PUBLICIDAD-

El proceso psicodiagnóstico y las dificultades de aprendizaje en el servicio de atención psicológica del APEX ? Cerro.

Autor/autores: Sebastián Méndez Errico
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

En este trabajo intentaré dar cuenta del proceso psicodiagnóstico y las dificultades de aprendizaje en el servicio de atención psicológica del APEX Cerro en lo que tiene que ver con mi experiencia en la atención de niños y en relación a un marco teórico que intentaré relacionar con dicha vivencia de aprendizaje y extensión que realizamos en este servicio del Cerro en Montevideo. En primer lugar trataré de brindar una contextualización al servicio Apex en cuanto a sus orígenes, sus objetivos y la población - zona - comunidad en la que se encuentra inserta, sin ahondar demasiado en este aspecto ya que habría que realizar otro trabajo al respecto.

Posteriormente intentaré desarrollar un marco teórico acerca del proceso psicodiagnóstico y las distintas instancias que lo conforman, como las entrevistas de recepción, los posteriores encuentros con el paciente y su familia, las técnicas que se administran, la devolución y el/los informes psicológicos. Este desarrollo teórico - conceptual se tratará de conjugar con la experiencia que he tenido a lo largo de este año curricular en el servicio de atención psicológica del Apex. En una segunda parte del presente trabajo, con una mirada similar a la primera, abordaré la temática de las dificultades de aprendizaje por tratarse de la experiencia más cercana que tuve hasta el momento, en la práctica del servicio. Finalmente, esbozaré una reflexión.

Palabras clave: psicodiagnóstico, APEX


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3684

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

El proceso psicodiagnóstico y las dificultades de aprendizaje en el servicio de atención psicológica del APEX – Cerro.

Sebastián Méndez Errico.

Universidad de la República Oriental del Uruguay. Facultad de Psicología 

Servicio de atención Psicológica del APEX - Cerro

Resumen

En este trabajo intentaré dar cuenta del proceso psicodiagnóstico y las dificultades de aprendizaje en el servicio de atención psicológica del APEX Cerro en lo que tiene que ver con mi experiencia en la atención de niños y en relación a un marco teórico que intentaré relacionar con dicha vivencia de aprendizaje y extensión que realizamos en este servicio del Cerro en Montevideo. En primer lugar trataré de brindar una contextualización al servicio Apex en cuanto a sus orígenes, sus objetivos y la población - zona - comunidad en la que se encuentra inserta, sin ahondar demasiado en este aspecto ya que habría que realizar otro trabajo al respecto. Posteriormente intentaré desarrollar un marco teórico acerca del proceso psicodiagnóstico y las distintas instancias que lo conforman, como las entrevistas de recepción, los posteriores encuentros con el paciente y su familia, las técnicas que se administran, la devolución y el/los informes psicológicos. Este desarrollo teórico - conceptual se tratará de conjugar con la experiencia que he tenido a lo largo de este año curricular en el servicio de atención psicológica del Apex. En una segunda parte del presente trabajo, con una mirada similar a la primera, abordaré la temática de las dificultades de aprendizaje por tratarse de la experiencia más cercana que tuve hasta el momento, en la práctica del servicio. Finalmente, esbozaré una reflexión.



Introducción

En este trabajo intentaré dar cuenta del proceso psicodiagnóstico y las dificultades de aprendizaje en el servicio de atención psicológica del APEX Cerro en lo que tiene que ver con mi experiencia en la atención de niños y en relación a un marco teórico que intentaré relacionar con dicha vivencia de aprendizaje y extensión que realizamos en este servicio del Cerro.

En primer lugar trataré de brindar una contextualización al servicio Apex en cuanto a sus orígenes, sus objetivos y la población - zona - comunidad en la que se encuentra inserta, sin ahondar demasiado en este aspecto ya que habría que realizar otro trabajo al respecto.

Posteriormente intentaré desarrollar un marco teórico acerca del proceso psicodiagnóstico y las distintas instancias que lo conforman, como las entrevistas de recepción, los posteriores encuentros con el paciente y su familia, las técnicas que se administran, la devolución y el/los informes psicológicos. Este desarrollo teórico - conceptual se tratará de conjugar con la experiencia que he tenido a lo largo de este año curricular en el servicio de atención psicológica del Apex.

En una segunda parte del presente trabajo, con una mirada similar a la primera, abordaré la temática de las dificultades de aprendizaje por tratarse de la experiencia más cercana que tuve hasta el momento, en la práctica del servicio.

Finalmente, esbozaré una reflexión.


Contextualización del Apex Cerro

En la década del noventa y como manifestación de lo que se venía gestando desde hacía varios años por la Universidad de la República el programa Apex comienza a existir. Esto es viva expresión de una concepción de la universidad integrada a la sociedad mediante la extensión. Mediante una recíproca relación, comunidad y universidad se retroalimentan en una dialéctica: aprendizaje - servicios de atención a la población.

La zona del Cerro y adyacencias donde se enmarca el Apex tiene sus particulares características por tratarse de una zona históricamente diferenciada del resto de la capital del país (por su ubicación geográfica) y por una población con una identidad comunitaria de pertenencia con la zona muy fuertes. Esta población a la que se dirige la atención sanitaria es una comunidad que a lo largo de las últimas décadas ha venido sufriendo el desmantelamiento industrial del país afectándolos directamente por tratarse de una zona en la que el motor de la comunidad eran las industrias (frigoríficos, por ejemplo) que funcionaban y daban trabajo a miles de familias. Esto produjo el deterioro progresivo de la calidad de vida de la población a todo nivel. Además, esta zona y sus adyacencias ha sido receptora de aquellas familias del interior del país que se trasladaron a la capital en busca de mayores oportunidades. El Apex es un programa que intenta atender las necesidades que plantea esta comunidad en conjunto con las organizaciones sociales que la representan.

Los objetivos del programa en relación con la práctica de la función institucional de la Universidad son:

- Conjuntar las funciones de la Universidad, es decir, la extensión con la enseñanza, investigación y servicio,

- Conjuntar los servicios (facultades, escuelas, institutos) de la Universidad y proyectarlos al espacio comunitario en forma conjunta,

-Conjuntarse con entidades oficiales de fines parcialmente comunes;

En resumen, generar una nueva modalidad multiprofesional del proceso de enseñanza - aprendizaje, que asocie íntimamente el servicio con el aprendizaje, a través de una amplia interacción recíproca entre las personas de la comunidad y los universitarios.

Transformar el proceso de atención de la salud actualmente operante en el Cerro, promoviendo un programa de atención Primaria de la Salud, mediante la coordinación de todos los servicios de salud (estatales, municipales y barriales), la Universidad y la comunidad constituida y organizada en dicha zona.

Mejorar la calidad de vida de la población promoviendo la participación activa, efectiva y sistemática de la comunidad en la planificación, organización, gestión y uso más eficaz de la red de servicios de salud a su disposición y, en esta forma, impulsar su protagonismo en la administración de los servicios y el cuidado de su propia salud.


El proceso psicodiagnóstico en el servicio de atención psicológica a niños

Tratando de caracterizar el proceso psicodiagnóstico diré que configura una situación con roles definidos y con una relación en el que una persona (paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades.

Es una situación bipersonal (psicólogo - paciente o grupo familiar), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más completa posible de la personalidad total del paciente o del grupo familiar. Enfatiza la investigación de algún aspecto en particular según la sintomatología y el tipo de derivación (si la hubiere). Abarca los aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de esa personalidad, utilizando para lograr estos objetivos ciertas técnicas (entrevista semidirigida, técnicas proyectivas, entrevista devolutiva).

En el caso específico de nuestra tarea en el servicio, el que consulta es la familia “por” su hijo y/o porque lo derivaron de la escuela por dificultades de aprendizaje por ejemplo. El proceso psicodiagnóstico se irá configurando con la demanda del que consulta y la estrategia del equipo psicológico variará según el caso, si es derivado por dificultades de aprendizaje el abordaje será distinto a una consulta con un trasfondo familiar de maltrato o violencia doméstica.

Cuando un niño es traído a la consulta por dificultades de aprendizaje puede ser que haya sido por iniciativa del maestro, de los padres o de ambos. La relación bipersonal está atravesada por un tercero que es la institución educativa. Esta situación ya nos puede brindar elementos para tener en cuenta durante el proceso diagnóstico. Esto lo iremos construyendo en los distintos momentos que compondrán este proceso, como la entrevista de recepción o entrevista inicial con el paciente - familia, entrevista con los padres, posteriores entrevistas con el niño junto con la administración de tests y técnicas proyectivas como otra etapa del proceso y como cierre de este la devolución oral al paciente y a sus padres por separado. Además de un informe psicológico para la maestra, otro que queda en el Apex y otro para organismos oficiales como puede ser el B. P. S.

El primer contacto entre la población y el servicio se establece cuando esta acude un día a buscar números para ser registrados y llamados posteriormente para la primera entrevista o recepción. Esto sería el primer momento del proceso psicodiagnóstico, momentos que desarrollaremos más abajo.

a-Encuadre

En cuanto a las variables constantes que intervienen en el proceso:

Hay una aclaración de los roles que cumplen los componentes del equipo que atiende la consulta (docentes y estudiantes) y del/los que consultan (niños - familia).

El lugar donde se realiza la consulta y el proceso psicodiagnóstico es siempre en el Apex.

El horario se establece de común acuerdo entre las partes y la duración de la intervención no se plantea ni muy corta ni muy larga.

Al ser una intervención pública y gratuita no se establece ningún tipo de honorarios en este encuadre.

El encuadre debe ser flexible y acomodarse a la singularidad de cada caso.

b-La entrevista de recepción o entrevista inicial

Esta instancia se caracteriza por ser una entrevista semidirigida, en la que el paciente tiene libertad para exponer sus problemas comenzando por donde prefiera tras una consigna del entrevistador que podría ser: “qué los trajo por aquí?”, tratando de indagar acerca del motivo de consulta. Si bien el campo psicológico configurado por entrevistador y consultante se estructura en función de los vectores señalados por éste último, el analista intervendrá para señalar algunos vectores cuando el entrevistado no sabe cómo empezar o cómo continuar y tratando de ser amplios en las preguntas y apreciaciones que se señale. También, cuando haya situaciones de bloqueo o paralización por incremento de la angustia para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entrevista. Tratará de inquirir acerca de los aspectos de la conducta del entrevistado a los que éste no se ha referido espontáneamente, acerca de lagunas en la información que el paciente ha suministrado.

En un primer momento de la entrevista se da la presentación del equipo de recepción y se explicita el encuadre. Luego se desarrolla la entrevista en donde aparecen elementos del orden de lo manifiesto, de lo latente así como las ansiedades y las defensas que se ponen en juego. Aquí el entrevistador debe plantearse un entendimiento fundamentalmente del motivo de consulta, a través del observar, escuchar y vivenciar para ir planteándose luego una estrategia. En el caso que nos toca de cerca, en lo que a la observación de la situación familia (padres) y niño, en la consulta por dificultades de aprendizaje, prestamos atención al discurso de los padres, a su actitud frente a la problemática del niño, a la vivencia que le genera hablar de esto y a la actitud del niño ante lo que su familia relata. Trataremos de recabar información que nos de una idea general del contexto que rodea al niño, su composición familiar por ejemplo. Generalmente se le da participación e implicancia al niño en esta instancia sugiriéndole que dibuje algo en una hoja que se le pone a disposición y que de alguna forma exprese qué piensa de su problemática.


A través de la observación de la mamá de Matías (un niño de 8 años traído por dificultades de aprendizaje), recabamos datos importantes para la evaluación de esta primera instancia. Su discurso y gestualidad indicaban cierta actitud paranoide. No demostraba con lo que decía una implicancia con la situación del hijo y afloró una ansiedad con tinte de culpa por lo que sucedía con el niño. El niño se presentaba inhibido y retraído y no tocó el lápiz en toda la entrevista. La intervención del entrevistador ayudó a desculpabilizar a esa mamá tan paranoide y a poder habilitar un canal de liberación de esa ansiedad que se iba generando. Entonces, allí el discurso de la madre fue tornándose más convincente acerca de la implicancia de ésta en la problemática del niño y de por qué podría ser que su hijo no aprendiera en la escuela. Surgió el tema de una enfermedad que aqueja al niño desde el nacimiento y fue uno de los principales datos extraídos de la entrevista de recepción.

En este encuentro se cruzan ansiedades tanto del lado del entrevistador como del entrevistado. En este encuentro no existe un conocimiento previo de quienes consultan, no sabemos cuántos van a entrar, por quién consultan, etc. El entrevistado se encuentra en una situación nueva y en muchos casos no tiene una experiencia previa de encuentro con un psicólogo. A lo largo del encuentro los consultantes podrán fluctuar por ansiedades tanto de tipo paranoide (como la mamá de Matías), confusional o depresiva. En ocasiones, siguiendo el modelo médico esperan una solución inmediata al motivo de su consulta y muchas veces se les hace difícil la comprensión de porqué se les pregunta acerca de lo que piensan al respecto. “¿Usted qué piensa de que su hijo no esté aprendiendo en la escuela?”

En este primer encuentro entonces, surgen los distintos datos de esta aguda observación que nos permitirán configurar el campo a indagar durante el proceso.

 

c-Entrevista con los padres. Anamnesis o reconstrucción histórica del niño.

En esta instancia tratamos de que concurran ambos padres, para tratar de tener la información más completa posible acerca de la historia del niño. Escuchando el discurso de uno y otro podremos entrever las contradicciones que se manifiestan, ya sea a través de los gestos o del relato de los dos en relación al de la pareja, los “espacios en blanco” que pueden haber en esa historia, los olvidos, la vivencia que expresen uno y otro al relatar esta historia y los momentos más importantes o acontecimientos destacados por el relato de ambos, entre otras cosas.

En lo que tiene que ver con las dificultades de aprendizaje trataremos de poner énfasis en la escucha del relato de situaciones a partir de las cuales podamos obtener datos acerca de la “modalidad de aprendizaje”. Este concepto desarrollado por Alicia Fernández lo profundizaré más abajo cuando abarque más específicamente el tema de las dificultades de aprendizaje.

Más que un interrogatorio puntual acerca de fechas, o cuándo comenzó a caminar, o la duración de la lactancia, etc. , nos interesa poder encontrar una escena, una situación y profundizarla, tratando de que lo importante no sea el dato en sí, sino el sentimiento y la significación otorgada al mismo. Así, indagamos cómo fue esa primera relación madre - niño en la lactancia, cómo se sentía la madre dando de mamar, si había reciprocidad en la mirada de ambos durante este contacto. No nos interesa tanto saber a qué edad comenzó a hablar, a no ser que sea significativo (por ejemplo que haya empezado a los tres meses o a los cuatro años), sino indagar acerca de qué tipo de comunicación existía en el grupo familiar, de qué manera eran recibidas las primeras palabras, qué sentían la madre y el padre en esos momentos. Esto es importante ya que la forma en que la familia le “devuelve” al niño, o le responde a estas primeras experiencias ya sea el habla, la alimentación, la marcha, etc. , será una forma de simbolización para el niño de estos acontecimientos y serán fundamentales para la constitución de su psiquismo.

Entonces indagaremos en las circunstancias prenatales: las condiciones de gestación, las enfermedades durante el embarazo, de ser necesario datos genético - hereditarios y las expectativas de la pareja y la familia. También se investigarán las circunstancias perinatales: momentos previos al parto, grado de información sobre el mismo, grado de anticipación, posibilidad de registro de las señales corporales durante el embarazo y previo al parto, etc. Se indagará además acerca de las circunstancias neonatales o posnatales: nivel de adaptación de la familia al bebé, capacidad para la lectura de sus demandas. Esto tiene que ver con lo que mencionamos más arriba acerca de lo que le devuelve la madre o padre al niño, en el sentido de la decodificación de las demandas de éste por parte del grupo familiar. El bebé comenzará, desde el punto de vista del aprendizaje, a conformar un modelo que tome en cuenta la eficacia de sus posibilidades expresivas, ya que él pudo articular una demanda (por ejemplo, llorar a partir de una necesidad), y esta demanda fue decodificada por su madre y pudo cubrir su necesidad. Puede estar el caso del bebé que llora y su madre lo deja llorar al considerar que llora de hambre y que aún no es la hora, ateniéndose a un horario estricto, entonces el niño conformará un modelo de aprendizaje que sostendrá que llorar es inútil, que no vale la pena articular una demanda para que alguien satisfaga su necesidad, descalificando sus propias posibilidades de acción. Estos modelos se irán configurando como modalidad de aprendizaje y se observarán en conductas posteriores del niño y del adulto.


Alicia Fernández llama “escenas paradigmáticas del aprender” a tres situaciones que se dan en el crecimiento del niño. Una de ellas son los procesos de asimilación, otra los de acomodación en relación al aprendizaje y una última que destaca la triangulación inherente a todo aprendizaje.

La lactancia es la primera de ellas, el primer acto donde el alimentarse va a depender también de una acción realizada por el niño y donde interviene otro. También será importante el proceso de acomodación a la comida sólida, etc.

Otra situación paradigmática es el control de esfínteres. Cómo se dio ese aprendizaje, cómo fue la actitud de los padres en ese momento, cuáles fueron los recursos que utilizaron para que el niño lograra pedir para satisfacer su necesidad. Pedido que implica el reconocimiento de las señales corporales de su necesidad y la posibilidad de postergar su satisfacción hasta que se den determinada condiciones, es decir, la posibilidad de mediatizar. A. Fernández, indica que se encuentran muchos casos en que a partir de la amenaza de los padres, el niño inhibe su necesidad llegando a no reconocerla, adecuándose así a las exigencias paternas y realizando una domesticación en lugar de un aprendizaje.

El aprendizaje de la marcha es la situación paradigmática más importante para el aprendizaje. En esta situación intervienen ambos padres en una escena en que la madre estimula al niño a separarse de ella y un padre que lo llama, intercambiando los roles. Es importante averiguar cómo fue este momento, si se cayó, si logró caminar sin problemas, cómo fue la respuesta de la familia y la actitud de esta durante el momento.

Esta situación de pérdida de la dependencia de un otro que traslada al niño de un lugar a otro y la obtención de la autonomía por parte del niño para sus desplazamientos, según Sara Pain, la pérdida debe integrarse al nuevo logro siendo el niño partícipe activo del cambio sucedido. “Esto preservará el recuerdo y no transformará el olvido en secuela necesaria del aprendizaje de lo nuevo”.

Otra de las circunstancias que debemos tomar en cuenta en esta entrevista con los padres es el grado de aceptación e integración del niño como ser pensante en el grupo familiar. Con esto nos referimos a la comunicación de distintas decisiones que conciernen al niño, la manera en que se dieron, si se lo consultó, si se le comunicó como algo consumado; además lo que tiene que ver con la forma en que se da la dinámica familiar en relación al niño cuando se mira televisión (si se comenta lo que se ve, si se mira sin decir nada), si se lee en la casa (libros periódicos), si se le lee al niño cuentos, etc. , esto nos dará una pauta acerca del grado de estimulación que tendrá el niño en ese núcleo familiar. Así también recabaremos información acerca de la transmisión de determinados mitos al niño (el “cuco”, los reyes magos, etc), en edades inapropiadas para éste. Es decir, determinar qué es lo que la familia pretende que crea y piense el niño. También indagaremos que significa la escuela para esa familia, puede ser “el segundo hogar”, “un lugar para que los niños estén para cuando vamos a trabajar”, “si no va a la escuela pierde el comedor escolar” (situación que se puede dar en el tipo de población que consulta en el Apex), “si no aprende va a ser un don nadie como yo”. También se recomienda analizar las quejas de los padres acerca de la maestra o la enseñanza.

Se procura entonces reconstruir la historia del niño a través de los padres.

d- Utilización de técnicas proyectivas y cognitivas en el proceso diagnóstico

"Considero a los tests sólo como un medio y no como un fin. Los utilizo en un diálogo en cuyo transcurso intento desentrañar un sentido. . . "
Maud Mannoni

Considero que este enfoque que detalla Mannoni en este fragmento es el que se despliega en el Apex. Utilizamos los tests como una herramienta enmarcada en el contexto global de la entrevista que nos brindan aspectos que no surgen en la entrevista o que son profundizados a partir de lo que aparece en ésta y por lo tanto los complementa.  

Además nos pueden confirmar hipótesis, tanto en el plano intelectual del paciente por intermedio del Wisc III, en lo perceptivo - motriz con el Bender, como también aquellos aspectos que indagan la personalidad del sujeto mediante las técnicas proyectivas. Por ejemplo, en el caso del niño que veníamos mencionando más arriba, al que llamamos Matías, pudimos confirmar sus dificultades de aprendizaje, mediante un Wisc y un Bender. También por intermedio del Dibujo Libre, del Machover, del Familia y persona bajo la lluvia pudimos obtener información acerca de las distintas vivencias del niño, de sí mismo, de los que lo rodean, sus identificaciones, sus defensas, su forma de ser. Todo esto, en conjunto con las entrevistas nos permite aproximarnos a un mayor conocimiento de lo que le está pasando al paciente - familia. En el caso del tema que tocamos aquí, porqué no aprende el niño.

Por supuesto que se debe tener en cuenta que éstas técnicas no tienen el patrimonio de la verdad absoluta, ni son métodos infalibles y mágicos. Los resultados que brindan, fundamentalmente las técnicas cognitivas pueden estar caratulando a un niño y se debe manejar con cuidado este aspecto, teniendo en cuenta que estos resultados pueden cambiar en el futuro y nos debemos atener a la singularidad de cada caso.

 

e- Devolución e Informe

"Lo que el analista da, es lo que pertenece al otro. "
Jacques Lacan

La devolución es la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente y a sus padres de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico.
En el caso de Matías, le devolvimos a él primero y luego a sus padres. Es importante observar la reacción, tanto del paciente como de los padres ante la información, esto nos puede brindar nuevos aportes para el diagnóstico y pronóstico final. Claro que esta información debe ser seleccionada de antemano, transmitiendo los aspectos más sanos primero y luego los más patológicos. Es importante para que el tratamiento continúe en otra etapa, mantener el buen vínculo con la familia y por lo tanto ser cuidadoso con cómo se transmite la información y que aspectos de ésta pueden ser transmitidos y cuales no.

Lo que pudimos ver en nuestra experiencia de devolución con los padres de Matías fue que surgieron expresiones tendientes a desculpabilizarse, a desligarse de la problemática del hijo por la herida narcicista que genera tener un hijo que le cueste aprender: "Hace tiempo que vimos que tiene problemas, el hermano es rapidísimo, no tiene nada que ver", ". . . no le entran ni las balas. . . "; comentaba el padre. Con su gestualidad indicaba una valoración de su hijo, si bien con la preocupación como padre, pero ubicándolo en el lugar del "lento" de la familia. La madre preocupada también pero con signos de mayor angustia. Ambos reprodujeron la vivencia que Matías plasmó en las distintas técnicas proyectivas acerca de su familia, una madre muy valorada, un padre desvalorizado afectivamente.

Además, en esta instancia, surgieron nuevos elementos que contribuyeron a una mejor comprensión del caso. Como por ejemplo, la conducta que el padre relató del niño acerca del vínculo con su madre cuando hace unos años dormía con ella y "olía" sus manos y también cuando mencionó que un día cortó este colecho y le dijo " nos vamos para este otro cuarto porque acá dormimos los hombres de esta casa. . . "

La devolución diferenciada, al niño por un lado y a los padres por otro permite que el niño se sienta discriminado de su grupo familiar favoreciendo su identidad. Lo que tiene que ver con la devolución al niño pude notar que para que éste no se distraiga, escuche y reciba lo que le estamos devolviendo es bueno poder hacerlo dependiendo de las características del niño, realizando alguna dinámica del tipo de la narración de algún cuento con el cual el niño pueda sentirse identificado y simbolizar su situación.

En cuanto al informe, realizamos uno que queda en el Apex, en el que se detalla una visión más completa desde el punto de vista psicológico del caso. Otro para quien lo deriva en el caso de las dificultades de aprendizaje casi siempre es la maestra, en este caso se intenta hacer un informe con lenguaje comprensible para la maestra sin términos que puedan malinterpretarse y que desemboque en un perjuicio para el niño. En el caso de solicitar algún subsidio debe hacerse otro informe para la institución que la otorga.

En general se trata de dar los resultados de la indagación psicodiagnóstica y una visión amplia del niño en cuanto a sus datos filiatorios, sus antecedentes, su familia, cómo fue el primer contacto, el respeto del encuadre, la actitud ante la prueba, los resultados de las distintas técnicas cognitivas, las características afectivas y un resumen final. Para los distintos destinatarios, como dijimos, este informe tendrá sus variantes.


Dificultades de aprendizaje

En el aprender se articulan los siguientes elementos: Organismo, cuerpo, inteligencia, deseo.

Dividiremos los problemas de aprendizaje en dos, por un lado, los que son internos a la estructura familiar e individual y se manifiestan como síntoma e inhibición. Por otro, los externos a la estructura familiar e individual y que tienen que ver con la institución educativa. Aquí, por lo tanto el problema está en el saneamiento de ésta institución y se los conceptualiza como problemas de aprendizaje reactivos.

Sara Pain, se refiere a los problemas de aprendizaje reactivos como resultado de una sociedad “enferma – enfermante” que provoca oligotimia social y problemas de aprendizaje reactivos.

En el caso de las dificultades de aprendizaje síntoma e inhibición hay una funcionalidad del síntoma en la estructura familiar. Este síntoma expresa el atrape del aprender por deseos inconcientes.

Entonces tenemos tres formas de manifestaciones individuales de los problemas de aprendizaje: síntoma, inhibición cognitiva, dificultades de aprendizaje reactivas.

El síntoma es un signo con significación simbólica. Según Mannoni, en todo síntoma hay un mensaje encapsulado, el sujeto está hablando a través del síntoma con signos de un código poco o nada comunicable. El retorno de lo reprimido aparece en forma transaccional y sustitutiva a través de movimientos de condensación y desplazamientos. Metáfora y Metonimia. Desde este punto de vista podemos pensar cómo se da ésta problemática desde lo dinámico. Para una aproximación práctica a esta conceptualización, diré que en el caso de Matías, el niño que concurre al Apex mencionado más arriba, lo ubicaríamos dentro del grupo de los problemas de aprendizaje síntoma e inhibición, ya que es claro que su dificultad es individual y sintomática, con una funcionalidad en el grupo familiar.

También pensamos que los problemas de aprendizaje, si bien los podemos diferenciar en reactivos y sintomáticos, igualmente existe siempre repercusión o reforzamiento del problema por parte de la institución educativa. Esto, si partimos de la base de los problemas estructurales que hay en la educación, fundamentalmente la educación pública y esta dinámica sería más proclive en cuanto al síntomainhibición que en relación a los problemas exclusivamente reactivos. En el caso de Matías se da esto último ya que la institución en que se encuentra refuerza éste síntomainhibición; lo excluye, lo estigmatiza, (discriminación de su maestra y sus compañeros por no aprender, pasar de año por edad, no disfruta de concurrir a clase, ambiente hostil para el niño).

En cuanto a que hay una especificidad del síntoma – problema de aprendizaje, decimos, parafraseando a Alicia Fernández, que se “atrapa” la inteligencia, la capacidad de aprender. La estructura inteligente forma parte de lo inconciente y el aprendizaje es una función en la que participan tanto la estructura inteligente como la estructura deseante, ambas inconcientes. Lo atrapado en el síntoma – problema de aprendizaje es una estructura genética.

La inhibición cognitiva comparte con el síntoma una etiología donde priman los factores individuales y familiares dentro de lo que es la articulación entre organismo, cuerpo, inteligencia y deseo en la historia de un ser humano.

Así como el síntoma es el retorno de lo reprimido, la inhibición implica una represión exitosa. Para hacer una inhibición se requiere un aparato psíquico más evolucionado que para hacer un síntoma por eso en niños es más común ver síntomas que inhibición cognitiva. La inhibición cognitiva tiene que ver con una evitación, no con una transformación de la función.

En el síntoma hay: transformación, condensación, desplazamiento.

En la inhibición: disminución, evitación de contacto con el objeto de pensamiento. No hay alteración del pensar sino evitación. Se relaciona con la sexualización de la función inhibida, según Freud.

Desde otro punto de vista podemos pensar la inhibición como una modalidad de aprendizaje que remite a una disminución: hipoasimilación, hipoacomodación. El síntoma, como una modalidad de aprendizaje que remite al desequilibrio presentándose como: hiperasimilación, hiperacomodación.


a- Problemas de aprendizaje reactivos que determinan fracaso escolar.

Lo determinante en su producción tiene que ver con factores externos al niño o adolescente:

- mala inserción en el medio educativo

- vínculo enseñante aprendiente

No implica una modalidad de aprendizaje alterada, atribución simbólica patológica al conocer, ni inteligencia atrapada.

La institución educativa expulsa al aprendiente y promueve al repitiente en sus dos vertientes: exitoso y fracasante.  
El repitiente exitoso se acomoda al sistema, imita, no repite de grado, pero repite textos de otros, repite consignas, se somete, no piensa pero triunfa por repetir lo que otros quieren.

El repitiente fracasante repite de grado, es un problema reactivo a un sistema que no los acepta, que no reconoce su saber y los obliga a acumular conocimientos.

b- La familia en relación al aprendizaje

La familia permite hacer un diagnóstico diferencial entre problema de aprendizajesíntoma y problemas de aprendizaje reactivos.

Se toman en cuenta tres niveles para mirar a través de la familia: individual, vincular y dinámico. Estos niveles se entrecruzan con dos miradas: la que toma las imágenes, sensaciones e ideas de cada uno de los miembros del grupo familiar y la que el equipo terapéutico percibe.

Vamos a intentar realizar un diagnóstico, es decir, un conocimiento a través de distintos mecanismos que nos permitan conocer estos niveles.

1) Nivel individual: se centra en el paciente con su interrelación organismo, cuerpo, inteligencia, deseo y la transversalización de éste por los vínculos y significaciones con el aprender según su grupo familiar.  

Observación del paciente al hallarse en un encuadre donde comparte momentos con el grupo familiar y otros momentos en que está sólo y en qué medida estas situaciones modifican:

a) la actitud del niño ante el afuera (observando desplazamientos, su mirar, el tipo de escucha, etc. )
b) el modo de trasmitir o expresar sus sentimientos e ideas
c) su disponibilidad corporal
d) su grado de curiosidad
e) la forma de expresión oral, etc.

2) Nivel vincular: modalidad de circulación del conocimiento y la información entre los miembros de la familia:

a) características de los secretos y tipo de alianzas y distribución de subgrupos para las exclusiones o inclusiones en relación a ellos
b) las posibles calificaciones y descalificaciones
c) los mensajes, su naturaleza (implícitos, explícitos), si se dan argumentos para explicar las opiniones, su contenido, su coherencia, la contradicción o articulación entre los mensajes verbales y paraverbales
d) el modo de atribución de verdad al conocimiento o a la información. Por ejemplo, si se toma la palabra del médico, maestro, etc. , como argumento de verdad
e) metodología utilizada para enseñar (a caminar, controlar esfínteres), castigos, sanciones, premios
f) la información, ¿quién la transmite?, ¿cómo se transmite?; información sobre sexualidad, historia de la familia, trabajo de los padres, historia del niño, etc.
g) actitud ante el otro como “buscador” del conocimiento, si se posibilita la pregunta, si se guardan y muestran recuerdos, qué tipo de recuerdos, (fotos, estudios médicos, etc. )
h) aceptación o rechazo de la autonomía de pensamiento, si se toma en cuenta la opinión del paciente, si se le pide opinión, si se lo escucha, ignora, etc.


3) Nivel Dinámico: elucidar el sistema de roles necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de la estructura familiar y los modelos de interacción posibles. Grado de contacto con la realidad circundante (si el sistema lo posibilita, castiga, prohíbe o estimula).
Si admite, sanciona, estimula la autonomía de sus miembros. Si respeta la privacidad o el derecho a guardar información personal sin ser considerada por ello un secreto.

La familia es un conjunto de relaciones internalizadas. La internalización de un conjunto de relaciones por cada uno de los elementos de ese conjunto transforma la naturaleza de los elementos, sus relaciones y el conjunto, en un grupo de una clase muy especial. Ese conjunto de relaciones de la familia puede ser traspuesto a nuestro cuerpo, sentimientos, pensamiento, fantasías, sueños, percepciones; pueden convertirse en argumentos que mueven nuestros actos y ser traspuestos a cualquier otro aspecto.

La familia del niño con dificultades de aprendizaje se presenta como un bloque indiferenciado, se trata entonces de trabajar en el sentido de la diferenciación de sus miembros, que el niño comprenda y vivencie la diferencia entre discriminación y separación, entre diferenciación y exclusión. Matías, al representar a su familia gráficamente, demostró esta imagen y vivencia de indiferenciación familiar, dibujando a sus familiares como fosforitos pegados unos a otros.

Los aspectos diferenciales de la familia que provee un terreno fértil para la formación de un síntoma en el aprendizaje se relacionan con el tipo de circulación del conocimiento y con el accionar del secreto. El secreto se trata de informaciones vinculadas con la historia del grupo familiar o aspectos particulares de uno de sus miembros, que en general son ocultadas parcialmente, a sabiendas que no son desconocidas por otro de los integrantes. Cobra valor patógeno cuando uno no decide guardarlo o se ve obligado a esconder.

Otro aspecto importante a indagar es el lugar que ocupa el que no puede aprender en el grupo familiar, el papel que se le asigna al no aprendiente . Esta adjudicación de un rol conlleva la inducción a cumplirlo y el salirse de este papel moviliza la estructura familiar que lo sostiene, produce cambios y la resistencia a éstos es intrínseca de la naturaleza humana, de allí que no sea fácil para el niño correrse de ese rol. El papá de Matías nos comentaba en la entrevista de devolución: “no le entran ni las balas pobrecito”. Junto con otros comentarios, se delimitaba el rol del “burrito” de la familia que se la había atribuido.

c- Modalidad de Aprendizaje

Para finalizar este trabajo, sintetizaré el concepto de modalidad de aprendizaje que reiteré a lo largo de esta reseña.

Dice Alicia Fernández que la modalidad de aprendizaje es como una matriz, un molde, un esquema de operar que se va utilizando en las distintas situaciones de aprendizaje. En el diagnóstico, se trata de ver la dinámica de esta modalidad de aprendizaje, ya que ésta tiene una historia que se va construyendo desde el sujeto y su grupo familiar de acuerdo con la experiencia real de aprendizaje y la significación que se le dio por él y por sus padres. En el diagnóstico tratamos entonces de observar los significantes de la modalidad de aprendizaje, éstos serían:

1) la imagen de sí mismo como aprendiente, cómo operan fantasmáticamente las figuras enseñantes padre y madre. 2) el vínculo con el objeto de conocimiento. 3) la historia de los aprendizajes. 4) la forma de jugar. 5) la modalidad de aprendizaje familiar.

Se diferencian: modalidad de aprendizaje de modalidad de la inteligencia. El aprendizaje es un proceso en el que intervienen la inteligencia, el cuerpo, el deseo, el organismo articulados en un equilibrio. . La inteligencia tiende a un equilibrio para estructurar la realidad y sistematizarla a través de lo que Piaget denominó como invariantes funcionales: asimilación y acomodación. Así, un proceso inteligente, en el cual la asimilación y la acomodación se hallen en equilibrio, sin que uno de ellos predomine excesivamente uno sobre otro constituye una adaptación inteligente. Continuamos evocando a Alicia Fernández y ésta nos dice que, la modalidad opera como una matriz que está en permanente reconstrucción y sobre la cual se van incluyendo los nuevos aprendizajes que van transformándola, pero la matriz es estructural. El síntoma cristaliza la modalidad de aprendizaje y a partir de ahí ésta pierde la posibilidad de ir transformándose y de utilizarse para transformar. El síntoma implica actuar lo que no se puede simbolizar, mientras que la simbolización permite resignificar y la resignificación posibilita que la modalidad pueda irse modificando. Cuando no se puede establecer este proceso de resignificación interno a la propia modalidad de aprendizaje, esta modalidad queda rigidizada, impidiendo o dificultando el aprendizaje de determinados aspectos de la realidad. La intervención psicopedagógica no se dirige al síntoma, sino a poder movilizar la modalidad de aprendizaje. A partir de tal movilización vamos a ir relativizando los factores que construyen el síntoma.


Reflexión final

Deseo manifestar mi satisfacción por haber transitado por esta pasantía. No sólo por lo que aprendí, por la riqueza que supone haberme enfrentado por primera vez a situaciones clínicas con personas de carne y hueso sino también por la satisfacción que se siente al ayudar a otro. Cuando los padres de un niño, que tuve la responsabilidad de atender durante un proceso diagnóstico, me dijeron “mil gracias”, al finalizar la entrevista de devolución, sentí una gran alegría y paz interior que me reconfortan para seguir adelante. Éste tránsito por el Apex significó para mí, además, la confirmación de esta opción de vida, el convencimiento de que el camino de la psicología es el que debo seguir transitando, con responsabilidad ética, con autocrítica, con sensibilidad, con preparación.

Esta pasantía me acercó aún más a una realidad triste que aqueja a un gran sector de la población y obliga a que, como agentes sociales de cambio, seamos protagonistas en esta atención que necesitan estas familias. Las problemáticas que surgen, como las dificultades de aprendizaje, la violencia, el abuso sexual, las drogas, los problemas alimentarios; etc. , no deben quedar sólo en la constatación sino que debemos trabajar en pro de la mediatización, del pasaje necesario por la palabra para evitar el paso al acto. Este es un problema vital que aqueja a esta población, no sólo las carencias económicas y materiales, y de atención en salud, sino la necesidad de estímulos que posibiliten, que habiliten la mediatización, que desarrollen canales de simbolización. Nosotros somos, como psicólogos unos, y futuros psicólogos otros, los responsables de este aspecto fundamental. Por supuesto que el trabajo en redes es vital ya que no somos dioses que lo podamos todo; el trabajo que realiza el Apex es muy importante, pero hay cambios que deben suceder a nivel macro institucional en nuestra sociedad, es básico un cambio de aquellas entidades con responsabilidad directa en este problema, como la institución educativa, por ejemplo. No puede haber ámbitos educativos que no tengan nada que ver con las realidades cotidianas de los niños que concurren, que se les pida que aprendan cosas que no les servirá de mucho para su sobrevivir diario. La escuela no debe ser un ámbito de retención y normatizador, o proveedor de alimentos, debe ser un habilitador de potencialidades, un habilitador para la simbolización, para la sublimación, para el desarrollo del proceso secundario.

Por suerte, o más que por éste factor, diría, por la voluntad de tanta gente y la lucha de largos años, asistimos a un nuevo tiempo para nuestra sociedad uruguaya. Esperemos que estos nuevos vientos de cambio, despejen los nubarrones y las tormentas que afligen hoy a tanta gente y se habilite un canal para trabajar hacia ese cambio. No será fácil, ni rápido, pero lo importante es que las condiciones sean favorables y habilitantes, los psicólogos jugamos un rol fundamental en este proceso de transformación y recuperación de nuestra sociedad uruguaya. A por ella pues!


Bibliografía

- Fernández Alicia, La inteligencia atrapada; Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. - Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.

- Siquier de Ocampo María L. , García Arzeno María E. , Grassano Elsa y colab. ; Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2003.

- Kapnikas Elika, Kaham Evelina, entrevista de recepción. – Edición Ceup, Facultad de psicología de la Udelar; 2004.

- Documento extraído de internet. El Apex cuenta su historia, Tesis sustentadas y objetivos del programa. Udelar.  www. apex. edu. uy

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.