PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Terapia cognitiva lúdica grupal en menores infractores institucionalizados quienes presentan depresión e ideación suicida.

Fecha Publicación: 01/01/2004
Autor/autores: Hector Adolfo Montoya Padilla

RESUMEN

ANTECEDENTES: Previamente, en el Congreso anterior, los autores reportaron alteraciones en esquemas cognitivos, depresión, ideación suicida y de venganza en menores maltratados o infractores institucionalizados en hogares de paso o de protección. OBJETIVO: Al presentar alteraciones en esquemas cognitivos, depresión e ideación suicida, se aplica terapia cognitiva grupal con estrategias lúdicas a menores institucionalizados para determinar la modificación de estas variables.

METODOLOGÍA: Estudio experimental. Se estableció convenio con la Fundación Hogares Claret, Comunidad terapéutica; durante un año se entrevistaron 130 menores (entre 13 y 18 años) infractores (hurto y ley 30); 69 (53. 1%) presentaron criterios DSM-IV y escala de depresión infantil positiva; se aplicó escala de esquemas cognitivos (presente y futuro), maltrato infantil e ideación suicida. Divididos en grupo experimental y control; se realizaron 10 sesiones semanales de terapia lúdica cognitiva grupal.

RESULTADOS: Las frecuencias de depresión y el provenir de hogares divorciados fueron superiores a las reportadas en adolescentes. Se apreció asociación significativa (p=0. 005) entre maltrato infantil y depresión; hubo un cambio significativo (p=0. 001) en los esquemas cognitivos del presente y futuro en el grupo experimental; los puntajes de depresión también disminuyeron significativamente en el grupo experimental frente al control (p=0. 001).

ANTECEDENTES: Previamente, en el Congreso anterior, los autores reportaron alteraciones en esquemas cognitivos, depresión, ideación suicida y de venganza en menores maltratados o infractores institucionalizados en hogares de paso o de protección. OBJETIVO: Al presentar alteraciones en esquemas cognitivos, depresión e ideación suicida, se aplica terapia cognitiva grupal con estrategias lúdicas a menores institucionalizados para determinar la modificación de estas variables.

METODOLOGÍA: Estudio experimental. Se estableció convenio con la Fundación Hogares Claret, Comunidad terapéutica; durante un año se entrevistaron 130 menores (entre 13 y 18 años) infractores (hurto y ley 30); 69 (53. 1%) presentaron criterios DSM-IV y escala de depresión infantil positiva; se aplicó escala de esquemas cognitivos (presente y futuro), maltrato infantil e ideación suicida. Divididos en grupo experimental y control; se realizaron 10 sesiones semanales de terapia lúdica cognitiva grupal.

RESULTADOS: Las frecuencias de depresión y el provenir de hogares divorciados fueron superiores a las reportadas en adolescentes. Se apreció asociación significativa (p=0. 005) entre maltrato infantil y depresión; hubo un cambio significativo (p=0. 001) en los esquemas cognitivos del presente y futuro en el grupo experimental; los puntajes de depresión también disminuyeron significativamente en el grupo experimental frente al control (p=0. 001).

CONCLUSIONES: La terapia lúdica cognitiva grupal mostró significativo efecto terapéutico en los menores institucionalizados; modificó esquemas cognitivos, el puntaje depresivo y el riesgo suicida; también se apreció disminución del riesgo de motín, fuga e ideación de venganza. Debe hacerse seguimiento.


Palabras clave: Cognitivo, Delincuente, Delito, Depresión, Infractor, Lúdico, Suicidio
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

Terapia cognitiva lúdica grupal en menores infractores institucionalizados quienes presentan depresión e ideación suicida.

Gloria Marcela Basto Beltrán; Hector Adolfo Montoya Padilla.

Departamento de psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad Antonio Nariño
Bogotá, Colombia, Sur América

PALABRAS CLAVE: Delito, Infractor, Delincuente, depresión, suicidio, Lúdico, Cognitivo.

 

Resumen

ANTECEDENTES: Previamente, en el Congreso anterior, los autores reportaron alteraciones en esquemas cognitivos, depresión, ideación suicida y de venganza en menores maltratados o infractores institucionalizados en hogares de paso o de protección.

OBJETIVO: Al presentar alteraciones en esquemas cognitivos, depresión e ideación suicida, se aplica terapia cognitiva grupal con estrategias lúdicas a menores institucionalizados para determinar la modificación de estas variables.

METODOLOGÍA: Estudio experimental. Se estableció convenio con la Fundación Hogares Claret, Comunidad terapéutica; durante un año se entrevistaron 130 menores (entre 13 y 18 años) infractores (hurto y ley 30); 69 (53. 1%) presentaron criterios DSM-IV y escala de depresión infantil positiva; se aplicó escala de esquemas cognitivos (presente y futuro), maltrato infantil e ideación suicida. Divididos en grupo experimental y control; se realizaron 10 sesiones semanales de terapia lúdica cognitiva grupal.

RESULTADOS: Las frecuencias de depresión y el provenir de hogares divorciados fueron superiores a las reportadas en adolescentes. Se apreció asociación significativa (p=0. 005) entre maltrato infantil y depresión; hubo un cambio significativo (p=0. 001) en los esquemas cognitivos del presente y futuro en el grupo experimental; los puntajes de depresión también disminuyeron significativamente en el grupo experimental frente al control (p=0. 001).

CONCLUSIONES: La terapia lúdica cognitiva grupal mostró significativo efecto terapéutico en los menores institucionalizados; modificó esquemas cognitivos, el puntaje depresivo y el riesgo suicida; también se apreció disminución del riesgo de motín, fuga e ideación de venganza. Debe hacerse seguimiento.



Antecedentes

Actualmente el gobierno colombiano busca definir nuevas políticas criminales y sociales para los menores delincuentes que van en progresivo aumento. En el 2001 fueron capturados 11. 294 menores; en el 2002, 17. 680.
Los principales delitos por los que se acusa son el atraco callejero, el robo de carros, las violaciones, los homicidios y el asalto a mano armada; siendo más de 40 los posibles delitos.


Homo ludens

El juego es una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en si misma y que va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, y de la consciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente. Esto lleva a que sea uno de los elementos espirituales más fundamentales de la vida.

Profundizando, un aspecto importante del juego es que crea un orden, es orden. Lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada. El juego exige un orden absoluto y la desviación más mínima daña todo el juego, haciéndole perder su carácter y anulándolo.

El juego oprime y libera, el juego arrebata y electriza. Otro aspecto fundamental del juego es la abstracción espacial del curso de la vida corriente, la cual se demarca ideal o materialmente, creando un espacio cerrado y separado del ambiente cotidiano.

El juego crea una situación artificial de aislamiento, donde se genera un orden o una hermandad. El juego se aparta de la vida corriente por su lugar y por su duración, crea un “estar encerrado en si mismo” agota su curso y su sentido dentro de si mismo. El juego cobra una sólida estructura como forma cultural. Una vez que se ha jugado permanece el recuerdo como creación o como tesoro espiritual y puede ser transmitido por tradición o repetido en cualquier momento.

En el juego, así como en las fiestas, se descarta la vida ordinaria, hay delimitación espacial y temporal, coincidencia de determinación rigurosa y de auténtica libertad.

El juego, como lo sacro, es imprescindible para el bienestar de la comunidad, preñado de visión cósmica y de desarrollo social. Se ejecuta fuera y por encima de la vida prosaica, de la necesidad y de lo serio. La cultura surge en forma de juego, la cultura al principio se juega.
En los juegos que implican competencia, ganar quiere decir mostrarse. En el desenlace de un juego el ser superior al otro lleva a que se gane algo más que el juego; se gana prestigio y honor que benefician al todo el grupo al que pertenece el ganador.


Terapia cognitiva

La terapéutica Cognitiva hace énfasis en el papel de los procesos del pensamiento negativo, como productores de depresiones y ayuda a los pacientes a sustituir los patrones de pensamiento negativo y depresivo por otros más positivos y adaptados. La terapia Cognitiva es una procedimiento activo, directivo, limitado en tiempo y estructurado, para el tratamiento de diferentes trastornos psiquiátricos.

Este tipo de tratamiento se fundamenta en que los sentimientos y la conducta de un individuo, están ampliamente determinados por la forma en que él estructura el mundo. Sus cogniciones (“eventos” verbales o gráficos en su corriente de consciencia) se basan en actitudes o esquemas desarrollados a partir de experiencias previas.

La terapia Cognitiva es una terapia breve y estructurada que supone la colaboración activa entre el paciente y terapeuta hacia la consecución de los fines de la terapia. Está orientada a los problemas actuales y a su solución. La terapia suele realizarse con carácter individual, aunque se han desarrollado y ensayado también técnicas de grupo.
Beck sostiene que la base de la depresión está constituida por una triada de factores constantes en el paciente deprimido:

- Una visión negativa respecto a si mismo
- Una visión negativa respecto al mundo
- Una visión negativa respecto al futuro

Las personas interpretan la realidad de acuerdo a ciertos esquemas de pensamientos automáticos y éstos a su vez influyen en su estado afectivo. Solamente cuando las personas aprenden a reestructurar estos esquemas cognoscitivos pueden lograr cambios definitivos en su visión de si mismos, del mundo y del futuro. Este proceso de reestructuración implica cambios a nivel de comportamiento y de aprendizaje, como también cambios a nivel de hábitos de pensamiento y de interpretación de la realidad. La técnica de la terapia Cognitiva está dirigida a identificar, medir y corregir conceptualizaciones distorsionadas y disfuncionales que determinan la conducta.

Los pacientes deben aprender a manejar sus problemas y situaciones, que inicialmente consideraban insuperables, mediante la reevaluación y corrección de su pensamiento. La terapia Cognitiva ayuda al paciente a actuar y pensar de una forma más realista y adaptativa y así reducir los síntomas. (192) (193) (195)

Las técnicas conductuales se emplean con los pacientes depresivos más graves, no solo para modificar la conducta, sino también para elicitar cogniciones asociadas a conductas específicas. El paciente, por lo general, necesita estas técnicas más activas al comienzo del tratamiento. Ahora bien, aunque las técnicas sean más eficaces para modificar las falsas creencias, las técnicas Cognitivas pueden ser el tipo ideal de intervención para modificar la tendencia del paciente a hacer inferencias incorrectas a partir de eventos específicos. A medida que el terapeuta va adquiriendo experiencia, podrá emplear un “árbol de decisión” en el curso de las sesiones. En lugar de seleccionar estrategias sobre la marcha, eligirá la técnica más adecuada para el síntoma o problema concreto que se le presente. (192) (193)

Generalmente, la terapia consta de 15 a 20 sesiones una vez a la semana. los casos más graves suelen tener sesiones más frecuentes, dos semanales durante 4 - 5 semanas y después, una semanal durante 10 a 15 semanas. Normalmente, se suele disminuir la frecuencia a una sesión cada dos semanas durante las últimas fases del tratamiento; se recomienda la “Terapia de Apoyo” una vez que ha finalizado el tratamiento. El paciente suele acudir en busca de sesiones de “apoyo” unas tres o cuatro veces a lo largo del año siguiente a la terminación de la terapia.

MODELO COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN

El modelo cognitivo postula tres conceptos específicos para explicar el sustrato psicológico de la depresión:

1 - La triada Cognitiva de la depresión
2 - Los esquemas cognitivos
3 - Los errores cognitivos (errores en el procesamiento de la información)

La “triada Cognitiva” consiste en cogniciones negativas relativas a uno mismo, hacia el mundo y hacia el propio futuro:

- La primera es una negativa percepción de uno mismo, que es: considerarse defectuoso, insuficiente, deprivado, indigno, indeseable.
- La segunda es una tendencia a experimentar el mundo como un lugar: negativo, exigente, frustrante, expectativa de fracaso, expectativa de castigo.
- La tercera es una expectativa hacia el futuro de continuas: dificultades, sufrimientos, deprivaciones, fracasos.

Un segundo componente del modelo cognitivo es el que se refiere al modelo de esquemas. Este concepto se utiliza para explicar por qué mantiene el paciente depresivo actitudes que le hacen sufrir y son contraproducentes, incluso en contra de la evidencia objetiva de que existen factores positivos en su vida. El término “esquema” designa estos patrones cognitivos estables. Los esquemas son pautas cognitivas estables por medio de los cuales se interpreta la experiencia. Son errores sistemáticos del pensamiento que determinan una persistencia de los esquemas negativos a pesar de la evidencia contradictoria.

Es así como cualquier situación está compuesta por un amplio conjunto de estímulos. El individuo atiende selectivamente a estímulos específicos, los combina y conceptualiza la situación. Aunque personas diferentes pueden conceptualizar la misma situación la misma situación de maneras diferentes, una persona determinada tiende a ser consistente de sus respuestas a tipos de fenómenos similares.


Ciertos patrones cognitivos relativamente estables constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. Cuando una persona se enfrenta a una circunstancia, el esquema es la base para transformar la información en cogniciones. Así, un esquema constituye la base para localizar, diferenciar y codificar el estímulo con que se enfrenta el individuo. Este categoriza y evalúa sus experiencias por medio de una matriz de esquemas.

Los tipos de esquemas utilizados determinan el modo como un individuo estructurará diferentes experiencias. Un esquema puede permanecer inactivo durante largos periodos de tiempo y ser activado por “inputs” ambientales específicos (por ejemplo, situaciones generadoras de ansiedad); estos esquemas activados en una situación específica determinan directamente la manera de responder de la persona.

En los estados psicopatológicos tales como la depresión, las conceptualizaciones de los pacientes acerca de determinadas situaciones se distorsionan de tal modo que se ajustan a esquemas inadecuados prepotentes. El emparejamiento ordenado de un esquema adecuado con un estímulo concreto se ve alterado por la intrusión de los esquemas idionsicráticos activos. A medida que estos esquemas idionsicráticos se van haciendo más activos, son evocados por un conjunto de estímulos cada vez mayor que mantiene una escasa relación lógica con ellos. El paciente pierde gran parte del control voluntario sobre sus procesos de pensamiento y es incapaz de acudir a otros esquemas más adecuados.

En las depresiones más leves, el paciente generalmente es capaz de contemplar sus pensamientos negativos con una cierta objetividad. A medida que la depresión se agrava, su pensamiento está cada vez más dominado por ideas negativas, aunque pueda no existir conexión lógica entre la situaciones reales y sus interpretaciones negativas. Cuando los esquemas idionsicráticos prepotentes producen distorsiones de la realidad y, consecuentemente errores sistemáticos en el pensamiento depresivo, el paciente se ve cada vez más incapacitado para considerar la idea de que sus interpretaciones negativas son erróneas. En los estados depresivos más graves, el pensamiento del paciente puede llegar a estar completamente dominado por los esquemas idionsicráticos: está totalmente absorto en pensamientos negativos, repetitivos, perseverantes y puede encontrar extremadamente difícil concentrarse en estímulos externos o emprender actividades mentales voluntarias.

En tercer lugar, los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de evidencia contraria (Beck AT. , 1967).

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LAS TÉCNICAS COGNITIVAS

Muchos pacientes depresivos están tan preocupados con sus pensamientos negativos que la introspección puede agravar sus ideas perseverantes. Cuando el paciente es capaz de emprender actividades más constructivas y, por lo tanto, ha modificado la estimación negativa de sus capacidades, el terapeuta puede centrarse directamente en los componentes negativos de la depresión. La mayoría de los pacientes depresivos requieren una combinación de técnicas conductuales y cognitivas. Las técnicas cognitivas se dirigen a proporcionar puntos de entrada en la organización cognitiva del paciente. Técnicas como la de hacer preguntas, la de identificar pensamientos ilógicos, determinar las reglas en base de las cuales el paciente organiza la realidad, etc. , se emplean para ayudar tanto al terapeuta como al paciente a entender la interpretación que éste último hace de la realidad. El terapeuta debe tener presente la sugestionabilidad del paciente y su deseo de agradarle, emitiendo las respuesta que según él, espera el terapeuta.

En realidad, la terapia Cognitiva es un sistema amplio que se ocupa de proporcionar procedimientos específicos para identificar y modificar el “paradigma personal” del paciente. En este sentido, una parte crucial de la terapia consiste en que el terapeuta obtenga la información adecuada, de modo que le sea posible penetrar en el mundo del paciente y experimentar el modo como éste organiza la realidad. Descubriendo los significados inadecuados que ha estado atribuyendo a sus experiencias, la vida puede adquirir un “significado nuevo” concordante con la realidad y abierto al tipo de satisfacciones y objetivos que persigue. Puede identificar directamente los obstáculos reales que se interponen para alcanzar determinados objetivos y/o determinadas fuentes de satisfacción y así desarrollar métodos para vencer o rodear dichos obstáculos.

 

TERAPIA COGNITIVA DE grupo PARA PACIENTES DEPRESIVOS

El tratamiento mediante la terapia de grupo es comúnmente utilizado con pacientes ancianos, ya que permiten mayor cohesión, estimula una sensación de identidad, y fomenta la socialización. Tradicionalmente, se ha considerado que los pacientes depresivos más graves y/o suicidas eran pobres candidatos a la terapia de grupo (Christie, 1970).

Se teme que las fuertes y particulares necesidades de estos pacientes no queden cubiertas en el contexto de un grupo o que las características negativas de estos pacientes influyan sobre el grupo. Sin embargo, se ha observado (Yalom, 1970) que las consideraciones anteriores no constituyen una contraindicación para la terapia de grupo de pacientes depresivos como para la inclusión de éstos en grupos heterogéneos en relación con los respectivos objetivos del tratamiento.

Se ha recomendado el empleo de grupos HOMOGÉNEOS tanto para pacientes depresivos (Shaw, 1977) como para pacientes suicidas (Farberow, 1972); está comprobado que trabajar con grupos homogéneos de pacientes deprimidos es un modo eficaz de salvar obstáculos tales como:


- La intensidad del problema
- Las autocomparaciones negativas
- Los fenómenos de grupo no deseados


Metodología

OBJETIVO

Determinar si la psicoterapia Cognitiva Lúdica de grupo es efectiva en el tratamiento de los síntomas depresivos, esquemas cognitivos y la ideación suicida en menores infractores institucionalizados.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la calcificación de Dankhe (1986) la presente investigación es cuasiexperimental; ciega y con grupo control. Hay también aspectos correlacionales - transversales.

PROCEDIMIENTO

Aplicación de los siguientes instrumentos:

· escala de depresión infantil

· escala de esquemas cognitivos presentes y futuros

· entrevista semiestructurada centrado en violencia intrafamiliar, maltrato infantil, espectro tanático autoagresivo y heteroagresivo.

· Aplicación de talleres de terapia Cognitiva Lúdica Grupal (TCLG)

La frecuencia será de dos veces a la semana.

La duración será de dos horas por sesión.

Se planearán 8 a 10 sesiones por grupo; aunque se podrán prolongar de acuerdo a las circunstancias.

Aunque existirá una programación previa de los temas a tratar en cada sesión; está será variable de acuerdo a las características del grupo y las vicisitudes que se presenten en el transcurso del tratamiento.

Una vez concluido el ciclo de sesiones, el terapeuta que desconoce el grupo de asignación volverá a entrevistar el menor y se le aplicarán las respectivas pruebas y escalas para determinar la modificación de las variables manipuladas.

MUESTRA Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios de inclusión son:

· Edad igual o mayor a 13 años
· ausencia de diagnóstico en el eje II según DSM – IV
· ausencia de psicosis.
· Asistir al menos al 75% de las sesiones de psicoterapia Cognitiva Lúdica de grupo.
· Cumplir con las entrevistas de ingreso y finalización.
· Presentar gestos o intentos suicidas durante el tratamiento.
· Falta de adaptación al grupo de psicoterapia.
· Negativa por voluntad propia.
· consentimiento informado por parte de la institución.

 

CÁLCULO ESTADÍSTICO

Se utilizará: conteo de frecuencias, promedio y pruebas de significancia estadística (Chi cuadrado y/o t student); se designará el valor de p más bajo posible como límite para señalar o no la significancia estadística.

 

POR QUE terapia COGNITIVA LÚDICA DE GRUPO?

Hay pruebas a nivel fisiológico y bioquímico de la efectividad de la terapia cognitiva.

La investigación que antecede la presente, evidenció que es un factor de riesgo suicida los esquemas negativos en la esfera cognitiva del menor; es sobre estos esquemas que se pretende intervenir para modificar los síntomas depresivos y tendencias suicidas; desde luego, estas alteraciones cognitivas deben tener un contenido inconsciente y epigenético; sin embargo, es cuestionable, dispendioso y poco eficiente iniciar por resolver estos contenidos.

Otros modelos de intervención no son aplicables al grupo de estudio, teniendo en cuenta la brevedad de tiempo que permanecen en la institución, la ausencia de familia, la edad cronológica, la ausencia de familia, poco espacio para consolidar transferencias, roles, etc. Ahora bien, muchos elementos psicodinámicos, sistémicos, humanistas, etc, serán utilizados en la intervención del estudio; ya sea directamente con el paciente o para entendimiento individual o del grupo y su dinámica.

La preparación de las sesiones, como lo exige la psicoterapia cognitiva de grupo, facilitará el tener objetivos precisos sobre los cuales intervenir y abreviará el número de sesiones.

El uso del juego será un medio para facilitar la intervención y movilizar los contenidos; especialmente, ante el hecho que muchos de los menores son hiperactivos.

 

Talleres de terapia lúdica cognitiva aplicados

El conjunto de talleres que se realizaron con el grupo de niños con diagnóstico de trastorno Depresivo mayor, con riesgo de autoagresión y suicida, riesgo de heteroagresión y homicida; tienen una estructura similar, basada en la propuesta de Aaron Beck, para terapia cognitiva grupal. Los ejercicios que involucran el cuerpo incluyen técnicas de sensibilización sensorial, conciencia respiratoria, manejo de memorias corporales, enunciadas por Grotowsky como estrategias en el proceso de creación artística especialmente en el teatro.

Se realizaron un grupo de talleres (dos semanales) cuyo objetivo general era el tratamiento de la depresión y las ideas de auto y heteroagresión. La medición de los síntomas se realizó semanalmente mediante la aplicación de dos pruebas previamente validadas.

Así mismo se llevó un diario de campo, en donde se registraron fecha a fecha las observaciones con respecto a la forma de interactuar, tanto de los niños como del staff tratante.

Es de anotar que aunque la estructura general de los talleres estaba previamente diseñada, las actividades específicas y en ocasiones los temas y las formas de desarrollo se diseñaban después de la evaluación de la sesión anterior por parte del staff y teniendo en cuenta las necesidades y los intereses de los niños.
A continuación se registran algunas de las actividades que se realizaron con el grupo a modo de ejemplo.

 

TALLER No 1

NOMBRE “ CONSTITUCION DE UN CLUB”

OBJETIVOS:

Motivar a los niños a participar activa y creativamente, mejorando su sensación de pertenencia al grupo.
Establecer con ellos “los estatutos del club” es decir las normas y formas de interacción permitidas para ese grupo en particular, y conocer las expectativas de los niños.

DESARROLLO:

Previamente se había desarrollado una serie de actividades publicitarias que tenían como objetivo inquietar a los niños sobre esta actividad, de modo que se organizaron dos subgrupos, cada uno de 12 personas de forma aleatoria.
A uno de los dos grupos se les realizaron actividades de terapia ocupacional y psicoeducativas en concordancia con la propuesta original de la institución en las que participabamos los alumnos de la UAN y su tutor. A este grupo en adelante lo llamaremos grupo control.

Con el otro grupo que en adelante llamaremos “club” se iniciaron las actividades terapéuticas cognitivo-lúdicas.
La reunión se realizó en el salón comedor de Hogares Claret.
Los integrantes del grupo terapéutico expusieron la idea sobre la conformación del club a los participantes quienes estuvieron de acuerdo y motivados.

Los participantes se presentaron por medio de una actividad que se llamó (persona –palabra- lugar) en la cual cada sujeto habla sobre una persona, palabra y lugar verdaderamente significativos en su vida.
Los participantes del taller se comprometieron a traer para la próxima reunión “logos y slogans “ que definieran al club. Plantearon un concurso para la elección de los mismos

 

EVALUACION

Se encontró un grupo bastante homogéneo, con un nivel de motivación alto para ser una primera aproximación. Se evidenció la necesidad de trabajar sobre el significado de si mismo y de los espacios, para conseguir una mejor adaptación su vida actual.

El sentimiento preponderante fue la tristeza, también en algunos niños detectamos desesperanza y en dos ideas de muerte que verbalizaron. Las conductas físicas eran agresivas con sus compañeros y a menudo desafiantes con las figuras de autoridad. En la forma de vestir se evidenciaba una búsqueda hacia revelarse frente a las normas de la institución. La ideas más sobrevaloradas son sobre la estética comercial, el precio económico de los objetos y como valores deseables, la astucia para la consecución del dinero y el poder. Sus sentimientos de tristeza, añoranza, rabia y envidia son subvalorados y ridiculizados por ellos mismos.

 

PLAN

La siguiente actividad se encaminará hacia la semiótica del cuerpo, del espacio y del tiempo con el propósito de ampliar las posibilidades de elección del significado de los mismos, también se trabajará en la validación de los sentimientos que ellos no aceptan como la rabia, tristeza, envidia, rencor e ideas de inferioridad con el propósito de construir otras posibilidades de interacción a futuro

 

TALLER No 2

NOMBRE “ DETECCION DE LOS SENTIMIENTOS”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Evidenciar y validar ideas negativas de sí mismos, el entorno y el futuro.
Permitir catarsis de ideas negativas y exposición de sentimientos ligados a ellas mediante técnicas lúdicas.
Socializar la experiencia vivida para facilitar la apertura de cogniciones

Identificar aspectos comunes y relevantes para el grupo mediante el estudio de las propuestas de logotipos y eslogan, tareas del taller anterior, con el fin de aumentar la pertenencia y motivación.

DESARROLLO:

Reunión de grupo en el patio de Hogares Claret. El grupo refiere lo que ha comprendido sobre el club y se refuerza la pertenencia. Se realizaron actividades de reconocimiento del espacio, velocidades, tensiones y acciones.

Dragón chino (actividad lúdica que involucra la respiración la voz y el cuerpo y en la que se trabaja liderazgo y trabajo en equipo además de la sensibilización frente al espacio y al cuerpo)

Socialización de la actividad. (“recortes de palabras” – cada participante verbaliza palabras sueltas una vez terminada la actividad, el terapeuta las escribe; luego se leen todas y los niños hacen entre todos una historia que
incluye pasado presente y futuro de los protagonistas)

EVALUACION:

Se identifica predominio de tristeza, miedo, desconfianza, sin embargo, se logran evidenciar deseos de cambio.
Se identifican líderes naturales y sus estrategias de liderazgo

Se encuentra alto nivel de motivación y pertenencia.
Algunos se permitieron expresar necesidades afectivas y disminuyeron el temor al juicio de los demás.

PLAN: La siguiente actividad deberá trabajar sobre
cogniciones negativas del sí mismo las emociones asociadas a ellas se expresarán estéticamente y luego se facilitará la observación de los participantes de los resultados con el propósito de redefinir los significados de los sentimientos.

TALLER No 3

NOMBRE “ LO BELLO DE LO QUE SIENTO”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Permitir y facilitar la expresión de las emociones pensamientos y sentimientos, especialmente de aquellos que los niños definen como “MALOS”
Facilitar el contacto con elementos como ( pintura, pared, escobas, estopa, pinales, brochas etc. ) y explorar alternativas creativas de uso.
Facilitar la identificación del propio cuerpo como elemento estético.
Facilitar la asociación de la actividad de pintar con la expresión de las emociones.
Fomentar la sinceridad en la expresión individual y el respeto por la expresión del otro
Descubrir la ternura en el contacto con el otro desmitificándola y quitándole el significado solamente sexual y de “debilidad” socialmente atribuido.

DESARROLLO

Preparación del espacio demarcando el espacio que se debe utilizar.
Preparación de la mezcla y de las diluciones de colores de manera creativa.
Presentación de la actividad. .
Actividad física de velocidad, tensión y acción.
Expresión individual creativa
Expresión grupal “uso del cuerpo”
Análisis de la simbolización
Limpieza del espacio.
Limpieza y cuidado del cuerpo. (actividad grupal)

EVALUACIÓN

Se identifica una catarsis importante.
Se logró disminución progresiva de la agresividad dando paso a liderazgos positivos.
Predominó la expresión de emociones sexuales, agresivas, con la utilización de colores oscuros.
Facilidad para la expresión de emociones con el cuerpo.
Al permitir la expresión de emociones sexuales disminuyeron las propuestas en ese sentido y aumentaron otras ( libertad , miedo, ternura, familia)

PLAN:

La siguiente actividad deberá tener en cuenta el análisis de lo ocurrido, el aumento de la confianza de los niños del grupo y de pertenencia a este.

TALLER No 4

NOMBRE “ ANALISIS Y VALIDACIÓN DE LAS EMOCIONES”
OBJETIVOS ESPECIFICOS:


-Aumentar el alcance de la actividad anterior facilitando la aproximación cognitiva a las emociones sublimadas.
-Validar emociones como el miedo, soledad, tristeza, desesperanza, ternura aislamiento, solidaridad, que surgieron durante el desarrollo de la actividad y posterior a ella.
- Aumentar la confianza en el equipo y la pertenencia de este.

DESARROLLO:

Reunión del grupo en el salón comedor Hogares Claret
Cada persona comenta su experiencia y la analiza, a la luz de una aproximación cognitiva facilitando una terapia cognitiva de las ideas depresivas, homicidas y suicidas.

EVALUACION

Se evidencia una disminución de las cogniciones de homicidio, suicidio.
El grupo se ha constituido en una red de apoyo para ellos.
Se descubre que las actividades que implican movimiento les facilitan la catarsis y la expresión emocional de manera mas fácil que aquellas que implican quietud.
Hay cambios en la valoración estética, en los temas predominantes en el discurso, así como en expectativas hacia el futuro sobre sí mismos y sobre el entorno. (Aspiran a “poder expresar lo que sienten, a motivar a otros, a volver a sentir alegría sin necesitar cambiar lo que ahora son”)
Hacen propuestas sobre futuras actividades y traen propuestas sobre el nombre del club y sus logotipo y slogan.

PLAN

En la siguiente actividad se trabajará el cuerpo, y su relación con el espacio y el tiempo, se tendrá en cuenta para la expresión de pensamientos y emociones la validación de elementos culturales del grupo como creencias, valores, preferencias y gustos.

TALLER No 5

NOMBRE “EXPRESIÓN creativa Y BELLA DESDE MI REALIDAD”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Conocer y validar los gustos y preferencias individuales.
-Descubrir las capacidades creativas de cada uno de los participantes.
-Mejorar la comunicación en el grupo
-Facilitar la expresión de cogniciones negativas y ampliar el horizonte cognitivo
-Mejorar la capacidad de aproximación y análisis de la propia emotividad.

DESARROLLO:

Reunión del grupo en el patio de hogares Claret.
El grupo elige de acuerdo a sus propias normas, el nombre del club, su slogan y su logotipo y se comprometen a realizar trabajo para divulgarlo.
Se realiza actividad física velocidad, tensión y acción y reconocimiento del espacio.
Actividad de el dragón chino liderada por participantes antiguos
Experimentación y presentación de una puesta en escena con títeres y marionetas humanos, con historia, relacionado con la con la conflictiva del grupo. (dos grupos)
De manera alterna constituyeron el público y dieron ideas de cómo podrían expresar mejor lo que piensan y sienten. .
Reflexión y análisis de lo presentado de las emociones.

EVALUACION:

Persiste tendencia a la mejoría de los síntomas cognitivos sobre depresión, ideas autoagresivas, suicidas y heteroagresivas.

Se descubre potencial creativo individual y grupal.
Diagnostican características de la cultura y en entorno del grupo. .
Se detecta ansiedad y miedo por posible traslado de algunos de los miembros a instituciones de larga estancia

PLAN

La siguiente actividad tendrá como objetivo el uso de la voz como elemento catártico y la conciencia de la respiración y se trabajará en cogniciones acerca del futuro inmediato.

TALLER No 6

NOMBRE “CONCIENCIA DEL CUERPO Y USO DE LA VOZ COMO ELEMENTO DE EXPRESION”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Hacer conciencia de la respiración usada por ellos y enseñar respiración abdominal y conciencia de los ritmos respiratorios y los cambios físicos y emocionales que se experimentan con ellos.
Relacionar la voz y la respiración.
Relacionar la respiración y la emoción
Relacionar el pensamiento y la respiración


Utilizar la voz y la respiración para expresar las emociones.
Ampliar horizonte cognitivo con base en la experiencia.

DESARROLLO:

1. Reunir al grupo en el patio de Hogares Claret.
2. Actividad física velocidad, tensión, acción y manejo del espacio.
3. Ejercicio de conciencia respiratoria.
4. Ejercicio para respiración abdominal.
5. Expresión con la voz y la respiración de las emociones desde posiciones físicamente exigentes (tensiones físicas de Meyerhold)
6. socialización de la experiencia

EVALUACION:

Se logra liberación de emociones y de tensión física facilitando la catarsis de las vivencias de la semana.
Se detectan posturas físicas y respiración ansiosa y rápida en varios de los participantes y se les enseña a descubrirlas y cambiarlas.
Se logra la expresión de las emociones por medio de la voz, del grito y el control a través de las misma con la respiración, se percibe esta habilidad en el grupo.
Solicitan continuar actividades con la voz y proponen trabajo con fotografía o video.

PLAN

En la siguiente actividad se continuará trabajando la voz , el cuerpo, la respiración, el pensamiento y la emotividad, teniendo como base el contexto individual y grupal, se experimentará la creación individual y grupal.

 

TALLER No 7

NOMBRE “BUSQUEDA DEL CANTO Y LA DANZA COMO INSTRUMENTO PARA EL reconocimiento DE LAS PROPIAS COGNICIONES Y EMOCIONES Y HERRAMIENTAS PARA CREAR”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer los gustos , las preferencias musicales del grupo y validarlas.
Afianzar las fortalezas individuales abriendo la posibilidad cognitiva de posibilidades laborales diferentes al hurto, raponeo etc.
Mantener y aumentar la motivación y pertenencia al grupo.
Integrar la voz, el cuerpo y la respiración en la expresión de los pensamientos y las emociones.

DESARROLLO

Reunión del grupo en el patio de Hogares Claret. El grupo de niños presenta el nombre del grupo, valores normas. Actividad física tensión, acción, velocidad y reconocimiento al espacio. División por subgrupos diseño de una danza y de un acompañamiento musical creado con sus cuerpos y elementos del espacio. Experimentación y puesta en escena de danza teatro por parte de los niños del grupo en la que se utilizó el cuerpo, la voz, la respiración mediante una historia, ritmos y movimientos creada por ellos.

Los participantes del grupo le enseñan al equipo las técnicas que utilizan en su representación, identifican las limitaciones y dificultades que tienen los miembros del Staff para lograr resultados como los de ellos.
Se hace sesión cognitiva para ampliar el horizonte

EVALUACION

Los niños logran identificar sus propios potenciales individuales, así como sus limitaciones al integrar el pensamiento, la voz, el cuerpo, la respiración y la emoción.
Hay un buen nivel de confianza y pertenencia al grupo.
La socialización de la actividad permite la apertura cognitiva en cuanto al futuro.

PLAN:

La siguiente actividad tendrá como objetivo la apertura cognitiva del conocimiento estética que será resultado del uso creativo, de la voz, el cuerpo, la respiración y el espacio utilizados para la expresión de las cogniciones y las emociones sin abandonar el contexto individual y grupal.

TALLER No 8

NOMBRE “CREATIVIDAD Y SORPRESA”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Hacer un diagnóstico de concepto de belleza individual y grupal.
Reconocer la preocupación del otro y su deseo de sorprendernos como una forma de belleza
Aproximarlos a la cámara fotográfica como un objeto que además de tener un valor económico tiene valor en cuanto a la generación de placer mediante la expresión artística.
Aproximarlos a la teoría del funcionamiento de la cámara.
Reconocer la belleza en el espacio
Reconocer la belleza en el cuerpo.
Integrar este reconocimiento a su emocionalidad.
Racionalizar el uso del equipo

DESARROLLO:

Reunión del grupo en el salón comedor y en el patio de hogares Claret.
Se pide a cada participante que exponga su idea sobre sorprender al otro con algo que pueda “producirle al otro felicidad”

El grupo de niños sorprende al Staff con una actividad que han preparado y que consiste en un grupo de estrategias y técnicas que han construido durante la semana para enseñarles a bailar “Rap y hip-hop”, además prepararon una coreografía con textos alusivos a sus experiencias.
Se socializa la actividad, los niños se muestran satisfechos con los pensamientos y emociones producidos por su sorpresa al Staff. Hablan sobre el placer de hacer sonreir a otro

La actividad de fotografía solamente se expone como una opción para el siguiente taller, es acogida con mucho entusiasmo.
Cada participante expone su idea sobre el funcionamiento de la camara fotografica.
Se deja como tarea observar distintos espacios objetos y personas o partes de ellos que encuentren “bellos” y ángulos distintos desde donde se pueda observar el mismo objeto o fenómeno.


EVALUACION:

Se evidencia un cambio significativo en el grupo, que muestra una preocupación por dar, que antes estaba ausente. El discurso de los niños deja ver que existe la convicción de que tienen cosas para ofrecer que no tienen los miembros del Staff y que son valiosas. Piden conexiones con grupos de danzas, de teatro y pintura para participar y aportar en ellos.
Se generan altas expectativas con respecto a la cámara fotográfica, en primera instancia desean fotografiarse unos a otros.

PLAN:

Durante la siguiente actividad se trabajará la confianza, el valor funcional de los objetos, las posibilidades creativas y la confianza.

TALLERNo 9

NOMBRE “DONDE ESTA LA BELLEZA?”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Hacer un diagnóstico de concepto de belleza individual y grupal.
Aproximarlos a la cámara fotográfica como un objeto que además de tener un valor económico tiene valor en cuanto a la generación de placer mediante la expresión artística.
Aproximarlos a la teoría y a la práctica del funcionamiento de la cámara.
Reconocer la belleza en el espacio
Reconocer la belleza en el cuerpo.
Descubrir la belleza en el otro
Integrar este reconocimiento a sus pensamientos y a sus emociones.
Facilitar un acercamiento a la necesidad de la racionalización del uso de los objetos, desde sus propias espectativas

DESARROLLO:

Reunión del grupo en el salón comedor y en el patio de hogares Claret.
Cada participante expone su idea sobre el funcionamiento de la cámara fotográfica.
Cada uno comenta los espacios y objetos que identificó como bellos.
Se les explica como funciona la cámara, toman fotografías sueltas, piden a los miembros de la institución que posen para ellos
Cuando notan que el rollo fotográfico se les está acabando, comienzan a manifestar su deseo de hacer fotos que puedan “dejar una huella de ellos “ en los demás
Se realiza actividad de socialización y trabajo cognitivo sobre la experiencia, se les valida lo ocurrido pero también su sentimiento de insatisfacción.
Se les expone posibilidades reales de participar en grupos de danza y teatro a su salida de la institución
Para la siguiente semana solamente podrán hacer tres tomas cada uno así que deben elegir cuales durante el fin de semana.

EVALUACION:

A pesar de la insatisfacción que se percibió en el grupo, se evidencia un cambio en la forma como se acercaron al objeto “cámara fotográfica”, así mismo la idea de “plasmar sus ideas y emociones. La belleza es percibida especialmente en las mujeres del equipo y de la institución así como en objetos como teléfonos celulares y otras prendas.

PLAN:

Durante la siguiente actividad se continuará trabajando con la confianza, la libertad como la posibilidad de hacer actividades pero asumir las consecuencias de ellas, se continúa explorando la posibilidad creativa utilizando el cuerpo, la voz, la respiración, el movimiento, el espacio, el y además un objeto.


TALLERNo 10

NOMBRE “SENSIBILIZACION A LO ESTETICO DE LA REALIDAD Y DE LA COTIDIANIDAD?”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Facilitar la sensibilización y la búsqueda de formas diferentes de observar el mundo y la realidad, así como de interpretar y dar valor .
Reconocer la belleza en el espacio
Reconocer la belleza en el cuerpo.
Descubrir la belleza en el otro
Reconocer la belleza en la función de las cosas
Integrar este reconocimiento a sus pensamientos y a sus emociones.
Ampliar el horizonte cognitivo y las representaciones sociales

DESARROLLO:

Reunión del grupo en el salón comedor y en el patio de hogares Claret. Cada participante expone su idea sobre los espacios, objetos y ángulos en que desea capturar lo observado. Llama la atención que algunos de los objetos o posturas elegidos son precisamente aquellos que les causan temor o que les recuerdan momentos desagradables o tristes. Entre los objetos elegidos están rejas, un ángel que consideran “diabólico”, claraboyas, fragmentos de sus cuerpos, plantas “casi marchitas” etc.

Antes de iniciar la toma de las fotografías se hace actividad física intensa con velocidad, acción, tensión, se involucran los pensamientos que los niños han tenido durante la semana y aquellos que tuvieron para elegir sus objetos a fotografiar, se involucran la respiración y el grito Luego se les facilitan las cámaras y toman las fotografías. Se realiza actividad cognitiva en la que se mejoran cogniciones sobre sí mismos y sobre el entorno.

EVALUACION:

Se evidencia un cambio significativo en la percepción de lo que encuentran bello, y en su forma de acercarse a ello, continúan propuestas creativas a cerca de futuras actividades con sabores y olores.

PLAN:

Durante la siguiente actividad se continuará trabajando con la confianza, la libertad como la posibilidad de hacer actividades pero asumir las consecuencias de ellas, se continúa explorando la posibilidad creativa utilizando el cuerpo, la voz, la respiración, el movimiento, el espacio, objetos y otras formas de percepción.


Resultados

Se incluyeron al azar 142 menores; 12 fueron excluidos (8. 45%) por no cumplir con los criterios de inclusión; por lo tanto a 130 menores se les tabuló el instrumento.

El hurto simple (n=47/36. 2%) y el expendio de droga (n=22/16. 9%) son las infracciones más frecuentes. El promedio de edad de los 130 adolescentes fue de 15. 78 años (sd. : 1. 70), con una media de 16 años y una moda de 16 años; el rango fue de 5 años entre los 13 y los 18 años.

De los 130 adolescentes, 69 (53. 1%) presentaron puntajes congruentes con depresión cuando se les aplicó la escala; 61 (46. 9%) no presentaron puntajes positivos para depresión.


MENORES DEPRIMIDOS

Fueron 69 los menores deprimidos (53. 1%). El promedio de días en la institución fue de 18. 74 días (sd. : 13. 55), con una mediana de 18. 74 y una moda de 15 días.
El promedio de edad fue de 16 años (sd. : 1. 0), con una mediana y moda de 16 años.
30 (43. 5%) Adolescentes deprimidos refieren como la persona más significativa de su infancia a alguien diferente de su padre o madre.
54 (78. 3%) Adolescentes de este grupo proviene de hogares cuyos padres nunca vivieron juntos o se separaron.
Referente a maltrato infantil, los adolescentes deprimidos refieren:
49 (71. 0%) refieren haber presenciado actos de violencia importante entre sus padres, los que aun recuerda con angustia.

48 (69. 6%) refieren negligencia en la infancia
46 (66. 7%) refieren maltrato psicológico.
44 (63. 8%) refieren maltrato físico
24 (34. 78) refieren haber sufrido abuso sexual.

En general, 59 (85. 5%) de los deprimidos sufrieron al menos una forma de maltrato.
La escala Cognitiva del Presente arrojó en este grupo un puntaje de 60. 07 (sd. : 14. 7) y la escala Cognitiva del Futuro arrojó un puntaje de 62. 62 (sd. : 19. 33).
Referente a ideas de muerte y suicidas, en este grupo se encontró:
56 (81. 2%) refieren ideas de muerte en algún momento de su vida
38 (55. 1%) refieren ideas suicidas estructuradas en algún momento de su vida
14 (20. 3%) refieren al menos un intento suicida.
31 (44. 9%) refieren ideas de venganza u odio actual.

MENORES NO DEPRIMIDOS

Fueron 61 los menores no deprimidos (46. 9%). El promedio de días en la institución fue de 21. 44 días (sd. : 17. 75), con una mediana de 16 y una moda de 15 días.
El promedio de edad fue de 15. 52 años (sd. : 1. 0), con una mediana y moda de 16 años.

21 (34. 4%) Adolescentes no deprimidos refieren como la persona más significativa de su infancia a alguien diferente de su padre o madre.
40 (65. 6%) Adolescentes de este grupo proviene de hogares cuyos padres nunca vivieron juntos o se separaron.
Referente a maltrato infantil, los adolescentes deprimidos refieren:
22 (36. 1%) refieren haber presenciado actos de violencia importante entre sus padres, los que aun recuerda con angustia.
31 (50. 8%) refieren negligencia en la infancia
21 (34. 4%) refieren maltrato psicológico.
14 (23. 0%) refieren maltrato físico
1 (1. 6) refieren haber sufrido abuso sexual.
En general, 41 (67. 2%) de los no deprimidos sufrieron al menos una forma de maltrato.

La escala Cognitiva del Presente arrojó en este grupo un puntaje de 75. 57 (sd. : 8. 06) y la escala Cognitiva del Futuro arrojó un puntaje de 81. 76 (sd. : 10. 13).

Referente a ideas de muerte y suicidas, en este grupo se encontró:

19 (31. 1%) refieren ideas de muerte en algún momento de su vida
11 (18. 0%) refieren ideas suicidas estructuradas en algún momento de su vida
6 (9. 8%) refieren al menos un intento suicida.
21 (34. 4%) refieren ideas de venganza u odio actual.


GRUPO EXPERIMENTAL

El grupo experimental llevaba en promedio 17. 0 días en la institución (sd. : 13. 10) y tenía en promedio 15. 85 años (sd. : 1. 18).

Del grupo experimental, 31 (91. 2%) habían sufrido al menos una forma de maltrato infantil.

El promedio de puntaje en la escala Cognitiva para el presente fue de 59. 26 puntos (sd. : 14. 10), para el Futuro fue de 60. 17 (sd. : 18. 44).
El promedio de puntaje en la escala Infantil para depresión fue de 58. 53 puntos (sd. : 4. 99).

El Item que valora ideación suicida arroja en el grupo experimental un puntaje de 2. 09 (sd. : 1. 03).
A los 30 días promedio de puntaje en la escala Cognitiva para el presente fue de 82. 06 puntos (sd. : 9. 23), para el Futuro fue de 82. 48 (sd. : 12. 08). El promedio de puntaje en la escala Infantil para depresión fue de 47. 44 puntos (sd. : 6. 43).
El Item que valora ideación suicida arroja en el grupo experimental un puntaje de 1. 71 (sd. : 0. 68).

GRUPO CONTROL

El grupo control llevaba en promedio 20. 43 días en la institución (sd. : 13. 95) y tenía en promedio 16. 14 años (sd. : 0. 75).

Del grupo control, 28 (80. 0%) habían sufrido al menos una forma de maltrato infantil.

El promedio de puntaje en la escala Cognitiva para el presente fue de 60. 85 puntos (sd. : 15. 42), para el Futuro fue de 64. 99 (sd. : 20. 14).
El promedio de puntaje en la escala Infantil para depresión fue de 59. 46 puntos (sd. : 8. 15).
El Item que valora ideación suicida arroja en el grupo experi

IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.


Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados