Tanto la materia inorgánica como la orgánica viene manteniendo relaciones referenciales, es el proceso de la selección natural y lo que llamamos programa paranoidismo; pero surge en el desarrollo de la complejidad ?el hombre? con una serie de habilidades verbales y manipulativas del perimundo que conforman la cultura cuya misión es mitigar el paranoidismo y sigue la lucha entre contrarios.
El hombre no es paranoide porque aparezca el lenguaje, más bien al contrario el hombre deja de ser paranoide gracias al lenguaje y su capacidad para planificar el futuro manipulando el perimundo convenientemente (solo es un pensamiento latino).
El programa paranoidismo, una supervivencia maladaptativa.
Salvador Porras Obeso.
[20/2/2004]
Resumen
Tanto la materia inorgánica como la orgánica viene manteniendo relaciones referenciales, es el proceso de la selección natural y lo que llamamos programa paranoidismo; pero surge en el desarrollo de la complejidad “el hombre” con una serie de habilidades verbales y manipulativas del perimundo que conforman la cultura cuya misión es mitigar el paranoidismo y sigue la lucha entre contrarios. El hombre no es paranoide porque aparezca el lenguaje, más bien al contrario el hombre deja de ser paranoide gracias al lenguaje y su capacidad para planificar el futuro manipulando el perimundo convenientemente (solo es un pensamiento latino).
Abstract
Both the inorganic matter and the organic one has supporting referential relations, it is the process of the natural selection and what we are called a "paranoidism program "; but it arises in the development of the complexity “the man“ with a series of verbal skills and manipulativas of own world that they shape the culture which mission is to mitigate the paranoidism and continues the struggle between opposite. The man is not paranoid because the language appears, rather on the contrary the man stops being paranoid thanks to the language and his aptitude to plan the future manipulating the perimundo suitably (only it is a Latin thought).
Introducción
Si alguna vez se nos ocurre una idea es más que probable que haya sido ya pensada y desarrollada por otra u otras personas; es como si las ideas estuvieran almacenadas en el desván de los recuerdos y solo esperaran el ser sacadas a la luz ( cuanto me recuerda la caverna de Platón ); las ideas se interpretan en un contexto espaciotemporal y cultural que va cambiando con el devenir de los siglos y el añadido de nuevos conocimientos; en el camino, cuantos aniquilamientos por defender ideas; de la confrontación a la guerra, ¿cómo no ser un paranoide?. La desconfianza potencia la prudencia y casi nunca se pasa a la acción de eliminar al contrario, más bien aumenta el aislamiento y la ineficiencia social.
En un foro de la SPCV nos planteamos unos cuantos conocidos la siguiente pregunta: ¿es el paranoidismo una realidad previa al proceso de hominización o es una consecuencia de tal proceso?; intuíamos que eran válidas las dos opciones y nos planteamos el desafío de profundizar en el tema asumiendo el riesgo de perdernos en nuestras indagaciones.
Tal como se nos plantea la pregunta nos lleva de lleno a la evolución entendida como proceso por el cual todas las especies tenemos un antepasado común y también nos llevó a indagar sobre el origen del cosmos y de la vida biológica. Las primeras reflexiones han quedado escritas con el título: “¿es viable el paranoidismo en la evolución cósmica y biológica?”, en mi página web, con diversos enlaces a temas relacionados con más o menos acierto; La primera, llamémosla gran certidumbre, fue la convicción de que todo se mueve y que esa idea ya se expresó en la Grecia clásica por Heráclito; acudimos al diccionario enciclopédico EDAF y ponemos añadidos entre paréntesis, propios:
Heráclito de Éfeso, filósofo griego de la segunda mitad del siglo VI a. de C. Según Diógenes Laercio, escribió una obra: “De la Naturaleza”, de la que se conservan 130 fragmentos. Para él todas las cosas nacen de una sustancia universal, identificable con el fuego (E=mc2). Concibe al universo en un constante cambio (teoría de Big-Bang). El mundo existe por una continuada guerra entre los seres( la selección natural, la inmunología, el SNC, la dialéctica) y las cosas no se pueden definir porque varían esencialmente en cada momento (principio de indeterminación, el átomo no es un punto es un probabilidad orbitaria). Estableció la ley de la armonía de los contrarios, admitiendo que todo cambia, pero no de cualquier modo, sino según un orden prefijado (leyes universales del movimiento planetario, del desarrollo embriológico, la genética) por el Logos (EDAF de nuevo: voz griega que con significados varios: palabra, pensamiento, razón encierra diversos conceptos filosóficos :para Heráclito era la razón última, ordenadora del universo; para Aristóteles la palabra, la razón; y para Platón un intermediario inteligible en la formación del mundo. Con el cristianismo toma el sentido de “Verbum”, empleado por San Juan Evangelista, y se identifica con el Hijo de Dios, encarnado en Jesucristo.
En Hegel será la idea absoluta. Modernamente se insistirá en su sentido de “realidad inteligible”. Así en Husserl, como palabra e idea de una norma racional, o en Heidegger, como fundamento de toda proposición o juicio). Para el conocimiento desecha el valor de los sentidos, pues solo captan la apariencia de las cosas (las teorías de la sensopercepción de la Gestalt o la forma).
¿Qué hubiera pensado Heráclito en el siglo XXI?: Posiblemente pensaría que lo bello (Cosmos) pensado desde tantos puntos de vista y por tantas personas y aún siendo tan complejo no difiere demasiado de lo que él pensó, pero se encontraría confundido si tuviera que decidir a que oficio se dedicaría en nuestro siglo o quizás no y seguiría siendo un filósofo.
El Big-Bang es una hermosa teoría donde la energía o fuego se transforma apareciendo unas formas y desapareciendo otras (desde el punto de vista de la metáfora “del sentido de la vista” y por otro lado como potencialidad energética), unas formas cambiantes que sustituyen a otras que dejan de verse; lo que ocurre en el Cosmos visualizado con telescopios o en colorines de longitudes de onda viene a ser algo similar , cambios permanentes de la materia que sigue las leyes que permiten mantener distancias o ser canibalizados a los cuerpos celestes; es en este sentido donde me atrevo a hablar de paranoidismo cósmico que sigue sus leyes de viabilidad donde alguien se come ”a sí mismo” (diferentes estados de la materia); en el mundo biológico la idea es más evidente y entendible: todo necesita energía y esta se transforma permanentemente y organizadamente (nos comemos.
Antes de entrar en el canibalismo biológico haremos un poco de cosmogonia expandida y citando a Theillard le Chardin podríamos hablar de múltiples geosferas, biosferas y noosferas; la materia se organiza al enfriarse; con condiciones favorables parece inevitable que tras el mundo inorgánico se organice el orgánico (nadie sabe como ni que ventajas procura tal realidad) y el mundo orgánico organizado pasa un umbral a partir del cual es capaz de pensarse, un equivalente a la noosfera o conciencia en sentido amplio que tiene la materia de si misma y del juego al que juega, sus normas, leyes , etc.
No puedo evitar ser animista al igual que otros no podemos evitar ser antropomorfos y deducir que solo los que podemos escribir somos capaces de pensarnos o tener conciencia. . . dejémoslo estar y volvamos al origen de la vida biológica y a los polímeros replicantes; han dejado a los pobres químicos que expliquen y demuestren como se formaron los ARN a partir de falsos ARN (que utilizan posiblemente acidonucleósidos de glicerol en vez de ribosa para formar nucleótidos estables = fosfato, azúcar ribosa y bases nitrogenadas); cuestión de afinidades y rechazos y estabilidad macromolecular; en un futuro se sabrá como se formó el ADN; sobre estos polímeros replicantes y la célula eucariota se sabe muchísimo; las proteinas dan sorpresas con cambios estructurales y su capacidad infectante (priones) que descolocan a los biólogos.
Si omitimos esta salvedad Javier Sanpedro nos cuenta en la Deconstrucción de Darwin el desarrollo embriológico perfectamente orquestado, como predecía Heráclito.
La formulación química es limitada pero amplia y los compuestos que se pueden combinar dependen de las valencias; la combinación de moléculas afines y viables ha exigido rechazos de los múltiples enemigos (contrarios) que en su camino se han cruzado y solo en este sentido paranoide de la guerra entre contrarios y la colaboración molecular de los afines se concibe la aparición de la vida biológica más simple; podríamos hablar de la segunda gran certidumbre: la colaboración que en el mundo de la aparición de la célula eucariota llaman endosimbiosis.
En la guerra de los contrarios la colaboración de los afines al parecer es inevitable y el camino hacia la complejidad también lo parece. Un alga se acerca a la luz, una ameba se aleja de la luz y además es capaz de perseguir a sustratos del medio en que habita, de alguna forma se percata de lo que ocurre en el exterior y emite una respuesta o conducta; los seres más complejos y modulados por el medio han desarrollado los sentidos y unas conexiones a unos centros que emiten respuestas según convenga tras consultar con su archivo memorizado evento tras evento y un sistema inmunológico que hace algo similar; ambos sistemas complejos tiene amigos y enemigos desde el principio de los tiempos y además aprenden con cada nueva experiencia y la memorizan y se equivocan en múltiples ocasiones y esto puede ser favorable o no para su existencia.
La interrelación del mundo interno con el externo ha modulado la conducta de todos los seres vivos y al parecer poco ha cambiado desde hace millones de años; y lo que cambia sigue un orden Prefijado por un Logos o lenguaje o razón, memorizado en los DNA de todos los seres complejos.
Si Heráclito supiera de psicopatología nos explicaría que los sentidos son engañosos y que a veces el medio interno no sigue el orden prefijado al interpretar la realidad aparente del mundo externo y emite conductas inadecuadas; esto puede ocurrir, creo, en el mundo prehomínido, en distintas especies, en el desarrollo de la hominización y en los humanos de hoy y de mañana; la interpretación paranoide no parece exclusiva de los bípedos charlatanes y la selección natural sigue conservándola; la hominización y la concienciación matiza la interpretación paranoide y ha de reconocer en el otro ya no a un enemigo (en potencia lo sigue siendo) sino a un semejante como muy bien describe Agustín en sus dos temas: sensación, percepción , percatación y desde la percatación a la conducta humana.
Si Heráclito hubiera sabido de evolución nos hubiera hablado de biología molecular, embriología, paleontología, inmunología, genética, etología, sociobiología, química, zoología, física, ecología, ética, etc. . . . entre todas las especialidades se va desgranando poco a poco la complejidad del Cosmos. En 27 siglos no parece que hayan cambiado mucho los cerebros, pero la información se ha disparado y es posible que el cerebro de los bípedos charlatanes tengan un límite a pesar de que parece ser una especie elegida.
El paranoidismo, la desconfianza es producto de la selección natural, es predeterminada en los distintos estados de la materia y en los organismos complejos, en contraposición la confianza también es un producto de la selección natural; el equilibrio entre ambas es modelado por la urdimbre afectiva en los humanos que tenemos un largo periodo de crianza y aprendizaje solo posible por la plasticidad estructural de nuestro SNC; el resto de las especies que nos acompañan también modulan el paranoidismo por ensayo-error, su neocórtex será pequeño pero eficaz; en las moléculas que se suelen presentar en la naturaleza en las formas mixtas cis-trans, en función de la polarización de la luz a la derecha o a la izquierda, las propiedades estructurales restan, suelen ser más eficaz una de las formas y así se han empezado a utilizar en medicina. Así pues en la lucha entre contrarios la balanza se descompensa a favor de la desconfianza por fallos en la cadena jerarquizada de toma de decisiones. . . en los humanos o bípedos charlatanes además esto se expresa en alteraciones de curso, forma y contenido del pensamiento. ¡qué le vamos a hacer!. . es un resultado natural, viable, de fallos estructurales y funcionales.
Sobre estas cosas tan complejas pueden encontrar explicaciones más amplias y mejores en los enlaces y aún más claras en los libros. No me es fácil resumir tanta información y menos aún exponerlo de forma amena y comprensible.
Espero al menos que les sea de buen provecho.
Un poco de historia de la ciencia
En los próximos folios intentaré hacer comprensibles fenómenos complejos del mundo orgánico. Para ello hay que repasar la historia de la ciencia.
Gregor Johann Mendel en 1865 trasladó a la vida una idea de la física de la época, la idea de que las propiedades observables de las sustancias, por ejemplo la temperatura del agua o la estructura cristalina de la sal común, podrían atribuirse a los átomos y a su interrelación; Mendel transformó los átomos de lo inorgánico en elementos de lo orgánico y a raíz de sus experimentos logró explicar las características visibles de sus guisantes por la “interrelación viviente” de esos elementos invisibles (Ernst Peter Fischer apunta que así suele funcionar la ciencia: explica algo visible con algo invisible, la caída de los cuerpos por ejemplo con la ley de la gravedad, y la forma de las semillas con los genes). La herencia depende de elementos concretos que- al igual que los átomos- se encuentran en el interior del cuerpo y son indivisibles e inalcanzables.
El danés Wilhelm Johannsen en 1906 utiliza por primera vez para denominar estos elementos atómicos, la palabra genes (procedente del griego gennan, ”nacer, “crear””engendrar”); no se refirió a los genes tal como se entienden hoy, como formaciones morfológicas dentro de las células; imaginó unidades contables autónomas que permitían hacer un balance de que cualidades de un progenitor u otro habían llegado a un determinado niño; a las cualidades externas visibles las denominó fen pues supuso que un fen muestra al exterior lo que un gen determina en el interior. No son en biología tan sencillas las cosas, pero en sus experimentos con habas formuló una hipótesis que permite un ámbito de actuación tanto a la naturaleza genética como al sustento terrenal; diferenció primero el valor medio-por ejemplo la longitud del fruto- y las desviaciones del mismo. Consiguió demostrar con algunos experimentos que los genes determinan el valor medio, mientras que el ambiente es el responsable de las variaciones.
En 1927 quedó demostrada que los genes no solo no eran incorpóreos, eran estructuras capaces de ser alcanzados por rayos X y mutarlos en la mosca de la fruta. Nace la colaboración entre la física y la genética. Parece que tanto pesa el gen como el medio.
R. Dawkins en nuestros días incluye o añade al medio el concepto de “meme” como producto de nuestra cultura, en contraposición al concepto del gen determinista del comportamiento. El concepto de meme pienso que solo es viable a partir del inicio de la hominización que dejaremos definir a la paleoantropología; hasta ese momento creo que no hay diferencias entre especies; los mecanismos de aprendizaje de evitación , la memoria espacial, la aversión gustativa, el aprendizaje emocional, parecen basarse en aspectos estables de la organización del telencéfalo de los vertebrados y la conservación de caracteres primitivos desde que aparecieron éstos (Fernando Rodríguez y Cosme Salas). Todos participamos de las respuestas emocionales fóbicas y paranoides como mecanismos de supervivencia que aparecieron una vez y se incrementan con la complejidad.
Julio Sanjuán describe los orígenes filogenéticos de las emociones y sus trastornos en donde se acepta que el miedo es lo más primitivo en la vida animal y es lo primordial en la psicopatología humana; el miedo modula el binomio confianza-desconfianza, su presencia o ausencia puede modular conductas que mejoren la supervivencia o no y es el motor de la conducta de evasión, agresión, parálisis o sumisión (Marks 1994); depende de la situación que desencadena una conducta, ésta puede salvarte o matarte. Resumiré esquemáticamente la tabla tomada del libro de Julio Sanjuán: la evolución paralela de estructuras, capacidades y funciones del sistema nervioso junto a la adquisición progresiva de mayor complejidad en la respuesta emocional y por tanto en la aparición de trastornos psicopatológicos:
- Se acepta que los seres unicelulares (flagelos-motilidad direccional), los Cnidarios (neuronas motoras-sensitivas-velocidad de mensajes), los invertebrados (sistemas ganglionares-conductas genéticas-complejas) y los vertebrados (encéfalo-5 divisiones-mielinización; variabilidad conducta individual-rapidez estímulo) tienen en común mecanismos de evitación-miedo o lo que es lo mismo una respuestas emocionales similares.
- Invertebrados y vertebrados participan del mecanismo de la indefensión aprendida (psicopatología depresiva-desesperanza).
- Mamíferos (crianza-desapego; juego social), primates (transmisión del aprendizaje, sexo sin celo, consciencia del yo) y homo sapiens (lenguaje, consciencia, mayor respuesta emocional y coordinación motora) conocen la perdida-desafecto. A partir de los mamíferos aparece fase REM, áreas asociativas, visión tricolor en primates y en
- homo sapiens lateralización funcional, aumento áreas amígdala, septum y cerebelo. Aparecen delirios, psicosis y nuevas fuentes de miedo.
Si todos procedemos de un antepasado común y tenemos un neurodesarrollo perfectamente orquestado por los genes (Javier Sanpedro en la deconstucción de Darwin), la información que recibe el medio interno del medio externo , su memorización y la conducta pertinente no debieran diferir demasiado en la adaptación modulada por la selección natural en las distintas especies. Claro que caben las respuestas individuales y los psicóticos no responden como la media de los mortales y han llegado hasta aquí, lo que hace pensar en que alguna ventaja evolutiva han debido tener, solo queda descubrirla.
Con lo dicho hasta aquí podríamos decir que una psicosis puede aparecer porque los genes fabriquen unas estructuras defectuosas en los cerebros de cualquier animal, se hablaría de vulnerabilidad y su origen hereditario mono o multigénico está por encontrase; La otra posibilidad procede de agresiones externas, del medio que actúen bien sobre los genes (mutaciones por radiaciones, químicas), bien sobre el neurodesarrollo (infecciones) o bien sobre estructuras bien orquestadas pero vulnerables (tóxicos) o bien por los memes (sistemas creenciales); en el último postulado se ha de aceptar que la palabra mal usada es potencialmente tóxica sobre todo si se usa desde el inicio de la crianza de un individuo hasta su final y el de otros.
Similitudes y diferencias con otros animales
Si la vida compleja parte de la simbiosis, en la naturaleza hay multitud de ejemplos de colaboración entre plantas, entre estas y animales y solo entre animales. Presionados por el medio unos ponen el castillo y otros hacen de vigías; siempre atentos y colaborando; los estudios etológicos de conductas comparadas, Konrad Lorenz (1963) fue uno de los máximos representantes, mostraron la importancia de las conductas agresivas para la cohesión y articulación de los grupos sociales, uniendo lo que parecía en principio opuesto: guerra y paz. Este autor insistió en explicar que la inhibición de la conducta de agresión intraespecífica era necesaria para evitar grandes daños entre los depredadores: El modelo del hombre cazador estableciendo la jerarquía social, el llamado “orden de picoteo” ante la presa, las peleas rituales por las hembras o el territorio son algo más que instinto.
Washburn y Lancaster (1968) diferencian estas conductas entre humanos y simios; los primeros y machos cooperan para la caza, dividen su trabajo, las hembras cuidan de las crías y recolectan alimentos vegetales; los lazos familiares se ven fortalecidos. El grupo social tal como lo entendemos parece surgir de la caza, mientras que los simios cazan para uso individual y no requieren de herramientas y no enseñan a sus crías los trabajos especializados que todo el proceso requiere. Aquí parece residir la diferencia de que unos neocórtex crezcan y aumente la destreza manual, mientras que en otros permanezcan igual. Opinan estos autores que los bifaces achelenses son los primeros objetos bellos creados por las manos de los homínidos. Nace la creatividad.
Nicholas Humphrey (1976) propuso por primera vez en su artículo “The social function of intellect” que además de los homínidos los chimpancés también producían herramientas pero que no eran una prueba de inteligencia en el sentido de solución creativa de problemas planteados por el medio ambiente. En los homínidos se trataría de conductas muy simples de ensayo error o de imitación. En los chimpancés esa supuesta “inteligencia creadora” consiste en mantener la sociedad cohesionada mediante hábitos de conducta y roles que permiten establecer jerarquías según unas reglas de juego muy precisas.
Nuestros primos más cercanos deben aprender a interpretar papeles sociales de acuerdo con unas normas tan complejas, a atribuir intenciones a los demás miembros del grupo y a ajustar las conductas propias de una manera tan sutil que se justifica de sobra el término de “inteligencia maquiavélica”. En la filogenia humana un modelo de conducta similar debe de estar en relación con la presión selectiva, la formación de jerarquías y los símbolos capaces de manifestarlas. Los homínidos que nos precedieron debieron de aprender a interpretar las escenas; mucho antes de asignar nombres debieron de aprender a pintar en su cerebro las figuras del medio y predecir en que dirección se iban a mover o que intenciones tenían para adelantarse a la escena siguiente y obtener éxito en la conducta emitida; la evolución solo complica las cosas que tan instintivamente hacen los animales en interés propio; trabajar para un grupo crea más y más incertidumbre y se crea la escena anticipatorio en cine no mudo inicialmente acompañado de algunos gruñidos (los monos verdes responden a cuatro tipos de vocablos diferentes y sus respuestas de huida son distintas en función de cada vocablo, equivocarse sería fatal). El gesto, la imagen, el sonido, el tacto, el olor, el dolor, el calor van creando un mundo animado dentro a través de los sentidos, que se compara con el de fuera. . . antes que otra cosa pintamos de memoria dentro y luego fuera, en la cueva. Pero aún es pronto para pintar la cueva.
Agustín Jimeno en su artículo “sensación, percepción, percatación” cita la estructuración jerárquica de los niveles de organización del precepto y la escena: Añado: en humanos
1-niveles sensoriales: funciones gnósicas: a- características básicas del precepto en un canal sensorial (tamaño, forma, movimiento. Disfunción: ceguera). b- integración de varios canales sensoriales para identificar el objeto; disfunción: agnosias.
2-Niveles neuropsicológicos: Funciones lingüístico-simbólicas:
a- identificación del objeto como tal para su integración motora (uso adecuado del objeto; disfunción: apraxias);
b- identificación del nombre o clase lógico conceptual con su referente simbólico significante; (el nombre; disfunción: afasias).
3-Niveles propiamente psíquicos. Percatación. Funciones psicológico-psiquiátricas.
A- SIGNIFICADO. Integración de la escena-campo actual de la conciencia. juicio de realidad y de presencia. Su disfunción origina ilusiones y alucinaciones.
B- SENTIDO. Atribución intencional del percepto y de la escena en el universo creencial del sujeto. Su disfunción origina ocurrencia delirante y delirio primario.
Antes del proceso de hominización nos moveríamos en el nivel 1- sensorial, nos saltaríamos el nivel 2- neuropsicológico; los objetos serían imnominados y tendrían un SIGNIFICADO referencial y paranoide (nivel 3-A).
Imagínese que usted es una serpiente muy acalorada en el verano del 2003 y se mete en un pantano a refrescarse; a la caída del día es descubierta por una pandilla de bípedos charlatanes que intentan acercarse con intenciones poco claras y metiendo ruido; usted serpiente silenciosa se distancia nadando, de los vociferantes bípedos, se sumerge en el agua y desaparecen de su vista; yo bípedo curioso paseo por la orilla del pantano despreocupadamente y veo de nuevo a la serpiente nadar y alejarse de la orilla (debo de ser un objeto poco amistoso); dejo pasar el tiempo y de nuevo hago una incursión sigilosa por la orilla y descubro visualmente en la orilla a una cuarta de profundidad una rama inmóvil que permanece así hasta que llega el tercer bípedo curioso; en ese momento se percata la serpiente de que su inmovilidad no engaña a los bípedos y se pone de nuevo a nadar guardando las distancias.
Usted, serpiente ha aprendido en el transcurso de la evolución que debe alejarse de los bípedos ruidoso o sigilosos para sobrevivir; no ha necesitado el nivel 2 neuropsicológico para nada, yo para usted no tengo nombre y no soy un objeto con el que pueda jugar; he entrado en su nivel 1 sensorial, ha consultado su memoria y confirmado que no es bueno para ella mi presencia, ha tomado consciencia de la realidad de mi presencia y en consecuencia emite una conducta paranoide, una conducta de supervivencia normal y no patológica de la sensopercepción y la conciencia. Yo, bípedo curioso, he funcionado en el nivel sensorial, neuropsicológico y psíquico, identifico una serpiente en el agua, estando yo en tierra firme, que me evita si sigo manteniendo las distancias y no la ataco, así pues nada de entrar al agua donde puedo perder mi ventaja y seguridad de que nada me va a pasar, me comporto con cautela ya que mis creencias respecto a las serpientes me inquietan un poquito, son potencialmente peligrosas, he interpretado la escena como real y no peligrosa para mi y mi conducta ha sido neutra para ambos, nada de agresiones, solo observar y dejar hacer, al fin y al cabo bastante asustada debe de estar, es el precio de estar fresquita. ¿tendrá la serpiente tanta suerte al día siguiente, ocupando un espacio ansiado por los bípedos acalorados?
Ahora la escena es la siguiente: yo bípedo charlatán veo en el agua del pantano un pequeño submarino que han enviado los oriundos del pueblo para atacar a los bañistas y me alejo corriendo pidiendo socorro; me han engañado mis sentidos, el nivel 1 y doy un significado referencial paranoide y un sentido a la escena de perjuicio que me ha aterrorizado (nivel 3); falló el nivel 2 y he tenido un brote psicótico.
Un alto en el camino
Si usted está sentado en una terraza rodeado de gente y está leyendo estas líneas sin mover los labios y se le ocurre un pensamiento, hace una pausa en la lectura, dirige su mirada a un punto del horizonte sin ver, abstraído inicia un diálogo interior con sus ocurrencias y sigue sin mover los labios, claro que también podría ponerse a pensar hablando en alto para sorpresa de los que le rodean y posiblemente para sorpresa propia.
La narrativa de esta escena solo es viable para los de nuestra especie desde hace unos pocos miles de años. En estas líneas trato de explicarme, y si de paso alguien más lo entiende estupendo, exagerando un poco, que la evolución es paranoide y referencial, tanto la cósmica como la biológica y que eso es lo normal, no ha podido ser de otra forma, la selección natural no suele tener una dirección, es un símbolo para designar a lo viable e inevitablemente. Hasta que no aparece a un nivel de complejidad superior, la narrativa o formulación simbólico-lingüística en nuestros antepasados todo es referencial.
El precio que paga nuestra especie en la evolución es que no todos sus individuos consiguen funcionar a nivel superior y en momentos puntuales funcionamos a niveles arcaicos (normales en su momento y no en el nuestro); la esquizofrenia encajaría en estos niveles arcaicos de funcionamiento. No queda más remedio que citar a Timothy Crow, quien defiende estas ideas y a quien tenemos que convencer de que en la evolución el reparto no es equitativo y uno de cada 100 individuos “presentan defectos estructurales y funcionales” o más bien, no han desarrollado los niveles de complejidad exigibles para manejar la escena como el promedio de los humanos, en la variabilidad aparece la enfermedad tal como la entendemos los bípedos charlatanes, que hemos incorporado a la naturaleza la creatividad. ¿Qué ventajas tiene el paranoidismo?, Pues que fue el mecanismo normal de funcionamiento de nuestros antepasados durante millones de años y pueden funcionar a un nivel de menos exigencia en nuestro mundo actual perfectamente, si exceptuamos algunos casos muy deficitarios y nuestra deuda es procurarles el medio adecuado para su supervivencia, posiblemente ese sea el precio de la incorporación del lenguaje, cosa que hace el cerebro humano e imitan los papagayos.
¿Cómo y cuando y para qué aparece el Lenguaje?
Leer los capítulos 9 (cultura y capacidades mentales en el paleolítico medio y superior) y 10 (El origen del lenguaje) de “los senderos de la evolución humana” les puede llevar unas horas, leer las novelas de Auel, Jean M. (el oso cavernario, La caza del Mamut, el valle de los caballos, etc. . ) les puede llevar varias semanas o meses (creo que las he leído casi todas hace años) y no quedarían resueltas ni una sola de las cuestiones que nos preguntamos.
Si se me pidiera mi opinión pondría en la balanza lo leído en estas últimas semanas y en el pasado y optaría por la importancia de la curiosidad exploratoria del mundo, la movilidad geográfica, el intercambio de habilidades en los oficios, la enseñanza, el mostrarse al otro, la afectividad o cooperación recíproca entre los individuos, los clanes, las tribus, etc. . ayer leía en un periódico cántabro que varios arqueólogos buscan en las cuevas del Castillo (se habitaron en torno a los 40. 000 años), en Puente Viesgo si estas fueron habitadas por neandertales u hombres modernos; además de algunos dientes, huesos de uros y cérvidos han encontrado una pared con piedra tallada que separa espacios en la cueva; en las novelas de Auel esto solo lo hacían los hombres modernos y es el único sitio donde he leído al respecto sobre esta cuestión; hoy he leido una letra pequeña en el libro de Cela y Ayala sobre unos hallazgos en Kenia de collares (cáscara de huevos) de hace unos 40. 000 años que presumiblemente se usaron como intercambio entre individuos y tribus en señal de reciprocidad y se extienden los hallazgos en una distancia de 600 kilómetros. . . bueno la letra de cambio nació en Medina de Campo hace unos 600 años y ¿ya se usa en Marte?.
Las novelas de Auel comienzan con un clan de neandertales desplazándose por el campo; encuentran a una niña rubia abandonada (un terremoto ha acabado con los suyos, hombres modernos) de la que se compadece la curandera, que se hace cargo de ella con el consentimiento gestual del jefe del clan. El clan llega a su caverna y se distribuyen el espacio de forma muy especial, no hay paredes, solo son simbólicas, nadie curiosea a otra familia ni la oye aunque se discuta; la niña rubia aprende rápido a no ver ni oír aunque no puede evitar usar el rabillo del ojo, jamás se mira de frente ni a los ojos; la comunicación es de sumisión con el jefe y las palabras que se usan son pocas y muy diferentes a las propias del hombre moderno; en casa de la curandera aprende con rapidez para sorpresa de ambas; pronto asimila toda la cultura del clan y sufre en sus carnes la violación. . . en este caso si hay embarazo entre especies; es arrojada del clan sin su hija y sobrevive sola con lo aprendido, todo hay que decirlo, con la más lista del clan.
Posteriormente describe la caza en solitario, la impronta con un caballo y un león y un romance con un rubio con quien recorre la Europa actual con su fauna y flora correspondiente, ríos y glaciares; aprende rápido el idioma del rubio; conoce distintos clanes de hombres modernos, practica la anticoncepción con plantas y acaba sus días en una casa propia con paredes en el clan del hombre rubio moderno y haciendo de chamán pues sabía de medicina y de compasiones más que la media de los hombres modernos.
Aunque parezca una novela rosa, basándose en distintos hallazgos de los museos de ciencias europeos describe la talla de piedra, el pedernal y el manejo del fuego de forma rápida; la lanzadera de lanzas, recursos medicinales, especialización y talleres de aprendizaje de oficios, la fiesta y encuentros rituales entre las distintas cavernas, el pensamiento mágico, raquetas para caminar por el glaciar y gafas de madera con ligera hendiura para evitar quemaduras en los ojos en las travesías de glaciares, distintos idiomas, la desventaja del neandertal por su robustez y su dificultad para el lenguaje, se les creía animales si bien violaban a sus hembras los jóvenes modernos. . etc. . ni siquiera en la novela fue exitosa la compasión con los neandertales que si bien se manejaban en el arte de sobrevivir no se integraron, ambos se esquivaban y los neandertales desaparecieron a pesar de tener sentimientos y un mundo simbólico algo más limitado que el del hombre moderno; eran más chatos de cara, con dificultades para el lenguaje, fuertes, buenos cazadores y jerarquizados en sus clanes. . . no fue suficiente y no se tienen las claves de su exterminio. ¿acabó con ellos el hombre moderno o el calentamiento tras la última glaciación?. . No hay respuestas.
A estas alturas no me queda más remedio que aceptar que una función tan compleja como la capacidad simbólico-lingüística es producto de la selección natural y que es innata la facultad del niño de aprender a hablar justo hacia los dos años, cuando su laringe ha descendido lo suficiente, después de dejar de amamantarse, permitiendo emitir las palabras que su cerebro manda; con rapidez aprende el nombre de los objetos y para qué sirven, etc. .
Nos se ponen de acuerdo los estudiosos del tema si la aparición del lenguaje fue gradual o a saltos; tampoco si la construcción de herramientas diversas para usarlas conlleva la presencia de la simbolización o si además la socialización y jerarquización en las actividades complejas de crear herramienta para llevarlas al campo de caza o a la búsqueda de carroña, para cortar unos trozos de carne, que hay que traer a la caverna, para poder repartir el alimento, para que dure unos cuantos soles y que para ello deban desplazarse unos cuantos de la caverna, mientras el resto se queda y la defiende de posibles competidores, etc. . . haya contribuido a planificar las acciones futuras y eso exige una comunicación compleja, secuenciada en tiempo y espacio y entre muchos individuos. . . la impresión es que la presión del medio y al servicio de la vida se ve obligada a crear el lenguaje y el juego con símbolos hace el resto poco a poco hasta que se logra pintar objetos no solo en la cabeza, en la caverna que dejó de ser una pizarra en blanco, perdón en negro.
Creada la magia del lenguaje de doble articulación no necesito tener al ciervo delante de mis ojos para pintar su perfil en la roca aprovechando los relieves de esta para dar viveza y sensación de movimiento y además le pongo un nombre gutural diferente al del uro y así voy clasificando los recuerdos de todo lo visto en mis desplazamientos por mi nicho ecológico y fantaseo con poder ir montado a caballo y cuando hubo ocasión se hizo realidad mi fantasía; solo el clan limita mis fantasías; la movilidad geográfica hace el resto y viables los cambios en el manejo del mundo sensible que me rodea. El resto es historia, las ideas vuelan. Al parecer la evolución de los bípedos charlatanes está inacabada ¿le gustaría saber su dirección o prefiere saber su futuro como individuo?. Pues depende del juego de los genes y los memes, ambos tienen una plasticidad que nos auguran un futuro que yo no soy capaz de predecir. De momento me conformo con haber entendido un poco el paranoidismo.
Preludio del final
Si la evolución biológica es paranoide y normal en todas las especies y la hominización parece bastante bien documentada, ¿cuál es el juego en la evolución de nuestra especie?; la respuesta me parece bastante obvia: domesticar la conducta o el paranoidismo, en el lenguaje de Heráclito sigue siendo una lucha entre contrarios donde unas veces aflora en la respuesta lo inmediato, impulsivo, arcaico y referencial y otras veces domina lo reflexivo, demorable, socializado y cultural.
La primera conducta es instintiva, un preprograma genéticamente determinado y en contraposición la conducta reflexiva, más compleja, modulada por el meme que exige un nivel superior de funcionamiento y un neocórtex con más conexiones (posiblemente más grande como ocurre en aquellas especies que esconden alimentos para usarlos más tarde). Esto me lleva a una frase que resume lo expuesto: La vida es un equilibrio entre “ actuar sin pensar y pensar para actuar” y actuar exige la coordinación de funciones diversas para conseguir elegancia en los movimientos ejecutores de un plan y esto es conocimiento. ¿Es posible el conocimiento al servicio de la vida sin funciones simbólicas y lingüísticas al menos rudimentarias?.
Conseguir alimentos para usarlos en el futuro, procedan de la caza, el carroñeo o la recolección y al menos compartirlos con las crías, es un modelo cooperador y grupal; que haya ocurrido hace 100. 000 años o desde mucho antes lo irá confirmando la paleontología; sin reservas de semillas y/o carne y sin hibernación como los osos no hubieran sobrevivido a las glaciaciones; si manejaron el fuego, hicieron herramientas, las decoraron, hicieron collares, los intercambiaron, enterraron a los muertos, es más que probable que tuvieran un pensamiento mágico y si pintaron animales en la caverna tuvieron capacidad de abstracción y no lo hicieron nada mal si estamos nosotros aquí y ahora.
Si tuvieron que cambiar el ecosistema porque este cambió sin pedirles permiso, nuestros antepasados también tuvieron que cambiar; globalmente todo cambió y dejaron de ser tan paranoides, se culturizaron y la tierra se nos quedó pequeña.
Bibliografía
1-Diccionario enciclopédico EDAF
2-Evolución cerebral y psicopatología. Julio Sanjuán. Editorial Triacastela. 2000
3-Deconstruyendo a Darwin. Javier Sanpedro. Editorial Drakontos. 2002
4-La naturaleza inacabada. Francisco J. Ayala. Ciencia, Salvat. 1994
5-Senderos de la evolución humana. Camilo JOSÉ Cela conde y Francisco J. Ayala. Alianza editorial. 2001
6-El origen de la vida. Marcelo Hermes-Lima. Universidad San Pablo. Brasil. www. ciencia-hoy. retina. ar/hoy17/origen. htm . Revista Ciencia Hoy en línea. Volumen 3-Nº 17, marzo-abril 1992.
7-Carl Sagan, ”La conexión cósmica”. 1973
www. angelfire. com/ego/ateologia/recortes/laconexioncosmica. html
8-Evolución biológica. Evolutionibus. Pasado, presente y futuro de una revolución científica. evolutionibus. eresmas. net/pruebas. html
9-Evolución de la humanidad: evolución biológica y evolución cultural. Juan Ramón Lacadena. genética y bioética-C. N. I. C. E.
www. cnice. mecd. es/tematicas/genetica/2001_09/2001_09_01. html
10- Paisajes embriológicos y genes. Pedro Miramontes. Departamento de matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencias 65 Enero. Marzo 2002.
11-La homeostasis y la macroevolución. Francisco Vergara Silva. . Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencias 65 Enero. Marzo 2002.
12-Los genes homeóticos y el desarrollo de la mosca de la fruta. Mario Zurita. Instituto de biotecnología. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencias 65 Enero. Marzo 2002.
13-El árbol de las ciencias. Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile.
icarito. tercera. cl/enc_virtual/c_nat/trabajo_cienti/trabajo8. html
14-Diccionario filosófico. antropología, Filosofía.
www. filosofia. org/filomat/df260. htm (261, 262, 263 y 264)
15-UNED. Fundamentos Biológicos de la conducta I. Orientaciones capítulo 12.
www. uned. es/psico-1-fundamentos-biologicos-conducta-I/orientaciones/cap012. htm
16-¿Qué es lo que no sabemos?. Ilya Prigogine. Traducción: Rosa María Gascón.
serbal. pntic. mec. es/AparteRei/
17-Teoría Sintética: crisis y Revolución. Máximo Sandín. Dpto. de Biología. Universidad Autónoma de Madrid.
uam. es/personal_pdi/ciencias/msandin/teoria_sintetica. html
18-Evolución, el gran malentendido. Guillermo Agudelo Murgía; José Guillermo Alcalá Rivero. Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, A. C.
www. iieh. com/imprimir/doc200303270300. html
19-Evolución dirigida. John Eccles.
www. encuentra. com/includes/documento. php?IdDoc=2218&IdSec=406
20-Evolución Planetaria. Santiago Ochoa. Asociación Transhumanista Venezolana.
www. transhumanismo. org/evolucion_planetaria. htm
21-Sociobiología. Violeta Varela Álvarez. www. nodulo. org/ec/2003/n014p09. htm
22-El sexo y la sociobiología.
educacion. 123. cl/ciencia/articulos/sexo_sociobiologia_2. htm
23-Apuntes de etología. Néstor Alberto Calderón Maldonado. www. katzarolli. com/apuntes. htm
24-Etología Humana y Animal. Luis Gallego.
www. uib. es/depart/dba/Cvpau/Luis. html
25-Interacciones de la Biología y la antropología. A. Llano.
unav. es/cdb/dbcapo11a. html
26-Evolución, evolucionismo.
www. ferratermora. org/ency_concepto_ej_evolucion. html
27-Sensación, percepción, percatación. Agustín Jimeno Valdés.
28- DESDE LA PERCATACIÓN A LA conducta HUMANA. Agustín Jimeno Valdés
29- Propositividad y prospectividad. Agustín Jimeno Valdés
30- ¿Es viable el paranoidismo en la evolución cósmica y biológica?. Salvador Porras Obeso
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Encuentro "Vivir con miedos"
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 20/12/2024
La importancia de la adherencia al tratamiento en la epilepsia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 10/12/2024
Proyecto COMPASS
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 25/11/2024
DEPRESIÓN, MEMORIA Y PEMOLINA
Jorge Luis Morea
Fecha Publicación: 30/10/2024
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
La ética del cuidado
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 22/10/2024