PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

La mujer en los cuidados de la menopausia.

Fecha Publicación: 01/03/2006
Autor/autores: Fabiola Gastiain Saenz

RESUMEN

Más allá del concepto ginecológico de "menopausia", la fase del "climaterio" representa una franja interesante en la vida de toda mujer, aquella que transcurre entre su edad adulta y la senectud. Durante el climaterio, se produce una disminución de la actividad de las hormonas sexuales, esto conlleva una serie de alteraciones tanto fisiológicas como psicológicas en la mujer, que además coinciden con cambios psico-sociales en su ciclo vital. En este artículo, propongo una "aproximación natural" a esta especial etapa, que toda mujer va a atravesar, revisando las vicisitudes que su cuerpo y su psique experimentan.

Un acercamiento desde "los cuidados" articulados en lo cotidiano, en el afrontamiento de este proceso, en la adaptación a los cambios, tanto biológicos como psicológicos, desde la resolución del duelo que supone dejar una etapa y sobre todo desde la esperanza de inicio de una etapa nueva. Desde una óptica de enfermería, propongo una valoración "virtual" de este fenómeno, que siendo universal, irrumpe en la individualidad de cada mujer. Utilizando la valoración de Patrones Funcionales de Salud de la enfermera Marjory Gordon, llegaré a detectar los problemas que habitualmente surgen, describiendo los "autocuidados" que la mujer debe conocer para vivir de forma natural y positiva esta etapa de su vida.


Palabras clave: Autocuidados, Climaterio, Intervenciones de enfermería, Menopausia, Mujer, Patrones funcionales de salud
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

La mujer en los cuidados de la menopausia.

Fabiola Gastiain Saenz.

Diplomada en Enfermería; Especialista en psiquiatría.
Centro de Salud Mental Aranbizkarra II. Vitoria-Gasteiz. (Álava)
Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.

PALABRAS CLAVE: Mujer, climaterio, menopausia, Patrones Funcionales de Salud, Intervenciones de Enfermería, Autocuidados.

(KEYWORDS: Woman, Climacteric, Menopause, Functional patterns of Health, Nursing Interventions, Self-cares. )

Resumen

Más allá del concepto ginecológico de “menopausia”, la fase del “climaterio” representa una franja interesante en la vida de toda mujer, aquella que transcurre entre su edad adulta y la senectud. Durante el climaterio, se produce una disminución de la actividad de las hormonas sexuales, esto conlleva una serie de alteraciones tanto fisiológicas como psicológicas en la mujer, que además coinciden con cambios psico-sociales en su ciclo vital. En este artículo, propongo una “aproximación natural” a esta especial etapa, que toda mujer va a atravesar, revisando las vicisitudes que su cuerpo y su psique experimentan. Un acercamiento desde “los cuidados” articulados en lo cotidiano, en el afrontamiento de este proceso, en la adaptación a los cambios, tanto biológicos como psicológicos, desde la resolución del duelo que supone dejar una etapa y sobre todo desde la esperanza de inicio de una etapa nueva. Desde una óptica de enfermería, propongo una valoración “virtual” de este fenómeno, que siendo universal, irrumpe en la individualidad de cada mujer. Utilizando la valoración de Patrones Funcionales de Salud de la enfermera Marjory Gordon, llegaré a detectar los problemas que habitualmente surgen, describiendo los “autocuidados” que la mujer debe conocer para vivir de forma natural y positiva esta etapa de su vida.

Abstract

More over there of the gynecological concept of "menopause", the phase of the “climacteric”, represents an interesting stripe in the life of every woman, that that elapses between its adult age and the senescence. During the climacteric, a decrease of the activity of the sexual hormones is produced, this involves a so much physiological as psychological series of alterations in the woman, that besides coincide are psico-social changes in its life cycle. In this article, I propose a "natural approach" to this special stage, that all woman is going to cross, reviewing the vicissitudes that its body and his psyque experiments. An approach from "the articulated cares" in the daily thing; in the facing of this process; in the adaptation to the changes, so much biological as much psychological; from the resolution of the duel that supposes to leave a stage and mainly from the hope of beginning of a new stage. Since a vision nurse, I propose "a virtual" valuation of this phenomenon, that being universal, it bursts in into the individuality of each woman. Using the valuation of Functional Patterns of Health, of nurse Marjory Gordon, I will get to detect the problems that habitually arise, describing by means of the nursing interventions, "self-cares" that the woman must know to live on natural and positive form this stage her life.



“Intentaré describir cómo hace la mujer el aprendizaje de su condición,
cómo lo experimenta,
en qué universo se encuentra encerrada,  
y qué evasiones le están permitidas.
Sólo entonces podremos comprender qué problemas se plantean a las mujeres, que,
herederas de un difícil pasado, se esfuerzan
en forjar un porvenir nuevo”.

“El Segundo Sexo” Simone de Beauvoir 1949

 

Aunque en el título del artículo se hace referencia a la “menopausia”, quisiera aclarar desde el comienzo que voy a centrarlo en la fase del climaterio, que se define como “el período de tiempo que se extiende desde la madurez hasta la senectud”, según la definición de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)(1).

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el climaterio como “la etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos entre los 45 y 64 años de edad”.
El climaterio no es una enfermedad, es una etapa natural de la vida de la mujer. Es un periodo de transición que conlleva cambios tanto físicos como psíquicos, y en el que influyen factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. La menopausia es el fenómeno central del climaterio y, señala un hecho puntual, que es el fin de la regla, un acontecimiento universal e inevitable para todas las mujeres, que sucede generalmente entre los 45 y los 55 años. La menopausia va precedida de una fase llamada premenopausia y va seguida por otra, llamada postmenopausia(2).

 




La premenopausia corresponde a los primeros años del climaterio, cuando los períodos se vuelven irregulares. La perimenopausia coincidiría con la desaparición de las reglas, menopausia, que no suelen ser radicales, sino que se producen en un espacio de tiempo amplio, entre unos meses y un año; y con la aparición de otros síntomas más habituales (sofocos, sequedad vaginal, trastornos del sueño, . . . etc) . La postmenopausia, sería el período en que los síntomas más floridos de la menopausia se atenúan(3).

Diversos autores ven un claro paralelismo entre la adolescencia y la menopausia(4). En ambas etapas de la vida de la mujer, coinciden una gran convulsión en la química corporal y en la espiritual. Son situaciones en las que el psiquismo de la mujer se enfrenta a un trabajo de duelo.

En la adolescente, hay una pérdida del mundo de la infancia y de su cuerpo de niña, teniendo que reconstruirse ante un cuerpo de mujer y las exigencias del mundo adulto.

En la fase de menopausia-climaterio, la mujer debe enfrentarse a la pérdida de su cuerpo de mujer joven para reconstruirse, asumiendo un cuerpo maduro con los cambios corporales que anuncian un cierto declive físico.

Freud afirmaba que “El Yo, es ante todo un yo corpóreo”, él mismo enunció citando a Napoleón que “La anatomía era destino”. Si el cuerpo marca un destino, por la fuerza con que éste se hace presente en la construcción del psiquismo(5), no es de extrañar la angustia que cualquier cambio físico provoca en la mujer, y nadie como ella, desarrolla un poder de adaptación tan grande y camaleónico.

Es la mujer, la que se enfrenta con la menarquia, a todo una vorágine de cambios hormonales mensuales; solo ella, la que debe asumir los cambios extraordinarios que se producen en su cuerpo durante el embarazo, el parto y el postparto. Es al fin, ella, la que valientemente se confronta con su corporeidad en la menopausia.

Es fácil intuir como todos estos cambios biológicos, están acompañados de un componente psicológico que en ocasiones facilita y otras dificulta la investidura de cada etapa.  
Propongo a partir de ahora un recorrido estructurado por los diversos cambios que se producen en esta etapa del climaterio, utilizando para ello un guión que organiza de una forma ordenada los posibles síntomas. Utilizaré para ello los once “Patrones Funcionales de Salud” de Marjory Gordon. Tras esta valoración obtendré posibles problemas detectados o “Diagnósticos Enfermeros”, para proponer a continuación, acciones que los solventen.

1. Valoración de los Patrones Funcionales de Salud en la mujer durante el climaterio.

2. Diagnósticos de Enfermería según la Taxonomía de la NANDA

3. Intervenciones de Enfermería.


Valoración de los patrones funcionales de salud en la mujer durante el climaterio

El término patrón funcional es utilizado por profesionales diversos, para la enfermera Marjory Gordon, el concepto de “patrón funcional”, igual que el de “estilo de vida” constituye un objetivo primordial en las actividades de promoción, asistencia y rehabilitación de enfermería(6).

M. Gordon entiende el sentido de patrón funcional como “aquella respuesta o grupo de respuestas que describen un grado de función corporal que contribuye a mantener el estado de salud, la calidad de vida, y la realización del potencial humano”(6).

Identifica 11 patrones de salud, aunque reconoce que la persona debe de considerarse de forma global.

1. Patrón de percepción y Control de la Salud.

. Aquí valoraríamos el aspecto general de la mujer, como reflejo de su estado de salud. El arreglo personal nos aporta datos globales tanto de su estado físico como psicológico.

. Valoraríamos también los conocimientos que tiene sobre su proceso de climaterio-menopausia, para saber si son acertados o distorsionados.

. Recogeríamos la actitud y comportamiento frente a la fase que está atravesando.

. Además es necesario recoger como ha sido su situación física hasta este momento, si padece alguna enfermedad física crónica, si ha sido intervenida quirúrgicamente, si precisa de algún tratamiento farmacológico.

. Otros datos de interés en este patrón son los hábitos tóxicos, recogiendo si estos existen y desde cuando (tabaco, alcohol, otras drogas).

. Sin olvidarnos de preguntar si presenta alergias de cualquier tipo.

La mujer llega al climaterio tras recorrer un trayecto vital. Su vida se ha desarrollado en un determinado contexto cultural, social, económico, religioso, político. Ella añade, además, sus propias vivencias en las que han influido su entorno familiar, escolar, laboral.

Todos estos ingredientes van a determinar como ella viva su climaterio. Aquella forma en la que ella se vivió como niña, en la que ella aceptó su menarquia, su maternidad si la hubo; las vivencias trasmitidas por su madre; van a servir para poder intuir como vivirá esta nueva etapa.  

2. Patrón Nutricional-Metabólico

En la mujer que atraviesa el climaterio se producen alteraciones en este patrón, relacionadas con los cambios metabólicos que su cuerpo experimenta.

En el parámetro nutricional, habitualmente con los desarreglas menstruales y la posterior desaparición de la regla, suele aparecer una tendencia al fácil aumento de peso, por lo que puede aparecer un sobrepeso o incluso obesidad.

En el apartado endocrino-metabólico, se sabe que las hormonas sexuales, sobre todo los estrógenos, protegen al cuerpo de la mujer de problemas físicos importantes, por lo que su disminución provoca riesgo de:

. enfermedades cardiovasculares, como hipertensión, riesgo de IAM.  

. dislipemias, se ha visto que en las mujeres menopaúsicas aumenta el colesterol sérico

. diabetes mellitus por sobrepeso y obesidad 

. osteoporosis, por alteración en la absorción del calcio y su fijación en los huesos, proceso muy unido a la función de los estrógenos.

3. Patrón de Eliminación

Respecto a las funciones excretoras, los problemas que podemos encontrarnos serían fundamentalmente los relacionados con la eliminación vesical y la eliminación cutánea.

En la eliminación urinaria o vesical, es habitual que en la mujer climatérica aparezcan problemas con las pérdidas de orina, ocasionadas habitualmente en los partos y que con el paso del tiempo van agudizándose por la disminución de la tensión necesaria en los músculos del peritoneo.

En la eliminación cutánea, es característico la presencia de “sofocos”: sensación de calor que asciende desde el tórax al cuello y a la cara y va seguida de sudoración y en ocasiones se acompaña de enrojecimiento de la piel y aceleración del pulso. Es una pérdida intermitente del control vasomotor periférico. Pueden surgir en la premenopausia y durar unos años. No siendo un trastorno grave, ocasiona una verdadera molestia o sensación de desagrado.

4. Patrón de Actividad y Ejercicio

En este apartado sería importante valorar desde su expresión facial, a las características de su forma de hablar, que nos aportaría información de su funcionamiento cognitivo y de su estado anímico.

Valoraríamos también su nivel de energía.
Habrá que recoger cuál es la actividad habitual en su vida cotidiana, si normalmente practica algún deporte o ejercicio físico. Y si lo hace de forma programada, acudiendo a un gimnasio, o de forma esporádica.

5. Patrón de sueño y Descanso

Este patrón debe valorarse con detenimiento, recogiendo datos sobre las horas de sueño nocturno, si existen otros descansos a lo largo del día (siesta). Viendo el patrón habitual, a que hora se acuesta, a que hora se levanta, si el sueño es reparador o no.

La fase de la menopausia y climaterio cursa habitualmente con trastornos del sueño, fundamentalmente el insomnio, que repercute negativamente en la vida cotidiana de la mujer, provocando alteraciones emocionales, irritabilidad, cansancio, aumento de molestias físicas y somatizaciones. Las mujeres con trastornos del sueño, presentan más síntomas menopaúsicos que las que duermen bien (7).


6. Patrón Cognitivo-Perceptivo

En este patrón se recoge el funcionamiento y adecuación tanto de los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto; como de las capacidades senso-perceptivas y cognitivas: conciencia, atención, orientación, memoria, percepción, pensamiento y lenguaje. Así como habilidades cognitivas como el juicio y la toma de decisiones.

En general el período del climaterio no altera este patrón, por lo que sí nos encontramos ante una mujer sin alteraciones previas, no existiría problema en este apartado.

7. Patrón de Autopercepción y Autoconcepto

Aquí se valora la percepción y el concepto que tiene de sí misma la persona, según cuatro variables: imagen corporal, estimación propia, cumplimiento del cometido e identidad. Además de información sobre su estado de ánimo, ideas y actitudes sobre uno mismo y sus competencias; comportamientos verbales y no verbales (6).

Diversos autores coinciden en que es una etapa de riesgo de padecer trastornos afectivos, especialmente depresivos (7), debido a que el psiquismo de la mujer se debe enfrentar a un trabajo de duelo. La vida implica una constante sucesión de duelos. Para superarlos es precisa una labor de ruptura con lo perdido, la juventud, el cuerpo joven. . . etc, y una reconstrucción mediante la investidura de nuevos ideales acordes con la realidad (8).

Esta etapa que atraviesa la mujer se caracteriza por una vulnerabilidad premórbida, donde las características previas de la personalidad de la mujer van a marcar una predisposición para padecer o no, estos trastornos del ánimo.

Es una época en que la mujer, como en su época adolescente, se puede sentir fácilmente incomprendida y a veces confusa con sus propias percepciones de lo que le ocurre y con sus deseos; producto, todo esto, del proceso de reconstrucción del que hablaba, como salida del duelo, paralelo al sentimiento que se vive habitualmente en la adolescencia.

8. Patrón de rol y Relaciones

En este patrón se valora el desempeño de roles y responsabilidades de la mujer en los diversos ámbitos en los que actúa (6).

Deberíamos conocer el nivel de independencia de la mujer, es decir su grado de autonomía y su capacidad previas.  
Abordaríamos su rol familiar, donde se recogen datos sobre su biografía, su trayectoria personal, escolar, acontecimientos en la infancia, juventud y edad adulta. Cómo está compuesta su familia de origen y la suya propia. El lugar que ella ocupa en el entramado familiar, las cargas familiares que asume.

Durante el climaterio, pueden ocurrir acontecimientos familiares que afecten a la mujer: divorcio, nuevas relaciones, emancipación de los hijos, o por el contrario el reingreso de los hijos al hogar familiar (por separaciones), sobre todo en los hijos varones, sobrecargando el trabajo doméstico y provocando en ocasiones desencuentros emocionales con ellos. Asumiendo el cuidado de los nietos. Enfermedades de los propios padres, con las cargas correspondientes que casi siempre recaen en los miembros femeninos de la familia. Aparición de enfermedades en la propia mujer, por los trastornos menopaúsicos. A veces asumir la viudez.

En el rol laboral, se valorará el grado de satisfacción que la mujer tiene en el desempeño de su trabajo y las expectativas de futuro.

Otro aspecto importante a valorar en este patrón es el rol social, es decir las relaciones que desarrolla fuera del ámbito familiar y laboral.

9. Patrón de Sexualidad y Reproducción

En este patrón se valoran dos vertientes claves en la mujer climatérica, por un lado la situación fisiológica y por otra la vivencia de la sexualidad tras la menopausia.

Como he comentado al inicio del artículo, el climaterio se caracteriza porque las menstruaciones se van haciendo irregulares, a esto llamaríamos premenopausia, la edad de comienzo de esta etapa ronda los 45 años de media. Cuando las reglas desaparecen hablaríamos de menopausia, conlleva cambios físicos asociados: el organismo disminuye la producción de hormonas sexuales femeninas, estrógenos y progesterona; y los ovarios dejan de liberar óvulos, por lo que los períodos finalizan. La edad de aparición de la menopausia, es variable, pero suele tener relación con la edad en que nuestras madres la pasaron. Desde esta fecha y hasta los 65 años, hablaríamos de postmenopausia.

Además de los síntomas que he ido describiendo y que corresponden al resto de los patrones funcionales de salud, se añadirían: atrofia genital y sequedad vaginal, que puede conllevar dispareunia. En ocasiones pudiera aparecer un deseo sexual inhibido como trastorno más habitual.

La vivencia de la sexualidad en la mujer durante el climaterio está condicionada por variables personales y socioculturales. Antiguamente, la mujer podía entender la menopausia como una pérdida en su capacidad reproductiva, dentro del paradigma sexualidad igual a reproducción. En la actualidad, para muchas mujeres, la menopausia supone una liberación de las molestias propias de la menstruación, así como de la utilización de métodos anticonceptivos (9).  

10. Patrón de adaptación y tolerancia al Estrés

Valoramos aquí, la capacidad de la mujer para adaptarse a los distintos cambios que aparecen durante el climaterio.
Ya en la antigüedad, Hipócrates, era muy consciente de la importancia de la relación cambio-enfermedad, afirmaba: “Los cambios son los principales responsables de la enfermedad” (10).

Los reconocidos cambios fisiológicos y psico-sociales que atraviesa la mujer en la fase del climaterio, la fuerzan a desarrollar estrategias de afrontamiento que muchas veces son efectivas, pero en otras ocasiones no lo son, provocando síntomas, como la ansiedad y las somatizaciones.

11. Patrón de Valores y Creencias

Este patrón es de dificultoso abordaje por parte de los profesionales. Casi siempre evitamos abordarlo, aunque la información que nos aporta es básica para poder comprender como cada persona entiende su existencia. En la mujer adulta, que comienza a vivir la fase del climaterio, su sistema de valores y creencias van a marcar su capacidad para afrontar esta nueva etapa y sus expectativas para el futuro.  

Sus valores y creencias son los pilares básicos que guían sus decisiones y sus conductas. Constituyen la base a través de la cual se organizan sus actitudes y sus comportamientos (6).

Diagnósticos de enfermería según la taxonomía de la Nanda

Tras realizar una exhaustiva valoración mediante los once patrones funcionales de salud, pasaríamos a detectar cuales de ellos son disfuncionantes, y nombraríamos los diagnósticos enfermeros para pasar a plantear las actividades necesarias para mejorarlos y/o corregirlos.  

Como partimos de una “valoración virtual”, planteo aquí un listado de posibles diagnósticos de enfermería, relacionados con cada patrón, aunque en cada caso, pudieran añadirse o excluirse los que fueran necesarios.

Diagnósticos Enfermeros aprobados por la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), Taxonomía II


1. Patrón de percepción y Control de la Salud

. 00099 Alteración del mantenimiento de la salud.
. 00084 Conductas generadoras de salud

2. Patrón Nutricional-Metabólico

. 00003 riesgo de desequilibrio de la nutrición por exceso
. 00035 riesgo de Lesión

3. Patrón de Eliminación

. 00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo
. 00008 Termorregulación ineficaz

4. Patrón de Actividad y Ejercicio

. 00094 riesgo de intolerancia a la actividad

5. Patrón de sueño y Descanso

. 00095 deterioro del patrón del sueño

6. Patrón Cognitivo-Perceptivo

7. Patrón de Autopercepción y Autoconcepto

. 00153 riesgo de baja autoestima situacional
. 00124 Desesperanza

8. Patrón de rol y Relaciones

. 00062 riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador
. 00051 deterioro de la comunicación verbal
. 00054 riesgo de soledad

9. Patrón de Sexualidad y Reproducción

. 00059 disfunción sexual
. 00065 Patrones Sexuales Inefectivos

10. Patrón de adaptación y tolerancia al Estrés

. 00146 Ansiedad
. 00069 Afrontamiento individual inefectivo

11. Patrón de Valores y Creencias


Intervenciones de enfermería (N. I. C. )

Las intervenciones de enfermería, son “todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado en el paciente”(11). Estas intervenciones están validadas en la “Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE), ”Nursing Interventions Classification N. I. C. ” 

1. Patrón de percepción y Control de la Salud: >

v 00099 Alteración del mantenimiento de la salud.
v 00084 Conductas generadoras de salud.

. “Educación Sanitaria” En una mujer sana que comienza la travesía por la fase del climaterio, las intervenciones del profesional de enfermería, irían dirigidas principalmente a una labor de “Educación para la Salud”. Lo “desconocido” produce estados de angustia, por este motivo es fundamental desarrollar un protocolo dirigido a informar de lo que está ocurriéndole en esta etapa de su vida, para deshacer mitos erróneos y ayudarle a hacer frente a los cambios que va a experimentar. La mujer debe estar bien informada de los acontecimientos que va a vivir.  

2. Patrón Nutricional-Metabólico

v 00003 riesgo de desequilibrio de la nutrición por exceso.
v 00008 Termorregulación ineficaz
v 00035 riesgo de Lesión

Como respuesta a estos diagnósticos enfermeros, las intervenciones de enfermería serían:

. “Asesoramiento Nutricional”, donde se aconseja:

- Mantener un peso adecuado, para prevenir el sobrepeso seguir una dieta equilibrada y variada, donde se utilicen en lo posible, grasas de origen vegetal, disminución del consumo de carne a favor del consumo de pescado. Llevar una dieta rica en verduras, legumbres y frutas(12).  

- Cuidar la ingesta de lácteos, preferiblemente desnatados, ricos en calcio, que retrasan la aparición de osteoporosis y los riesgos de fracturas en edades más avanzadas. Sería recomendable también tomar el sol de forma moderada y con protección para facilitar la síntesis de vitamina D que influye en la fijación del calcio a los huesos.

- Evitar en lo posible el consumo de dulces y bollería y el consumo de azúcar.

- El consumo de sal debe ser moderado.

- No abusar de alcohol y de bebidas excitantes.

. “Fomento del Ejercicio”, donde se aconseja:
- Informar a la mujer de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos positivos del ejercicio.

- Instruirle en la necesidad de que realice ejercicios de precalentamiento y estiramientos previos, para evitar lesiones durante el ejercicio.

- Desarrollar alguna actividad física, dependiendo de su patrón habitual previo de actividad, fomentando sobre todo ejercicios suaves, como paseos diarios; ejercicios de estiramientos, práctica de la natación, tenis o golf.

- Los ejercicios es mejor que sean aeróbicos, se desaconsejan los que requieren sobreesfuerzo.

- Ayudarle integrar el programa de ejercicios en su rutina diaria.

 

3. Patrón de Eliminación

v 00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo.

. “Ejercicios del suelo Pélvico”, o ejercicios de Kegel, orientados al fortalecimiento de los músculos pubocoxígeos mediante la contracción voluntaria y repetitiva de estos músculos.

- Contracción y relajación del anillo muscular alrededor de la uretra y del ano, como si intentara evitar la micción.

- Evitar contraer los músculos abdominales, glúteos o contener la respiración durante la realización de los ejercicios.

- Enseñar a la paciente a identificar el músculo pubocoxígeo colocando un dedo en la vagina y procediendo a apretar.

- Durante la micción, contener y reiniciar el flujo de la orina.  

- Realizar estos ejercicios unas 50 a 100 veces cada día, , manteniendo las contracciones durante 10 segundos cada vez.

-Informarle de que la efectividad de los ejercicios se consigue de las 6 a las 12 semanas de realizarlos con continuidad.

. “Regulación de la Temperatura”, para disminuir las molestias producidas por los sofocos.

- No exponerse al calor excesivo.

- En invierno abrigarse en forma de “cebolla” quitándose capas si se producen los sofocos. Disminuir la calefacción, adecuando la temperatura.  

- Utilizar ropa interior de algodón, es más sana y fresca.

- Utilizar el abanico.

- Adecuada ingesta de líquidos: agua, zumos refrescantes. No consumir alcohol, café o té.

4. Patrón de Actividad y Ejercicioç

v 00094 riesgo de intolerancia a la actividad.

. “Fomento del ejercicio”, intervención ya desarrollada en el patrón Nutricional-Metabólico.

5. Patrón de sueño y Descanso

v 00095 deterioro del patrón del sueño.

. “Inducción al Sueño” para facilitar los ciclos regulares de sueño/vigilia.

- Comprobar el esquema de sueño de la mujer: horario de acostarse, hora en la que se duerme, si el sueño se interrumpe durante la noche, hora habitual de levantarse. Saber si el sueño es reparador o no. Si hay insomnio de conciliación, de mantenimiento o insomnio terminal.

- Informarle de medidas higiénicas para dormir: Acostarse y levantarse, si fuera posible, siempre a la misma hora, para mantener unas rutinas diarias. Intentar que la cena sea liguera y se realice dos horas antes de acostarse. No haber tomado excitantes desde la tarde (café, té, coca-cola, etc), Darse una ducha o baño relajante antes de ir a dormir. Disponer de un colchón y una almohada adecuados. Tomar una infusión relajante al acostarse.

- Evitar dormir durante el día. Si es posible realizar algún ejercicio físico durante el día.

- Evitar situaciones estresantes antes de ir a dormir, ruido, discusiones.

- Realizar alguna práctica de relajación antes de acostarse.

- Si fuera preciso consultar con su médico para valorar si precisa de medicación.  

7. Patrón de Autopercepción y Autoconcepto

v 00153 riesgo de baja autoestima situacional
v 00124 Desesperanza


. “Potenciación de la Autoestima”

- Ayudarle a que adquiera conciencia de la nueva etapa que atraviesa.

- Alentar a que pueda trasmitir sus sentimientos a sus seres cercanos: pareja, amigas. Reforzar sus relaciones interpersonales.

- Favorecer que se plantee nuevos objetivos realistas para mejorar su autoestima, que descubra nuevos horizontes: desarrollo de nuevas actividades de ocio, lectura, actividades culturales, viajes, retomar estudios, retomar el trabajo etc.  

- Acercamiento a su pareja, posiblemente después de muchos 
años volcados ambos en el cuidado de los hijos.

- Reforzar la confianza en sí misma. Ayudándole a la mujer a reconocer su propia valía, que identifique sus virtudes y valores.

- Hacerle sabedora de sus capacidades para controlar esta fase de su vida.

- Animarle a aceptar los nuevos desafíos que la vida le propone, para que asuma nuevos ideales e intereses.

. “Potenciación de la Imagen Corporal” para mejorar las actitudes hacia su cuerpo.

- Informarle de los cambios fisiológicos normales, que están ocurriendo en su cuerpo.

- Favorecer acciones para mejorar su imagen corporal: control de dieta, ejercicio físico, arreglo personal.

- Aceptar su cuerpo con los cambios propios de esta edad.

. “Apoyo Emocional” dirigido a proporcionar seguridad, aceptación y ánimo.

- Ayudar a la mujer, a que pueda expresar las emociones que van surgiendo en este período de su vida.

- Favorecer la comunicación de sus sentimientos y emociones en su núcleo de apoyo, familia, amigos.  

- Ayudarle a “autocuidarse emocionalmente”.

-Facilitar información sobre Grupos de Mujeres, que funcionan en los centros de atención a la mujer y de salud mental, donde desde una óptica terapéutica se trabaja estas situaciones, si han creado sufrimiento psíquico en la mujer. Los grupos de apoyo son muy válidos para remontar situaciones de crisis. Son grupos de iguales, donde las mujeres que atraviesan la misma situación, se escuchan y comporten experiencias, opiniones y horizontes de futuro.

8. Patrón de rol y Relaciones

v 00062 riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador
v 00051 deterioro de la comunicación verbal
v 00054 riesgo de soledad

. “Estimulación de la integridad familiar”, hace referencia esta intervención de enfermería a favorecer la cohesión y unidad familiar. La situación de la mujer en esta fase, es a veces de vulnerabilidad en el terreno emocional, lo que interfiere en la dinámica familiar. Su malestar psicológico puede hacerle sentirse lábil emocionalmente, frágil e incomprendida por su entorno familiar (pareja e hijos).

- Determinar la comprensión de la familia sobre el proceso del climaterio.

- Proporcionar información a los miembros de la familia de las características de esta fase, para que puedan comprender mejor la situación por la que pasa la mujer.

- Facilitar la armonía en el núcleo familiar

- Facilitar una comunicación abierta entre los miembros de la familia.

. “Estimulación del sistema de apoyo” dirigido a facilitar el apoyo a la mujer por parte de su familia y grupo social.  

- Ver la respuesta psicológica de la mujer y su entorno familiar y la existencia o no de un sistema de apoyo 

- Implicar a la familia en el acompañamiento en esta fase.

- Animar a la mujer a participar en actividades que fomenten sus relaciones sociales.

- En ocasiones es beneficioso compartir sus sentimientos con otras mujeres que estén pasando por lo mismo, en grupos de autoayuda, psicoterapéuticos, etc.

- Despertar en la mujer horizontes nuevos: actividades culturales, manuales, de tiempo libre, que le faciliten el desarrollo de nuevas capacidades.

. “Apoyo emocional“, intervención desarrollada en el patrón nº7. Autopercepción-Autoconcepto.

. “Potenciación de la conciencia de sí mismo” intervención enfermera dirigida a ayudar a la mujer a que explore y comprenda sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas.

- Animar a la mujer a que reconozca los pensamientos, sentimientos y emociones que esta etapa le provoca.

- Confrontarle con sus dificultades

- Ayudarle a que identifique las prioridades en esta fase de su vida.

- Favorecer las expresiones positivas de sí misma, sus fuentes de motivación vital.

- Ayudarle a reconocer sus capacidades.

9. Patrón de Sexualidad y Reproducción

v 00059 disfunción sexual
v 00065 Patrones Sexuales Inefectivos

. “Educación Sanitaria”, desarrollado en el patrón nº1 percepción y Control de la Salud.

- Informándole de los cambios que experimenta en la fase del climaterio, y más en concreto en el momento de la menopausia.

- Informar a la mujer de la necesidad básica de realizar revisiones ginecológicas habituales. Que se auto-explore las mamas una vez al mes, de forma preventiva.

- Respecto al tratamiento para los síntomas más agudos de la menopausia, sería preciso la valoración por su ginecólogo que decidirá sobre la idoneidad o no, de la terapia Hormonal Sustitutiva

- Informarle de los productos que pueden aliviarle la sequedad vaginal, mejorando así las molestias(dispareunia) que pueda sufrir en las relaciones sexuales con coito.  

. “Asesoramiento sexual” dirigido a mejorar la vivencia de su sexualidad en esta fase de su vida.

- Favorecer que la mujer exprese sus preocupaciones, dudas y preguntas respecto a su sexualidad en esta fase de su vida.

- Que descubra formas alternativas de expresión sexual, que sean satisfactorias tanto para disfrutar a nivel individual o en pareja.

- Animarle a que hable de todo esto con su pareja.

10. Patrón de adaptación y tolerancia al Estrés

v 00146 Ansiedad
v 00069 Afrontamiento individual inefectivo

. “Disminución de la ansiedad”

- Ayudar a la mujer a que explique los sentimientos que experimenta y que le provocan ansiedad, y las conductas que adopta frente a ellos(13).

- Explorar las estrategias que utiliza habitualmente para afrontar la ansiedad y ver si le han sido efectivas.

- Ayudarle a canalizar la energía excesiva: practicar algún deporte o alguna actividad lúdica.

- Ayudarle a confrontarse con esta nueva fase de su vida, pudiendo ella reconocer y afrontar los sentimientos ambivalentes que puede sentir.

. “Técnicas de Relajación”

- Ayudarle a reconocer los síntomas de tensión tanto física como mental.

- Enseñarle técnicas de respiración: respiración abdominal, respiración esencial consciente etc.

- Enseñarle técnicas de relajación Muscular Progresiva: relajando manos y brazos, cara, hombros y cuello; pecho y estómago y por último piernas y pies.

- Enseñarle técnicas de relajación en el Entrenamiento Autógeno.

- Enseñarle técnicas de estiramientos y de yoga.

Todas estas intervenciones de enfermería pueden realizarse tanto a nivel individual, en la consulta, como a nivel grupal.

Para que la mujer viva adecuadamente esta fase de su vida, debe realizar una “Elaboración Psíquica”, todo un trabajo psicológico donde debe partir del conocimiento de la etapa que atraviesa; debe asumir su imagen corporal con los cambios que va experimentando; debe elaborar el duelo que supone el envejecimiento, reconstruir su autoestima; aprender de la experiencia; plantearse nuevos ideales e intereses vitales, disfrutar de su sexualidad y descubrir los retos que la vida le brinda.

Quisiera acabar este artículo, con una reflexión de Virginia Wolf en su libro “Una habitación propia”:

“Para ambos sexos. . . . la vida es ardua, difícil, una lucha perpetua. Requiere un coraje y una fuerza de gigante.
Más que nada, viviendo como vivimos de la ilusión, quizá lo más importante para nosotros sea la confianza en nosotros mismos”.

Vitoria-Gasteiz Enero 2006

 


Bibliografía consultada

(1) “Análisis sobre los modelos culturales sobre la menopausia” Lidia Francés Ribera. 2001

(2) “La menopausia” Editores Médicos, S. A. Edimsa 1996

(3) “Más allá del climaterio. . . nuestra erótica sexual”
Elizabeth Gutiérrez

(4) menopausia y modernidad” Darío Gil. Iatreia/vol 12/nº4/Diciembre 1999

(5) “Psicoanálisis, estudios feministas y género”. Un cuerpo en espera. Elina Carril Berro.

(6) ”Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica”. Guía práctica de valoración y estrategias de intervención.
Joana Fornés Vives y Mª Consuelo Carballal Balse Editorial Médica Panamericana 2001

(7) “Prevención de los trastornos psicológicos en la menopausia”. Pilar Bas Sarmiento y Martina Fernández Gutiérrez. 2002

(8) “Psicoanálisis, estudios feministas y género”. Fememino/masculino. La pérdida de ideales y el duelo.
Elina Carril Berro.

(9) “Aspectos psicosociales de la menopausia”. Mercedes Díaz Rodríguez. 2002

(10) “Cuidados de Enfermería”. Tendencias y conceptos actuales. Rossette Poletti. Ediciones RolS. A. Barcelona.

(11) “Clasificación de Intervenciones de Enfermería (C. I. E. )”. Proyecto de intervenciones IOWA. Nursing Interventions Classification (NIC). Editores: Joane C. McCloskey y Gloria M. Bulechek. Colección Salud y Sociedad. Editorial SÍNTESIS. Consejo General de Enfermería.

(12) “Calidad de vida en el Climaterio” Mª Ángeles Martelo Baro. 2002.

(13) “Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica”. Mª Teresa Luis Rodrigo. Masson 3ª edición.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.


Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados