El presente artículo se propone realizar una breve reseña histórica de la forma en que la mitología, filosofía y ciertas ciencias particulares como la antropología, psicología, medicina, biología, etología entre otras abordaron el origen del universo y de la vida, además se subraya y se compara a través de fundamentos teóricos y metodológicos el lugar del hombre en la naturaleza y las cualidades biopsicoaxiosociocognitivas que distinguen al ser humano con las demás especies animales. "Esbozo de la vida a la existencia" es un ensayo que rescata la evolución filo y ontogenética del hombre y en particular su singularidad existenciaria y estructuración psíquica, a partir de sus formaciones cerebrales, en particular sus lóbulos prefrontales, como asimismo su capacidad de organización social y sistematización cognitiva.
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
Javier Gutierrez Descalzo
Licenciado en psicología. Esp. neuropsicología.
javiergutides@hotmail. com
RESUMEN:
El presente artículo se propone realizar una breve reseña histórica de la forma en que la
mitología, filosofía y ciertas ciencias particulares como la antropología, psicología,
medicina, biología, etología entre otras abordaron el origen del universo y de la
vida, además se subraya y se compara a través de fundamentos teóricos y metodológicos
el lugar del hombre en la naturaleza y las cualidades biopsicoaxiosociocognitivas que
distinguen al ser humano con las demás especies animales.
"Esbozo de la vida a la existencia" es un ensayo que rescata la evolución filo y
ontogenética del hombre y en particular su singularidad existenciaria y estructuración
psíquica, a partir de sus formaciones cerebrales, en particular sus lóbulos prefrontales,
como asimismo su capacidad de organización social y sistematización cognitiva.
ABSTRACT:
The present article proposes to realize a brief historical review of the form in that
mithology, philosophy and certain particular science as the antrophology, psychology,
medicine, biology, etology among others aproached the origin of universe and life, in
adittion it is underlined and compared across theoretical and methodological foundations
the place of the man in the universe and the biopsicoaxiosociocognitives qualities that
distinguish the human being from other species.
"Esbozo de la vida a la existencia" is an essay that rescue the phylo and ontogeny
evolution of man and specially his existential singularity
and psychic structure from his
cerebral formations, especially his prefrontal lobes, likewise his capacity of social
organization and cognitive systematizing.
Introducción:
La ciencia ha adquirido gran prestigio en los últimos siglos, su influencia es cada día
mayor, sin embargo son pocos los que justifican y confían en el método científico, en
especial cuando se debe abordar, discutir y pensar, temas trascendentales como el origen
de la vida, el lugar que ocupa el hombre en la naturaleza, la subjetividad humana o bien el
supuesto sencillo distingo entre especies animales.
Es aquí donde varias ciencias particulares como la antropología, psicología, medicina,
biología, etología entre otras, han desarrollado una manera de pensar que de algún modo
guarda alguna relación con los procesos de la naturaleza, tratando de encontrar cada una
de ellas la causa primera (prote aitía) propia del problema que ocupen.
Toda exposición de un método para obtener conocimientos presupone hacer frente a
muchos otros problemas, algunos han sido objeto de argumentación filosófica desde los
tiempos más remotos.
Es propósito de este trabajo desarrollar de forma general, lo arriba mencionado, citando y
reflexionando para ello obras que me han parecido de mayor interés.
Origen del universo y de la vida:
El origen e interés por la creación del universo y de la vida ha sido una constante de la
humanidad en todas las culturas de occidente y oriente, en China en el período de los
Tres Reinos (220-265 D. C. ) a través de la leyenda de P'an-Ku relatada en el libro del
filólogo Xu Zheng, el origen del mundo fue producto de una gran explosión del huevo
cósmico (caos preexistente) donde residía un dios superior P'an-Ku, para el antiguo
Egipto el creador del universo, de los dioses y de los hombres era Atum, dios divino que
se había creado a si mismo, para la mitología griega el origen es Caos dios elemental,
matriz vacía y hueca tras la cual surgió Gea (tierra), Tártaro y eros. El conocimiento
estuvo sometido a la influencia de los mitos los cuales a través de relatos fabulosos,
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
intuitivos, irracionales, pretendieron explicar el origen del mundo (cosmogonía) y de los
dioses (teogonías).
En el siglo VI a. de C. surge la filosofía, abordando los problemas fundamentales de
la naturaleza y la materia, dando respuestas conceptuales a partir de un primer
fundamento,
el asombro ante la totalidad del ente, al comienzo la idea de existencia era un principio
permanente de carácter material, para Tales de Mileto (624- 565 a. de C. ) era el agua;
para Anaxímenes (585-521 a. de C. ) era el aire; para Heráclito de Efeso (540-475 a. de
C. ) el fuego y para Empédocles de Agrigento (500- 475 a. de C. ) agua, aire, fuego y tierra
constituían los fundamentos del principio único del todo, esta teoría de los cuatro
elementos fue aceptada y modificada luego por Aristóteles, base de toda la física y la
química prácticamente hasta la aparición de la teoría atómica moderna del siglo XIX.
Posteriormente, Leucipo (460-370 a. de C. ) y Demócrito de Abdera (460-370 a. de C. )
indicaron su criterio de la discontinuidad de la materia, que consideraban formada por
átomos (el ser) y el vacío (el no-ser) el cual en su relación con los átomos explicaba el
movimiento, esta diversidad de sistemas filosóficos llevaron a desconfiar sobre la
posibilidad de conocer estableciendo el segundo origen y fundamento de la filosofía, la
duda.
Aristóteles (384-322 a. de C. ) defendía la tesis de la generación espontánea (fabricado
por si mismo), según el filósofo de la materia en putrefacción surgía vida, producto de
una fuerza vital que denominó entelequia, la autoridad de Aristóteles posibilitó que este
y muchos otros pensamientos prevalecieran por varios siglos, es así como varios
filósofos, físicos y matemáticos como Descartes, Bacon, Newton, entre otros aceptaron
este principio.
Francesco Redi en 1668 demostró que en la carne en descomposición no se
manifestaban larvas si las moscas no depositaban sus huevos, sin embargo a partir del
siglo XVIII quedó refutado el principio de la generación espontánea por los estudios que
realizó Lázaro Spallanzani (1729-1799) quien en 1768 comprobó que los microbios
podían ser eliminados mediante el proceso de hervido y luego en el siglo XIX Louis
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
Pasteur (1822-1895) en 1861 demostró que los microorganismos no se producían por
propia generación en sustancia no viva (teoría celular).
Es evidente que los organismos vivos están compuestos por sustancias orgánicas, por
tanto la vida es una serie de procesos que tienen lugar en los organismos vivientes y que
no ocurren en la materia inorgánica.
Oparin (1924) postula la teoría de los coacervatos, es decir, de los grupos de moléculas
proteicas que se reunían en pequeñas gotas formando un sistema, en esta teoría no falta
la intervención de fuerzas selectivas, las que habrían favorecido solamente a los
coacervatos con posibilidad de crecimiento, sustituidos en el proceso selectivo por otros
más eficientes.
Las primitivas condiciones de la tierra favorecieron la formación de cierto tipo de
moléculas inorgánicas precursoras de la vida como el amoníaco, el metano y el agua, por
tanto en la superficie de los mares se habría formado una fina capa constituida por una
solución de productos orgánicos, en donde las moléculas más pequeñas (aminoácidos)
como consecuencia de los movimientos del agua y sus recíprocos choques tendían a
disgregarse, mientras que las moléculas mayores como las proteínas en donde se
producían movimientos más lentos no sólo mantenían su estructura, sino que se
asociaban entre sí y capturaban a moléculas menores, formando agregados moleculares
de creciente complejidad y con estructura bien definida. Es posible que los primeros
agregados moleculares como los aminoácidos hubiesen obtenido su energía de otras
moléculas orgánicas presentes en la solución marina, utilizando como primer medio los
rayos ultravioleta y luego procesos rudimentarios de fermentación a causa de que la
atmósfera carecía de oxígeno, por tanto las primeras fermentaciones debieron generarse
por un sistema productor de anhídrido carbónico, el cual se acumuló en cantidades cada
vez mayores creando las condiciones para el proceso fotosintético, es decir la reacción
química que utilizando la energía solar transforma el anhídrido carbónico en agua y en
otras sustancias como los glúcidos, este proceso posibilitó la aparición de protozoos
fotosintéticos es decir de organismos autótrofos (vegetales), los cuales utilizan
compuestos
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
inorgánicos para transformarlos en compuestos orgánicos complejos y liberan gran
cantidad de oxígeno en la atmósfera permitiendo entonces la aparición de organismos
heterótrofos es decir aquellos que necesitan sustancias orgánicas complejas para poder
realizar su metabolismo, todo el proceso de la materia se dio en un periodo comprendido
entre los 4. 400 millones y los 2700 millones de años.
El lugar del hombre en la naturaleza:
Si realizamos una clasificación y estudiamos la evolución es decir el origen y la historia
del hombre como organismo biótico podemos describirlo como perteneciente al reino
animal ya que como animal pluricelular corresponde a los metazoos, de la rama de los
cordados es decir con un eje longitudinal que encierra un largo cordón que forma parte del
sistema nervioso, sub rama vertebrados de la clase mamíferos ya que posee glándulas
mamarias para amamantar a sus crías, del orden de los primates que también incluye a
los simios y a los monos, de la familia de los homínidos lo cual abarca a todos los
hombres y emparentados con el grupo de los póngidos (gorilas, orangutanes y
chimpancés), del género homo, de la especie sapiens.
Charles Darwin (1859) postula según sus estudios mediante la observación de la
herencia y variación, que las diferencias heredables que conducían a superiores
adaptaciones al medio ambiente tenían por resultado la selección natural de los más
aptos, es decir, de los más dotados y fuertes para reproducir y perpetuar sus rasgos
constitutivos, lo cual permite la formación de nuevas especies, según el autor este
proceso evolutivo es gradual, progresivo, lento, estable y acumulativo.
De acuerdo con la tendencia general de su obra el hombre es una parte de la naturaleza
animal, no hay por tanto diferencia fundamental entre el hombre y los animales, por lo que
respecta a la facultad de hablar solo consiste en una "diferencia de grado" y no de
especie.
Podemos inferir entonces que Darwin no diferencia entre el uso del símbolo y del signo.
Stephen Jay Gould (1977) señala que la evolución se manifiesta a través de procesos
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
azarosos o abruptos, aunque acepta la teoría de la evolución de Darwin.
Carthy (1969) indica que gran parte de la conducta de los protozoarios unicelular, insectos
o aves varia poco o no se modifica, cada especie sigue los mismos modelos de conducta,
como las que se manifiestan en época de celo, la conducta de esta clase se llama
instintiva y designa entonces la conducta que es innata, la cual no se aprende ni se
modifica por la experiencia, este tipo de conducta no debe confundirse con las acciones
simples, automáticas, ocasionadas por los reflejos, las acciones reflejas dependen del
arco reflejo y para que se manifiesten es necesario receptores sensoriales, neurona
aferente, centro nervioso, neurona eferente y un sistema efector.
Por tanto la conducta instintiva como el reflejo son invariables, para que un animal pueda
alterar su conducta debe ser capaz de retener la experiencia previa, es decir aprender,
con el cual podrá solucionar un problema determinado eligiendo distintas clases de
acciones, con el aprender deviene una acción de mayor perfección con la cual el animal
comete cada vez menos errores.
El autor señala que las especies de insectos que tienen una organización social más
elevada son las hormigas, abejas y avispas, que viven en sociedades mucho más
perfeccionadas que cualquier otra del reino animal, excepto, naturalmente la del hombre,
sin embargo el único vínculo que une a estos insectos es la trofalaxis, es decir el
complicado sistema de entrega y recepción de alimentos.
Por otro lado infiere que aves y mamíferos pueden reconocer los números, poseen la
capacidad de recordarlos y emplear esta memoria para acciones posteriores, los cuervos
y los loros han aprendido a tomar comida de un recipiente determinado entre otros varios
de acuerdo con el número de manchas negras de la tapa del recipiente, no hay dudas que
las aves cuentan las manchas, ya que las aves mueven sus cabezas una vez por cada
grano de comida que toman, es decir hacen una señal por uno, dos señales por dos,
etcétera; esto se llama "pensar números sin nombres", si bien se asemeja a contar con los
dedos, es distinto ya que el hombre piensa en dos, no como uno-uno, sino como número
simbolizado por una palabra completamente distinta del que simboliza el uno.
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
Yerkes (1943) señala que el chimpancé confía principalmente en el sentido de la vista; y
su oído y olfato no están bien desarrollados, el chimpancés joven es mas extravertido,
activo, enérgico, entusiasta, tímido ante lo que no le es familiar, muy expresivo y rápido
para cambiar de estados de ánimo, durante la madurez el espíritu de juego y aventura va
decreciendo, hay un pasaje de lo activo, vivaz a lo reservado y tranquilo.
El comportamiento de los chimpancés muestra muchas analogías con el de la sociedad
humana. El autor opina también que muchas, si no todas, las principales categorías de
expresión humana de las emociones, están representadas en el comportamiento de los
chimpancés, y, dice que éstas, con pocas excepciones, como el reír y el llorar, son
fácilmente reconocibles. Además indica que el proceso simbólico puede ocurrir
ocasionalmente en el chimpancé, aunque es relativamente rudimentario y poco efectivo.
Sabemos que el chimpancé no muestra ningún signo de lenguaje ni de aprender en el
más mínimo grado a imitar el sonido de las vocales, lo cual es diferencia sustancial si
recordamos que el lenguaje en el hombre no es hereditario, sino que debe ser adquirido
por imitación de otros, es decir que ese comportamiento inteligente análogo al hombre no
posee en si el uso de palabras que le sirvan como símbolo de objetos y acciones que no
están presentes, esta carencia simbólica limita al chimpancé en el entendimiento incluso
de los problemas más simples.
Köhler (1925) a través de varios experimentos evaluó la capacidad mental de los
chimpancés, uno de ellos fue el de conseguir alimentos que estaban fuera de su alcance
en donde los monos teniendo dos cañas en fila en el suelo con las cuales podían alcanzar
el alimento las percibían de forma óptica, es decir como una caña más larga buscando
repetidamente soluciones ópticas al problema y nunca soluciones mecánicas ya que no
hubo ningún intento de introducir uno de los extremos de la caña en el otro. Sultán, el
chimpancé más hábil de Köhler después de jugar una hora y media con las cañas,
manteniendo una caña en cada mano, sucedió que le quedaron las dos juntas y en línea
recta, rápidamente empujó la caña más delgada dentro de la abertura de la otra más
gruesa teniendo éxito para alcanzar el alimento. Al repetir el experimento al día siguiente,
Sultán comenzó con su primitivo empuje de las dos cañas por encima del suelo, pero
-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
después de unos segundos, conectó las cañas y alcanzó el alimento, los chimpancés
resolvieron con éxito variante este problema.
Köhler señala como característica en los chimpancés la curiosidad, contemplación y
observación de fenómenos (imagen propia y objetos), los cuales no le aportan el menor
beneficio práctico y tangible.
Sin embargo desde el punto de vista biótico la curiosidad tiene un valor de supervivencia
ya que esa curiosidad manifestada a través de movimientos motores y el fenómeno
azaroso puede lograr alguna aplicación útil, empero esto no es un planeamiento
consciente ya que para serlo se necesitan conocimientos anteriores (experiencia) y bases
neurofuncionales que posibiliten esta función.
Antes de este estudio se entendía que los chimpancés estaban capacitados con una
asombrosa inteligencia, sin embargo se sabe que en estado salvaje los chimpancés
utilizan palos contra los depredadores carnívoros y como medio para sacar insectos de
los agujeros, por lo que se pude ver entonces que estos animales no criados en cautiverio
estaban aplicando sus experiencias con bastones a una nueva situación.
Podemos decir que los animales, desde el más simple, el protozoario unicelular, hasta el
mono superior más complejo aprenden por experiencia, aunque se trate de un hábito, es
decir aprenden a dejar de hacer una actividad natural, pre programada, se acostumbran a
varios factores del medio ambiente y desarrollan la facultad de no hacer caso a los
mismos, con excepción a los depredadores naturales.
Sabemos que sin función simbólica no es posible el pensamiento abstracto, lo cual limita
a soluciones meramente ópticas de los problemas mecánicos, es el lenguaje el que nos
da una profunda ventaja sobre los animales en la capacidad de aprender, aunque su mal
uso nos posibilite una desventaja considerable, además de esta capacidad de
pensamiento simbólico, la afectividad con sentido como expresión cualitativa es también
un distingo propio de la existencia humana.
-911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
Cualidades del Ser:
Stone y Church (1970) indican que los neonatos desde el primer mes de vida no actúan
de la misma manera, ya en esta edad temprana se perciben marcadas diferencias en el
comportamiento, cuando los sostienen algunos se acurrucan, otros se distienden y
cuando están contentos común después de la ingesta de alimento, se ríen. Ya en el
segundo mes el infans (el que no habla) cuando un adulto le habla se retuerce y modula
con su boca, apareciendo la sonrisa social, al tercer mes trata de alcanzar los objetos,
pero no intenta asir cosas, ya al sexto mes agarra y mantienen los objetos en sus manos
de forma coordinada, descubre sus pies, los acerca a sus ojos luego a los siete meses los
acerca a la boca mordiendo el dedo y sintiendo dolor, además logra la posición de buda,
es decir estar sentado sin apoyo, a los ocho meses utiliza solo la cuchara y los dedos
como pinzas, deviene el temor a los extraño, al décimo mes se reconoce en el espejo, su
autoconciencia alcanza una nueva fase, puede sacar una bolita de un recipiente
transparente de boca ancha y se mantiene parado con la ayuda de un adulto, a los once
meses puede dar pasos con la ayuda de un adulto, ya a los doce meses se manifiesta un
creciente conocimiento de su propio cuerpo, puede caminar sin ayuda, realiza señales de
despedida cerrando el puño, a veces logra llevar la cuchara a la boca, trata de cantar y le
gusta escuchar canciones, a los quince meses logra una locomoción estable, postura
bípeda (deambulador).
Coriat (1985) señala que el tono muscular es el ajuste de las posturas locales de la
actividad general, en los neonatos es elevado, debido a la lucha librada durante
el parto, sin embargo del primero al tercer día el neonato presenta hipotonía, al cuarto o
quinto día va recobrando el tono muscular, manteniéndose una hipertonía hasta el tercer
mes, luego va disminuyendo el tono muscular, recién se detiene al año, dando lugar a la
hipotonía fisiológica.
Sabemos que los reflejos son acciones automáticas desencadenadas por estímulos
captados por diversos receptores, los cuales van a acompañar al ser humano durante la
primera edad y algunos durante toda la vida.
-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
Los reflejos nos informan sobre el estado actual y nos brindan elementos para anticipar
aspectos del futuro, del ritmo evolutivo, precursores de la actividad psicomotriz.
En relación a lo anterior podemos decir que los movimientos y la acción del niño
posibilitan la estructuración de su mundo, es aquí donde lo biótico tendrá una función
primera y principal ya que estos movimientos solo podrán realizarse si el tono es decir ese
estado de tensión permanente de los músculos evoluciona favorablemente, si disminuye
la hipertonía flexora de las extremidades, si aumenta la actividad tonal del tronco, si
"desaparecen" de forma sistemática los reflejos arcaicos, si no rechaza la luz suave y
rechaza la muy activa como signo de búsqueda de la percepción (avidez), si se produce el
equilibrio.
Los reflejos si bien son hereditarios necesitan de cierto ejercicio para adaptarse, sabemos
que a partir del segundo mes los reflejos comienzan a integrarse con hábitos lo cual a
través y por la experiencia devienen nuevas conductas adquiridas, del reflejo se pasa a
la acomodación y adaptación al medio, por tanto podemos decir que los reflejos serán
muy importantes como indicadores de la maduración del Sistema nervioso la cual nos
permitirá pasar del reflejo a la actividad motriz voluntaria.
Continuando podemos decir que serán importantes el reflejo de succión en el acto de
amamantamiento, el reflejo tónico cervical asimétrico el cual durante el primer trimestre le
permite al lactante encontrarse con su mano ya que se cruza en su campo visual, siendo
precursor del esquema corporal, el reflejo de ojos de muñeca japonesa reemplazado de
los quince a veinte días por el reflejo de fijación ocular que construye los procesos
visuales y generador biótico del proceso prosopognósico.
La prosopognosia es decir el reconocimiento del rostro del otro se desarrollara a partir de
los dos meses cuando el infante realiza el reconocimiento de los ojos, entre los tres y
cuatro meses el reconocimiento de la nariz y a los seis meses el rostro completo. Las
áreas involucradas son las de asociación visiva 18 y 19 y el área 40 del hemisferio
derecho, cuando hay lesión en estas áreas que involucran además al pie del área 2
parietal y al área 5, se produce la prosopoagnosia, es decir la incapacidad de reconocer
los rostros completos de las personas. Sabemos que el juicio se distingue de la
-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
abstracción ya que el juicio es propiamente "juicio de existencias" mientras que la
abstracción es una disminución de la realidad. Podemos decir entonces que esa
disminución de la realidad se manifiesta en el dañado reconocimiento visual, produciendo
entonces una pobreza imaginativa y mnémica, entendiendo a esta como función
imprescindible para el reconocimiento y la historia vital afectiva.
Schilder (1958) enuncia que el bebe debe adquirir el conocimiento de la realidad de su
cuerpo, por tanto conocimiento del cuerpo, la realidad del entorno y la dualidad de ambos,
posibilitan la imagen del cuerpo como figura de nuestro propio cuerpo que formamos en
nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros
mismos.
Lacan (1971) se refiere al estadio del espejo en donde el niño puede reconocerse en un
todo desde el espejo, en ese momento resume los fragmentos que ya conocía por
separado, por tanto llega a las primeras nociones de individualidad, es aquí cuando la
madre pasa a ser una figura definida, Spitz (1961) señala que en la angustia del octavo
mes como etapa fisiológica es necesario que el bebe reconozca su cuerpo, ya que esa
angustia manifiesta la diferenciación con el otro.
Posteriormente las sensaciones producidas por un estímulo serán registradas en la
conciencia resultando entonces una percepción de sentido, propio de la corteza cerebral y
de la subjetividad de la persona logrando elaboraciones psíquicas y así comprender,
conocer y reconocer el estimulo, en este proceso será fundamental la función mnémica.
Desde las bases neurofuncionales podemos señalar un fase perceptiva que depende de
las áreas primarias de neocorteza posterior, éstas son las primeras en completar su
mielinización después del primer mes de vida, podemos mencionar entonces el área
primaria visiva 17 corteza de la región occipital calcarina, el área primaria acústica 41-42
de la corteza región temporal y el área primaria táctil-sensorial 3-1-2 región parietal, estas
áreas primarias posibilitan el conocimiento sensorial.
En la segunda fase del proceso de percepción de las actividades sensoriales actúa la
memoria (construcción de engramas) posibilitando las gnosias o reconocimiento
configuracional, es decir la memoria sensorial, el reconocimiento acabado de un objeto,
-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
esta memoria sensorial depende de las áreas secundarias las cuales se encuentran
anatómicamente alrededor de las áreas primarias.
Las áreas secundarias posibilitan la memoria sensorial, es decir el reconocimiento, por
tanto gnosias, podemos señalar entonces el área secundaria visiva 18 región occipital
superficie externa, el área secundaria auditiva 22 región temporal parte posterior y el área
táctil sensorial pie del 2, 5 y 7 región parietal superior.
La integración de todas las áreas arriba mencionadas es posibilitada por el área 39 y 40
somática las cuales posibilitan la construcción de un Yo corporal es decir reconocer las
sensaciones, los miembros y los limites Yo no Yo (diferenciado) y el reconocimiento de
uno mismo, un Yo psíquico dando posibilidad y sentido de reconocer a un afecto y un Yo
sociocognitivo posibilitando el reconocimiento de un objeto o de una persona.
Freud (1924) infiere que el Yo, en su comienzo, es perceptivo y motor, es un Yo corporal.
Cuando hay lesiones o fallas en estas áreas secundarias mnémicas sensoriales se
produce un trastorno en el reconocimiento y por tanto en el sentido de las cosas,
definiendo la agnosia como aquella incapacidad de reconocer objetos por medio de una
modalidad sensorial.
Risueño (2000) se refiere a la conducta humana como acción dotada de sentido, no sólo
es una acción mecánica, sino que remite a una organización psicomotriz, a partir de lo
motor el cuerpo no sólo ocupa espacio, sino que es espacio en acción.
Sabemos que la neocorteza en los vertebrados surgió de los reptiles , lentamente los
mamíferos y posteriormente los antropoides superiores en relación al desarrollo del lóbulo
frontal lograron adaptarse al medio ambiente, culminando con la entrada del hombre y con
él la aparición del lóbulo prefrontal. (bio-substancia-cualitativa)
Imbriano (1993) manifiesta que el lóbulo prefrontal encierra en su neurobioestructura el
por qué y el para qué de nuestra existencia, integrando y logrando la armonía, la eficacia
y la adaptación antropológica del ser humano, el lóbulo prefrontal izquierdo tiene una
función axiopráxica, mientras que el lóbulo prefrontal derecho una función polimodal.
La integración interhemisférica posibilitada por el cuerpo calloso combina las funciones
del hemisferio izquierdo, dominante, responsable de la conciencia, lingüístico, intelectual
-1311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
con el hemisferio derecho intuitivo, espiritual, religioso, estético.
Henri Ey (1975) considera que ser consciente es conocer acerca de sí mismo y del
mundo, es un conocer acerca de uno, diferenciado de los otros.
Mas Colombo (1999) entiende que la conciencia de mismidad es producto de una
dinámica entre la identidad del yo corporal, la identidad del yo psíquico y la identidad del
yo social, la presencia vital del yo corporal se carga de sentido existencial, en este siendo
con los otros, en tanto temporalidad.
Heidegger (1978) postula que el hombre aunque haya caído víctima del perderse en el
anonimato del uno-como-muchos impersonal, tiene a veces momentos privilegiados en
que oye la voz de su conciencia, este llamado es al hombre, a su más propio ser-élmismo potencial.
Podemos decir en relación a lo mencionado y desarrollado ut supra que
el ser humano como unidad biopsicosocial desde el comienzo de la vida hasta
su muerte interactúa con su cuerpo-en-el-mundo y en esta manifestación de
mundo recibirá las primeras sensaciones táctiles, visivas, auditivas, olfativas, kinestésicas,
logrando así un primer aprendizaje de su ser-en-el-mundo (interno-externo), su objeto
presente. Por tanto deviene una diferenciación sustancial del orden de lo cuantitativo y
cualitativo con las demás especies animales, siendo la manifestación de la existencia, a
partir de la substancia primera en tanto que puede decirse algo y en donde residen las
propiedades. (biótico-neurofuncional).
En la organización psicomotriz como proceso en el cual se van adquiriendo nuevas
funciones que devienen en una mayor amplitud y complejidad, se manifiesta lo biótico
corporal, la esfera psíquica y la sistematización sociocognitiva.
Es así como la esfera psíquica y la sistematización sociocognitiva interviene y se apoya
en esta existencia primera (bio-substancia) a la cual modula, ordena, sistematiza, regla, le
da sentido e intención, libidiniza y decodifica, ese Otro de la cultura y ese deseo del otro le
representa el conjunto de su cuerpo (esquema e imagen del cuerpo ) realizando una
diferenciación Yo/ No Yo, será la díada madre hijo la encargada de forjar la estructura de
las futuras relaciones interpersonales.
-1411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
Por tanto infiero que el hombre va mas allá de la actividad natural preprogramada de las
demás especies, ya que la organización psicomotriz hereda y a la vez posibilita lo
biótico-neurofuncional-psicosociocognitivo, deviniendo así cualidades propias del hombre,
como la conciencia a manera de percepción de sentido, afectividad, lenguaje, abstracción,
empatía, valores y la tendencia a la libertad.
Conclusión:
Podemos concluir que la vida (bio-substancia-primera-concreta) "lo que está ahí"
eso equiparable a la realidad, comienza a distinguirse en la propia esencia del hombre,
lo "psicosocioaxiocognitivo" manifestándose por tanto el ser, que también "está ahí" pero
no como una entidad cualquiera, sino el ser humano en cuanto es el único ente que se
pregunta por el sentido del ser, ya que lo propio de esta existencia no es lo que ya es,
sino su poder ser. (ser - siendo).
Este ser siendo está forzado a la "libertad natural", aquella propia de la naturaleza (lo
biótico-orden cósmico) sin embargo le son propias la "libertad Social" (sociocognitivo) en
donde la autonomía consiste en obrar de acuerdo a las leyes y la "libertad personal" que
no se aparta de la sociedad aunque tiende a disponer de sí mismo
(biopsicoaxiosociocognitivo).
En su carácter empírico el hombre (biótico) debe someterse a las leyes de la naturaleza,
sin embargo en su carácter inteligible (psicoaxiocognitivo) se puede considerar libre ya
que el hombre no es enteramente una realidad natural, es decir no está determinado por
la causalidad (bionatural), en la moral (axio) no puede no haber libertad, distingo
fundamental con la naturaleza.
El hombre es una causa de sí mismo, ya que el hombre no sólo se elige a sí mismo, sino
que tiene, además, que elegir qué sí mismo va a causar (decisión), ya que en ese sí
mismo se manifiesta su libertad (biopsicoaxiosociocognitivo).
Podemos afirmar entonces que la grandeza del hombre consiste en tener conciencia de la
falta de significado de su ser, ser-para-la-muerte, cuestión que no puede aseverarse de
-1511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
otra especie.
Bibliografía:
Aristóteles. (1982) Tratados de Lógica. Madrid, España: Ed. Gredos.
Burstinston Brown, G. (1954) La ciencia. Barcelona, España: Ed. Destino.
Coriat, L. (1985) El lactante desarrollo y maduración. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Centro.
Carthy, J. D. (1970) La conducta de los animales. Madrid, España: Ed. Salvat.
Ey, H. (1978) Manual de psiquiatría. Barcelona, España: Ed. Toray-Masson.
Freud, S. (1924) El Yo y el ello. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu.
Gould, S. J. (1977) Reflexiones en historia natural. EEUU: Ed. Norton.
Heidegger, M. (1975) El ser y el tiempo. Madrid, España: Ed. Gredos.
Imbriano, A. (1993) neurociencias I y II. Buenos Aires, Argentina: Ed. Leuka.
Köhler, W. (1925) The mentality of Apes. New York. Harcourt. Brace.
Lacan, J. (1971) Lectura estructuralista de Freud. México: Ed. Siglo XXI.
Luypen, W. (1971) fenomenología existencial. Buenos Aires, Argentina: Ed. C. Lohlé.
-1611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
ESBOZO DE LA VIDA A LA EXISTENCIA
Mondolfo, R. (1942) El pensamiento antiguo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Losada.
Mas Colombo, E. (1999) Clínica psicofisiopatológica. Buenos Aires, Argentina: Ed.
ERRE-EME.
Oparin, A . I. (1947) Origen de la vida. Buenos Aires, Argentina: Ed. Losada.
Risueño, A. E. (2000) neuropsicología cerebro, psique y cognición Buenos Aires,
Argentina: Ed. ERRE-EME.
Schilder, P. (1958) Imagen y apariencia del cuerpo humano. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Paidos.
Spitz, R. (1973) El primer año de vida. México: Ed. FCE.
Stone, L. J. & Church, J. (1970) Niñez y adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Paidos.
Yerkes, R. M. (1943) Chimpanzees. A laboratory colony. New York. Johnson Reprint
Corporation.
-1711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Curso Breve Psicopatología Forense. Clasificación, evaluación y diagnóstico.
Mª Teresa Vázquez Resino
Fecha Publicación: 20/05/2024
Un cerebro sano ¿ Un comportamiento sano?
Formación Psiquiatria.com
Fecha Publicación: 10/01/2023
Guía para delgada-mente
María Del Rosario Torrealba Garrido
Fecha Publicación: 29/07/2022
VENTAJAS DE LA CONSULTA ONLINE
Miguel Ponce Lopez
Fecha Publicación: 03/05/2022
Tratamientos Psicológicos Eficaces
Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 21/08/2021
Depresión en inmigrantes
Maria Marcela Hermoso
Fecha Publicación: 01/06/2021