este autor, las principales funciones y papeles
desempeñados por el (a) en los sujetos de hoy son: "En la constitución del
fantasma, acto de nacimiento verdadero del sujeto del deseo, el objeto se
presenta como cedido como precio de la existencia. En la experiencia
amorosa, como esa falta maravillosa que el objeto amado reviste o
esconde. En el acto sexual como el objeto que remedia la irreductible
alteridad del Otro y sustituye, en tanto participante del goce, la
7
imposibilidad de hacer uno con el cuerpo del Otro. Además, el afecto es a
su vez la prueba del develamiento del (a). En el duelo (a) es lo que se
muestra, porque perdemos a aquel para quien éramos ese objeto. En la
vergüenza el (a) está presente en tanto soportamos su presentificación ante
la mirada del otro. Y en el pasaje al acto suicida, es donde el objeto sale
del marco de la escena forzando los límites de la elasticidad de su lazo con
el sujeto".
Finalmente, sobre los diferentes tipos de objetos, podríamos concluir, en
este punto, que no se puede considerar un único objeto (a) pues refiere
Lacan como: "Hay Otro y Otros. . . esto es, . . . . . Hay diferentes posiciones
del Otro para el sujeto y según la posición del Otro, la pulsión se
denominará oral, anal, esópica o invocante. . . . Y lo que varía y caracteriza
cada una de las pulsiones es el tipo de relación significante al Otro". "La
pulsión se define más por la manera en que la criatura reclama o pide el
seno (posición), o por la manera en que la madre se separa del mismo
(posición), que por el objeto seno. Hay (entonces) que escuchar la
intensidad del grito, la fuerza del reclamo, pues allí se descubre la pulsión.
Hay que observar como una u otra madre esperan el regalo fecal o no,
como esperan el regalo, la insistencia en las respuestas. . . para ver la forma
que toma la pulsión anal" "Para los objetos pulsionales pregenitales
(seno y excrementos) lo que cuenta es instinto, pero también, la manera en
que la palabra se organiza para obtenerlos, esto es, también por tanto,
para perderlos".
Por tanto, en suma, el objeto (a) es ante todo, objeto causa de deseo, en
tanto el ser humano esta inmerso en el universo simbólico del lenguaje y
como tal le esta limitado el goce, esta inmerso en la formulación de una
demanda y un deseo, es un sujeto apresado a una división, a una
incompletud y a una falta.
8
3-En relación a los Trastornos de personalidad y la implicación de estas
variables decir que:
Los Trastornos de personalidad y La psicología del Self:
Nos dirá Kohut (17) y otros teóricos de las Relaciones de objeto, como
Kernberg (18) o Winnicott (19) que: "Las personas con patología del self
permanecen asi, ancladas a antiguas configuraciones de un self grandioso
y a objetos arcaicos sobreestimados narcisisticamente llamados selfobjects". Su personalidad se ve muy empobrecida por ello y desarrollan
trastornos de la misma, en la línea de fallo de la autoestima (Trastorno
Narcisista) y de la relación y la separación de los objetos (Trastorno Límite
de Personalidad). Sin embargo estas personas han podido tener un
desarrollo sexual normal y presentar alteraciones narcisistas independientes
de la evolución de la sexualidad. Se trata de motivaciones diferentes, de
desarrollos paralelos.
Mientras el modelo tradicional propone una organización psicológica
horizontal por el mecanismo de la represión, la psicología del Self propone
una problemática de orden vertical donde una parte del self esta disociada,
no integrada, escindida en el sujeto y el sujeto mismo sustenta su estima, su
self, mediante determinados objetos ubicados en el exterior, pero a modo
de prolongación de si mismo, esto es, objetos del self ( partes de si mismo
operan desde objetos en el exterior no cumpliendo los mismos una función
separada, adulta como objetos de deseo, es decir independientes) (20).
Kohut refiere como el narcisismo y su patología deviene, por las causas
señaladas, en diferentes transferencias, al instituirse el analista en un objeto
del self para el sujeto. Las principales transferencias descritas por Kohut
son: La transferencia especular como derivado del fallo materno para la
interiorización (el origen reside en que la madre mostró al niño una imagen
grandiosa de ella misma). El segundo modelo es la transferencia idealizada
9
(que deriva de la aceptación del padre sobre la idealización del hijo, lo que
no le permitió interiorizar el ideal) (21).
Trastornos de personalidad y psicoanálisis francés:
La clínica actual derivada del objeto (a) se conoce por sus características
como "patología por develamiento y puesta de manifiesto del objeto". Esta
cuestión se explica, en tanto factores que llevan a la cabeza la caída de la
Metáfora Paterna y la Ley de ella emanada, han concluido en una era de
goce sin límite, de un
plus de goce ubicado, de modo totalmente
manifiesto, en el actual discurso capitalista del contexto social actual.
La cuestión resulta tan relevante para los teóricos y clínicos de esta línea de
pensamiento, que el VI Congreso de la AMP estuvo monográficamente
dedicado a este tema.
Tomando, de nuevo como marco de referencia las hipótesis de algunos de
los más destacados profesionales de este ámbito se obtiene un claro
esquema del modelo psicopatológico presentado:
-Jorge Chamorro en su aportación al VI Congreso de la AMP, bajo el
título: "Comentario sobre la conferencia de Eric Laurent sobre los objetos
(a) (22)": Toma como referencia de Laurent dos frases que resumen el
problema de base de la actual clínica:
1º- El objeto (a) antes velado, aparece más claramente en el contexto
actual, como (a) tirano.
2º-El capitalismo actualiza un plus de gozar que produce efectos en dos
vertientes: pulsión de muerte (fundamentalismo religioso) y restauración
del padre muerto (capitalismo narco).
Continua Chamorro, sobre el papel del objeto en la clínica actual:
"Tomemos el objeto antes velado. Cuando dicho objeto se devela tenemos
tres opciones y así nos referimos a":
1º-Un objeto velado que funciona como causa de deseo.
10
2º-Un objeto en el borde del retorno al campo imaginario, que es el objeto
de la angustia.
3º-Un objeto que atraviesa el campo imaginario y se coloca en el lugar del
(fi). Es el objeto de goce, equivalente a la formulación de lo siniestro
freudiano.
Y refiere el autor como estas operaciones se realizan y articulan desde la
relación entre (fi sobre (a)) y como la formulación inversa, esto es, de ((a)
sobre fi) es la fórmula del plus de goce.
-Andrés Almagro González en el artículo "La vida secreta de los objetos.
análisis psicosocial de los imaginarios del consumo" (23):
muestra de forma detallada la patología del objeto implícita en la clínica
actual. Dice así, literalmente:
"La publicidad en general, y los spot televisivos en particular, son
importantes canales de comunicación a través de los cuales se transmiten
valores, estilos de vida, e incluso imaginarios compartidos socialmente,
además de constituir un importante reflejo de la realidad social. Un
análisis psicosocial de los imaginarios contenidos en los spots televisivos
resulta especialmente pertinente teniendo en cuenta que la cultura actual,
fuertemente marcada por el uso de las imágenes, constituye lo que algunos
teóricos denominan "la era de lo audiovisual".
En mecanismo que opera en la clínica del consumo, sería, a grosso modo,
el siguiente:
"En una era tecnológica caracterizada por la sobreabundancia de bienes
de consumo, los objetos adquieren una dimensión simbólica que no
poseían en su origen. La dinámica del mercado se caracteriza ahora por
una gran disparidad de productos ajenos a su funcionalidad. Se ha creado
a modo de un imaginario de los objetos ajeno a sus características
materiales, esto es, a su función y utilidad. La publicidad opera de
transmisora de política de mercado y se ha ocupado de dotar a los objetos
11
de un halo simbólico e imaginario que apela al potencial inconsciente del
comprador, más que a su capacidad de elección racional. Según la teoría
psicoanalítica, los individuos son capaces de proyectar hacia los objetos
satisfacciones que nada, o casi nada, tienen que ver con el objeto en sí,
sino con la propia estructura psíquica de aquél que se procura el disfrute a
través del objeto. Dicho fenómeno fue analizado por vez primera por
Freud bajo el concepto de "fetichismo" y guarda estrecha relación con el
uso artificial de las necesidades y las estrategias publicitarias. Deseos y
satisfacciones que nunca se sacian plenamente ya que "la delirante
retórica publicitaria" convierte al objeto, a un mismo tiempo, en origen y
fin de los placeres. La insatisfacción, la experiencia displacentera, adviene
cuando el consumidor no logra lo que busca al consumir el objeto que
tantas satisfacciones prometía, de forma que dichos objetos y
satisfacciones se van renovando, una y otra vez, a medida que aparecen
productos nuevos en la oferta de mercado. En suma lo que ocurre es: Lo
deseable no es nunca el objeto empírico, sino su imagen. La mejor prueba
de ello se encuentra en esa inevitable decepción que acompaña siempre a
la posesión del objeto deseado. Decepción que hace visible el desfase, el
desajuste, entre una imagen, la del objeto de deseo y el objeto empírico
susceptible de ser realmente poseído. De este desfase depende la
insaciabilidad estructural del deseo humano, y es capital para comprender
el estatuto de la imagen y su esencial vinculación con la temática del
deseo".
-Sinatra nos explica como Miller se refiere de modo muy esclarecedor
sobre como (24) el eje de la actual patología reside en que:
"La actual patología deriva de que los ideales han dejado paso al plus de
goce y a su mando, lo que deviene en el eje de la clínica sobre el objeto
(a)". Explicará Miller como: "Normalmente una función simbólica regula
el goce (El padre, la familia, dios. . . ) y el sujeto se aloja en lo simbólico.
12
Pero la operación de ingreso en lo simbólico (El Edipo, la instauración del
deseo por la Metáfora Paterna) deja un resto, algo que retorna (el (a)) y
toma la forma de síntoma. Ahora el fracaso en la instauración de esta
metáfora, hace que el objeto, esté presente, más que nunca, (ante el
fracaso de lo simbólico, el objeto se muestra en toda su crudeza,
develado). Los síntomas del consumo, muestran, por lo tanto, ese exceso
(se registra, así, en la contaminación, los accidentes, la miseria, el exceso
de comida, el exceso de dinero. . . )".
OBJETIVOS
A la vista de lo anterior y bajo la hipótesis básica de que "los Trastornos de
personalidad se pueden considerar derivados o bien de una patología del
self (por falta de separación/interiorización) o bien de una patología del
objeto (a) (por patología, de la pulsión y del deseo)", los objetivos
pretendidos en este trabajo de investigación, han sido:
1-Contrastar la hipótesis sobre la posible implicación de las variables
objeto (a) y/o objeto del self en distintas patologías, fundamentalmente en
los Trastornos de personalidad.
2-Establecer, a la vista del primer objetivo, si existen diferencias entre la
patología derivada del self y la derivada del objeto (a), es decir, respecto a
la implicación de los mismos en la clínica actual y en diferentes
diagnósticos DSM, sobre todo los Trastornos de personalidad.
3-Trazar un perfil sociodemográfico de los enfermos en los que estaban
implicadas las variables motivo de estudio y otro del grupo en el que no
estaban implicadas.
MATERIAL
13
1-Cuestionario para medida de variables:
Para el logro de los objetivos referidos, y ante el hecho de la falta de
cuestionarios validados para la medida de estas variables, se realizó un
cuestionario por parte de los profesionales que desarrollamos este estudio,
en el que, de forma sencilla, se obtuviera una medida objetiva de la
patología derivada del objeto (a) y la derivada del self, que se pretendía
estudiar. El cuestionario se transcribe seguidamente:
cuestionario PARA LA VALORACIÓN DE LA CLÍNICA ACTUAL COMO
FUNDADA EN UNA PATOLOGÍA DEL SELF/PATOLOGÍA DEL objeto (a)
1- ¿Consideras que dispones de una autoestima media?
SI
NO
2- ¿Te crees capaz de alcanzar tus metas?
SI
NO
3- ¿Te consideras una persona consumista?
SI
NO
4- Cuando adquieres cosas y objetos, ¿lo haces para la obtención de
placer?
SI
NO
5- Cuando compras y adquieres cosas, ¿lo haces muchas veces para
mejorar tu imagen y tu autoestima porque esta es baja?
SI
NO
6- ¿Se podría decir que todo lo que quieres lo tienes?
SI
NO
7- ¿Consideras que la condición humana va unida al deseo y la
imposibilidad de tenerlo todo?
SI
NO
8- ¿Es, tal vez, tu baja autoestima lo que te trae a consulta?
14
SI
NO
9- ¿Crees que tus ambiciones es lo que te trae a consulta?
SI
NO
10-¿Te trae a consulta la imposibilidad de tenerlo todo y el deseo que
sostiene esta condición?
SI
NO
11-¿La pérdida de cosas que te gustaban es lo que te trae
SI
a consulta?
NO
12-¿La pérdida de cosas que sostenían tu imagen y autoestima es lo que
te trae a consulta?
SI
NO
Donde los ítems, indican patología y puntuaron del siguiente modo:
- Items de valoración del self: nº 1, nº 2, nº 5, nº 8, nº 9 y nº 12.
Puntuaron positivo para implicación de la variable, en tanto la
respuesta del sujeto fue: 1=no, 2=no, 5=si, 8=si, 9=si y 12=si.
- Items de valoración del objeto (a): nº 3, nº4, nº 6, nº 7, nº 10 y nº 11.
Puntuaron positivo para implicación de la variable, en tanto la
respuesta del sujeto fue: 3=si, 4= si, 6=si, 7=si 10=si y 11=si.
2-Hoja de registro de variables sociodemográficas y clínicas:
Para la elaboración del perfil de los pacientes y para la recogida de los
diagnósticos y tratamientos en el trabajo, se utilizó el siguiente modelo de
registro:
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOSY CLÍNICOS
Nº/Datos
1º
Sexo
Edad
Profesión
15
E. civil
diagnóstico Tratamiento
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
16
METODOLOGÍA
1-Se ha realizado un estudio transversal de N=20 pacientes de primera
consulta externa de psiquiatría, a los que se aplicó el cuestionario y toma
de datos en las hojas de registro y en una sola sesión. Se ha considerado,
que tomando una muestra al azar de enfermos en este tipo de consulta, ésta
sería la idónea para la determinación de las variables, ya que a ella acuden,
mayoritariamente, los enfermos con diagnóstico de trastorno de
personalidad. Por otro lado, este método de registro permitía la toma de la
muestra en enfermos menos contaminados, ya que al acudir por primera
vez a consulta de salud mental, no tenían ni tratamientos psiquiátricos, ni
psicológicos anteriores que pudieran invalidar el estudio.
2-Del total N=20, n1=10 correspondió al grupo experimental de Trastornos
de personalidad y n2=10 correspondió al grupo control de "otras
patologías diferentes a Trastornos de Personalidad".
3-La obtención de resultados sobre las diferencias significativas de las
variables objeto (a) y objeto del self, entre el grupo control y el grupo
experimental, se realizó mediante contrastes de medias. El perfil de los
pacientes de estableció mediante análisis porcentual.
RESULTADOS
1-T1= 0, 64 y T2= 0, 83.
2-El contraste de medias no fue significativo para alfas de 0, 50-0, 60. No
existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el control
17
respecto al cuestionario que valora la patología derivada del objeto (a) y el
objeto del self simultáneamente. Por lo tanto, no se puede mostrar que las
variables objeto (a) y objeto del self sean relevantes en la clínica de los
Trastornos de personalidad frente a otras patologías.
3-La muestra no se consideró adecuada en tamaño para determinar si
existen diferencias en el sentido de que: Determinados Trastornos de
personalidad refieren a la patología del objeto (a) y otros implican a los
objetos del self.
4-A título descriptivo destaca que el 100% de los casos del grupo
experimental respondió positivo al ítem nº 1 que indica baja autoestima.
Por lo tanto, si estadísticamente la diferencia no es significativa,
descriptivamente si es relevante, señalando este hecho, hacia la hipótesis de
que el self pueda estar implicado en los trastornos de personalidad.
5-A titulo descriptivo, igualmente, destaca que el 100% de los casos del
grupo experimental respondieron de forma positiva al ítem nº 4 que refiere
al "consumo por placer" correspondiente a la patología del objeto (a).
6- Destaca también, que un 70% del grupo experimental respondió al ítem
6º y 7º de forma positiva, indicando que se consideran sujetos deseantes y
esa es su condición y que niegan a la vez la misma, al estimar que "todo
puede obtenerse". En este caso, si el sujeto tuvo acceso al deseo, logró,
entonces, separarse de los objetos, e interiorizar sus funciones, y la
patología con la que tratamos en este estudio parecería estar ocasionada por
el plus de goce al que refiere Lacan, más que por los argumentos referidos
por los teóricos de las Relaciones de objeto.
7- Respecto al objeto (a): Lo que parecían "no admitir" los pacientes fue el
hecho de ser "consumistas" ya que solo un 10% afirmó considerarse como
tal (ítem nº 3).
18
8-Respecto al self: Lo que peor "parecían ver" los pacientes, o lo que no
eran en realidad, fue el hecho de ser "ambicioso" ya que tan solo, un 30%
de la muestra se reconoció como tal (ítem nº 9).
9-El perfil de los pacientes del grupo experimental se podría considerar
como un grupo de: Varones (60%) jóvenes (edad media de 37, 8 años),
solteros (60%) y laboralmente en paro (40%) o desarrollando un trabajo
no cualificado (40%).
10-El perfil de los pacientes del grupo control se podría considerar opuesto
al anterior ya que estaba constituido por: Mujeres (70%) de edad madura
avanzada (63, 5 años de media) casadas (50%) y que bien cobran el paro
(30%) o solo realizan su trabajo en la casa (30%).
11-Para finalizar, tener en cuenta la hipótesis de que: Pudiera ser que estos
perfiles tuvieran implicaciones en los resultados de las variables, ya que al
ser muy diferentes y divergentes, han podido sesgar la muestra en sentido
desfavorable en los hallazgos finales. Esta cuestión debe de ser tenida en
consideración, para su control, en posteriores estudios sobre este campo, en
los que las muestras puedan ser más representativas y amplias, y el perfil
ser sujeto a un análisis más detenido y discriminado.
CONCLUSIONES
Si bien no se puede inferir que variables como el objeto (a) o los selfobjects
estén implicadas de forma estadísticamente significativa en los Trastornos
de personalidad, si se puede considerar de forma descriptiva, que "ambas"
variables y no solo una de ellas, pueden estar presentes, de modo más
discreto, junto a otra constelación de factores dependientes del actual
contexto social, en la génesis de los Trastornos de personalidad, ya que
resulta llamativo el análisis estadístico porcentual de las respuestas de los
19
pacientes que constituyen la muestra de este estudio, como se ha referido
detalladamente en los resultados.
BIBLIOGRAFÍA
1-GREEN A. "Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo".
Ed. Amorrortu. Buenos Aires. 2005.
2-NEMIROVSKY C. "Winnicott y Kohut. Nuevas perspectivas en
psicoanálisis, psicoterapia y psiquiatría. La intersubjetividad y los
trastornos complejos". Ed Grama. Buenos Aires. 2007.
3-LANCELLE G. (Comp. ): "El self en la teoría y en la práctica". Ed.
Paidós, psicología Profunda. Buenos Aires. 1999.
4-Ibíd.
5-Ibíd.
6-WINNICOTT D. W. "Realidad y juego". Ed Gedisa. Barcelona. 2008.
7-KOHUT H. "Análisis del Self". Ed. Amorrortu. Buenos Aires. 2001.
8-KERNBERG O. "La teoría de las relaciones objetales y el
psicoanálisis clínico". Ed. Paidós, psicología Profunda. Barcelona. 2005.
9-STERN S. " El self como una estructura relacional. Un diálogo con la
teoría del self múltiple". Revista Aperturas Psicoanalíticas. Revista
Internacional de psicoanálisis. Nº 13. 2003.
10-BLEICHMAR H. "Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular
transformacional" Revista Aperturas Psicoanalíticas. Revista Internacional
de psicoanálisis. Nº 1. 1999.
11-CHEMAMA R. (Dir) "Diccionario del Psicoanalisis". Ed. Amorrortu.
Buenos Aires. 2002.
12-Ob. Cit. "El self en la teoría y en la práctica. . . . . "
13-BIRCH C. R. y GAIADA Mª G. "El objeto semiótico y el objeto (a)".
En www. archivo_semiotica. com
20
14-DOR J. "Introducción a la lectura de Lacan II. La escritura del
sujeto" Ed Gedisa. Barcelona. 1994.
15-RABINOVICH S. D. "El concepto del objeto en la teoría
psicoanalítica. Sus incidencias en la dirección de la cura". Ed. Manantial,
Buenos Aires, 2003.
16-Ob. Cit. "Diccionario del psicoanálisis. . . . "
17-Ob. Cit. "Análisis del self. . . ".
18-Ob. Cit. "La teoría de las relaciones objetales. . . . "
19-WINNICOTT D. W. "Escritos de pediatría y psicoanálisis". Paidós,
psicología Profunda. Buenos Aires. 2002.
20-Ob. Cit. "Análisis del self. . . ".
21-Ibíd.
22-CHAMORRO J "Comentario sobre la conferencia de Eric Laurent
sobre los objetos (a)". VI Congreso de la AMP, Buenos Aires, 21 a 25 de
abril de 2008.
23-ALMAGRO GONZALEZ A.
"La vida secreta de los objetos.
análisis psicosocial de los imaginarios del consumo". Revista Athenea
Digital, nº 13: 49-70, primavera de 2008.
24-SINATRA E. "Clínica del consumo". En material-módulo del Master
de psicoanálisis de IAEU y AMP.
21
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Trastornos de la inclinación sexual
Cristian Arroyo del Val et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. La construcción de un concepto y una herramienta técnica polémica.
Francisco Javier Montejo Alonso
Fecha Publicación: 26/04/2018
Efecto Freud-Lacan.
Cesar Schwank
Fecha Publicación: 01/03/2010
Psicoanálisis lacaniano. A partir de la metáfora.
Sebastián Méndez Errico
Fecha Publicación: 01/03/2007
SEMI?TICA Y MEDICINA
José Manuel García Arroyo, María Luisa Domínguez López, Pedro Fernández-Argüelles, Olga García López.