Durante los años 1998 a 2004 en un primer tramo, ampliado luego a 2007 se realizó una investigación sobre los casos de Tentativas y Suicidios originándose el primero en el Departamento Médico de los Tribunales de la Provincia de Jujuy. Mientras que el segundo lleva ya el sello de la práctica institucional en una Organización No Gubernamental. Ambos períodos estuvieron a cargo de Mabel del Valle Sánchez, Médico psiquiatra que trabaja en ambas instituciones. También contamos en nuestro medio con la publicación de la investigación realizada desde el Departamento San Salvador de la Universidad de Santiago del Estero, publicada en el año 2007. El encuentro con personadas interesadas en la problemática tuvo el efecto de la creación de la institución civil ?Apostando a la Vida? en el año 2005, teniendo como lema ?Lo que se vive merece ser contado y puesto a trabajar?. El suicidio en jóvenes es, lamentablemente, una realidad en nuestra provincia. El año 1998 marca el aumento de los casos en jóvenes, de 14 en 1997, en el siguiente ocurrieron 42, siendo el año 2003 el de mayor mortalidad por esta causa (72), pasando la frecuencia de 1 caso por mes en 1997 a 6 en igual período en el año 2003, manteniéndose tales sucesos alrededor de 50 hasta el año 2006. Hechos que abarcan el grupo etáreo de menores de 20 años contabilizando desde 1997 hasta el año 2004 un total de 111 jóvenes fallecidos por tal causa. Desafortunadamente apelan a estas respuestas más individuos, ya que debemos ser conscientes del subregistro en relación a las tentativas, no solo en nuestra provincia, sino a nivel nacional. En cuanto a regiones los casos abarcan a la población de las regiones de la Puna, Quebrada y Yungas. Manteniéndose en la de los Valles en forma constante los más altos niveles por tratarse de la zona de mayor concentración de habitantes. Las modificaciones en las conformaciones de las familias, las disoluciones o debilitamientos de su estructura, la desaparición de las comunidades, son efectos del discurso de la ciencia y del discurso capitalista, que socavaron en estas instituciones el principio de autoridad por lo que la trasmisión de una experiencia que oriente en cómo manejarse en la vida se encuentra en la actualidad seriamente comprometida. Nos encontramos ante un problema complejo que atañe a la vida de cada uno sabiendo además que no se cuenta con indicadores certeros, tanto pueden dar alguna señal como reaccionar intempestivamente sin dar tiempo a nada, ante un evento que la vida les presenta o se les presenta como insalvable. Ante los intentos de universalización de la sociedad moderna, las personas responden de una manera particular al ser confrontados a momentos, circunstancias, situaciones que impactan en su subjetividad. Los suicidios y las tentativas son dos formas de respuestas, siendo la primera, extrema.
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
Mabel del Valle Sánchez
"Apostando a la Vida". Asociación Civil. Argentina
apostandoalavida@yahoo. com. ar
RESUMEN:
Durante los años 1998 a 2004 en un primer tramo, ampliado luego a 2007 se realizó una
investigación sobre los casos de Tentativas y Suicidios originándose el primero en el Departamento
Médico de los Tribunales de la Provincia de Jujuy. Mientras que el segundo lleva ya el sello de la
práctica institucional en una Organización No Gubernamental. Ambos períodos estuvieron a cargo de
Mabel del Valle Sánchez, Médico psiquiatra que trabaja en ambas instituciones. También contamos
en nuestro medio con la publicación de la investigación realizada desde el Departamento San
Salvador de la Universidad de Santiago del Estero, publicada en el año 2007.
El encuentro con personadas interesadas en la problemática tuvo el efecto de la creación de la
institución civil "Apostando a la Vida" en el año 2005, teniendo como lema "Lo que se vive merece
ser contado y puesto a trabajar".
El suicidio en jóvenes es, lamentablemente, una realidad en nuestra provincia. El año 1998 marca el
aumento de los casos en jóvenes, de 14 en 1997, en el siguiente ocurrieron 42, siendo el año 2003
el de mayor mortalidad por esta causa (72), pasando la frecuencia de 1 caso por mes en 1997 a 6
en igual período en el año 2003, manteniéndose tales sucesos alrededor de 50 hasta el año 2006.
Hechos que abarcan el grupo etáreo de menores de 20 años contabilizando desde 1997 hasta el año
2004 un total de 111 jóvenes fallecidos por tal causa. Desafortunadamente apelan a estas
respuestas más individuos, ya que debemos ser conscientes del subregistro en relación a las
tentativas, no solo en nuestra provincia, sino a nivel nacional.
En cuanto a regiones los casos abarcan a la población de las regiones de la Puna, Quebrada y
Yungas. Manteniéndose en la de los Valles en forma constante los más altos niveles por tratarse de
la zona de mayor concentración de habitantes.
Las modificaciones en las conformaciones de las familias, las disoluciones o debilitamientos de su
estructura, la desaparición de las comunidades, son efectos del discurso de la ciencia y del discurso
capitalista, que socavaron en estas instituciones el principio de autoridad por lo que la trasmisión de
una experiencia que oriente en cómo manejarse en la vida se encuentra en la actualidad seriamente
comprometida.
Nos encontramos ante un problema complejo que atañe a la vida de cada uno sabiendo además que
no se cuenta con indicadores certeros, tanto pueden dar alguna señal como reaccionar
intempestivamente sin dar tiempo a nada, ante un evento que la vida les presenta o se les presenta
como insalvable.
Ante los intentos de universalización de la sociedad moderna, las personas responden de una
manera particular al ser confrontados a momentos, circunstancias, situaciones que impactan en su
subjetividad. Los suicidios y las tentativas son dos formas de respuestas, siendo la primera,
extrema.
El año 1998 fue marcado por suicidios que tuvieron como protagonistas a jóvenes. Si bien ya
ocurrían en años anteriores, llamó la atención el aumento de los mismos. El malestar se evidenciaba
-no sólo en estos hechos- pero la sociedad despertó cuando comenzaron a producirse a razón de un
caso por semana. Estos hechos se extendieron como mancha de aceite, sin pausa, abarcando la
mayor parte de la geografía de la provincia de Jujuy atravesando tanto los centros poblados de
mayor concentración como los desérticos, produciendo la pregunta en relación a las causas e
inscribiendo a la provincia, con todas las letras, en las estadísticas de muertes violentas de nuestro
país haciendo serie con los índices de desnutrición infantil, desocupación laboral y abandono escolar,
entre otros.
Entre el siglo pasado y el actual
En la entrevista publicada en un diario de distribución nacional1 realizada al director general de la
Organización Mundial de la Salud, doctor Hiroshi Nakajima, éste le expresa al periodista, que las
enfermedades infecciosas cobraban (hasta ese momento) diecisiete millones de vidas al año. El
SIDA, mataba anualmente a un millón de personas. Quince millones de adultos, habían fallecido en
1995 por causas de las cardiopatías y los ataques cerebrales. En ese mismo año, los accidentes y la
violencia dejaron un saldo de más de tres millones de muertes.
En 1996, según el Programa Nacional de estadística de Salud, para la banda etárea de 15 a 24
años, la Tasa Promedio - para Jujuy - era de 5, 31 con un índice general de 10, 98 ocupando la
séptima posición respecto del resto del país. En 1997 (datos obtenidos por recopilación artesanal, ya
que no se pudo obtener registros de instituciones provinciales, por lo tanto son aproximativos)
ocurrieron catorce casos. De diez y seis Departamentos provinciales en siete de ellos ocurrieron
muertes por suicidio. En cuanto al grupo etáreo de "menores de 20" se contabilizaron cuatro,
oscilando la edad, entre 16 a 18 años y en la de "21 a 40 años" fueron seis. Del total once eran
varones.
Al siguiente año el total de casos fue de cuarenta y dos registrándose los hechos en diez
departamentos con un índice de 7, 19 para una población de 584. 267 habitantes, con las siguientes
variables en cuanto a edad: "menores de 20" nueve, "21 a 40 años" quince. Del total treinta y un
eran varones. 1998 marca el aumento en todos los grupos etáreos, lo que se mantendrá con
algunas variaciones en adelante.
Entre 1991 a 2001 la cantidad de suicidios aumenta casi un 60 `0r ciento. En los años 90 los más
afectados fueron los jóvenes con índices de más de 200 `0r ciento en las franjas de personas de
entre 15 y 19 años y casi se triplica entre los de 20 y 24 años. A nivel nacional entre 1992 y 1997
ocurrieron 2. 200 casos. En 1998se registraron en Argentina 2. 359 suicidios; en 1999 el número
aumentó a 2. 431; en el 2000, alcanzó a 2. 787 y en 2001 fueron 3. 147 las muertes por suicidios2.
El año 2002 por los datos aportados por la Asociación Argentina de prevención del suicidio, en
base a estadísticas del Ministerio de Salud3 mostraba que se habían suicidado 3. 178 personas, 2. 465
varones (77, 6%) y 713 mujeres (22, 4%). Los ancianos, personas mayores de 75 años, eran los que
más se quitaban la vida, 52 cada 100 mil, mientras que entre 15 y 75 años, 20 cada 100 mil. La
tasa promedio de 6, 7 cada 100 mil abarcaba el período desde 1991 a 1999, aumentando a 7, 5 en el
año 2000; 8, 3 en 2001 y 8, 38 en 2002.
Mundialmente nuestro país ocupaba el octavo lugar en 20054 según datos de 1996 con una tasa
promedio de 9, 9 cada 100 mil para los hombres y de 3, 0 para las mujeres. Al año 2000, 1 millón
fallecía en el mundo por esta causa, con una perspectiva de 1, 5 millón de muertes para el año 2020.
En ese mismo año y para el Día Mundial para la prevención del suicidio -10 de septiembre- La
Organización Panamericana de la Salud informó que "el fenómeno del suicidio es ya responsable de
más muertes por año que las producidas anualmente por el conjunto de todos los conflictos bélicos
que asolan el planeta". 5
En septiembre de 20076 se anuncia el lanzamiento del primer Programa Nacional de prevención del
suicidio lo que permitirá según se promete- conocer el problema, sus causas y adelantarse a esa
1
Diario La Nación, "Siglo XXI, salud para todos", julio de 1996.
Diario Pregón (Jujuy), octubre de 2003-Fuente Dirección de Estadísticas e información de Salud.
3
Diario Pregón (Jujuy), año 2003.
4
Diario La Nación, septiembre de 2005.
5
www. paho. org Comunicado de Prensa OPS 10 de septiembre de 2005.
6
La Nación. com, septiembre de 2007.
2
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
-2-
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
lamentable forma de terminar con la vida. Agregándose que se estima que el 255 de los suicidios
ocurren entre los 15 y 25 años y que uno de los pocos estudios científicos disponibles en nuestro
país demostró que el 115 de los adolescentes argentinos pensó o intentó suicidarse (la investigación
incluyó 1297 varones y mujeres de 12 a 20 años).
Al mes de diciembre de 2007, en Jujuy, fallecieron aproximadamente 490 personas, 395 varones
y 95 mujeres. En relación a los grupos etáreos, 142 tenían 20 o menos de veinte años (algunos
prepúberes/tasa aproximada de 5. 3) y de la franja etárea de 21 a 40 años, la mayoría de los 191
tenían entre 21 y 30 años de edad (tasa aproximada de 10, 5) siendo la media de 7, 1 cada 100 mil
habitantes y correspondiendo a las muertes de varones la tasa de 12, 8 y para mujeres de 3, 0. En el
año 2005 la provincia de Jujuy ocupaba el décimo lugar en el país.
Los años 2008 y 2009 se encuentran en proceso de estudio.
Una aproximación
Desde 1998, a partir de las sucesivas muertes ocurridas de jóvenes en dos zonas extremas de la
provincia -tropical y puna- se comenzó a intervenir mediante la implementación del estudio conocido
como "Autopsia Psicológica". No se aplicó en forma general ya que su realización dependía de
algunos factores como: 1- la carátula del expediente, la que indica que se inicia o no una
investigación; 2 - el interés por ir más allá de los resultados de las autopsias; 3 - el asentimiento de
los familiares a dichos estudios; 4 - el tiempo de realización.
A pesar de las eventualidades se obtuvieron datos con los que se delineó un protocolo con el
objetivo de que fuera abarcativo en cuanto a geografía, sencillo para la obtención de datos que se
estimaban básicos y de mayor celeridad para contar con los resultados (el último no fue posible
modificarlo por los tiempos inherentes a un sumario). El protocolo que se confeccionó en 19997 modificado en tres oportunidades en los sucesivos años- se lo aplicaba al inicio sólo en los casos de
suicidios para luego incluir a las tentativas. Se intentó su instrumentación en el área de salud, pero
no se obtuvieron resultados favorables al respecto. Al año 2004 esos dos medios de estudios ya no
se aplicaban, por limitaciones intrínsecas que se expondrán más adelante.
Paralelamente los Juzgados en lo Penal, de intervenir sólo en los casos de suicidios ampliaron
su intervención a las tentativas, al igual que los Juzgados de Menores. Si bien es cierto que los
Intentos como los Suicidios no son considerados delitos, las medidas de protección que se
establecen para los primeros,
permitieron y permiten realizar una primera evaluación para
determinar entre otros factores, el grado de letalidad y una primera aproximación que crea las
condiciones para la derivación asistencial más conveniente y próxima al lugar de residencia. En la
actualidad, no son pocos los que llegan pidiendo la intervención de Tribunales, aún antes de haberse
dirigido a alguna institución asistencial.
Desde un principio los conceptos fundamentales del psicoanálisis guiaron tanto la práctica
como la interrogación de dichos conceptos. Se trata de la aplicación con el objetivo de dar cuenta
de la experiencia a partir de viñetas clínicas, posible de cernirla sólo a partir de los dichos de los
afectados por sus urgencias subjetivas.
Lo que dejaron las Autopsias Psicológicas y los Protocolos
La investigación, denominada "Autopsia Psicológica " "surgió de la frustración del Examinador
Médico Forense, Jefe del Condado de Los Angeles, Theodore J. Curphey, M. D. , durante la
reorganización de esa oficina en 1958". . . "Como resultado de esta situación Curphey invitó a Norman
Farberow y otros para ayudarle en su estudio conjunto". Es así como Shneidman y Farberow la
describen en 1961 y la desarrollan en la ciudad de Los Angeles "como método para discutir las
conclusiones de los médicos forenses sobre muertes de etiología dudosa". 8
7
En el año 1999 se confeccionó un protocolo en base a los datos obtenidos de las primeras investigaciones y en referencia a
cuatro escalas: síndrome pre-suicida de Ringel, Evaluación de riesgo suicida según Kielholz, Factores de influencia en el
riesgo suicida según Metzger y Wolfersdorf y factores de riesgo suicida según Bourgeois.
8
"Las propias palabras "autopsia psicológica" nos dicen que el procedimiento tiene que ver con la clarificación de la naturaleza
de una muerte (autopsia, del griego: "ver por los propios ojos") y que se centra en los aspectos psicológicos - más exactamente
psico-sociológicos- de la misma. El apelativo otorgado, que no deja de ser cuestionado por evocar sistemáticamente
-3actuaciones anatomo-patológicas contiene una alta carga metafórica para una técnica esencialmente psicobiográfica que trata
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
Se podría hacer la pregunta para qué sirven las autopsias psicológicas, planteando la inquietud
desde una posición utilitaria. Tienen la función de ejemplificadoras, sería la respuesta. En primer
lugar denotan, en la multiplicidad de entrevistas, la necesidad de darle un sentido a la muerte por
parte de los allegados. Si acordamos que la muerte es lo más fuera de sentido que existe9, más de
las veces nos deja sin palabras y por lo tanto requiere de un agregado - murió por . . . . un accidente,
porque estaba enfermo . . . - colocándose en la misma vía el intento de situar motivaciones y factores
de "riesgo". Darle un sentido al sinsentido de la finitud humana sería el resultado último en general,
pero se evidencia una diferencia en estas muertes con respecto a otras, ya que aquí el muerto se
transforma en algo absoluto10, interpelando a cada uno, generando diferentes efectos, desde la
producción de relatos hasta el refugio en el silencio (en el sentido de "no querer hablar de eso").
Algunos estudios se solicitaron con la expectativa de que al finalizarlos se concluyera en que la
muerte no había sido por mano propia. Al ser otro el agente, suprime la mirada absoluta del muerto.
La mayoría de los hechos ocurrieron en forma inmediata a una discusión, desavenencia, ruptura
amorosa, abandono, desintegración familiar, fracasos (laborales, estudiantiles, sociales), muchos
sucedieron bajo efecto tóxico de bebidas alcohólicas y drogas ilegales. Las dificultades económicas
ocuparon el exacto lugar para que se manifestara la violencia y se transmitieran atmósferas de
fracaso. La mayoría de los "suicidas" eran solteros "civilmente", pero no estaban solos, habían
constituido familias. Otros estudiaban y trabajaban. Hubo quienes profesaban alguna religión o
culto. También estaban los divorciados, jubilados, pensionados, trabajadores eventuales, empleados
y desocupados.
En algunas de estas personas a más de intentos reiterados, no se logró determinar si alguna
vez habían realizado una consulta "psi". Otros directamente la rechazaron o bien, habiendo sido
asistidos médicamente, se retiraron sin haber intervenido profesionales de la Salud Mental. También
hubo quienes en episodios anteriores estuvieron internados en centros asistenciales y con
diagnóstico psiquiátrico. Ninguno continuó concurriendo a tratamiento.
Otro campo compete a los medios empleados (clasificados como de baja, mediana o alta
letalidad) mostrando que cuando de morir se trata se pone en juego algo de invención en el medio
empleado, algunos tienen la virtud de transformar un elemento común en algo mortífero.
Los anteriores datos, obtenidos de las Autopsias Psicológicas y el Protocolo, muestran la
variabilidad de factores en juego, lo cual torna compleja la determinación del conocido "concepto de
riesgo"11 lo que se evidencia, también, en el decir de los allegados " ¿Podría haberlo impedido?. . .
¿Hay algo que no tuve en cuenta?. . . No me di cuenta. . . Creía que no era para tanto. . . No lo
tomamos en serio. . . Las veces que se embriagaba decía que le costaba vivir, pero después estaba
bien. . . Días antes dijo algo en relación a su trabajo, me llamó la atención, pero como continuó con
sus actividades. . . Era muy divertido, tenía muchos amigos y hablaba de todo lo que iba a hacer. . .
Generalmente estaba solo, retraído, le costaba salir. . . Se enojaba fácilmente. . . Era tan tranquilo. . .
Salía con muchas chicas. . . Ella casi no salía, tenía amigas , venían a casa; novio no. . . No se le
conocía pareja, generalmente andaba solo o sola. . . Tenía hijos y trabajo, un buen pasar. . . . Estaba
enfermo y por eso . . .
Por todo lo expuesto anteriormente ¿la fenomenología orienta? ¿La descripción de acciones o
conductas son indicativas de lo que se trata? ¿Es posible seguir sosteniendo la idea de grupos o
personas en riesgo? ¿Cómo considerar los hechos cotidianos de la vida -desencuentros y pérdidas de
de reconstruir las circunstancias de un fallecimiento. Se trata, en definitiva de "un proceso de colección de datos y análisis con
el énfasis puesto en el examen de los eventos en la vida del fallecido, inmediatamente antes de su muerte" (Spellman y Heyne,
1989).
"Su aplicación fundamental ha sido la de caracterizar a los sujetos que cometen suicidio y obtener de esta forma factores de
riesgo suicida en adultos, adolescentes y niños (Barra Clough y cols. 1974; Shafii, 1985)"
9
Colette Soler- Editorial Manantial.
10
En la clase 11 del Seminario 5, Lacan expresa, refiriéndose al sujeto, cuando no tiene una palabra que lo represente, "
deviene él mismo signo de esta cadena significante. Ël es abolido, es más signo que nunca, por la sencilla razón de que es
precisamente a partir del momento en que el sujeto está muerto que se vuelve un signo eterno para los demás, y los suicidas
más que otros".
11
¿Cuál es el riesgo? Es posible situar algunos momentos claramente riesgosos. Por ejemplo cuando se trata de aquellas
mujeres que tienen el sentido de la oportunidad en cuanto a recriminar, interpelar, acusar, amenazar . . . . al compañero cuando
está pasado de copas. Si no lo sabían, se enteran de como obtienen del otro lo peor de sí y si lo sabían . . . . ponen en juego
-4nuevamente su vocación.
toda índole- en estos actos? ¿Son producto de una preparación? ¿Se trata de un camino, una cosa
lleva a la otra? ¿Se va del pensamiento a la acción? ¿Es posible la prevención? (en el sentido
sanitario que se emplea). ¿Los que realizan estos actos son enfermos mentales? ¿Es hereditario?
¿Se trasmite? ¿Por qué los hombres -mundialmente- son los que más se autoaniquilan? ¿Son
posibles respuestas globales?
Si por una suerte extraña atravesamos la vida
encontrándonos solamente con gente desdichada,
no es accidental, no es porque pudiese ser de otro modo. Uno piensa que la gente feliz debe estar
en algún lado. Pues bien, si no se quitan eso de la cabeza, es que no han entendido nada del
psicoanálisis. Es lo que yo llamo tomar las cosas en serio.
Jacques Lacan
¿No sería mejor ofrecerle a la muerte el lugar que le corresponde en la realidad y en nuestros
pensamientos y poner un poco más al descubierto nuestra relación inconsciente con la muerte,
hasta ahora tan cuidadosamente reprimida?
Sigmund Freud12
Esta pregunta y gran parte del texto, a pesar de los años transcurridos, tiene -a mi entenderplena actualidad. Tal afirmación se decantó a partir de los efectos que produjo y produce su
planteamiento en conferencias dirigidas tanto a un público "psi" como no "psi". Este escrito de Freud
titulado "Nosotros y la muerte" va, coloquialmente, desgranando conceptos y fijando posiciones.
La posición ante la muerte, la muerte del otro, la de personas amadas y la nuestra, son los
jalones a partir de los cuales se van decantando conceptos que hacen al tema propuesto.
1 - Lo asombroso de nuestra posición como forma de negación de la muerte.
Básicamente, se trata de rebajar la necesidad de morir (todos somos mortales) a la categoría de
una casualidad. Por un lado "nos comportamos ante ella (la muerte) como si quisiéramos eliminarla
de nuestra vida, ignorarla, negar su existencia". Pero cuando "se nos muestra de manera ocasional
y, ante sucesos que cobran una o más vidas, nos sentimos conmovidos y perturbados, ya que estas
manifestaciones ponen en duda nuestra seguridad. . . ". Por otro lado, cuando finalmente ocurre se
requiere de una interpretación -estaba enfermo de . . . y no se cuidaba-.
En resumidas cuentas Freud plantea que nos es difícil pensar la muerte como natural y cuando
logramos admitirla, intentamos ubicarla en un tiempo lo más lejano posible porque de lo que no
queremos saber es que "se muere a cualquier edad" y que no cesa de producirse.
2 - La muerte pone fin a la vida.
Verdad de perogrullo se diría, sin embargo Freud sitúa que uno de los postulados del
psicoanálisis es que en el fondo no creemos en nuestra propia muerte y da cuenta de los efectos
cuando se trata de la muerte de otros (personas amadas y extrañas). Estamos proclives a asistir a
la muerte de otros (por ejemplo en una obra teatral), en la actualidad se lo hace además a través de
la televisión (cambio de escenario y de consecuencias). Aún así, éstas no son las mismas que
"cuando muere una persona amada -lo que muchas veces produce una fuerte repercusión en
nuestra existencia-".
Por la posición que tenemos ante la muerte, expresa Freud, nada tendríamos que objetarle si
no fuera que pone fin a la vida; a algo que poseemos en singular.
3 - El inconsciente ante la muerte.
Lo caracteriza como inaccesible a la idea de la propia muerte, a la vez deseoso de matar
frente a un extraño y ambivalente hacia la persona amada. Esta es la forma como se comporta
12
Conferencia pronunciada en 1914, en ocasión de la primera gran guerra. Freudiana Nº 1. -
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
-5-
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
nuestro inconsciente frente a la muerte, por efecto de la cultura. Al reprimir la relación inconscientemuerte, ésta retorna en la realidad, en los pensamientos, en la vida anímica, en la vida amorosa.
Hablar de la muerte, insinuarla, nombrarla, produce un escozor, una cierta inquietud,
inmediatamente se la marca con un menos -en sentido negativo-, desconociéndose que en no pocas
ocasiones beneficia. Ese puesto laboral al que se accedió por fallecimiento del que lo ocupaba. Los
vínculos de amistad o amorosos que se establecen a partir de aquélla. Las múltiples personas que se
benefician con la donación de órganos. Las instituciones que surgen a partir de transformar el dolor
de una pérdida en otro valor, si se quiere, social.
Por lo tanto la muerte no produce un único efecto. Qué decir, cuando ante la agonía de un ser
querido, se espera- justamente- que no sea prolongada. Ocurrido el óbito, se desliza un ¡ al fin!.
La mala noticia -todos somos mortales- está presente desde el momento en que nacemos de dos
maneras, lo que Lacan denominó "entre dos muertes". Es decir la "muerte que viene después de la
vida, exterior al sujeto hablante, dado que el significante se sostiene justamente en él, pero para el
sujeto hablante esta muerte es también algo interior, puesto que está instalada en la experiencia de
la palabra. Es así que dirá en Encore, que los que hablan no son cualesquiera, son seres a los que
estamos habituados a calificar de vivientes, y tal vez resulte muy difícil excluir de los que hablan la
dimensión de la vida, pero nos percatamos de inmediato de que esta dimensión introduce a la vez la
muerte, y que de ello resulta una total ambigüedad significante. La única función a partir de la cual
puede definirse la vida, a saber, la reproducción de un cuerpo, no puede ella misma designarse ni
como vida ni como muerte, ya que como tal en tanto sexuada, entraña a ambas: vida y muerte".
Por lo tanto vida y muerte van juntas, no es una sin otra. A cada momento, a cada instante, por lo
cual se adscribe a la vida un sentido, para velar el sinsentido que conlleva la muerte. Y, mientras
tanto ¿qué? Nos reunimos, estudiamos, trabajamos. Ocurren casamientos, divorcios, separaciones.
Grandes descubrimientos en la ciencia. La tecnología hace lo suyo. Cada uno hace su camino el cual
no es continuo, sino pulsátil. Cada día es otro día. Depende de que sea un gran o pésimo día de
acuerdo a lo que se quiera encontrar y también depende de los avatares mundanos, de aquellos que
no podemos programar.
Una digresión en cuanto a "la muerte natural", se entiende que ocurre, queramos o no. Ya sea
por mano de otro, propia, por guerras, atentados, enfermedades, accidentes. Todas las formas
están clasificadas y dan cuenta de la naturaleza de los humanos.
La actualidad de Frankenstein
Si bien el Siglo XIX genera muchos monstruos . . . encerrado en las estrechas fronteras de la razón
utilitaria y conformista, hecha a medida de una burguesía que ve consolidar sus posesiones y que
mide sus conquistas usando el patrón del bolsillo, estalla en el siguiente siglo la rebelión. De la
mezquina razón del siglo XVIII nace el monstruo idealista, los suicidios precoces y el culto al mal, a
las más oscuras tendencias humanas, que informan el romanticismo.
Fernanda Gil Lozano
". . . sería un poco difícil de explicar la subjetividad moderna sin recurrir al sujeto inventado en el
siglo XVIII".
Germán García
En el año 1972 Mary Wollstonecraft escribió el libro Vindicación de los Derechos de la mujer,
considerado como un legado cultural y colocado en la misma línea que El Quijote, entre otras obras.
William Godwin, filósofo del anarquismo, era su esposo. De esta unión nació su hija, también
llamada Mary. Al morir la madre, la niña fue criada bajo los preceptos anarquistas de su padre
(amor a la libertad, desprecio por la moral y los perjuicios). Cuando Mary se convirtió en amante de
Shelley (quien estaba casado, y cuya esposa se suicidó a raíz de la infidelidad), su padre en nombre
de la honorabilidad y respetabilidad le prohibió la entrada a su casa. Tiempo después Mary escribió
Frankenstein: Un Prometeo moderno. En esta obra podríamos encontrar tal vez cieta reelaboración
artística de este conflicto de la autora con su padre, representado por el personaje del Dr.
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
Frankenstein quien crea un monstruo, que es repudiado y dejado a la deriva por su creador.
¿Qué se entiende por monstruos? La historiadora Fernanda Gil Lozano en su artículo "Los/las
monstruos/as"13 los caracteriza como aquellos que carecen de norma y pone como ejemplo a Mary
Woollstonecraft quien, en aquellos tiempos siglo XVIII- era una defensora acérrima de la igualdad
de la educación entre varones y mujeres. Gil Lozano al respecto dirá: "Esta lucha por la igualdad nos
hace pensar el universo de la diferencia, ese lugar en donde no se llega a la norma o desde donde la
norma es cuestionada". Desde la clínica es posible afirmar que se tildan de tales tanto a aquelos que
la cuestionan como a los que no llegan a aprehenderla a la norma imperante- ya que se quiera o
no, se rigen por otras.
Mary Shelley con su novela -a siglos del presente- anticipó efectos que se presentan en la
actualidad. La relación entre esta mujer, su obra y los jóvenes contemporáneos, tienen en común la
respuesta a los mensajes familiares. Mientras Mary respondió con una creación literaria, los jóvenes
de los que se trata en este estudio, lo hacen a través de la autolesión (lo que no excluye otras
respuestas como toxicomanía, anorexia, etc. que no se consideran consideradas aquí. ).
Todos nosotros, fuimos atravesados por mensajes familiares - ancestrales, pasados, recientes no interesa la temporalidad que se quiera darle ya que la cuestión a dilucidar es ¿alguno tiene
incidencia en la actualidad? Los jóvenes (denominación cronológica) no son la excepción al respecto.
Causados por ese entramado en el que se entrecruzan otros discursos además del familiar,
responden como sujetos del inconsciente que son, según los cánones transmitidos y, al dar una
respuesta acorde -a algunos- les son cerradas las puertas. ¿Horror del/los creador/es ante el
monstruo que formó o formaron? ¿Se trata sólo de eso? O como expresa la historiadora Fernanda
Gil Lozano en el primer párrafo del texto de referencia "Los monstruos nacen de otros monstruos,
así como los gatitos nacen de gatos y los perritos de perros. No hay posibilidad de crear monstruos
si uno no lo es, aunque más no sea en un rincón del corazón".
En este mundo de palabras, permanentemente descompletado, no todos son Mary Shelley,
sin embargo sería conveniente saber hacer con lo que se cuenta y con lo que no se cuenta. Tanto
uno como otro significan un esfuerzo de creación. Aquí se trata de aquellos que dejados tambalean,
carecen de medios para avizorar una segunda oportunidad, que no es del orden de la adaptación.
Algunos monstruos que nacieron de otros monstruos.
El reconocimiento por parte de los padres, de la parte que les toca, no es sencillo. Se
trata de un joven de quince años de edad al que insistentemente se lo quiere instalar en un
tratamiento por considerárselo "diferente", en el sentido de la norma, no cumple con aquélla. A poco
de andar, su madre, dice de lo que la atormenta, se trata de "buenos deseos" dirigidos hacia su hijo,
-siempre pienso lo peor, que va a ser un asesino o va a ser abusado-. En consecuencia monta una
parafernalia de personas que tienen como mandato cuidarlo de los otros o para que no lesione a
otros. Dichos que obligan a una pregunta inmediata ¿Y quién lo cuida de usted?.
Cuando un padre intenta dictar la ley y para fortuna de sus hijos, falla. 14 Este hombre
acude en busca de asistencia para una de sus hijas quien había intentado suicidarse. A todas luces,
desde un primer momento, se sitúa como exceptuado a lo que ocurre en su familia. El dice cómo es
y cómo debe ser la vida. Si hay problemas es porque los demás no están a la altura de lo que
promueve. Dispuesto a que se le diga todo lo que hace erróneamente, indica justamente, que si
requiere que otro diga sobre sus errores es porque no está dispuesto a preguntarse sobre sus fallas.
Diga, diga no más -mi yo sólo aceptará lo que considero positivo- lo negativo es de los otros. Ante
13
Gil Lozano, Fernanda. Revista El Murciélago Nº 7. Publicación del Centro Descartes, Bs, As, 1997.
14
En el Seminario III sobre "Las Psicosis" de Jacques Lacan encontramos una referencia a lo unilateral y lo monstruoso
cuando expresa: "El padre no es simplemente un generador. Es también quien posee el derecho a la madre. Su función es
central en la realización del Edipo, y condiciona el acceso del hijo -que también es una función, y correlativa de la primera-al
tipo de virilidad ¿Qué ocurre si se produjo cierta falta en la función formadora del padre?
El padre pudo efectivamente tener cierto modo de relación como para que el hijo realmente adopte una posición femenina,
pero no es por temor a la castración. Todos conocimos esos hijos delincuentes o psicóticos que proliferan a la sombra de una
personalidad paterna de carácter excepcional, de uno de esos monstruos sociales que se dicen sagrados. Personajes a
menudo marcados por un estilo de brillo y éxito, pero de modo unilateral, en el registro de una ambición o de un autoritarismo
desenfrenados, a veces de talento, de genio. No es obligatoria la presencia de genio, mérito, mediocridad o maldad; basta con
que exista lo unilateral y lo monstruoso. No por azar una subversión psicopática de la personalidad se produce especialmente
en una situación así". El presente es citado en extenso en el libro "Clínica de las transformaciones familiares" de Débora
-7Fleischer.
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
esto, ¿qué posibilidad para la jovencita? Porque su escenificación, lo incluía, al igual que a su madre,
iba dirigido a ambos. La madre tenía su parte en tanto animadora de la situación bajo la versión
"mujer sumisa y sacrificada". Si había algo que unía a este hombre y a esta mujer (teóricamente
separados físicamente) era que no estaban dispuestos a ceder nada, ni un ápice que indicara
justamente -tan solo- la posibilidad de una separación del otro. Nuevamente ¿qué posibilidad para la
joven? Pasar del corte en su cuerpo a un corte en lo simbólico es la apuesta, en una vertiente. En la
otra, cambio de lugar, no es ella quien tiene que colocarse como agente de lo que sus padres no
realizan, separar la paja del trigo.
La homosexualidad como bandera. Reto y desafío al Otro aún a costa de su vida.
Habiendo declarado en el seno familiar su elección amorosa homosexual, produce dos efectos, una
respuesta de repulsa -el rechazo materno liso y llano- y simultáneamente su colocación como
objeto de burla de un hermano menor. Al darse cuenta de que no podía modificar el entorno, se
propone como objeto a desaparecer en tres oportunidades. Mezcla de satisfacción ("ahora se ocupan
de mí") y de divertimento ("les muestro de lo que soy capaz").
La madre se adscribe a la familia del tipo "todo vale" 15 declarándose incompetente para maniobrar
con lo mismo que, en parte, propició. Así es que se presenta a entregar a su hijo en el afán de que
el Estado se haga cargo de él.
Un pedido a la institución. Se requiere de la intervención de un tercero como correctivo a
los problemas de conducta que un joven presenta, siendo "inmanejable" según la queja materna. Se
localiza durante las entrevistas que está tratando de salir de una maraña con la que se dejó
envolver. Habiéndosele indicado como su padre a cierto hombre, se le presentó un día para
conocerlo. Fue el momento de caída de algunos velos no sólo por haber sido negado por aquél (en el
sentido de "lo que te dijeron no tiene que ver conmigo") sino también por darse cuenta de la versión
que su madre le había transmitido. Tiene razón su madre en cuanto a la queja, ya que de ser su hijo
alguien que estaba dispuesto a abandonar sus estudios en pos de cuidarla cuando enfermaba
(cuestión que así sucedía), se había transformado en alguien que no estaba dispuesto a continuar su
vida de la forma en que se había planteado. Por ende, eso era lo "inmanejable" para su progenitora.
Destrucción directa e indirecta -Tentativa .
Poeta:
Si uno fuera poeta sentiría cada momento como poético,
es decir, uno viviría amando la vida, y al decir uno
amando la vida, uno tendría que amar las desdichas, los fracasos, las soledades. . .
Jorge Luis Borges
En su obra El suicidio, Emil Durkheim lo define como "toda muerte que resulta, mediata o
inmediatamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma". Anterior a este
párrafo expresa que "aunque por regla general nos representamos el suicidio como una acción
positiva y violenta que implica cierto empleo de fuerza muscular, puede ocurrir que una actitud
puramente negativa o una simple abstención produzcan idénticas consecuencias. Se mata uno lo
mismo rehusando alimentarse, que destruyéndose por el hierro o por el fuego, y no es tampoco
necesario que el acto producido por el paciente haya sido el antecedente inmediato de la muerte,
para que ésta pueda ser considerada como efecto suyo; la relación de causalidad puede ser
indirecta, sin que el fenómeno cambie por esto de naturaleza"16. Para Durkheim deben ser
considerados bajo la misma rúbrica tanto los primeros como los segundos.
En el trabajo denominado "Suicidio y pulsión de muerte", Déborah Fleischer escribe: se distingue el
suicidio de la destrucción indirecta de la vida que se da cuando la muerte propia no procede de un
acto cuyo único fin sea quitarse la vida, aunque de ese acto resulte la muerte. No se juzga por lo
15
Si bien se trata de un grupo monoparental en el que el hombre como marido y padre ha sido sistemáticamente rechazado,
salvo para la concepción (varios hijos de hombres diferentes sin haber convivido con alguno, sin reconocimiento de la prole por
parte de aquellos, presente como en este joven como padre desconocido) no hubo oportunidad para avanzar más allá de lo
que se comentó. Sería excesivo decir que a causa de aquello se produjo esto dado que no todos los varones tomaron para sí
el mismo rasgo de identificación.
El término "todo vale" corresponde al estudio realizado por Débora Fleischer en "Clínica de las transformaciones familiares".
16
-8Durkheim, Emil. El suicidio (1897). Ed. Akal, Madrid, España, 1995.
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
tanto como suicidio las formas indirectas de producirse enfermedades letales como lo son contraer
HIV por no cuidarse en las relaciones sexuales o por usar jeringas que usaron otros, el cigarrillo
como factor cancerígeno, la sobredosis de droga o el colesterol por cuestiones ligadas a la obesidad,
etc. Sin embargo en su texto "La Familia", Lacan escribe: "Esta tendencia psíquica a la muerte, bajo
la forma original que le otorga el destete, se revela en los suicidios muy especiales que se
caracterizan como "no violentos", al mismo tiempo que aparece en ellos la forma oral del complejo:
huelga de hambre de la anorexia mental, envenenamiento lento de algunas toxicomanías por vía
bucal, régimen de hambre de las neurosis gástricas. El análisis de estos casos muestra que en su
abandono ante la muerte el sujeto intenta reencontrar la imago de la madre. Esta asociación mental
no es solamente mórbida; es genérica, tal como se la puede comprobar en la práctica de la
sepultura, algunas de cuyas modalidades manifiestan claramente el sentido psicológico de retorno al
seno materno. También la revelan las conexiones establecidas entre la madre y la muerte, tanto
para las técnicas mágicas como por las concepciones de las teologías antigüas; como se la observa
por último, en toda experiencia psicoanalítica suficientemente profunda".
En otro párrafo indica:"En los descuidos en que incurre una persona se puede leer en algunos
casos la omnipotencia y la negación que acompaña a la idea de: " A mí no me va a pasar nada". No
son caratulados como suicidios, si bien en términos cotidianos se habla de conductas suicidas.
Conductas no es un concepto psicoanalítico".
En el Seminario II, El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, encontramos la
explicación a la última afirmación cuando Lacan expresa: en la propia noción de conducta hay una
cierta castración de la realidad humana (porque) elimina la relación intersubjetiva que funda no
simplemente conductas sino acciones y pasiones. Es decir, no se trata de autonomía.
En el trabajo citado Deborah Fleischer puntúa: "En los casos de destrucción indirecta de la vida no
se habla de suicidio, pues la muerte propia no es causada ni conscientemente querida por el agente,
sino, solo permitida. Se considera que es una operación ligada a la pulsión de muerte, a la que
indirectamente Lacan también alude en el párrafo citado, que es muda y a sus representantes, entre
los cuales está el masoquismo".
En cuanto a las Tentativas, Durkheim las caracteriza expresando:"es el mismo acto que hemos
definido, detenido en su camino, antes de que dé como resultado la muerte". Dice de aquellas que
son obra de la víctima misma, situando las causas fuera de uno.
Lo que no hay que olvidar es que el tilde de suicidio o de tentativa o intento es a posteriori del
suceso, por el resultado -si fue logrado, el primero; si no lo fue, el segundo-. Lo cual no debe dejar
de lado la idea de que se trata de urgencias, dado que detenido en su camino, no todas las veces es
la persona quien lo detiene, las más ocurren por intervención de otros y más aún, aunque se haya
utilizado un medio de baja letalidad, ya es índice de algo que lleva el prefijo auto y por lo tanto a
dilucidar.
El suicidio, se pregunta ¿es un homicidio intencional de la víctima misma? ¿Cuál es el móvil? ¿Era
la muerte lo que deseaba o se proponía otro fin? Concluyendo que "la Intención es íntima, no puede
ser apreciada desde afuera y por aproximaciones groseras. Se sustrae hasta a la misma observación
interior". Cuestión que tiene toda su pertinencia en tanto muchas veces se concluye en la posible
causa por "aproximaciones groseras". Es decir, que si una persona se suicida y aparece el dato
"desempleada", es riesgoso indicar esto como la causa de lo ocurrido -desde afuera- o como
expresa Albert Camus en el Mito de Sísifo "Los diarios hablan con frecuencia de "penas íntimas" o de
"enfermedad incurable". Son explicaciones valederas. Pero habría que saber si ese mismo día un
amigo del desesperado no le habló con un tono indiferente. Ese sería el culpable, pues tal cosa
puede hasta precipitar todos los rencores y todos los cansancios todavía en suspenso"17. Si bien hay
que hacer notar que el término "culpable" aparece como excesivo. La cuestión a situar es de la
índole de:¿debido a qué, ante la indiferencia del otro, se precipitan todos mis rencores y cansancios?
Causa y Efecto
Durkheim separa la conceptualización del suicidio en la psicología de la sociología. El primero,
como acto individual sólo afecta al individuo dependiendo de factores individuales, acontecimientos
particulares, por lo tanto se encuentran aislados unos de otros y son examinados de forma
17
Camus, Albert. El mito de Sísifo. Ed. Losada. Bs. As. 1942
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
-9-
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
independiente. Mientras que desde la segunda posición, se parte de la idea de conjunto, conjunto de
suicidios en una sociedad y tiempo determinados, de lo cual se interesa la Sociología.
Desde esta perspectiva, en cuanto a las causas, se trata de determinar a) las extrasociales y b)
las propiamente sociales. Corresponde a las segundas localizar la naturaleza, los efectos y relaciones
con estados individuales, debiéndose precisar el elemento social, la tendencia colectiva, las
relaciones con otros hechos sociales y los medios posibles de reacción.
El Lic. Carlos Martínez, en febrero de 2002, expresaba en una entrevista periodística "Pese a la
dureza de los tiempos que corren . . . recomienda separar el suicidio de la condición socioeconómica
. Sería necio afirmar que todo el mundo pasa por situaciones de profunda tristeza o de desesperación
- señala-. Pero no para todos eso implica intenciones suicidas. La misma situación que para unos es
un motivo para seguir adelante con más fuerza, para otros puede ser una razón para matarse". En
otro tramo expresaba "No sólo se quitan la vida los jóvenes humildes. Los chicos ricos también se
matan. . "
En otro artículo periodístico del mes de mayo del mismo año, otro periodista publica lo siguiente:
"La edad y un contexto de crisis social sin demasiadas perspectivas parecerían explicar rápidamente
las causas más profundas de un fenómeno casi epidémico. De hecho, cuando la desocupación
aumenta también crecen las muertes entre los suicidas. Pero no siempre se mantiene constante. La
relación causa y efecto es muy difícil de acotar -dice Bonaldi- de hecho hay períodos en los que la
economía se recupera pero la tasa de suicidios no vuelve al punto de equilibrio".
Basta llamar atención - como uno de los ejemplos - de la complejidad a la que nos enfrentamos,
lo ocurrido en la ciudad de La Quiaca, Provincia de Jujuy. Por los cambios económicos, de ser un
centro comercial importante por estar localizada en la frontera de nuestro país, en 1997, pasó a ser
prácticamente una ciudad fantasma. En ese año ocurrió un suicidio. En el año 2002, cuando se
estaba produciendo una reactivación económica, no sin dificultades, ocurrieron ocho.
Lo anterior lleva a pensar que no es posible concluir rápidamente, a tal hecho social tal efecto, ya
que como dijo J. A. Miller " Entre causa y efecto está la represión, las resistencias, el deseo
inconsciente, el goce". Por lo que no son posibles respuestas globales, un vale para todos, debido a
un factor -lo singular- de cada uno.
Otra cuestión a determinar es ¿cómo lo singular se engancha a lo epidémico, a la fascinación por
la muerte?, por un lado. Y por otro pone en evidencia -a mi entender- que se trata de que "una
golondrina no hace verano". Se requieren varias golondrinas para que eso sea considerado un hecho
social.
Hechos constatados por Durkheim
Los suicidios están más extendidos en las ciudades, estrechamente ligados a la civilización urbana,
tienen mayor intensidad en los grandes centros de población. Es una manifestación esencialmente
masculina y varía en razón inversa de los estados psicopatológicos.
En la provincia de Jujuy, entre 1997 a 2007 fallecieron por suicidio 395 varones y 95 mujeres,
aproximadamente. De las 490 muertes, 193 ocurrieron en el Departamento Dr. Manuel Belgrano, el
de mayor población.
El suicidio: ¿enfermedad sui géneris?
Tomando referentes de la época -Esquirol, Moreau de Tours, Falret- se plantea una pregunta que
todavía se presta a ser investigada: ¿El suicidio. . . debe ser mirado en todos los casos como el
resultado de una enajenación mental?.
La cuestión planteada antaño tiene su actualidad. Al respecto Durkheim cita a Esquirol: "Por lo
que precede, dice, se entrevé ya que el suicidio no es para nosotros mas que un fenómeno
consecutivo a un gran número de causas diversas, que se muestran con caracteres muy distintos;
este fenómeno no puede caracterizar una enfermedad. Es por haber hecho del suicidio una
enfermedad sui géneris por lo que se han establecido proposiciones generales desmentidos por la
experiencia".
La dificultad está en el hecho de no poder hacer "un inventario completo de todos los casos de
suicidios para hacer ver en cada uno de ellos la influencia de la enajenación mental". Es interesante
destacar lo siguiente:" No se pueden citar más que ejemplos particulares, que, por numerosos que
-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
sean, no bastan para servir de base a una generalización científica. " Conceptualización que indica la
diferencia con el psicoanálisis - una golondrina hace verano- en el sentido de lo particular, el caso
por caso, es privilegiado para interrogar la teoría. Otra cuestión relevante es la que expresa más
adelante: "muchos suicidas, fuera del acto especial por el que ponen fin a su vida, no se diferencian
singularmente de los demás hombres".
La sustancia en la mira
Interesa lo que constata en relación a la cantidad de alcohol que se consume, estableciéndolo como
una relación más estrecha entre el efecto tóxico y la tendencia al suicidio. Cuestión que por estos
lares tiene su pertinencia.
Cuando un suceso es interpretado como llamado y otro cuando se lo desestima.
Algunos padres se preocupan ante el aumento del consumo de bebidas alcohólicas, por parte de
sus hijos. Es notable como se marca la diferencia según un determinado punto. Si hay mesura es
una virtud, el exceso es la negación de aquélla. En uno de los casos un joven monta una actuación,
de no beber, una noche lo hace y, por supuesto, el efecto fue inmediato. En estado de ebriedad
escupió el trozo. Los familiares estaban más preocupados por el evento y no tanto por lo dicho. Este
se situaba claramente del lado del sufrimiento, abriendo la posibilidad de pasar del dicho al hecho y
a la posición subjetiva.
En otro caso, un joven cada vez que bebía, expresaba su anhelo de morir. Por ninguno de sus
allegados esto fue interpretado como un pedido de ayuda. "No hay peor sordo que el que no quiere
oir". Tales detalles fueron situados posteriormente a su muerte.
Las Respuestas de hecho
En el artículo "Nosotros y la muerte", Freud plantea que nos es difícil pensar la muerte como
natural y cuando logramos admitirla, intentamos ubicarla en un tiempo lo más lejano posible
porque de lo que no queremos saber es que "se muere a cualquier edad" y que no cesa de
producirse.
En ámbitos relacionados con la salud y la educación se evidenciaba la necesidad de comprender
las muertes por suicidio a través de preguntas. Lo cual mantiene su actualidad, si la incógnita se
planteaba y se plantea en relación a persona adultas jóvenes y no tanto, se acentúa en relación a
los jóvenes. Los preconceptos de: tienen por delante la vida; la tan repetida frase "son el futuro",
los jóvenes en la primavera de la vida, etc. , intentan barrer y nivelar a un "no debe pasarles nada"
ya que se encuentran en el apogeo, supuestamente. recuerdo al respecto que en una entrevista,
Quino comentó que algunos lectores le habían escrito haciéndole conocer su enojo cuando respecto
a los mayores, si no me equivoco en la evocación, expresó que podría hablarse de la primavera de
la muerte y el otoño de la vida. 18
Es así como entramos en materia de lo que interesa poner de relieve, la comprensión.
Importante no sólo para la vida cotidiana sino también en la práctica, cuando la vida diaria entra en
el consultorio.
En general, si invocamos determinados vocablos, somos propensos a comprender rápidamente o
lo que es similar, a concluir sobre alguna materia. Según el discurso o el sentido común que
dejamos que nos invada más de las veces, si decimos "estaba deprimido" todo lo que ocurría se
ordena en relación a dicha frase. Como escribe Eric Laurent 19 "De esta manera, es que
reencontramos los antiguos síntomas, en contextos nuevos y que se encuentran transformados,
transformándonos a nosotros también. Es cierto que en el contexto general de nuestra época, con
menos Ideal, las personalidades narcisistas son favorecidas. Hay también significantes nuevos, como
por ejemplo los deprimidos. Por supuesto, existió la acedia, la neurastenia, el spleen, todo eso
existió. Pero hay allí un significante nuevo que permite designar un modo especial de vivir la
18
Clarín Revista. Versión gráfica en Los elegidos de Quino. Domingo 8 de febrero de 1987 (Viva, La revista de Clarín, 13 de
enero de 2008). El parlamento dice lo siguiente: "Digo yo: en lugar de sentirnos en El Otoño de la vida, ¿no sería mucho más
optimista pensar que estamos en la PRIMAVERA de la muerte?
19
-11Laurent, Eric; psicoanálisis y Salud Mental, Ed. Tres Haches 2000.
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
LAS URGENCIAS SUBJETIVAS
pobreza del deseo. . . en torno al significante deprimido, sala a la luz un problema de nuestra
civilización. A medida que cada uno está más solo, que siempre es cada vez más responsable de
desear, siempre es más desesperante no desear. No es más el Ideal que nos aplasta cuando el Ideal
es desear, es la pobreza en dese
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Cómo mantener la calma en situaciones de estrés durante la consulta en el servicio de urgencias
Belen Morales Franco
Fecha Publicación: 20/05/2024
Introducción al curso cómo mantener la calma en situaciones de estrés durante la consulta en el servicio de urgencias
Vanesa Leiva Barrocal
Fecha Publicación: 20/05/2024
Calidad del examen psiquiátrico de urgencia en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Camagüey
Liuba Yamila Peña Galbán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de las tentativas autolíticas atendidas en el Servicio de Urgencias de un hospital comarcal
Belen Morales Franco et. al
Fecha Publicación: 02/05/2024
Introducción manifestaciones psiquiátricas de patologías orgánicas de pacientes adultos atendidos en servicios de urgencias
Belen Morales Franco et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Elementos constitutvos de un Programa de Alta Resolución para el Manejo de la Conducta Suicida y la Prevención del Suicidio
Marcos Gomez Revuelta et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022