PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Cáncer de mama en relación al vínculo madre-hija.

Fecha Publicación: 01/01/2003
Autor/autores: E. Zenequelli

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue observar las características del vínculo que las mujeres con cáncer de mama establecieron con su madre, tomado como eje la constitución de la personalidad y el logro de la identidad femenina. Para ello diseñamos un estudio de tipo descriptivo, no experimental y transeccional. Seleccionamos una muestra de tipo incidental constituida por 37 personas con cáncer de mama y 37 personas sin cáncer. Todas de sexo femenino, en una franja etaria de 35 a 70 años.

Se les administró un Psicodiagnóstico, compuesto por: 1) Encuesta Likert, 2) test de rorschach y 3) H. T. P. A la luz del desarrollo teórico analizado se observó que las mujeres con cáncer de mama muestran rasgos psicológicos comunes que pueden encuadrarse dentro de una estructura psicosomática de la personalidad. Consideramos haber logrado ciertas especificidades que indican conflictos tempranos en la relación madre-hija que requieren una planificación de un tratamiento adecuado.


Palabras clave: Cáncer de mama, Estructura de personalidad, Vínculo Madre-hija
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Cáncer de mama en relación al vínculo madre-hija.

E. Zenequelli; Mirian Bistocco; Inés Flament.

Universidad J. F. Kennedy - Gabinete de Investigaciones y Vinculación Tecnológica.

PALABRAS CLAVE: Cáncer de mama, Vínculo Madre-hija, Estructura de personalidad.

(KEYWORDS: Breast cancer, Relationship mother-daughter, Structure personality. )

 

Resumen

El objetivo de la investigación fue observar las características del vínculo que las mujeres con cáncer de mama establecieron con su madre, tomado como eje la constitución de la personalidad y el logro de la identidad femenina. Para ello diseñamos un estudio de tipo descriptivo, no experimental y transeccional. Seleccionamos una muestra de tipo incidental constituida por 37 personas con cáncer de mama y 37 personas sin cáncer. Todas de sexo femenino, en una franja etaria de 35 a 70 años. Se les administró un Psicodiagnóstico, compuesto por: 1) Encuesta Likert, 2) test de rorschach y 3) H. T. P. A la luz del desarrollo teórico analizado se observó que las mujeres con cáncer de mama muestran rasgos psicológicos comunes que pueden encuadrarse dentro de una estructura psicosomática de la personalidad. Consideramos haber logrado ciertas especificidades que indican conflictos tempranos en la relación madre-hija que requieren una planificación de un tratamiento adecuado.

Abstract

The goal of this investigation was the observation of the characteristics of the bond established by women suffering from breast cancer with thier mothers , taking as main points the constitution of the personality and the achievement of the feminine identity. To achieve this goal we conducted a descriptive study instead of a transactional or an experimental one. We chose a sample of 37 women suffering from breast cancer, all of them between the ages of 35 and 70. They underwent a psychodiagnostic test composed by: Rorschach test, Likert survey and HTP. Under the light of the theoretical study conducted it was determined that women suffering from breast cancer show psychologically ordinary traits. We consider that we have established especific characteristics which determine early conflicts in the mother-daughter relationship which demand adequate planned treatement.



Introducción

Definición del problema

Las investigaciones procedentes del campo de la psico oncología han ampliado nuestra comprensión de los aspectos psicológicos del cáncer. Desde un enfoque multidimensional del ser humano se dejó de lado la dicotomía mente-cuerpo, permitiendo un abordaje integral y transdisciplinario de este padecimiento.

Entre todos los tipos de cáncer, el cáncer de mama es el mas frecuente en la mujer, por lo que adquiere especial relevancia para su estudio.

Tomamos para el desarrollo de la presente investigación los aspectos relativos a los antecedentes personales del cáncer de mama, y dentro de ellos el vínculo que las mujeres con cáncer de mama establecieron con su madre, considerándolo la matriz relacional constitutiva del ser humano y eje fundamental en la constitución de la identidad femenina, tópicos atravesados por esta patología.


Material y métodos

OBJETIVO:

Observar las características del vínculo patológico madre-hija, como un factor entre otros, que coadyuva a enfermar de cáncer de mama.
El tipo de estudio seleccionado es “Descriptivo”. El diseño es “no experimental”. De acuerdo con la dimensión temporal se trata de un diseño “transeccional”.

HIPOTESIS:

¿Qué características posee el vínculo madre-hija en las mujeres con cáncer de mama y si éstas pueden ser tomadas como un factor, entre otros, que coadyuva a enfermar de cáncer de mama?

Las variables que tuvimos en cuenta son:

Tipo Dependiente: Presencia-Ausencia de Cáncer de mama, extraída de las historias clínicas del grupo de enfermas; a través de los métodos diagnósticos empleados por profesionales Oncólogos.
Tomamos el concepto de cáncer de mama en general, sin hacer distinciones de índole médico-biológico.

Tipo Independiente: Vínculo:
Fue evaluado a través del Psicodiagnóstico, tanto en el grupo de enfermas como en el grupo de sanas. Lo consideramos como vínculo humanizante, constitutivo de la personalidad, como relación temprana madre-hijo.
Se seleccionó una muestra de tipo “incidental” constituida por 37 personas que no tienen cáncer de mama y 37 personas con cáncer de mama. De sexo femenino, en una franja etaria entre los 35 y 70 años.

El grupo de enfermas son pacientes del: Servicio de psicopatología y Salud Mental del hospital Oncológico María Curie, Instituto Oncológico del hospital Francés, MACMA (Movimiento Ayuda al Cáncer de Mama), hospital Oncológico Roffo. Admitidas según las normas de derivación de las distintas instituciones.
Las personas que integraron el grupo de sanas, fueron aquellas que respondieron, afirmativa y voluntariamente, a la solicitud de administración de las técnicas.
Batería Psicodiagnóstica administrada a la totalidad de la muestra:

Encuesta Likert, Psicodiagnóstico de Rorschach, H. T. P.
Evaluación de la Administración de las Técnica de Exploración Psicológica utilizadas para la muestra:

1) Encuesta Likert:

Fue diseñada para los fines de la investigación, basada en el cuestionario de Actitudes Familiares de Thomas y Duszynski. Se utilizó la misma como referencia porque, a través de ella, los investigadores observaron como evidencia: los niveles de desagrado relacional (De Gennaro, L. y col. , 1996), que no encuentran una expresión clínica mensurable con los instrumentos comunes.
Dicha encuesta consiste en una serie de preguntas referidas a las siguientes áreas:
Datos Personales, grupo Familiar, Relación con la Madre (Pasado), Sexualidad, Pérdidas-Afrontamiento, Relación con la Madre (Actual).

2) Psicodiagnóstico de Rorschach:

Permitió relevar la estructura de personalidad de las mujeres evaluadas, brindó una mejor comprensión del caso individual y mayores inferencias clínicas que se expresan en los resultados.


3) H. T. P. :

Permite observar aspectos cualitativos de la personalidad que correlacionados con las demás técnicas administradas brinda mayor predictibilidad diagnóstica.
Los aportes que hicieron del H. T. P. una adecuada elección en esta investigación, son: relaciones interpersonales (casa), conflictos tempranos (árbol), y esquema corporal (persona).


Resultados

Tabla que expresa las distintas categorías de vínculo halladas en los dos grupos

Para su correcta interpretación la tabla n. 1, presenta dos niveles de análisis: Intergrupal e Intragrupal.
Nivel Intergrupal: (horizontalmente) permite comparar las frecuencia de aparición de cada indicador en cada uno de los grupos y observar las diferencias que se hallaron.
Nivel Intragrupal: (verticalmente) permite realizar un análisis de los indicadores que aparecen en un grupo y nos remite a su correcta interpretación, dado que los indicadores adquieren significación en el contexto total de los datos, respondiendo a características que son idiosincrásicas a cada grupo.

 


Tabla 1. Frecuencia de indicadores en personas con cáncer y sin cáncer de mama


Gráficos de Barras:

La presentación de cada una de las variables que componen las categorías vinculares permitirán una mayor precisión en la interpretación psicológica. muestra las determinaciones en la aparición de los indicadores según criterios intragrupo y permiten la comparación entre los grupos.

 


Desintegración yoica

 

En las mujeres con cáncer se observa una mayor fragmentación yoica que redunda en una vivencia de desequilibrio intrapsíquico, lo que impediría detentar aspectos cohesivos de la personalidad permitiendo el despliegue de las funciones psíquicas eficaces para el desarrollo personal y social. Llama la atención el alto nivel de desvitalización mostrado, propio de procesos mórbidos con amenaza de muerte.

 


Debilidad yoica


Las personas con cáncer muestran un yo débilmente constituido, que implica una disminución de las funciones yoicas que se traduce en un pobre manejo de los impulsos y emociones. Se observa una mayor tendencia al aislamiento, quedando de esta manera escindidas las representaciones penosas para el yo.

 


Indiferenciación


Poder constituirse como un ser humano diferenciado y autónomo con una adecuada discriminación de los vínculos que sustenta, es propio de las personalidades integradas. No se observa una clara delimitación yo / no yo en las mujeres con cáncer.

 


Inadecuación


Las mujeres con cáncer presentan una mayor vivencia de inadecuación con respecto a su espacio vital y despliegue de potencialidades.

 


Dependencia


No se observan diferencias significativas con respecto al grupo de mujeres sanas, consideramos que es una característica que no es exclusivamente indiosincrática de una determinada entidad nosológica.

 


Inseguridad


En las mujeres con cáncer se observa un alto índice de inseguridad básica, propio de vínculos arcaicos, específicamente maternos, en nuestro caso corroborado por indicadores de temor a abandono.
Referentes a la inseguridad, en términos generales, se observa un aumento en el grupo de mujeres sanas que obedece a una causación neurótica más que a procesos constitutivos de la personalidad.

 


Alejamiento de la realidad


Se observa en el grupo de mujeres sanas un mayor refugio en la fantasía, conciencia de las mismas y posterior represión que habla de una mayor plasticidad yoica. El escape a la fantasía es un recurso cuando la realidad es intolerable. Con relación a lo expuesto se infiere en las mujeres con cáncer un mayor empobrecimiento y rigidez defensiva que dificulta la expresión de esta actividad, componente de los procesos de ideación y sublimación, entre otros.

 


Introversión


Ante la irrupción de una patología somática el grado de introversión libidinal es mayor, siendo la misma destinada a la curación, observándose un aumento en el índice en las mujeres con cáncer de mama.

 


Regresión

 

Por medio de la regresión “la personalidad puede retroceder a un nivel inferior de integración, adaptación y expresión”. “Es un retorno de la libido a fases pregenitales” (Laplanche y Pontalis, 1981). En las mujeres con cáncer aparecen indicadores de fijación materna asociados a este mecanismo, dónde asumimos que la regresión libidinal es a estadios arcaicos correspondientes a la imago materna.

 


Alteraciones en el esquema corporal


El cáncer de mama impacta profundamente en el esquema corporal de las afectadas, caracterizándose por vivencias de mutilación y muerte.
Las alteraciones del mismo en las mujeres sin cáncer se deben a rasgos de inadecuación de la vivencia corporal relacionados con la sexualidad.

 


Conflictos Sexuales


Se observa un mayor índice de conflictos en esta área en las mujeres sin cáncer propio de procesos neuróticos y de quienes despliegan su sexualidad.
Se infiere que las mujeres con cáncer no los presentan por estar tan acotado su espacio vivencial y su libido al servicio de la curación, preponderantemente.

 


Control


En las mujeres con cáncer se observa rigidez defensiva, bloqueo de las manifestaciones emocionales, revelando una característica defensiva con un grado extremo de disociación. En las mujeres sin cáncer se observa una adecuada implementación de los mecanismos de defensa que se manifiesta como tacto en las relaciones.

 


Inadaptación


Con relación a las mujeres con cáncer los aspectos relevantes relacionados con este ítem podemos caracterizarlos en que sienten el mundo externo como peligroso, disminuyendo por esta razón (entre otras) su capacidad de vincularse con los demás, y cuando lo logran, sus vínculos se encuentran al servicio de las propias necesidades.
Las mujeres sin cáncer muestran relaciones interpersonales escasas y superficiales mostrando conflictos sin que alguno sea significativo por sobre los demás y merezca ser tenido en cuenta, especialmente, en el caso de las mujeres con cáncer.

 


Inadecuada mostración del afecto



Labilidad afectiva



Inmadurez



Dificultades en la comunicación

 

Mostración del afecto, labilidad afectiva, inmadurez, comunicación:

En las mujeres con cáncer, debido a su debilidad yoica, se observa poco soporte emocional por el establecimiento de vínculos adecuados, con dificultades en el manejo de los afectos y emociones no llegando a lograr la regulación de su impulsividad. Muestran apatía en relación con el mundo circundante. Alto monto de angustia y hostilidad encubierta. Su falta de madurez también es más significativa.

Las mujeres sin cáncer presentan menor dificultad en el manejo afectivo, aunque evidencian conflicto y pueden expresar la hostilidad en mayor medida, debido a una mayor integración yoica.

Relacionando las significaciones psicológicas (que se expresan a través de los indicadores) con las variables de las categorías vinculares vemos el trabajo realizado con cada uno de los psicodiagnósticos, elegimos mostrarlos en forma agrupada para observar las características vinculares preponderantes en cada grupo estudiado.
A modo de ejemplo presentaremos el caso N° 4, perteneciente al grupo de las mujeres con cáncer de mama, que permite observar clínicamente el análisis efectuado:

Fundamentación del análisis clínico

Se realizó la integración diagnóstica según los criterios de recurrencias y convergencias. Son los que empleamos para sintetizar y elegir los datos que consideramos significativos.
Denominamos recurrencias a las expresiones gráficas que se repiten en las secuencias intra e inter test.
Las convergencias se producen cuando distintos indicadores “convergen” en una misma interpretación psicológica.

El juicio clínico está basado en:
- La continuidad del simbolismo adjudicado.
- Grado de valor emocional asociado a las elecciones simbólicas.
- Grado en que la persona mantiene el símbolo como expresión de factores de personalidad (Flament, 1999).

Totales de frecuencias de las variables

La siguiente tabla permite realizar la elaboración estadística de los datos obtenidos:

 




Porcentaje del total de observaciones en ambos grupos
De un total de 834 observaciones, 470 pertenecen al grupo de personas con cáncer y 364 a las personas sin cáncer, obteniendo de este modo un 56% para las personas que tienen cáncer y un 44% para las que no tienen cáncer.

 




X² Como prueba de bondad de adaptación

Comparamos las observaciones obtenidas con un modelo teórico, formulando la Ho: No existe diferencia significativa entre los grupos, en cuanto a las observaciones.

Sobre un total de 834 observaciones, siendo 470 pertenecientes a las personas con cáncer 364 pertenecientes a las personas sin cáncer, en calidad de frecuencias observadas para cada grupo, se le contrapone, las frecuencias esperadas, según el modelo Binomial, correspondiente a 417 para cada grupo, de este modo, se obtiene un:

X² =13, 46

X²Para dos promedios

Ho: No existen diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los promedios:

X² = 12, 25

X²Para dos proporciones

Ho: No existe diferencia significativa entre los grupos en cuanto a las proporciones:

X² = 16, 19

Existe diferencia significativa para cualquier nivel de significación y para todas las aplicaciones.


Discusión y conclusión

El trabajo de investigación teórico – clínico constó de varias etapas:
· Puesta a prueba de los enunciados de carácter teórico a través de la clínica: se abordó el estudio de casos mediante el análisis y síntesis estructural de las características vinculares de las pacientes con cáncer de mama y mujeres sin cáncer de mama. Este estudio fue especialmente relevante para la identificación de los conceptos teóricos que hacen referencia a la actividad clínica y, además, por que este tipo de enfoque permite identificar la singularidad de cada caso clínico.
· El nexo entre teoría y práctica, dado por la hipótesis de trabajo, nos permitió nivelar conceptos teóricos con entidades clínicas para poder, finalmente, arribar a diagnosticar y explicar el desempeño de las pacientes con cáncer de mama a la luz de las teorías psicosomáticas psicoanalíticas.
En el presente estudio se han priorizado los aspectos concernientes al vínculo que las mujeres con cáncer de mama establecieron con su madre, como faro intuitivo surgido del relato de las mismas que acudían a nuestra consulta.
Las distintas configuraciones vinculares que hacen al entramado relacional experiencial no forma parte de los objetivos de nuestro trabajo. Por lo cual es necesario contextuar la propuesta teórica ofrecida en la experiencia que la ha engendrado.
Como se desprende de los resultados clínicos arrojados por el análisis de los psicodiagnósticos administrados, los rasgos sobresalientes de las características vinculares de las mujeres afectadas con cáncer de mama son:
Debilidad estructural del yo; una inadecuada diferenciación yo – no yo; incapacidad para fantasear; alteraciones en el esquema corporal; falta de una adecuada expresión de la sexualidad; introversión libidinal; rígido control impulsivo que deviene en empobrecimiento yoico; vivencia de desintegración yoica; inseguridad básica con rasgos de fijación materna con temor al abandono; poco soporte emocional interno para establecer vínculos adecuados; si los establecen responden a su indiscriminación e incapacidad de tener en cuenta al otro, otorgándoles preponderancia a la satisfacción de sus propias necesidades.
Aspectos que responden a estadios arcaicos de la personalidad adquiriendo una modalidad regresiva típica de catexias a objetos de amor tempranos en la constitución de la subjetividad que se traducen en un clisé visible a través de las técnicas de exploración psicológica.


La amplia variedad de resultados hallados y el carácter arcaico de la experiencia temprana de las pacientes con cáncer con su madre. Tales hallazgos no solo convalidan nuestras hipótesis sino también se hallan suficientemente explorados teóricamente, con relación a los trastornos narcisísticos de la personalidad.

El tema del narcisismo, o catexia del self encuentra sus mayores exponentes en la escuela norteamericana.
Siguiendo a Kohut (1996) es necesario realizar algunas aclaraciones conceptuales básicas: “Las nociones de self, por un lado, y de yo, ello y superyo por el otro lado, así como las de personalidad e identidad, son abstracciones que pertenecen a distintos niveles de formación de conceptos”. Yo, ello y super yo, son conceptos psicoanalíticos específicos para dar cuenta de la conformación del aparato psíquico. Las nociones de personalidad e identidad pertenecen al campo de las interacciones sociales y describen el modo de relación con los demás desde un registro (pre) consciente.

El self emerge en la situación psicoanalítica, es una estructura psíquica interna de la mente que:

a) está catectizada con energía instintiva,

b) tiene continuidad en el tiempo, por lo tanto es duradero,

c) posee localización psíquica en las distintas instancias.

El self (de modo bastante análogo a las representaciones de objeto) es un contenido del aparato psíquico, pero no es ninguno de sus constituyentes, es decir, ninguna de las instancias.

La evaluación de la incidencia de las características de personalidad de los padres, o acontecimientos que, por envergadura, devinieron traumáticos son fundamentales para determinar la génesis del estancamiento del desarrollo, la regresión libidinal y fijaciones que constituyen el núcleo de las perturbaciones narcisísticas. A los fines de nuestro enfoque consideramos que el origen de la vulnerabilidad narcisística tiene especial relación con las vicisitudes del narcisismo materno, en particular con la impredicibilidad e incertidumbres de las respuestas empáticas brindadas por la misma. Es necesario haber experimentado un equilibrio narcisístico sostenido como precursor de la constitución de las estructuras internas cohesivas.

Si las conductas maternas no conducen a este logro se dará el clima adecuado para la hipersensibilidad frente a las perturbaciones del equilibrio narcisístico.
“Se origina así una alteración traumática de empatía defectuosa, sobre-empatía y falta total de empatía que impide el retiro gradual de las catexias narcisísticas y la construcción de estructuras psíquicas reguladoras de la tensión. El niño permanece fijado al narcisismo primario en su conjunto; aún mucho después de que su propia organización psicológica ha dejado de concordar con una relación de este tipo”. .

De las vicisitudes de las relaciones familiares se definirá la gravedad del trastorno en su manifestación, en la vida adulta.
Según Winnicott (1998) cono resultado de un proceso de clivaje la organización del self deviene patológica: falso self; impidiendo al verdadero self su expresión y satisfacción.

La disociación recae sobre la separación entre soma y psique. Siendo característico de las estructuras psicosomáticas. En estos casos la psique se convierte en el lugar que el falso self, separado de sus experiencias corporales viene a catectizar y habitar. De ahí la falta del sentimiento de existir, característico de estas pacientes. Winnicott ve en ello la expresión de una defensa contra la parte enferma de la madre.

Al analizar, más específicamente, las variables halladas en los psicodiagnósticos nos encontramos con los conceptos teóricos que se vierten en las distintas escuelas psicosomáticas en su expresión clínica y las relacionamos con las expresiones psicológicas que sustentan las mujeres con cáncer de mama.


Desde este marco teórico se observó que, independientemente de las vicisitudes que presentara la relación madre-hija, las pacientes con cáncer de mama muestran “estructuras de personalidad” que indican conflictos tempranos en relación a dicho vínculo, que deviene en una “estructura de personalidad psicosomática”
Dicha estructura queda evidenciada en sus modos de afrontamiento a las alternativas existenciales y de especial manera en el caso de esta patología que tiene tan profundo impacto personal, “cáncer de mama”, tan significativo para la identidad femenina.
Consideramos haber logrado ciertas especificidades con relación a este vínculo madre hija, ambivalente per se y tan significativo para todas las mujeres.
Existe un déficit básico que debilita la capacidad de afrontamiento. ello implica la planificación de un tratamiento consecuente al planteo propuesto, que permita, en primera instancia, diferenciar su capacidad de respuesta, y discriminar adecuadamente el grado de normalidad o anormalidad que detenten y seguir las alternativas transferenciales.
En el caso de que no presente trastornos psicológicos verificar en que medida predominan los problemas para que se justifique una psicoterapia.
También contamos con un mayor grado de discriminación de las reacciones emocionales que afectan el curso de la enfermedad y los recursos internos de las pacientes que influyan positivamente o no, en su evolución.
Justificamos las intervenciones para paliar la vivencia de abatimiento y desolación.


Bibliografía

1. Békei, M. (1992). Trastornos psicosomáticos en la niñez y adolescencia. Bs. As. Ed. Nueva Visión.
2. Brainsky Lerer, S. ; y col. (1974). Estudio sobre la estructura psicológica de pacientes afectas de cáncer de seno. Revista Colombiana de psiquiatría. Vol. III, nro. 3. Bogota.
3. Brainsky, S. (1982). Aspectos medico-psicológicos de la personalidad y manejo de pacientes con cáncer de seno. Revista Colombiana de psiquiatría. Vol. XI, nro. 4. Bogotá.
4. Cortada de Kohan, N. (1994) . Diseño estadístico para investigadores en ciencias sociales y del comportamiento. Bs. As. Ed. EUDEBA.
5. De Gennaro, L. y col. (1996). Adattamento italiano del Family Attitudes Questionnaire (FAQ) di Thomas e Duszynski: uno studio pilota. Riv. Med. Psicosom. 41:85-96.
6. Flament, I. (1999). Integración diagnóstica. Trabajo presentado en las Primeras Jornadas de Actualización en Psicodiagnóstico, Univ. J. F. . Kennedy.
7. Früm, J. (1997). estadística Básica Elemental. Bs. As. © Jorge Raúl Früm.
8. Grassi L. y col. (1987). Familiaritá psicologica e familiaritá genetica per la neoplasia. Riv. Med. Psicosom. 32:287-295.
9. Kohut, H. (1996). análisis del self. Bs. As. Ed. Amorrortu.
10. Laplanche, J y Pontalis, J . B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona. Ed. Labor.
11. Orstein, R y Sobel D. (1991). El cerebro que cura. Barcelona. Ed. Granica.
12. Phillipson, H. (1193). El test de relaciones objetales. Bs. As. Ed. Piados.
13. Ronald, E y otros (1998). Brain Corticosterorid receptor. Balance in Health and Desease. Endocrine Reviews 19(3): 269-301 USA. Copyright by The Endocrine Society.
14. Sampieri, R. (1996). Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw Hill.
15. Winnicott, D. (1998). Acerca de los niños. Bs. As. Ed. Paidós.
16. Zenequelli, E. (1982) . El test de la familia. Bs. As. Ed. Tres Tiempos.

 


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.





















Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar