PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Hipnoterapia en el tratamiento de un Síndrome de Piernas Inquietas. Presentación de un caso

Fecha Publicación:
Autor/autores: Adolfo Lambert Delgado , Leanis Vega Medina

RESUMEN

Resumen El síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un desorden sensitivo motor primario caracterizado por una fuerte e irresistible urgencia de mover las piernas, involucrando una o ambas piernas. Es una patología frecuente pero aún sub-diagnosticada, se desconoce la fisiopatología del SPI, aunque probablemente sea el resultado de una compleja interacción entre diferentes mecanismos: la herencia, el sistema dopaminérgico y el hierro sérico, es por eso que no existe aún un tratamiento bien definido ni que se pueda catalogar como definitivo, por lo cual decidí evaluar la efectividad de la hipnosis en el tratamiento de un caso diagnosticado con Sindrome de Piernas Inquietas en la Unidad Básica de Salud del Municipio Amaporã, Estado Paraná, Brasil, Diciembre del año 2014. Para ello se realizo un estudio observacional descriptivo longitudinal de presentación de un caso. El estudio cualitativo tomo como muestra una paciente de 36 años la cual después de varias evaluaciones clínicas y complementarios fue diagnosticado como Sindrome de Piernas Inquietas por el neurólogo de la región que atiende nuestro municipio. La terapia Hipnótica constó de 10 secciones con una duración de 45 minutos, la hipnoterapia resultó efectiva en el manejo de la paciente restableciéndose ésta en un período menor de un mes, los principales rasgos identificados en el Test Medical CornellIndex fueron la ansiedad y el nerviosismo.


Palabras clave: Piernas Inquietas. Dolor. Hipnosis
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Medicina psicosomática .

Medico de la atencion Primaria, Ministerio de salud de cuba

Nombre de la institución que auspicia el trabajo: Ministerio de Salud, Municipio
Amaporá. Brasil

tipo de artículo: Artículo Original

Título: hipnoterapia en el tratamiento de un síndrome de Piernas Inquietas.
Presentación de un caso (*).

Nombre y apellidos: Dr. Adolfo Lambert Delgado(**)
E-mail: adolforafaellambert@gmail. com
Teléfono: 4488052310

Dirección particular y centro de trabajo: Casa número 31, calle Ciara, Municipio
Amaporá, Estado Paraná, Brasil.

Autor que se hace responsable de la publicación y la correspondencia: Dr. Adolfo
Lambert Delgado

(*)Trabajo realizado en la Unidad Básica de Salud (UBS) Municipio Amaporã
Estado Parana. Brasil
(**) Especialista MGI, Master en medicina natural y Tradicional, Diplomado en
hipnosis terapéutica.

Resumen
El síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un desorden sensitivo motor primario
caracterizado por una fuerte e irresistible urgencia de mover las piernas,
involucrando una o ambas piernas. Es una patología frecuente pero aún
subdiagnosticada, se desconoce la fisiopatología del SPI, aunque probablemente
sea el resultado de una compleja interacción entre diferentes mecanismos: la
herencia, el sistema dopaminérgico y el hierro sérico, es por eso que no existe aún
un tratamiento bien definido ni que se pueda catalogar como definitivo, por lo cual
decidí evaluar la efectividad de la hipnosis en el tratamiento de un caso
diagnosticado con Sindrome de Piernas Inquietas en la Unidad Básica de Salud
del Municipio Amaporã, Estado Paraná, Brasil, Diciembre del año 2014. Para ello
se realizo un estudio observacional descriptivo longitudinal de presentación de un
caso. El estudio cualitativo tomo como muestra una paciente de 36 años la cual
después de varias evaluaciones clínicas y complementarios fue diagnosticado
como Sindrome de Piernas Inquietas por el neurólogo de la región que atiende
nuestro municipio. La terapia Hipnótica constó de 10 secciones con una duración
de 45 minutos, la hipnoterapia resultó efectiva en el manejo de la paciente
restableciéndose ésta en un período menor de un mes, los principales rasgos
identificados en el Test Medical Cornell Index fueron la ansiedad y el nerviosismo.
Palabras clave: Piernas Inquietas. Dolor. Hipnosis

Introducción

síndrome de piernas inquietas

Definición
El síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un desorden sensitivo motor primario
caracterizado por una fuerte e irresistible urgencia de mover las piernas,
involucrando una o ambas piernas. En avanzados niveles de severidad, la
urgencia puede incluir los brazos y otras partes del cuerpo (tronco y cabeza), pero
invariablemente involucra las piernas cuando los síntomas aparecen (1). Algunos
pacientes reportan que aunque traten de no mover las piernas, estas ¨brincan¨ de
manera involuntaria y pueden ocurrir repetidamente produciendo movimientos
periódicos de las piernas en vigilia (2).

Epidemiología
Es una patología frecuente pero aún subdiagnosticada. Ekbom reportó una
prevalencia aproximada de 5 % entre la población sueca. En los últimos años la
prevalencia reportada en varios estudios oscila entre 2. 5 a 15 %, rango amplio
posiblemente por las diferencias en los criterios diagnósticos antes utilizados y las
poblaciones estudiadas (3). Aunque la prevalencia aumenta con la edad, cerca del
25 % de los casos se inicia en la infancia y adolescencia (2).
El estudio epidemiológico más grande que se tiene es el REST (RLS
epidemiology, symptoms and treatment) con 23000 pacientes de centros de primer
nivel de 5 países (EU, UK, Alemania, Francia y España), la prevalencia
encontrada fue de 11. 1 % para cualquier grado de síntomas, 9. 6 % con síntomas
leves, y 2. 7 % con síntomas severos que probablemente tendrían que recibir
tratamiento nocturno. (4)

Fisiopatología
Se desconoce la fisiopatología del SPI, aunque probablemente sea el resultado de
una compleja interacción entre diferentes mecanismos: la herencia, el sistema
dopaminérgico y el hierro sérico.
En un estudio reciente de asociación genómica se identificaron variantes comunes
en 3 regiones genómicas: MEIS 1, BTBD9 y MAP2K5, en los cromosomas 2p, 6p,
y 15 q respectivamente, proponiéndose un modelo de herencia autosómico
dominante con penetrancia elevada, calculándose que estos tres genes
contribuyen a el 70 % de las causas genéticas del SPI (5).

El compromiso del sistema dopaminérgico es diferente al la existente en la
enfermedad de Parkinson, como pone de manifiesto el hecho de que la terapia
dopaminérgica en el SPI no parece originar fluctuaciones motoras ni discinesias.
También se ha indicado que puede existir un hipofuncionamiento del grupo
dopaminérgico celular A11 en el tálamo parafascicular (3).
El hierro es también un factor importante implicado en la presentación del SPI, el
metabolismo del hierro y la dopamina poseen un ritmo circadiano, con los niveles
de ambos elevados a mediodía y reducidos en la medianoche (7). Se ha
documentado el descenso de los depósitos de hierro cerebral.
La exacta interacción entre la deficiencia de hierro y la disfunción dopaminergica
aun no es conocida. En teoría el hierro es necesario para la síntesis de dopamina,
ya que la producción de ésta requiere ferritina como cofactor de la tiroxina
hidroxilasa; por tanto, la deficiencia de hierro podría provocar las anormalidades
subyacentes de la dopamina, estas anormalidades generarían la desinhibición de
los impulsos inhibitorios supraespinales con la consiguiente facilitación de las vías
espinales, posiblemente implicadas en el desarrollo de los síntomas (3).
Clasificación
· SPI primario: hay evidencia considerable de una contribución genética; mas del
50 % de los pacientes reportan una historia familiar positiva. Se sugiere la
existencia de un rasgo autosómico dominante con una alta tasa de penetrancia
(9).
· SPI secundario: cuando se presenta al mismo tiempo algún otro trastorno con
relación conocida con el SPI. El SPI secundario es más frecuentemente debido a
la deficiencia de hierro, a la enfermedad renal terminal, y el embarazo. La edad de
inicio del SPI en las formas secundarias es más tardía y la progresión de los
síntomas más rápida (9).
Diagnóstico
El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica, donde se debe incluir
la descripción de las molestias por el paciente, la edad de inicio, el número de días
con síntomas, hora de presentación y las zonas del cuerpo a las que afecta, si hay
historia familiar y el impacto en la calidad de vida. Se interrogará además acerca
de la existencia o no de condiciones médicas posiblemente asociadas (1).
El curso es progresivo, el paciente experimenta alternancia de fases de mejoría y
otras de exacerbación de los síntomas. Sin embargo la mayoría de los enfermos
manifiestan que las molestias son cada vez mas intensas, así a largo plazo,
refieren síntomas durante el día y durante la noche y no solo en las piernas por lo
que se les diagnostica frecuentemente con trastornos psiquiátricos(9).

Diagnóstico: clínico
1. Anamnesis
Cumplimiento de los cuatro criterios diagnósticos esenciales (Internacional
Restless Legs
síndrome Study Group-IRLSSG)
Urgencia para mover las piernas, generalmente acompañada por sensaciones no
confortables o desagradables en las piernas.
Las sensaciones desagradables o la urgencia para moverse comienzan o
empeoran durante períodos de reposo o inactividad, como estar tumbado o
sentado.
Las sensaciones desagradables o la urgencia para moverse mejoran total o
parcialmente con movimientos como caminar, agacharse, estirarse, etc. , al menos
mientras dicha actividad continúa.
Las sensaciones desagradables o la urgencia para moverse son peores durante la
tarde o la noche que durante el día, o sólo ocurren por la tarde o la noche.
Interrogar también por comorbilidad asociada (Insuficiencia Renal Crónica, déficit
de hierro, embarazo, DM, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, amiloidosis, ataxias
hereditarias, artritis reumatoide, fibromialgia, ELA) y consumo de fármacos que
puedan inducir un SPI (antidopaminérgicos como neurolépticos, metoclopramida o
antihistamínicos, antidepresivos como mirtazapina, mianserina o amitriptilina, litio,
betabloqueantes, cafeína, tiroxina).
2. Exploración física y neurológica
Estado mental, signos meníngeos, focalidad neurológica tanto de pares craneales
como vías largas, ROT. Alteraciones en la estática o la marcha. dismetría.
FONDO DE OJO. En SPI idiomático: normal.
3. Exploraciones complementarias
Hemograma y bioquímica (glicemia, función renal, ferritina, pruebas tiroideas).
Normal. Si sospecha de neuropatía asociada: vit B 12 y ácido fólico.
Si somnolencia diurna asociada: polisomnografía, test de latencias múltiples del
sueño.

4. Historia familiar positiva 50% de los pacientes.
Tratamiento
1. tratamiento no farmacológico
Evitar té, café, alcohol.
Evitar sedentarismo.
Acostarse sólo cuando se tenga sueño.
Diario del sueño (crisis y mejorias).
Evitar fármacos inductores de SPI.
Baños fríos o calientes.
Pasear, ejercicios de estiramiento, de relajación, de distracción.
Masajear las extremidades afectadas.
Única opción en embarazo (Categoría C de los fármacos empleados).
2. tratamiento Farmacológico
El tratamiento de SPI es un campo que rápidamente se ha desarrollado, solo
desde el principio del siglo XXI se han realizado un largo número de estudios
multicentricos. La decisión de iniciar tratamiento es individual, generalmente
cuando la calidad de vida del paciente se ve afectada por el disconfort, la
interrupción del sueño y excesiva fatiga durante el día.
Levodopa: es la droga mas frecuentemente evaluada en estudios pequeños de
SPI. Por su vida media corta y por el potencial de aumento, el uso de las
preparaciones es típicamente reservado para aquellos pacientes que tienen SPI
intermitente o síntomas que requieren tratamiento (12).
El perfil de efectos adversos es bajo, principalmente naúseas, cefalea, fatiga y
nasofaringitis. Si la terapia con levodopa es complicada por el "augmentation
(aumento)", debe ser completamente sustituida por un agonista dopa u opioide,
desde que el aumento parece ser más frecuente en pacientes con dosis mayores
de levodopa, la dosis no debe ser mayor de 300 a 400 mg día (16). En algunos
pacientes con síntomas leves 50 mg de levodopa a demanda puede ser suficiente
(12).

Agonistas Receptor Dopamina: debido a su mayor vida media y presumiblemente
menor frecuencia de aumento, los agonistas dopa son preferidos especialmente
en pacientes con SPI moderado a severo (17). Se dividen en :
- No derivados del Ergot : Pramipexole, Ropinirole, Rotigotine
- Derivados del Ergot: Pergolide, Cabergolina, Apomorfina, Bromocriptina
Estos agentes no pueden ser usados efectivamente una vez los síntomas han
iniciado ya que su acción generalmente comienza 90 a 120 min después de la
ingestión (3). Las dosis son usualmente menores que las requeridas en
enfermedad de Parkinson (19)
Opiodes: aunque la acción específica fisiológica de los opiodes permanece poco
clara, parece ser que disminuye la liberación de neurotransmisores produciendo
efecto analgésico en el SNC. La adicción y la dependencia son raros en la
población de pacientes con SPI, pero no ha sido formalmente estudiado(24)
Carbamazepina: tiene un efecto modesto comparado con otros medicamentos 17).
Benzodiazepinas: múltiples estudios clínicos han documentado una eficacia
modesta del clonazepam en mejorar los síntomas del SPI.
Hierro: está indicado en el paciente con déficit de hierro, inclusive con ferritina en
rango normal(3).
Como podemos ver actualmente no existe un tratamiento que cure definitivamente
el Sindrome de Piernas Inquietas, por lo que los tratamientos apuntan a aminorar
los síntomas y alargar los periodos inter crisis. Diversas investigaciones afirman
que el uso de la hipnoterapia refleja buenos resultados en los pacientes con dolor,
dígase cáncer, dolores tan fuertes como el parto, incluso en las cirugías, pero no
se encontraron hallazgos sobre el tratamiento de la hipnosis en esta enfermedad.
El hecho de llevar a cabo un trabajo multidisciplinario, en el cual la hipnosis forme
parte de él, le brinda facilidad al paciente a afrontar diferentes situaciones y/o
factores estresantes, al mismo tiempo que reduce el dolor, la medicación, la
ansiedad y depresión, aumentando la calidad de vida de este y aumentado los
períodos intercrisis.

Objetivo:
Evaluar la efectividad de la hipnosis en el tratamiento de un caso diagnosticado
con Sindrome de Piernas Inquietas en la Unidad Básica de Salud del Municipio
Amaporã, Estado Paraná, Brasil, Diciembre del año 2014.
Método:
Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de presentación de un
caso diagnosticado con Sindrome de Piernas Inquietas en la Unidad Básica de
Salud del Municipio Amaporã, Estado Paraná, Brasil, Diciembre del año 2014. El
estudio cualitativo tomo como muestra una paciente de 36 años la cual después
de varias evaluaciones clínicas y complementarios fue diagnosticado como
Sindrome de Piernas Inquietas por el neurólogo de la región que atiende nuestro
municipio.
La terapia Hipnótica constó de 10 secciones con una duración de 1 hora todos los
lunes a las 3:00 pm y una evaluación por el neurólogo de la región a las 8
semanas del tratamiento. Previo tratamiento se le aplico el consentimiento
informado y el Test Medical Cornel Index para evaluar rasgos que nos orientaran a
enfermedades psicosomáticas.
Para evaluar la investigación cualitativas se utilizaron variables de este mismo
género y se procesó la información a través de una computadora Core I3 y el
sistema Microsoft Word 2010.
Ordenes Post Hipnóticas Utilizadas:
1-Siempre antes de dormir debía, ya acostada en la cama, respirar profundamente
contando hasta 10 y caería en un sueño tan profundo como el que se le había
inducido en la primera sección Hipnotica.
2-Debia de concentrar toda su energía en los pulmones, una energía blanca y
cargada de oxígeno y a través de unos canales imaginarios creados por ella que
iban directo al área dolorosa, la iba a energizar positivamente y desaparecería el
dolor.
3-Igualmente recordaría que es una mujer inteligente, decidida, audaz que no
tiene meta imposible y que la fuerza del amor y la mente lo puede todo y ella
contaba con estas fuerzas, (esto para elevar la autoestima de la paciente).
4-El paciente a través de esa energía positiva estimularía la secreción de
endorfinas por su cerebro las cuales viajarían directamente a las zonas del dolor a
través de canales energéticos creados por ella, estas endorfinas tendrían múltiples
colores como un arcoíris y serian el arma fundamental para combatir el dolor.

Es importante señalar que ha esta paciente antes de la terapia se le enseño como
funcionaba de una forma muy superficial para que comprendiera su sistema
nervioso y como este podía controlar y regular el dolor, y como ella sentada a
través de una enorme pantalla imaginaria en su celebro ella sentada podía ver y
controlar todas las energías, canales y endorfinas.
Historia Clínica:
Datos Generales:
Nombre y Apellidos: Rosely Adriana da Silva Edad: 36 años Sexo: F
Dirección: Vida Rural, Numero 45
Escolaridad: Enseñanza media Completa. Ocupación: Agente Comunitaria de
Salud.
MC: Dolor en ambas piernas y necesidad de moverlas constantemente.
HEA: Paciente de 36 años de edad con antecedente de salud que refiere que hace
más de 15 años comenzó con dolor a nivel de ambas piernas para lo cual tuvo
varios tratamientos con antinflamatorios y seguimientos con diferentes
especialistas, Ortopédicos, psiquiatra y ahora tiene seguimiento por el Neurólogo,
refiere que desde el comienzo de los síntomas comenzó con gran intranquilidad en
las piernas y nerviosismo lo cual no ha tenido mejoría hasta ahora. Refiere que fue
diagnosticada como fibromialgia para lo cual realizó varios tratamientos hasta que
finalmente el neurólogo la diagnostico con síndrome de Piernas inquietas. En
estos momentos toma levodopa 250mg al dia, Carbamazepina 200mg una tableta
cada 12 horas.
APP: Fibromialgia
APF: N/R
Alergia a medicamentos: N/R
Hábitos Tóxicos: Fumadora de más de 8 años.
Operaciones: N/R
Datos Positivos al Examen Físico:
1. Exploración física y neurológica

Estado mental, signos meníngeos, focalidad neurológica tanto de pares craneales
como vías largas, ROT. Alteraciones en la estática o la marcha. dismetría.
FONDO DE OJO. En SPI idiomático: normal.
3. Exploraciones complementarias
Hemograma y bioquímica (glucemia, función renal, ferritina, pruebas tiroideas).
Normal.

Historia Psicosocial:
Paciente producto de un parto Eutócico sin dificultad que refiere haber tenido un
infancia feliz en compañía de sus padres, refiere que se caso a los 11 años con
un hombre mucho mayor que ella con 32 años, que fue la edad en que abandono
la casa para ir a vivir con el, en ese momento dejo la escuela, refiere tuvo su
primer hijo a los 15 años de un parto normal y su segundo hijo a los 17 años,
refiere que siempre ha tenido apoyo de su esposo y que cuando su segundo hijo
cumplió 2 años continuo estudiando hasta terminar la enseñanza secundaria
completa y estudiar para Agente Comunitario de Salud profesión que desempeña
hasta el día de hoy, refiere que precisamente ejerciendo esta profesión le toco
cuidar un día y quedarse sola con un paciente con TB en estado terminal y el
paciente murió delante de ella estando solos los dos, refiere que fue a partir de
ese momento que comenzaron los síntomas que hasta hoy han permanecido.
ID: Sindrome de Piernas Inquietas.
Secciones de tratamiento:
Sección 1: La paciente después de aplicado el consentimiento informado y el Test
Medical Cornell Index se le aplicó la técnica de sugestión de caída hacia atrás y
seguidamente se llevó a un estado de hipnosis donde se le dejó el signo señal y
se trabajaron elementos fundamentalmente como la autoestima y la imaginería.
Sección 2: A la paciente se le explicó en que consistía su enfermedad, las posibles
etiologías, adelantos y fisiología de la enfermedad . Basado en lo anterior se
basaría toda la imaginería de la paciente la cual a través de unos canales
imaginarios regularía conjuntamente con su respiración y la energía positiva y
negativa todo el proceso del dolor, estos ejercicios quedan como órdenes
posthipnóticas.
Sección 3: La paciente refiere que con los ejercicios realizados en casa se sentía
mucho mejor con respecto al dolor, aunque cuando estaba sola sentada o sin
hacer algo aun le era inevitable mover las piernas. Es de destacar que el Test
arribo nerviosismo y ansiedad como principales síntomas.
Sección 4: La paciente es tratada ya bajo un trance más profundo donde se
trabaja más la autoestima de esta así como se realiza una regresión hasta los 21
años momento en el cual estuvo sola con el paciente con TB, bajo el trance y la
conversación sostenida nos damos cuenta que la paciente no sola estuvo sola con
el paciente sino que el le pidió ayuda en su agonía y ella se quedo parada
paralizada y no fue capaz ni de abrir la puerta y el paciente murió mirándola, bajo
este transe restructuramos aquel momento donde ella ya con la experiencia que
tenia era capaz no solo de abrir la puerta sino de calmar al paciente para que este
muriera en paz, bajo el transe la paciente narro como ella le abrió un poco la llave
de oxigeno al paciente para que este respirara mejor y como le decía que fuera
con dios que dios lo estaba esperando. Inmediatamente terminando esta consulta
la paciente refirio sentirse bien. Se le indicó realizar su consulta con el neurólogo
que le daba seguimiento.
Sección 5 y 6: Se mantiene el mismo tratamiento reforzando siempre la
autoestima del paciente, ya la paciente refiere sentirse muy bien y no refiere
ningún síntoma.
Sección 7: La paciente llegó muy contenta con la evaluación del neurólogo el cual
confirmaba que podía bajar las dosis de Carbamazepina a un solo comprimido al
dia confirmando la mejoría clínica de la paciente, asi como suspendió la Levodopa
de su tratamiento. La paciente clínicamente mucho mejor, tiene dos semana ya sin
dolor, solo refiere solamente ligera ansiedad en ocasiones y cuando realiza los
ejercicios respiratorios ya todo pasa.
Sección 8, 9 y 10: La paciente totalmente recuperada ya tiene un mes y medio sin
dolor se sigue reforzando bajo hipnosis profunda todo lo indicado. Se toma todos
los días medio comprimido de Carbamazepina en la mañana.

Análisis y discusión de los resultados
A pesar de no existir evidencia del manejo de la hipnosis en esta patología en un
trabajo realizado por el Dr. José Enrique Ansorena Barasoain especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria en España la base de su tratamiento en estos
cosas consistió en terapia no farmacológica cambiando los hábitos del sueño
(evitar cafeína, nicotina y alcohol, adquirir rutinas de relajación antes de acostarse
y no realizar ejercicio vigoroso unas 2 horas antes de acostarse), igualmente la
base del tratamiento de sus pacientes tubo como medicamento esencial la
levodopa conjuntamente con Carbidopa o Benserazida.
Igualmente la Dra. María Isabel Montes Gaviria en un estudio realizado en
Colombia tubo sus mejores resultados con el uso de la levodopa, el Gabapentín y
el Hierro oral, pero los Agonistas Dopaminérgicos para ella fueron los mejores.
El comité de evaluación de nuevos medicamentos de EUSKADI del Gobierno
Basco recomienda el uso de Pramipexol como tratamiento sintomático preferencial
del síndrome de piernas inquietas.
El Dr. Francisco Aguilar Rebolledo Neurólogo Clínico investigador asociado,
Universidad de Xalapa A. C. Director proyecto neuropatía y pie diabético. Centro
Integral de medicina Avanzada CIMA A. C. Xalapa, Veracruz, México, en un
estudio realizado en tres pacientes con esta patología los mejores resultados
alcanzados fueron con los medicamentois dopaminergicos.
Por outra parte la Dra. Amparo Ros Martínez Médico de Familia. Centro de Salud
Manises, recomienda como tratamiento no farmacológico evitar té, café, alcohol
asi como el sedentarismo. Igualmente acostarse sólo cuando se tenga sueño,
tener y llevar un diario del sueño (crisis y mejorias), asi como evitar fármacos
inductores de SPI. Pasear, realizar ejercicios de estiramiento, de relajación, de
distracción y realizar masajes en las extremidades afectadas.
Recomienda igualmente como tratamiento farmacológico los Agonistas
dopaminérgicos como primera elección (Bromocriptina), Pergolida (Permax),
Ropirinol (Adartrel). Como segunda elección los opiáceos (Propoxifeno) y los
anticonvulsivantes.

Conclusiones:
La hipnoterapia resultó efectiva en el manejo de la paciente con Sindrome de
Piernas Inquietas restableciéndose éste en un período menor de un mes, los
principales rasgos identificados en el Test Medical Cornell Index fueron la
ansiedad y el nerviosismo.
Recomendaciones:
1-Estender este tratamiento a pacientes con iguales patologías.
2-Adiestrar a nuestros profesionales de la salud en el manejo de esta importante
técnica.

Referencias
1. Benes H, Walters A, Allen R, Hening W, Kohnen R. Definition of Restless Legs
Syndrome, How to Diagnose it, and How to Differentiate It from RLS Mimics.
Movement Disorders 2007: S401-408.
2. Llaneza-González MA, Abella-Corral J, Aldrey-Vázquez JM, Aneiros-Díaz A,
Arribi Macías M, Santos-García D. síndrome de las piernas inquietas. Rev Neurol,
2009: S33-36.
3. SatijaP, Ondo W. Restless Legs Syndrome. CNS Drugs, 2008: 497-18.
4. Hening W, Walters AS, Allen RP, et al. Impact, diagnosis and treatment of
restless legs syndrome (RLS) in a primary care population: the REST (RLS
Epidemiology, Symptoms, and Treatment) primary care study. Sleep Medicine,
2004: 237-46.
5. Trotti LM, Bhadriraju S, Rye D. An uptade on the pathophysiology and genetics
of restless legs syndrome. Current Neurol Neurosc Report, 2008: 281-87.
6. Baier PC, Trenkwalder C. Circadian variation in restless legs syndrome. Sleep
medicine 2007: 645-50.
7. Villalibre-Valderrey M. I, Martínez-Orozco F. J. síndrome de piernas inquietas y
movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño. Master en Sueño:
Fisiología y Medicina. Madrid 2007: 468-92.
8. Oerter W, Trenkwalder C, Zucconi M, benes H, Garcia Borreguero D, Bassetti
Cet al. State of the art in restless legs syndrome therapy: Practice
recommendations for treating restless legs syndrome. Movement Disorders, 2007:
S466-75.
9. Högl B, Zucconi M, Provini F. RLS, PLM, and their differential diagnosis.
Movement Disorders, 2007: S414-19.
10. Stiansky-Kolster K, Kohnen R, Möller JC, Oertel WH. Validation of the "L DOPA
test" for diagnosis of restless legs syndrome. Mov Disord 2006; 21: 133-39.
11. Allen RP, Earley CJ. Augmentation of the restless legs syndrome with
carbidopa/levodopa. Sleep 1996; 19: 205-13.
12. Ferini-Strambi L. Treatment options for restless legs syndrome. Expert Opin
Pharmacother 2009: 545-54.

13. Collado-Seidel V, Kazenwadel J, Wetter TC. A controlled study of additional
SR-L-Dopa in l-dopa responsive RLS with late night symptoms. Neurology 1999;
52: 285-90.
14. Schlesinger I, Ravin PD. Dopamine agonists induce episodes of irresistible
daytime sleepiness. Eur Neurol 2003; 49: 30-3.
15. Walters AS, Winkelmann J, Trenkwalder C, et al. Long term follow up on
restless lgs syndrome patients treated with opioids. Mov Dis 2001; 6: 1105-9.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados