PUBLICIDAD-

Diferencias de género en los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.

Autor/autores: María Laura Dolado Mosto
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Es conocida la mayor incidencia que el género femenino presenta en los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Los resultados de investigaciones realizadas en este campo, han volcado cifras que reafirman dichas diferencias. El trastorno de ansiedad Generalizada (TAG) y el trastorno por estrés Post-traumático (TEP) se producen con el doble de frecuencia en las mujeres que en los hombres: 6, 6% frente a 3, 6% y 10, 4% frente a 5, 0%, respectivamente. Las mujeres desarrollan trastornos de pánico y fobia simple en tasas muy superiores a los hombres: 5, 0% frente a 2. 0% y 15, 7% frente a 6, 7%, respectivamente.

Las mujeres tienen dos veces más riesgo de trastorno depresivo unipolar recurrente y de trastorno depresivo mayor, en general, en comparación con los hombres (Weissman y Klerman, 1977; Weissman, Levingston y Leaf, 1991; Weissman y Olfson, 1995; Wolk y Weissman, 1995). El presente trabajo tiene como objetivo conocer los factores intervinientes en la etiología de los trastornos depresivos y ansiosos. A partir de dicho conocimiento, se intentarán registrar los diversos factores implicados, con el fin de conocer, a través de ellos, los motivos por los cuales estos trastornos no se presentan con la misma prevalencia en hombres que en mujeres. Las investigaciones que se describen en esta investigación buscan encontrar una respuesta ante el interrogante de qué genera la diferencia de géneros en trastornos como la ansiedad y del estado de ánimo.

Palabras clave: ansiedad, estrés,trastorno depresivo mayor, trastorno depresivo unipolar recurrente


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-508

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

RESUMEN:
Es conocida la mayor incidencia que el género femenino presenta en los trastornos de ansiedad y
del estado de ánimo. Los resultados de investigaciones realizadas en este campo, han volcado
cifras que reafirman dichas diferencias. El trastorno de ansiedad Generalizada (TAG) y el
trastorno por estrés Post-traumático (TEP) se producen con el doble de frecuencia en las
mujeres que en los hombres: 6, 6% frente a 3, 6% y 10, 4% frente a 5, 0%, respectivamente. Las
mujeres desarrollan trastornos de pánico y fobia simple en tasas muy superiores a los hombres:
5, 0% frente a 2. 0% y 15, 7% frente a 6, 7%, respectivamente. Las mujeres tienen dos veces más
riesgo de trastorno depresivo unipolar recurrente y de trastorno depresivo mayor, en general, en
comparación con los hombres (Weissman y Klerman, 1977; Weissman, Levingston y Leaf, 1991;
Weissman y Olfson, 1995; Wolk y Weissman, 1995). El presente trabajo tiene como objetivo
conocer los factores intervinientes en la etiología de los trastornos depresivos y ansiosos. A partir
de dicho conocimiento, se intentarán registrar los diversos factores implicados, con el fin de
conocer, a través de ellos, los motivos por los cuales estos trastornos no se presentan con la
misma prevalencia en hombres que en mujeres. Las investigaciones que se describen en esta
investigación buscan encontrar una respuesta ante el interrogante de qué genera la diferencia de
géneros en trastornos como la ansiedad y del estado de ánimo.

-111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

Es conocida la mayor incidencia que el género femenino presenta en los trastornos de ansiedad y
del estado de ánimo. Los resultados de investigaciones realizadas en este campo, han volcado
cifras que reafirman dichas diferencias.
El trastorno de ansiedad Generalizada (TAG) y el trastorno por estrés Post-traumático (TEP) se
producen con el doble de frecuencia en las mujeres que en los hombres: 6, 6% frente a 3, 6% y
10, 4% frente a 5, 0%, respectivamente. Las mujeres desarrollan trastornos de pánico y fobia
simple en tasas muy superiores a los hombres: 5, 0% frente a 2. 0% y 15, 7% frente a 6, 7%,
respectivamente. Aunque la brecha entre los géneros para el trastorno obsesivo-compulsivo
(3, 1% en las mujeres frente a 2% en los hombres) y la fobia social (15, 5% de mujeres frente a
11, 1% en los hombres) no es tan amplio, estos trastornos siguen siendo más frecuentes en las
mujeres que en los hombres (1).

prevalencia de Trastornos del Estado de ánimo y de ansiedad, en hombres y mujeres

P revalen cia en p o rcen tajes

35
30
25
20
15
10
5

af
ob
b ia ia
So
c ia
Fo
l
b ia
An
S
sie
Tr
im
as
p le
da
t.
d
O
G
bs
ra
es
li z
i vo
ad
Tr
a
Co
as
m
t.
pu
Po
lsi
rE
Si
vo
n
st
Tr

as
sP
t.
os
De
t.
An
si e
da
d

Ag
o+

n ic


e
t.
D

as
Tr

Fo

or


de
s

qu
e
ta
/s
a

fc
or
a
Ag

ni c
o

o
n ic

o
e

Án
t.
D

Tr

lE
Si
n

Tr
a

st.

De

as

De
st.

es
De
pr



im

im
Di
st

ión

M

ay
o

r

ia

0

Mujeres (%)

Hombres (%)

Adaptado por Kessler et al. , 1994a, b, 1995; Robins et al. , 1984; Yonkers y Ellison, 1996

-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

La investigación realizada por Yonkers y Gurguis, (1995) indica que la prevalencia de la fobia
social es de un 2% en la población general, y de éstos, el 70% de los afectados son mujeres.
La agorafobia con o sin ataques de pánico se encuentra en casi el 8% de las mujeres frente al
3% de los hombres. El número de episodios aumenta antes de la menstruación en las mujeres
afectadas. La ansiedad generalizada a lo largo de un año fue de un 1-2% en los hombres y de un
2-5% entre las mujeres.
Si

bien

el

riesgo

de

un

desorden

bipolar

o

enfermedad

maníaco-depresiva

es

de

aproximadamente un 1% para ambos sexos, las depresiones unipolares son el doble de
frecuente en las mujeres que en los hombres (2). La distimia también es el doble de frecuente
en las mujeres. Estas diferencias entre los sexos sólo se manifiestan en adultos y por lo tanto no
surgen hasta la adolescencia (3), ya que es en este momento cuando comienza el desarrollo
hormonal de la mujer.
Las mujeres tienen dos veces más riesgo de trastorno depresivo unipolar recurrente

y de

trastorno depresivo mayor, en general, en comparación con los hombres (4). Los estudios
epidemiológicos de otros países como Suiza (5), Canadá (6) y Alemania (7), informan que las
mujeres tienen al menos el doble de probabilidad que los hombres de sufrir de trastorno
depresivo mayor. El trastorno distímico, en las mujeres y en los hombres, es de un 4, 1% y de un
2, 2%, respectivamente (8). En la Encuesta Nacional de comorbilidad (ENC) de EE. UU. , las tasas
para el desorden distímico fueron desiguales, con un 8% de mujeres y un 5% de hombres que
sufren la enfermedad (9).
La prevalencia de comorbilidad entre la ansiedad y los trastornos del ánimo es otro tema
interesante en donde también se encuentran diferencias de género. En este caso, la comorbilidad
fue de un 5, 1% para las mujeres, y de un 1, 9% para los hombres mientras que la prevalencia de
los trastornos de ansiedad pura fue del 10, 7% para las mujeres, y del 4, 7% para los varones.
Según los estudios epidemiológicos de todo el mundo, la prevalencia del trastorno depresivo
mayor entre las mujeres es de 1, 5 a 3 veces mayor que en los hombres (10).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa al trastorno depresivo mayor como la primera
causa de la carga de morbilidad en las mujeres de edad reproductiva (18 a 44 años) en países
desarrollados y en vías de desarrollo.
La Encuesta Nacional de comorbilidad confirma los datos de estudios anteriores (11) e informa
de que la prevalencia a lo largo de la vida con trastorno depresivo mayor es del 21% para las
mujeres, en comparación con el 13% para los hombres. Para la distimia (crónica, grado bajo de
la depresión), la prevalencia de vida es de un 8% para las mujeres y un 4, 8% para los hombres.
En comparación con los hombres, las mujeres también son más propensas a otros tipos de
trastornos

afectivos,

incluyendo

la

depresión

ansiosa

(12),

y

los

trastornos

afectivos

estacionales. (13). La prevalencia para cualquier trastorno afectivo en los EE. UU. entre las
mujeres es de un 24%, en comparación con el 15% para los hombres (14).
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

Debido a esta mayor prevalencia de los trastornos afectivos y ansiosos en las mujeres, son éstas
quienes consumen más psicofármacos en comparación con los hombres, con una relación de más
de 2:1 (15) especialmente los ansiolíticos y los antidepresivos (16).

Las mujeres también

experimentan más efectos adversos de antidepresivos, en comparación con los hombres y los
resultados del tratamiento con algunos antidepresivos se sugieren para mostrar algunas
diferencias de género (17).
Finalmente, en España, encontramos que un 14, 7% de la población adulta (de 16 y más años)
presenta depresión, ansiedad y otros trastornos mentales. La distribución porcentual según el
sexo muestra que un 8, 69% pertenece al género masculino, y un 20, 49% al género femenino.
Estos datos han sido recogidos y presentados en la Encuesta Nacional de Salud realizada en el
año 2006 por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España.

riesgo de mala salud mental adultos (Población 16 y + años)

Hombres

PORCENTAJE

100
90

Mujeres

80
70
60
50
39, 5

40
30
20
10

22, 2
11, 5

24, 1

20, 8
15, 2

14, 9

25-34

35-44

27, 4

29, 0

32, 3
25, 0

14, 7

16, 5

16, 3

45-54

55-64

65-74

0
16-24

75 y +

grupo DE EDAD

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2006, Ministerio de Sanidad y Consumo, Gobierno de
España.

. Factores intervinientes en la etiología de los Trastornos de ansiedad y del Estado de
Ánimo

Las investigaciones que se describen a continuación buscan encontrar una respuesta ante el
interrogante de qué genera la diferencia de géneros en trastornos como la ansiedad y del estado
de ánimo. En los diferentes estudios encontramos la influencia de factores biológicos, sociales y
psicológicos.
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

. Factores Biológicos

La mayor parte de las investigaciones realizadas en este campo, dirigen su mirada hacia una
perspectiva más biológica.
La marcada diferencia entre ambos sexos en las tasas de enfermedad, que comienzan con los
años reproductivos sugiere que el ambiente hormonal del cerebro durante la edad adulta puede
ser un importante punto de partida en la búsqueda de una explicación (18).
Algunas investigaciones establecen la diferencia biológica que se produce entre los sexos desde
la gestación. Las mujeres y los hombres son genéticamente muy similares, salvo que diferentes
hormonas entran en el cerebro en diferentes momentos y en diferentes tiempos. Hay un
aumento de algunas células cerebrales que brotan más que otras en períodos de tiempo crítico
para el desarrollo del cerebro. Los varones y las mujeres están indiferenciados hasta la sexta
semana de gestación, cuando se desarrollan los testículos en los varones y comienzan a producir
andrógenos. La hormona folículo estimulante se encuentra en la glándula pituitaria de ambos
sexos en la semana 10 de la vida fetal, y su concentración aumenta de manera espectacular,
pero sólo en las mujeres, entre las semanas 12 y 20 (19). Se cree que la hormona folículo
estimulante desempeña un papel clave en el desarrollo fetal de ovario (20).
Desde entonces hasta la pubertad, el ambiente hormonal del cerebro es de nuevo muy similar en
mujeres y hombres. Las hembras alcanzan la madurez sexual antes que los varones. Aunque la
magnitud de esta diferencia varía según los genes, la geografía, y los factores nutricionales (21).
Posteriormente, durante la madurez sexual, los niveles hormonales de las mujeres fluctúan
cíclicamente en un rango mucho mayor que los de los hombres (22).

. Efectos de los flujos de la hormona reproductiva

En comparación con los hombres las mujeres están sujetas a un mayor flujo de hormonas
reproductivas durante toda la vida. Cambios de las hormonas reproductivas en el útero, durante
la pubertad, el ciclo de estro, el embarazo y la menopausia, alteran claramente la estructura y
función del cerebro, y es probable que jueguen un papel en el aumento de la prevalencia de los
trastornos afectivos en la mujer. El Eje Hipotálamo-Pituitario-Adrenal (HPA) aumenta la
respuesta y la sensibilidad en la retroalimentación del glucocorticoide (23) y la disminución de los
contenidos de GABA en el cerebro en la fase lútea del ciclo menstrual, desestabilizando
potencialmente este sistema homeostático en las mujeres vulnerables (24). Además, las
catecolaminas y los sistemas de respuesta al stress del eje HPA son suprimidos durante el
embarazo y la lactancia (25).
El trastorno disfórico premenstural (TDP) ofrece el ejemplo más claro de un trastorno de ánimo
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

basado

hormonalmente.

Las

mujeres

con

TDP

tienen

los

mismos

tipos

de

síntomas

premenstruales experimentados por la mayoría de las mujeres, incluyendo irritabilidad, cambios
de humor, mala concentración, e hinchazón. Sin embargo, sus síntomas son particularmente
graves, siempre implican un componente de ánimo e interfieren significativamente con el
funcionamiento social y ocupacional. Bajo los actuales criterios diagnósticos, el trastorno disfórico
premenstrual afecta a un 3-8% de las mujeres en edad reproductiva (26).
La investigación hasta la fecha indica que las mujeres con TDP tienen niveles normales de
distribución de las hormonas sexuales y suprarrenales a través del ciclo menstrual, pero sin
embargo se produce una respuesta, tanto física como emocional muy fuerte a los cambios de los
esteroides gonadales en todo el ciclo, en particular al aumento de la progesterona en la fase
lútea (27).
Las mujeres sufren más que los hombres los estados de ansiedad, y hay indicios de que las
mujeres son más ansiosas en tiempos de niveles relativamente bajos de circulación de estrógeno
y progesterona. Los esteroides ováricos parecen actuar como ansiolíticos. La retirada del periodo
fisiológico imita la retirada de ansiolíticos y podría ser la responsable de que las mujeres, como
grupo, sean más sensibles que los hombres a los efectos ansiógenos inespecíficos del estrés.

Efectos de las hormonas gonadales

En las mujeres, la interacción bidireccional entre el cerebro y las hormonas gonadales, juega un
papel clave en la precipitación y el transcurso de los trastornos del estado de ánimo (28).
Las hormonas gonadales ejercen dos tipos de acciones principales en el Sistema Nervioso
Central: efectos de organización/genómica y de activational/nongenomica. (29)
Los efectos de la organización/genómica

se producen durante el desarrollo temprano del

cerebro. Son permanentes y controlan la arquitectura neuronal y la actividad futura. Entre otras
influencias, los efectos organizacionales de las hormonas gonadales o de su ausencia son los
responsables de las diferencias de género en el cerebro y el comportamiento
Los efectos de la activación/nongenomica

de las hormonas gonadales se produce sobre todo

durante la vida postnatal y en todo el ciclo de vida completo. Son reversibles e incluyen
alteraciones de la electricidad normal y funciones bioquímicas y estructura. Se pueden añadir
para la diferenciación de las funciones cerebrales del género. Los efectos activación/nongenomica
incluyen muchas de las funciones que se consideran implicadas en la regulación continua del
comportamiento y del ánimo, están supuestamente afectadas en los trastornos mentales, y se
ven influidas por medicamentos psicotrópicos. (30).

Los estrógenos y la Progesterona

-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

Los datos disponibles sugieren que el estrógeno, tanto su presencia como su ausencia, está
fuertemente implicado en la regulación del humor y el comportamiento de la mujer, así como
también en la cognición.
Los múltiples efectos de los estrógenos y sus complejas interacciones con el sistema endocrino y
el Sistema nervioso Central han sido bien documentados. A pesar de su influencia el polifacético
papel de los estrógenos, en cada estado disfórico, aún no se ha dilucidado.
Las diferencias de género en la prevalencia de la depresión se observan en la edad reproductiva,
comienza a declinar en la menopausia, y se disipa después de la perimenopausia. Los períodos
de las fluctuaciones hormonales de estrógenos o de la inestabilidad (es decir, premenstruación,
postparto y perimenopausia) están asociados con un aumento de la vulnerabilidad a la depresión
entre las mujeres susceptibles. (31).
Entre otras funciones, el estrógeno aumenta selectivamente la actividad de la noradrenalina en el
cerebro y disminuye la sensibilidad de los receptores dopaminérgicos (32). Debido a estos
resultados es que actualmente se asocia el efecto ejercido por los estrógenos con la depresión.
Algunos de los efectos inhibitorios del estrógeno también pueden ser vistos como una
contribución

para

neurofisiológicos

de

neurodegeneración,

el

bienestar
los

mental.

estrógenos

probablemente

Los

pueden

efectos
ser

neurovegetativa,

generales

resumidos
y

neuroestructurales

como

estimular

de

prevención
forma

y

de

la

selectiva

la

neurotransmisión.
Con respecto a los efectos de la progesterona, en un modelo de ansiedad premenstrual, a través
de un retiro de ella, se ha demostrado que el aumento de expresión en el hipocampo de
subunidad a4 del receptor GABAA (GABAA-R) está estrechamente asociado con mayores niveles
de ansiedad en el laberinto. Sin embargo, varios estudios indican que las diferencias entre los
sexos en la regulación de la GABAA-R en regiones específicas del cerebro puede ser un factor
importante en las diferencias de género observadas en los trastornos del humor (33).
La regulación de la ansiedad está integralmente asociada a la función de los receptores GABAA
(GABAA-R) (34).

. Influencia de las Hormonas Gonadales sobre los neurotransmisores

En las mujeres las hormonas gonadales, estrógeno y progesterona, así como algunos de sus
precursores y metabolitos, desempeñan un papel vital en la regulación y el funcionamiento de los
sistemas neurotransmisores. Sus fluctuaciones hormonales cíclicas a lo largo de la vida
reproductiva en la mujer y su impacto en los neurotransmisores puede explicar, en parte, la
mayor vulnerabilidad a trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
Los sistemas noradrenérgico y serotoninérgico están implicados en el desarrollo de éstos
trastornos. Ambas, depresión y ansiedad, pueden implicar una desregulación de la norepinefrina
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

(NE) y de los sistemas serotoninérgicos o un desequilibrio entre el estímulo y la respuesta (35);
aunque se ha planteado la hipótesis de que la disminución de la actividad NE y/o disminución de
la actividad serotoninérgica es un factor clave en la depresión, mientras que los trastornos de
ansiedad están asociados con un aumento noradrenérgico y/o actividad serotoninérgicos (36).

. gen transportador de serotonina

El gen promotor del transportador de serotonina (5-HTTLPR) se asocia con la ansiedad y el riesgo
de desarrollar una depresión frente a la adversidad .
Las mujeres portadoras del alelo s, también presentan menores respuestas al estrés. Por
extensión, los hallazgos sugieren la posibilidad de que las mujeres portadoras del 5-HTTLPR alelo
s podrían ser más vulnerables a los efectos de la adversidad temprana. Este efecto interactivo
puede ser la base de la mayor incidencia de determinados trastornos relacionados con el estrés
en las mujeres. (37).
Dos meta-análisis también encontraron asociaciones significativas entre el alelo s y la ansiedad
en relación con rasgos de personalidad. A partir de estos estudios, parece que hay pruebas de
que la convergencia de rasgos relacionados con la ansiedad están asociados con el alelo variante
corto (es decir, el s/s y s/l genotipos), de 5-HTTLPR (38).
Los alelos s y l tienen efectos opuestos en hombres y mujeres. De acuerdo a estos resultados,
parece valioso aceptar el género como un factor importante en el estudio de la función
serotoninérgica en el SNC (39).
Sin embargo, en la literatura sobre los trastornos de ansiedad, algunos estudios han encontrado
mayor frecuencia de la variante corta del 5-HTTLPR entre un grupo de personas con trastornos
de ansiedad (es decir, pánico, fobia y ansiedad generalizada) en comparación con los controles
(40); otros estudios han encontrado mayor frecuencia de la l/l del 5-HTTLPR entre grupos de
trastornos de ansiedad en comparación con los controles (41); y algunos estudios no han
encontrado asociaciones entre el 5-HTTLPR y los grupos con ansiedad (42).
En conclusión, de acuerdo con las investigaciones realizadas, se observa que ya desde la
gestación se va estableciendo la diferencia biológica entre los sexos, diferencia que se encuentra
marcada por la influencia que ejercen las hormonas en el cerebro.
Las

fluctuaciones hormonales cíclicas que sufre la mujer a lo largo de su vida reproductiva

desempeñan un importante papel en los estados afectivos y ansiosos de las mismas. Las
investigaciones muestran que las hormonas, en particular los estrógenos, están fuertemente
implicados en la regulación del estado de ánimo de la mujer, sus comportamientos y sus
cogniciones.
Las hormonas gonadales desempeñan un fuerte rol sobre los sistemas neurotransmisores
-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

(noradrenérgico y serotoninérgico) ya que se ha demostrado la participación de estos sistemas
en los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. También, el gen transportador de
serotonina se halla implicado en dichos trastornos.

. Factores Psicosociales

En

la

depresión

se

ha

observado

que

las

mujeres,

en

mayor

grado

que los hombres, involucran sus emociones en las relaciones interpersonales. En consecuencia,
sufren los efectos de los acontecimientos de la vida que tienen lugar no sólo en sus propias
vidas, sino también en la vida de su extensa red de amigos y familiares. Sin embargo, esta
interesante hipótesis de por qué las mujeres podrían ser más propensas a la depresión, a pesar
de que los hombres y las mujeres experimentan el mismo número de eventos de la vida
personal, no es apoyada por las pruebas, lo que sugiere, por el contrario, que la fortaleza de las
redes sociales (más frecuente entre las mujeres que entre los hombres) protegen contra la
depresión (43).
Otro informe de las diferencias de personalidad es que las mujeres internalizan sus sentimientos
en mayor medida que los hombres y se culpan a sí mismas por la incompetencia o el fracaso, lo
que las lleva a la depresión, mientras que los hombres culpan a otros, lo que los lleva a la ira. Se
trata de un clásico punto de vista de la depresión que ha sido difícil de probar empíricamente.
Por lo demás, otra diferencia entre los sexos es un pasivo estilo rumiante de hacer frente a los
problemas, lo que es más prevalente entre las mujeres, y un activo estilo orientado a la
distracción que es más común entre los hombres. Nolen-Hoeksema argumenta que esta
diferencia de la personalidad representa al menos una parte de la variación del sexo en la
depresión (44).
Y los cambios en las expectativas sociales de las mujeres, así como las mayores tasas de abuso
sexual de las niñas durante la infancia y la adolescencia, también son consideradas como
posibles explicaciones de las altas tasas de depresión y de ansiedad en las mujeres (45).
Por otro lado, la combinación de roles sociales puede influir en la salud mental. Según la teoría
de la acumulación de roles, tener más funciones sociales puede estar asociado con una mejor
salud mental entre ambos sexos. Una adecuada combinación de mayor cantidad de roles sociales
puede proporcionar energía (46), y teniendo más roles sociales ofrecer posibilidades de
compensar las experiencias negativas en uno por mejores experiencias en otros roles (47).
Un estudio examinó las asociaciones de las funciones laborales y de las funciones familiares con
la prevalencia de la depresión y los trastornos de ansiedad, y si estos roles sociales podían
explicar la preponderancia femenina en la prevalencia de la depresión y los trastornos de
ansiedad.
Se encontraron dos importantes asociaciones en las combinaciones del rol social con la ansiedad
-911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

y los trastornos del estado de ánimo entre las mujeres. En primer lugar, se halló un aumento de
la prevalencia de la depresión y la ansiedad entre las mujeres con niños, pero sin pareja. En
segundo lugar, el efecto de la función del trabajo fue positivo para la salud mental de la mujer
cuando no tenía niños, sin embargo no entre las que tenían hijos. Tanto los hombres como las
mujeres presentaban una mejor salud mental cuando ejercían más funciones sociales.
Este estudio, también mostró que las horas de trabajo estaban asociadas con la prevalencia de la
depresión y los trastornos de ansiedad entre los hombres, pero no entre las mujeres. El trabajo a
tiempo completo, era una ventaja para los hombres en relación con su salud mental, y aquellos
que no tenían trabajo o un trabajo a tiempo parcial, estaba fuertemente asociado a las malas
condiciones de salud mental entre los hombres, implícitamente, pero no entre las mujeres. Sin
embargo, la mayoría de los hombres trabajan a tiempo completo; esto parece contribuir a la
explicación de su menor prevalencia de la depresión y la ansiedad en comparación con las
mujeres. Los resultados mostraron que las mujeres trabajadoras tenían mejor salud mental en
comparación con las mujeres sin empleo, a menos que tuviesen niños (48).
Por un lado, la presión del tiempo en el trabajo entre las mujeres con hijos puede causar estrés y
resultar en una mayor prevalencia de la ansiedad y de la depresión. Por otra parte, muchas
mujeres al comenzar a trabajar en empleos a tiempo parcial cuando se convertían en madres,
resultaban tener menores expectativas de carrera y, probablemente, menor calidad de las
condiciones de trabajo.
Según un estudio iniciado por la Unión Europea, las condiciones de trabajo suelen ser mejor en
los hombres en comparación con las mujeres (49).
El rol del trabajo desempeña un papel importante en la identidad y la autoestima. En un estudio
cualitativo, se encontró apoyo a la idea de que el significado de la función de ocupación difiere
entre hombres y mujeres y pueden contribuir a las diferencias de género en el bienestar
individual. Por ejemplo, tener un empleo tiene consecuencias positivas para los hombres acerca
de la imagen que tienen sobre sí mismos, pero en las madres que trabajan se asocia a
sentimientos de culpa. Por lo tanto, las mujeres pueden beneficiarse menos que los hombres en
la función de trabajadoras, no sólo en lo económico sino también en factores tales como la
autoestima y la autorrealización (50).

. Diferencias culturales en los trastornos de ansiedad y del Estado de ánimo

Otro problema que podemos encontrar a nivel social es que en muchos países y culturas la salud
mental y los servicios de diagnóstico se hallan unificados para todas las sociedades en general,
sin considerar las diferencias y particularidades que hacen a cada cultura;

se basan en la

clasificación Internacional de las Enfermedades Décima Edición (CIE-10) de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Cada vez más, la práctica, el diagnóstico y la investigación de los
-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

trastornos mentales está influenciada por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) a través del
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV (APA, 1994). Varias
entrevistas estructuradas de diagnóstico se han desarrollado con el fin de llegar a las entidades
diagnósticas del DSM-IV, en particular la americana centrada en la entrevista Clínica
Estructurada para el DSM IV -SCID- (51).
Aunque los actuales sistemas de diagnóstico y los instrumentos biomédicos derivados de ellos,
pretenden reflejar la presentación de los trastornos mentales a través de las culturas; en
realidad, están más fuertemente sesgados hacia descripciones de los trastornos psiquiátricos en
los contextos culturales de la construcción europea y norteamericana (52).
Así, somatizar puede ser una característica distintiva de una experiencia depresiva en algunas
culturas, mientras que en otras, las expresiones psicológicas pueden ser las dominantes.
Una descripción descriptivo-cualitativa de expresiones culturalmente sensibles puede ser
necesaria para no caer en generalizaciones respecto de los diferentes trastornos. Este paso
exploratorio puede beneficiarse de un enfoque que no da por sentado una expresión ni una
conceptualización cultural-universal-uniforme del estado de ánimo, sino que permite diferentes
expresiones culturalmente sensibles a los síntomas y quejas, así como su agrupación en
síndromes y entidades diagnósticas. Además, la percepción de orden y desorden, de los límites
aceptados de "normalidad" y las definiciones de comportamientos "anormales" varían entre las
culturas y no siempre encajan en la actual visión-occidental biomédica del mundo.
La percepción y la expresión de los fenómenos culturales son dependientes y diferentes en las
distintas regiones, países, culturas locales y aun específicas. Por ejemplo, una evaluación del
bienestar de las mujeres en el sudeste de Asia indica que las necesidades específicas de la
atención de la salud de la mujer en sub-regiones debe ser personalizado de acuerdo a las
necesidades locales y las tradiciones culturales. Es más, las regiones están divididas no sólo por
las líneas nacionales, sino también por las confesiones religiosas. En este continente, cada
religión se practica con diferentes conjuntos de tradiciones, creencias y formas de vida
diferentes. Gente de todas las religiones del medio social se caracterizan por la pobreza, las
condiciones de vida de hacinamiento, el desempleo y la desigualdad entre las clases sociales, así
como las desventajas y la discriminación a la mujer. Los trastornos mentales están asociados con
un fuerte estigma y la violencia contra la mujer es un flagelo (53). Es decir, la realidad que estas
mujeres viven es muy diferente a la realidad establecida en países europeos o en norteamérica,
con lo cual, no es posible generalizar categorías diagnósticas que no se acercan a las diferentes
culturas, respetando sus creencias, su realidad social, sus posibilidades económicas, etc. Tal vez,
estas mujeres presentan síntomas de depresión y ansiedad que se asemejan a los establecidos
por los criterios diagnósticos del DSM-IV o la CIE-10, pero las manifestaciones y vivencias de
síntomas para los seres humanos en general, están condicionadas por la visión establecida
culturalmente de los mismos; dicho lo cual queda condicionado el diagnóstico a la idiosincrasia
-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

de los sujetos como integrantes de sus culturas.
En algunos países y lenguas, no hay expresiones que sean aún comparables a los de América y
de Europa occidental, conceptos como la depresión y otros trastornos mentales según el DSM4.
La nosología de diagnóstico, así como los conceptos y procedimientos deben adaptarse a la
diversificación de las culturas locales y los conceptos (53).
Por ejemplo, en el sur del desierto de Sub-Saharan África, las mujeres, sus principales quejas
son las somáticas, aunque pueden ir acompañados de la culpabilidad y la atribución de la
enfermedad a la brujería y otros modelos locales de la enfermedad. Aunque se puede reclamar
que en muchas culturas de África subsahariana no existe una palabra o un concepto para la
depresión, en realidad, los trastornos afectivos o su equivalente cultural son muy comunes en
esa región (53).

CONCLUSIONES

En las diferentes investigaciones realizadas hasta el momento acerca de las diferencias de
género en los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, no se ha llegado aún a conclusiones
definitivas, es decir, no hay respuestas claras ante este fenómeno. Si bien es cierto que la
mayoría de los estudios se inclinan por una perspectiva más biológica, y muchas de estas
investigaciones se ratifican entre ellas, es categórico en los estudios realizados, el efecto ejercido
por las hormonas gonadales en los diferentes estados ansiosos y depresivos, ya que los
resultados avalan las influencias de las hormonas femeninas tanto en los neurotransmisores,
como así también en el gen trasportador de serotonina.
Aún así, estos resultados deben tomarse con cautela ya que los estudios realizados hasta el
momento no son prospectivos, y no pueden asegurar la causalidad de estos trastornos, sino tan
sólo unos correlatos biológicos que no sabemos si son previos, concomitantes o posteriores.
Pero también la influencia de los factores psicosociales presenta un gran peso en los estudios
acerca de la diferencia de géneros ya que se ha investigado que las influencias culturales
establecen las reacciones, los comportamientos, los pensamientos y la actitudes de las mujeres,
sumado a ello, las desventajosas posibilidades sociales que el género femenino tiene, a pesar de
que a lo largo del tiempo han ido cambiando, aún no se halla equiparado con el género
masculino. Por lo cual, tiene un gran peso en la mujer a la hora de sentirse aquejada
socialmente. Sumado a ello, la uniformidad en conceptos como "normalidad-anormalidad", no
permite poder pensar las patologías de acuerdo al contexto.

Ante esta confluencia de factores, entiendo, desde mi punto de vista, que aunar ambas líneas de
investigación permitirían entender una problemática tan compleja y variada como es la aquí
tratada, no sólo desde la óptica biológica (uno de los pilares de estas investigaciones) sino
-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE ansiedad Y DEL ESTADO DE
ÁNIMO

también de la mano de los factores psicosociales (otro pilar fundamental). Por ello es posible con
las herramientas obtenidas considerar los factores biológicos comprendiendo la incidencia que
ejercen, y a la vez no perder de vista las influencias culturales que cada persona tiene en el
momento que las padece, porque la cultura de cada persona marca y establece sus
particularidades, así como también sus mecanismos biológicos determinan su conducta y
comportamiento.

La confluencia de dichos factores de cara al tratamiento, sin olvidar la individualidad y
particularidad de cada sujeto, pueden ser adecuados caminos para realizar un certero
diagnóstico y una mejor intervención en el paciente.

-1311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.