PUBLICIDAD-

Diferencias Pronósticas en Adicciones: El Papel de la Patología Dual.

  Seguir al autor

Autor/autores: HELENA BECERRA DARRIBA , Ainhoa Irune Ojeda Martínez, Marta Sánchez Enamorado, Marta Pilar Jiménez Cortés, Alfredo Gurrea Escajedo
Fecha Publicación: 02/05/2018
Área temática: Patología Dual .
Tipo de trabajo:  Conferencia

Unidad de Salud Mental del Alcañiz, Hospital de Alcañiz, Teruel.

RESUMEN

Introducción: Los consumidores de sustancias con trastornos psiquiátricos comórbidos experimentan mayor empeoramiento clínico y psicosocial. Objetivos: Describir el perfil sociodemográfico actual del paciente de adicciones y explorar el efecto de la patología dual en el pronóstico de recaídas del uso de sustancias.
Material y Métodos: Estudio observacional caso-control. Se seleccionó una muestra de 56 sujetos, clasificados en dos grupos de 28 individuos (según diagnóstico de patología Dual o trastorno por Uso de Sustancias o T. U. S. ), reclutados sobre una población de 116 usuarios atendidos en la Unidad de Conductas Adictivas de Huesca entre 2011 y 2016, con un seguimiento ininterrumpido de tres años. Se realizó una entrevista semi-estructurada y se efectuó un análisis estadístico mediante SPSS v21. 0 (nivel de significación estadística p<0, 05).
Resultados: Predominio de varones (89, 3%), con edad media de 40 años (SD=3, 4 años). El policonsumo de sustancias se determinó en el 57, 1% del total, con presencia de alcohol (46, 4%), seguido de cánnabis (24, 4%), y similar prevalencia de estimulantes y opiáceos (16, 1%, respectivamente). Se obtuvieron diferencias significativas respecto a los factores pronósticos de recaída en el consumo, como género masculino (p=0, 023), rasgos caracteriales vulnerables (p=0. 009), ideación autolítica activa (p=0, 026) y adherencia al tratamiento psicofarmacológico (p=0, 002), favorables para los participantes con T. U. S. Conclusiones: La patología dual ha modificado el paradigma de las adicciones, interfiriendo en su evolución clínica y pronóstico. Es necesario desarrollar intervenciones preventivas acordes al nuevo marco terapéutico. Referencias: Morojele NK et al. Clinical presentations and diagnostic issues in dual diagnosis disorders. Curr Opin Psychiatry. 2012 May; 25(3):181-6.

Palabras clave: Patología Dual, Alcohol, Cánnabis, Opiáceos, Estimulantes, Uso de Sustancias.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8845

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

DIFERENCIAS PRONÓSTICAS EN ADICCIONES: EL PAPEL DE LA PATOLOGÍA DUAL
PROGNOSTIC DIFFERENCES IN ADDICTIONS: THE ROLE OF DUAL DISORDERS
Helena Becerra Darriba, Ainhoa Irune Ojeda Martínez, Marta Sánchez Enamorado, Marta Pilar
Jiménez Cortés, Alfredo Gurrea Escajedo.
hbecerra@alumni. unav. es
Patología Dual, alcohol, Cánnabis, opiáceos, Estimulantes, Uso de Sustancias.
Substance-Related Disorders, Substance Use Disorders, Dual Disorders, Alcoholism, cannabis,
Street Drugs.

RESUMEN
Introducción: Los consumidores de sustancias con trastornos psiquiátricos comórbidos
experimentan mayor empeoramiento clínico y psicosocial.
Objetivos: Describir el perfil sociodemográfico actual del paciente de adicciones y explorar el
efecto de la patología dual en el pronóstico de recaídas del uso de sustancias.
Material y Métodos: Estudio observacional caso-control. Se seleccionó una muestra de 56
sujetos, clasificados en dos grupos de 28 individuos (según diagnóstico de patología Dual o
Trastorno por Uso de Sustancias o T. U. S. ), reclutados sobre una población de 116 usuarios
atendidos en la Unidad de Conductas Adictivas de Huesca entre 2011 y 2016, con un
seguimiento ininterrumpido de tres años. Se realizó una entrevista semi-estructurada y se
efectuó un análisis estadístico mediante SPSS v21. 0 (significación estadística p<0, 05).
Resultados: Predominio de varones (89, 3%), con edad media de 40 años (SD=3, 4 años). El
policonsumo de sustancias se determinó en el 57, 1% del total, con presencia de alcohol
(46, 4%), seguido de cánnabis (24, 4%), y similar prevalencia de estimulantes y opiáceos
(16, 1%, respectivamente). Se obtuvieron diferencias significativas respecto a los factores
pronósticos de recaída en el consumo, como género masculino (p=0, 023), rasgos caracteriales
vulnerables (p=0. 009), ideación autolítica activa (p=0, 026) y adherencia al tratamiento
psicofarmacológico (p=0, 002), favorables para los participantes con T. U. S.
Conclusiones: La patología dual ha modificado el paradigma de las adicciones, interfiriendo en
su evolución clínica y pronóstico. Es necesario desarrollar intervenciones preventivas acordes
al nuevo marco terapéutico.
Referencias: Morojele NK et al. Clinical presentations and diagnostic issues in dual diagnosis
disorders. Curr Opin Psychiatry. 2012 May; 25(3):181-6.

ABSTRACT
Introduction: Dual disorders experience greater clinical and psychosocial worsening.

 

Objectives: To describe the current sociodemographic profile of addictions and to explore the
effect of dual disorders in the prognosis of relapses in drug use.
Material and Methods: Observational case-control study. A sample of 56 subjects was selected,
classified into two groups of 28 individuals (according to the diagnosis of Dual Disorders or
Substance Use Disorder or S. U. D. ), recruited from a population of 116 users treated in the
Addictive Behavior Unit of Huesca between 2011 and 2016, with an uninterrupted follow-up of
three years. A semi-structured interview was carried out and a statistical analysis was
developed using SPSS v21. 0 (statistical significance level p <0. 05).
Results: Predominance of males (89. 3%), with an average age of 40 years (SD = 3. 4 years).
The polydrug use was determined in 57. 1% of the total, with the presence of alcohol (46. 4%),
followed by cannabis (24. 4%), and a similar prevalence of stimulants and opioids (16. 1%,
respectively). Significant differences were obtained regarding the prognostic factors of relapse
in consumption, such as male gender (p = 0. 023), vulnerable personality traits (p = 0. 009),
active suicidal ideation (p = 0. 026) and adherence to psychopharmacological treatment (p =
0. 002), favorable for S. U. D. group.
Conclusions: Dual Disorders have modified the paradigm of addictions, interfering with its
clinical evolution and prognosis. Further preventive interventions are needed according to this
new therapeutic framework.
References: Morojele NK et al. Clinical presentations and diagnostic issues in dual diagnosis
disorders. Curr Opin Psychiatry. 2012 May; 25(3):181-6.
ACRÓNIMOS
SEPD: Sociedad Española de patología Dual.
PD: patología Dual.
TUS: trastorno por Uso de sustancias.
TMG: trastorno Mental Grave.
UASA: Unidad de atención y Seguimiento de Adicciones.
INTRODUCCIÓN
Trastorno por Uso de Sustancias
Edwards, Arif y Hodgson (1981), sostienen que para que exista una drogodependencia: a)
debe existir evidencia subjetiva de compulsión para la utilización de las drogas durante los
intentos de abandono del consumo; b) deseo de abandonar el consumo; c) un hábito de
consumo de drogas relativamente estereotipado; d) evidencia de neuroadaptación con
fenómenos de tolerancia y dependencia; e) el consumo de drogas, para aliviar o evitar los
síntomas de abstinencia; f) el predominio de las conductas de búsqueda de droga por encima
de otras prioridades importantes.

 

En los últimos años se ha producido un importante cambio de paradigma en el perfil del
paciente drogodependiente. La eclosión del consumo de heroína en las pasadas décadas, ha
dado paso a los programas de mantenimiento con agonistas o de reducción de daños, y una
evolución hacia el aumento de la prevalencia de los consumos de Cánnabis, cocaína o
Anfetaminas. Respecto al alcohol, el modelo anglosajón se ha implantado en España,
predominando patrones pseudodipsómanos3 entre la población joven.
Algunos trabajos científicos han defendido que el abuso de sustancias puede producir
dependencia, aunque trabajos recientes aclaran que sólo el 6-11% de los abusos terminan en
dependencia y que algunos trastornos por dependencia no cumplen criterios de abuso. El uso
de sustancias, y aún más el abuso, acompaña en muchas ocasiones a una variedad de
situaciones cotidianas y también a trastornos psicopatológicos. En cambio, el diagnóstico de
dependencia o adicción, como enfermedad cerebral crónica, se presenta casi siempre junto a
otras manifestaciones psicopatológicas2.
Trastorno Mental Grave
Se define el trastorno mental grave como la existencia de patología psiquiátrica que afecta a la
funcionalidad y cuyo curso evolutivo tiende a la cronicidad. Se contemplan dentro de este
concepto, los trastornos afectivos del espectro bipolar o los trastornos depresivos recurrentes
graves. También están incluidos los trastornos psicóticos, como las psicosis No Especificadas,
la esquizofrenia en todas sus presentaciones y el trastorno Esquizoafectivo.
La patología Dual en Psiquiatría
Definición
La patología dual (PD) supone la comorbilidad de un trastorno adictivo y un trastorno mental
en un mismo individuo, dentro de un periodo concreto4. Los trastornos mentales y por uso de
sustancias se presentan clínicamente mostrando un amplio espectro de patrones de asociación,
en función del tipo de trastorno asociado, la sustancia involucrada y su patrón de consumo, la
gravedad de los síntomas, la cronicidad del curso evolutivo, la discapacidad resultante y el
grado en el que están comprometidas las funciones en diversas áreas.
La existencia previa de un trastorno mental grave eleva el riesgo de desarrollar un consumo de
tóxicos5-6.

Una amplia proporción de los pacientes ingresados en las unidades de hospitalización psiquiátrica presentan el diagnóstico comórbido de trastorno psicótico y trastorno por uso de sustancias (53% trastorno esquizofreniforme y 28% Esquizofrenia).
Asimismo, los sujetos que experimentan conductas adictivas tienen frecuentemente otras
patologías psiquiátricas7. En España, se calcula que los trastornos afectivos son los más
frecuentes (21. 6%) en la población de pacientes con trastorno por uso de sustancias; seguido
de los trastornos por ansiedad (11. 7%) y esquizofrenia (3%)9.
Los consumidores con trastornos psiquiátricos comórbidos experimentan un incremento de la
problemática psicosocial y médica, al igual que un empeoramiento pronóstico10. Además, las
diferencias entre los trastornos psiquiátricos inducidos por uso de sustancias y aquellos

independientes del consumo de tóxicos, han sido estudiadas en la población general y
muestras clínicas, mediante la utilización de instrumentos adecuados, obteniendo resultados
contradictorios. Los mecanismos que justifican esta comorbilidad son complejos, interviniendo
factores neurobiológicos, genéticos y ambientales que se superponen en la patogenia11.
Epidemiología
Se dispone de escasos datos sobre la prevalencia de la patología dual (PD) en la población
española y sobre la distribución de ésta entre las dos redes asistenciales principales, la red de
drogas y la de salud mental 8, 11. La Sociedad Española de patología Dual (SEPD) realizó un
estudio piloto retrospectivo basado en los datos de la historia clínica de los pacientes, en el
que se obtuvo una prevalencia del 34% de patología dual; siendo mayor en la red de atención
al drogodependiente que en la red de salud mental 13. En otra investigación posterior, los
resultados calculan una prevalencia en la población general de un 3%-4%, que se incrementa
de manera significativa cuando se hace la misma estimación para la población diagnosticada
con trastornos mentales. Se estima que la tercera parte de las personas que son
diagnosticadas de un trastorno mental, presentarán en algún momento de su evolución clínica
un trastorno asociado por uso de sustancias psicoactivas, duplicando la probabilidad de
ocurrencia que se observa en la población sin diagnóstico de trastorno mental 14.
Por otra parte, el 50-60% de los pacientes con trastornos por uso de sustancias (abuso o
dependencia) tienen asociado otro trastorno mental. La alta frecuencia de esta combinación
muestra como la patología dual se está convirtiendo en el perfil característico más frecuente de
los usuarios de las unidades asistenciales de adicciones 16. Los resultados obtenidos en la
National Epidemiologic Survey on alcohol and Related Conditions indican que entre los
alcohólicos se triplica la probabilidad de haber presentado otra enfermedad psiquiátrica en los
últimos doce meses. En los pacientes con otras adicciones, este riesgo puede ser hasta siete
veces superior al que se observa en la población general.
El riesgo de presentar una adicción al alcohol u otras drogas a lo largo de la vida, en pacientes
con determinadas patologías psiquiátricas, es sensiblemente superior al registrado entre la
población general. Determinadas patologías, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar,
alcanzan un riesgo hasta ocho veces mayor. De igual modo, el trastorno de pánico, el
trastorno obsesivo-compulsivo o la depresión, triplican la probabilidad de aparición de una
adicción al alcohol u otras drogas. Un reciente estudio indica que el 27. 6% de los alcohólicos,
así como el 55. 02% de los adictos a otras sustancias, habían padecido un trastorno afectivo en
los últimos doce meses. Asimismo, cualquier tipo de trastorno de ansiedad estuvo presente en
el 23. 6% de los dependientes al alcohol y el 43. 02% de los adictos a otras sustancias.
Además, un 20%-40% de los adultos con TDAH presentan un TUS a lo largo de su vida, siendo
el 17% en el caso de la anorexia nerviosa restrictiva y alcanzando el 46% en la bulimia. Se
considera que hasta un 50% de la dependencia a sustancias en adultos podría ser prevenido
por una intervención precoz en los trastornos mentales de niños y adolescentes 16. La

coexistencia de un trastorno de la personalidad es también mayoritaria entre la población
consumidora, predominando los tipos antisocial, límite, paranoide y obsesivo. Los usuarios de
drogas distintas al alcohol presentan una elevada comorbilidad que alcanza el 69. 5% según los
datos obtenidos en la NESARC. Esta cifra es inferior en el caso del alcohol (39, 5%), si bien
más elevada que en la población general (14. 8%).
Diagnóstico y Clasificación
La evidencia muestra que el trastorno por dependencia de sustancias se asocia más
frecuentemente a otros trastornos mentales que el uso nocivo. Esta diferencia parece estar
relacionada con que "los factores sociales son los determinantes para el contacto inicial de la
población con las sustancias de abuso, pero son factores individuales, genéticos, de
personalidad y otros trastornos mentales los determinantes para la aparición de la conducta
adictiva que, cuando aparece, suele instalarse rápidamente, sin necesidad del paso de muchos
años o la repetición de ciclos de intoxicación-abstinencia" (SEPD).
Los tipos de patología dual se clasifican según el trastorno que se exprese primariamente, el
trastorno mental, el uso de sustancias o cuando se manifiestan como patologías de curso
independiente (CONACE, Chile):

 

Tipo 1: trastorno Psiquiátrico Primario. El trastorno mental se inicia claramente antes que
el consumo regular de la sustancia. El uso de la sustancia puede haber sido previo al
comienzo del trastorno mental, pero no cumple criterios para uso nocivo o dependencia.

 

Tipo 2: trastorno Primario por Consumo de Sustancias. El trastorno por uso de sustancias
existe claramente antes que el comienzo del trastorno mental. Las manifestaciones clínicas
del trastorno mental están presentes solo durante las fases activas del abuso de sustancias
o dentro de las cuatro primeras semanas de abstinencia.

 

Tipo 3: Trastornos Duales Primarios. Para los cuales pueden darse las siguientes
variedades:

a) Ambos Trastornos están presentes, pero nunca coinciden en comienzo y en curso.
b) Ambos Trastornos son crónicos y severos con comienzos distintos y cursos sobrepuestos.
c) El trastorno mental se inicia claramente antes que el trastorno por uso de sustancias, pero
ambos tienen cursos independientes, tales que ninguno parece afectar consistentemente el
curso del otro.
d) El trastorno por consumo de sustancias se inicia claramente antes que el trastorno mental,
pero ambos tienen cursos independientes, por lo que ninguno parece afectar consistentemente el curso del otro.
e) La presencia de ciertas comorbilidades que se superponen y se potencian como causa y
efecto, ha originado el concepto de Patologías Comórbidas Circulares. Así pues, existe la
comorbilidad entre depresión y Uso de Sustancias, donde se superponen factores reactivos
asociados a las pérdidas por el consumo, factores exógenos neurobiológicos aportados por la sustancia psicoactiva, con aspectos caracterológicos, estructurales y endógenos del cuadro depresivo.
Abordaje Terapéutico y Asistencial
La elevada demanda de servicios por parte de los pacientes duales resulta como consecuencia
de una evolución tórpida, con un curso clínico en el que son frecuentes las recaídas, tanto del
consumo de sustancias como las descompensaciones del trastorno mental asociado. Estas
recaídas son el resultado del abandono o cumplimiento irregular de la medicación, de una
escasa adherencia terapéutica o de pobre respuesta al tratamiento. Otras complicaciones
habituales en la evolución clínica de estos pacientes son las conductas violentas, la
transgresión de normas legales y la tendencia autoagresiva, que puede llegar al suicidio. La
adaptación al entorno familiar y social se dificulta, con mayores grados de disfunción familiar,
experimentando con frecuencia situaciones de marginación social, que ensombrecen su
pronóstico.
La principal dificultad en el manejo de la patología dual estriba en la realización de un
diagnóstico acertado en base a criterios estandarizados, que respondan a fundamentos
científicos y utilizando para ello instrumentos objetivos de valoración 24. En consecuencia, en el
diseño de un plan terapéutico para estos pacientes es importante tener en consideración que:

El consumo de sustancias puede ser un síntoma de un trastorno mental subyacente
(Automedicación).

Los tratamientos integrados para pacientes duales muestran mayor eficacia que los de tipo
secuencial o paralelo.

Es necesario incorporar el enfoque de género.

La alianza terapéutica resulta fundamental en la adherencia al tratamiento, pero es
importante evitar la excesiva dependencia del paciente respecto al terapeuta, manteniendo
un nivel de confrontación reducido y un enfoque hacia los elementos motivadores del
cambio.

Además, se incorporarán intervenciones específicas para cada patología,

especialmente en el ámbito del desarrollo de habilidades sociales, con el fin de disminuir la
repercusión en la funcionalidad y facilitar la integración en la red social.
Justificación del Estudio
En el marco de la evidencia disponible, este estudio pretende ampliar los conocimientos
científicos sobre las características clínicas, sociodemográficas y toxicológicas del perfil actual
del paciente de una Unidad de atención y Seguimiento de Adicciones. Además, se propone
también explorar el efecto de la patología dual en el pronóstico de recaídas del uso de
sustancias.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Objetivos

Describir el perfil sociodemográfico actual del paciente de adicciones.

 

Explorar el efecto de la patología dual en el pronóstico de recaídas del uso de sustancias.

Hipótesis

Las conductas adictivas se objetivarán con mayor frecuencia en varones menores de 45
años, con predominio de policonsumos.

La patología dual no disminuirá el riesgo de recaída en el consumo asociado a diferentes
factores pronósticos.

MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño y Ámbito de estudio
Se trata de un estudio observacional, caso-control, realizado en la Unidad de atención y
Seguimiento de Adicciones (U. A. S. A. ), integrada en la Red de Salud Mental del Sector
Sanitario de Huesca y situada en el hospital Provincial Sagrado Corazón de Jesús de la misma
localidad. Los sujetos se han identificado mediante criterios diagnósticos de trastorno por Uso
de Sustancias (DSM-V) o definición clínica de patología Dual establecida por la SEPD.
Posteriormente, se ha llevado a cabo una revisión de las historias clínicas ambulatorias
correspondientes a los pacientes seleccionados de la Unidad asistencial. Asimismo, se
incluyeron los informes médicos de seguimiento y hospitalizaciones en la Unidad de Corta
Estancia de psiquiatría, informes de atención continuada en Servicio de Urgencias de
Psiquiatría, así como los documentos procedentes de estancias en Unidades de Rehabilitación
Psicosocial y Comunidades Terapéuticas.
Selección muestral
El proceso de reclutamiento se aplicó en una población de 116 usuarios atendidos en la
U. A. S. A de Huesca durante el periodo de tiempo comprendido entre 2011 y 2016, con un
seguimiento ininterrumpido mínimo de tres años, que reunieron el cumplimiento de los
criterios muéstrales de inclusión y exclusión delimitados previamente. Se seleccionaron 56
pacientes mediante muestreo aleatorio estratificado, clasificados en dos grupos de 28 sujetos,
en función de la presencia de patología Dual o T. U. S aislado.
Para la determinación del tamaño muestral, que proporcione la suficiente potencia estadística
para inferir todas las variables controladas, se tomó como referencia el valor aproximado sobre
la prevalencia de la patología Dual en la población general. Los datos diagnósticos se
obtuvieron del Servicio de Archivo y Admisión de la Unidad, asumiendo una tasa de pérdidas
del 10%.
Criterios de inclusión

Hombre o mujer con edad igual o superior a 18 años e igual o inferior a 65 años.

Trastorno por uso de sustancias (Cannabis, opiáceos, cocaína, Anfetaminas y/o Alcohol),
con diagnóstico clínico realizado por un psiquiatra especialista en conductas adictivas, en
base a los criterios establecidos de dependencia para cada tóxico en el DSM-V.

 

Presencia o ausencia de comorbilidad con un trastorno Mental Grave del espectro psicótico
o afectivo, definido como diagnóstico de patología Dual, realizado por un psiquiatra en
función de criterios clínicos.

Criterios de exclusión

 

Patología psiquiátrica de etiología orgánica aguda o crónica.

 

Deficiencia intelectual (Puntuación Total escala WAIS-III < 90).

 

Escasa adherencia al recurso y/o tratamiento psicofarmacológico o psicoterapéutico.

 

Tanto los criterios de inclusión como de exclusión han sido revisados en el desarrollo inicial
del estudio.

Variables estudiadas
Variables sociodemográficas

 Sexo (Dicotómica con dos categorías: "Hombre" o "Mujer").

 Edad (Cuantitativa discreta medida en años).

 Estado Civil (Categórica de cuatro categorías: "Soltero/a", "Casado/a", "Divorciado/a",
"Viudo/a").

 Soporte Familiar (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI").

 Ámbito de Vivienda (Dicotómica con dos categorías: "Rural" o "Urbano").

 Educación (Categórica con tres categorías: "Estudios Primarios o E. S. O. ", "Estudios de
Formación Profesional" o "Estudios Universitarios").

 Ocupación Laboral (Categórica con cuatro categorías: "Pensionista", "Desempleo o
Estudiante", "Empleo no cualificado", "Empleo especializado").

 Discapacidad Reconocida (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI").

Variables Clínicas y Toxicológicas
Politoxicomanía (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI").
Tóxico Predominante (Categórica con cuatro categorías: "Alcohol", "Cánnabis", "Opiáceos",
"Estimulantes"). Describe la sustancia principal en la que se focaliza la labor asistencial.
patología Dual (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI"). Referida a la comorbilidad entre
un trastorno Mental Grave (comprendido por trastornos del espectro bipolar, trastornos
afectivos mayores o trastornos psicóticos) y un trastorno por Uso de Sustancias.
atención Urgencias (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI"). Recoge la existencia de
frecuentación de los Servicios de Urgencia Hospitalarios, por descompensación

psicopatológica o relacionada con el consumo de tóxicos.
Hospitalización U. C. E. (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI"). Relativa a la presencia
de Hospitalizaciones en la Unidad de Corta Estancia de psiquiatría para tratamiento agudo,
durante la evolución clínica del paciente.
Altas Voluntarias de Recursos Asistenciales (Dicotómica con categorías: "NO", "SI").

 

Estancia en hospital Día psiquiatría (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI"). Referida a
la hospitalización parcial en psiquiatría para el abordaje terapéutico de psicopatología
subaguda prolongada sin remisión o realización de psicoterapia estructurada.
Estancia en Dispositivos de Rehabilitación (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI").
Derivación e ingreso para tratamiento de rehabilitación psicosocial en Unidad de Media
Estancia de psiquiatría o Comunidad terapéutica.
Causas Penales Durante Consumo (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI").
Estancias Previas en Centro Penitenciario (Dicotómica con categorías: "NO", "SI").
trastorno Afectivo (Categórica con tres categorías: "Espectro Bipolar", "Trastorno Depresivo
Recurrente o episodio Depresivo Grave"). Recoge la patología de la esfera afectiva
considerada en el estudio dentro del diagnóstico de patología Dual, delimitada en función de
los criterios diagnósticos de CIE-10.
trastorno psicótico (Categórica con tres categorías: "Esquizoafectivo", "Otros Trastornos
Psicóticos No Especificados", "Esquizofrenia"). Estas entidades se definen clínicamente
mediante la aplicación y cumplimiento de los criterios diagnósticos de CIE-10.
Rasgos vulnerables de personalidad

(Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI");

diagnosticado en la edad adulta, en base a criterios clínicos de CIE-10.
adherencia al tratamiento psicofarmacológico (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI").
Seguimiento de tratamiento psicofarmacológico pautado.
Ideación autolítica activa (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI"). Esta variable incluye
los gestos autolíticos, (sobreingestas medicamentosas), intentos autolíticos de corte
impulsivo o estructurado, y otras conductas autolesivas.
Antecedentes Familiares de Uso de Sustancias (Dicotómica con dos categorías: "NO", "SI"),
de primer grado de parentesco.
Procedimiento, Cronograma y Recogida de datos
Los sujetos de la muestra fueron clasificados en dos grupos, en función de la presencia de
Trastorno por Uso de Sustancias aislado o patología Dual. En primer lugar, se llevó a cabo un
estudio transversal de las variables descriptivas clínicas, toxicológicas y demográficas en la
totalidad de la muestra. Posteriormente, se exploró la asociación de las diferentes variables del
estudio y su diferenciación significativa pronóstica en el grupo de patología dual.
El procedimiento consistió en la revisión retrospectiva de las Historias Clínicas de los usuarios
seleccionados que se encontraban en seguimiento en las U. A. S. A de Huesca en el periodo
temporal establecido. Para ello, el psiquiatra especialista en adicciones y responsable del
recurso asistencial, efectuó previamente una entrevista semi-estructurada a cada paciente,
orientando el diagnóstico según los criterios de CIE-10, DSM-V y los protocolos de Patología
Dual de la Sociedad Española de patología Dual.

Cronograma
1. Periodo preparatorio (abril ­ septiembre de 2017):

- Revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Embase.
- Elección de los criterios de inclusión muestrales y diseño del estudio.
- Contacto con la Unidad de atención y Seguimiento de Adicciones de Huesca y solicitud de
colaboración.
2. Periodo de reclutamiento y evaluación (octubre ­ noviembre de 2017):
- proceso de muestreo.
- Revisión retrospectiva de las Historias Clínicas por la investigadora principal.
3. Periodo de análisis de datos (diciembre de 2017):
- análisis estadístico e interpretación de los resultados obtenidos.
4. Periodo de difusión de resultados (enero de 2018):
- Elaboración de conclusiones y redacción del informe final.
Análisis estadístico
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo univariado general de la muestra e
intragrupo. Las variables cualitativas se presentaron mediante distribución de frecuencias
absolutas y relativas para cada categoría; mientras que se hizo lo propio a través de
indicadores de tendencia central (media), en el caso de las variables cuantitativas.
En la fase de estadística analítica, se efectuó un análisis bivariante intergrupo para valorar la
asociación de variables entre cada uno de los dos grupos de pacientes definidos (Patología
Dual y T. U. S). Se aplicaron pruebas de contraste de hipótesis, utilizando el test Chi-cuadrado
para variables cualitativas, y los tests de comparación de medias para dos grupos
independientes en las variables cuantitativas, como t-Student o U de Mann-Whitney, según
criterios de normalidad contrastados previamente mediante el test de Komogorov-Smirnov.
El procesamiento de los análisis estadísticos se desempeñó con la herramienta informática
Statistical Package for Social Sciences (SPSS v21. 0), considerando la significación estadística
en valores de p inferiores a 0, 05.
Aspectos éticos
Para la realización de la presente investigación se siguieron las normas dictadas por la
Convención de Helsinki, y la confidencialidad de los datos clínicos se garantizó en todo
momento, cumpliendo lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
protección de datos de carácter personal.
Los participantes otorgaron voluntariamente su consentimiento verbal de forma presencial o
telefónica, de cesión voluntaria de datos pertenecientes a su Historia Clínica de Salud Mental,
con finalidad investigadora y/o docente, y de participación activa en el estudio, sin recibir
ningún tipo de compensación económica.

 

RESULTADOS
Análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, clínicas y toxicológicas
La muestra general de 56 pacientes pertenecientes a la Unidad de atención y Seguimiento de
Adicciones de Huesca mostró predominancia del género masculino con un 89, 3% de varones y
una edad media de 40 años (SD=3, 4 años). Respecto al estado civil, el 67, 9% estaban
solteros, en contraposición a un 23, 2% de usuarios emparejados o casados y un 8, 9% de
divorciados, no existiendo ningún paciente en situación de viudedad. El soporte familiar se
puso de manifiesto en un 62, 5% de los casos, constituyéndose mayoritario el ámbito de
vivienda urbano con una presencia del 66, 1% en los participantes.
Figura 1: Ocupación laboral general (%)

Empleo No Cualificado
Desempleados

Empleo Cualificado
Pensionistas

50
40
30
20
10
0

En el área laboral (figura 1), un 50% de los sujetos conservaron un empleo no cualificado,
frente al 23, 2% de pensionistas o el 19, 6% de desempleados, siendo el empleo cualificado
minoritario. Así pues, el 57, 1% de los pacientes no disponía de ninguna minusvalía o
incapacidad laboral reconocida. ello podría ser consecuencia del escaso nivel de formación
académica, con un 78, 6% de usuarios que sólo habían completado los estudios obligatorios
(E. S. O. o equivalente).
El 39, 3% de los participantes había experimentado problemática penal relacionada, con
ingreso en centros penitenciarios en el 3, 6% de casos. La politoxicomanía fue detectada en
57, 1% de los sujetos, considerándose el alcohol como sustancia predominante (46, 4%) y
seguido del cánnabis, con una prevalencia del 24, 4%. Los estimulantes y opiáceos obtuvieron
idéntica representación, con 16, 1% de consumidores respectivamente (figura 2). La presencia
de rasgos caracteriales vulnerables se constató en el 64, 3% de la muestra, mientras que la
ideación autolítica o autolesiva activa se puso de manifiesto en el 33, 9%. Asimismo, los
antecedentes familiares de consumo de tóxicos se hallaron en el 51, 8%.

 

Figura 2: Uso de sustancias general (%).

Alcohol

Cánnabis

Estimulantes

Opiáceos

50

40
30
20
10

0
La utilización de los servicios de urgencias tuvo una frecuencia del 57, 1% en la evolución de
los participantes, con un 55, 4% de hospitalizaciones en Unidades de Corta Estancia de
Psiquiatría. En esta línea, la demanda del alta voluntaria en algún recurso de la red asistencial
de Salud Mental se produjo en un 32, 1% de ocasiones. El hospital de día de psiquiatría se
posicionó como el recurso de rehabilitación no específico para conductas adictivas (utilizado en
el 19, 6%). Las derivaciones a Comunidad terapéutica o media Estancia lideraron con un
32, 1%. Finalmente, el 61% refirió seguir un cumplimiento correcto del tratamiento
psicofarmacológico prescrito.
La influencia de la patología Dual en el pronóstico de recaídas en adicciones
En el grupo de patología Dual, la politoxicomanía representó el 50%, con predominio del uso
de alcohol (50%). No obstante, las características sociodemográficas y clínicas difieren
sensiblemente respecto al conjunto global de la muestra, mostrándose ligeramente superiores
en las frecuencias de las categorías mayoritarias de cada variable, con una edad media del
paciente dual de 42 años. Los trastornos mentales graves más prevalentes en comorbilidad
con el consumo de tóxicos en la población dual a estudio, corresponden al trastorno Bipolar
(21, 4%) y psicosis no Especificada (28, 6%).
El análisis mediante pruebas de contraste de hipótesis (2) para los factores pronósticos de
recaída en el consumo, arrojó diferencias estadísticamente significativas para el género
masculino (p=0, 023), la coexistencia de rasgos caracteriales vulnerables (p=0. 009), la
ideación autolítica o autolesiva activa (p=0, 026) y la adherencia al tratamiento psicofarmacológico (p=0, 002), todos ellos desfavorables en el caso de la patología dual.

 

DISCUSIÓN
Nuestro estudio describe las características clínicas, toxicológicas y sociodemográficas que
confluyen en la población asistida en un recurso sanitario destinado a la atención de conductas
adictivas, con el fin de actualizar el perfil de usuario de adicciones. Así pues, los resultados
obtenidos contrastan con el estereotipo de paciente que se percibía hace años, si bien
muestran importante heterogeneidad, pues coexisten muchos factores como el policonsumo de
tóxicos en un mismo sujeto o la variabilidad psicopatológica.
La patología dual ha modificado el paradigma de las conductas adictivas. Se observa una
influencia bidireccional entre éstas y las patologías psiquiátricas comórbidas, en lo relativo a su
evolución clínica y pronóstico. Tal como se infiere de la presencia de consumos activos en el
desarrollo de episodios psicóticos o afectivos, la enfermedad mental subyacente no parece
favorecer la prevención de recaídas en el uso de sustancias. Es necesario desarrollar
intervenciones acordes al nuevo marco terapéutico.
Existe una relación compleja entre influencias genéticas y factores medioambientales, en la
que intervienen fenotipos influenciados genéticamente, como el bajo nivel de respuesta a la
sustancia, los llamados síntomas de externalización (impulsividad) y características de
internalización como síndromes ansioso-depresivos. Otra cuestión objeto de debate es la
posible tendencia de los sujetos con baja actividad dopaminérgica en el córtex prefrontal, y por
tanto con tendencia a la anhedonia, apatía, disforia y comorbilidad psiquiátrica diversa, a
buscar sustancias que produzcan una corrección a la euforia.
Limitaciones del estudio
Respecto a los tratamientos farmacológicos, se han excluido las benzodiacepinas, por su
importante potencial de abuso y habitual prescripción en prácticamente todas las pautas
terapéuticas de los participantes. En cuanto a las limitaciones de la investigación, no se puede
descartar una interdependencia entre las variables clínicas, difícil de cuantificar o controlar
dadas las características de la patología estudiada. Además, se dispone de un tamaño muestral
inferior al deseado para inferencias estadísticas superiores, que merma en parte el efecto de
los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES
El perfil del paciente de adicciones está representado actualmente por un varón en torno a los
40 años de edad, con escasa formación académica, trabajo no cualificado y policonsumidor de
sustancias, con predominio de alcohol.
La patología dual es la denominación arbitraria que designa la existencia simultánea de un
trastorno adictivo y otro trastorno mental, o la intersección de ambas disfunciones. Los
factores pronósticos de recaídas en el consumo resultan desfavorablemente significativos en
este grupo.

 

En definitiva, los programas de intervención terapéutica en el uso de sustancias y en trastorno
mental grave, deberían responder a las necesidades derivadas de las elevadas tasas de
prevalencia de patología dual en esta población.

BIBLIOGRAFÍA
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
DSM-V. 1th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013.
2. World Health Organization. ICD 10: International Statistical Classification of Diseases and
Related Health Problems. Geneva: Ill World Health Organization; 1992.
3. Courtney KE, Polich J. Binge drinking in young adults: data, definitions, and determinants.
Psychol. Bull. 2009; 135: 142­56.
4. Skogen JC, Mykletun A, Ferri CP, Bebbington P, Brugha T, Coid J, Meltzer H, Stewart R.
Mental and personality disorders and abstinence from alcohol: results from a national
household survey. Psychol. Med. 2011; 41: 809­18.
5. Merikangas KR, Mehta RL, Molnar BE, Walters EE, Swendsen JD, Auilar-Gaziola S, Bijl R,
Borges G, Caraveo-Anduaga JJ, Dewit DJ, Kolody B, Vega WA, Wittchen HU, Kessler RC.
Comorbidity of substance use disorders with mood and anxiety disorders: results of the
international consortiumin psychiatric epidemiology. Addict. Behav. 1998; 23: 893­907.
6. Schanzer BM, First MB, Dominguez B, Hasin DS, Caton C. Diagnosing psychotic disorders in
the emergency department in the context of substance use. Psychiatr. Serv. 2006; 57:
1468­73.
7. American Society of Addiction Medicine. ASAM Patient Placement Criteria for the Treatment
of Substance Related Disorders, 2nd Edition ­ Revised (ASAM PPC-2R). ASAM: 2001.
8. Ashley OS, Marsden ME, Brady TM. Effectiveness of substance abuse treatment
programming for women: a review. Am J Drug alcohol Abuse. 2003; 29(1):19-53. Review.
9. Asociación Española de patología Dual. Estudio epidemiológico para determinar la
prevalencia, diagnóstico y actitud terapéutica de la patología dual en la Comunidad de
Madrid. Madrid; 2008.
10. Copeland J, Hall W. A comparison of predictors of treatment drop-out of women seeking
drug and alcohol treatment in a specialist women's and two traditional mixed-sex
treatment services. Br J Addict. 1992 Jun; 87(6):883-90.
11. Coughey K, Feighan K, Cheney R, Klein G. Retention in an aftercare program for recovering
women. Subst Use Misuse. 1998 Mar; 33(4):917-33.
12. Dahlgren L, Willander A. Are special treatment facilities for female alcoholics needed? A
controlled 2-year follow-up study from a specialized female unit (EWA) versus a mixed
male/female treatment facility. alcohol Clin Exp Res. 1989 Aug; 13(4):499-504.
13. Grant BF et al. Prevalence and co-occurrence of substance use disorders and independent
mood and anxiety disorders. alcohol Res Health, 2006a; 29(2): 107-120.

14. Grant BF et al. Co-occurrence of 12-month alcohol and drug use disorders and personality
disorders in the United States. alcohol Res Health, 2006b; 29(2): 121-130.
15. Kauffman E, Dore MM, Nelson-Zlupko L. The role of women's therapy groups in the
treatment of chemical dependence. Am J Orthopsychiatry. 1995 Jul; 65(3):355-63.
16. Kendall PC, Kessler R. C. The impact of childhood psychopathology interventions on
subsequent substance abuse: policy implications, comments, and recommendations. J
Consult Clin Psychol, 2002; 70(6): 1303-1306.
17. Khantzian EJ. The self-medication hypothesis of addictive disorders: focus on heroin and
cocaine dependence. Am J Psychiatry, 1985; 142(11): 1259-64.
18. Khantzian EJ. The self-medication hypothesis of addictive disorders: a reconsideration and
recent applications. Harv Rev Psychiatry, 1997; 4: 231-244
19. Landry MJ, Smith DE, Steinberg JR. Anxiety, depression, and substance use disorders:
diagnosis, treatment, and prescribing practices. J Psychoactive Drugs. 1991 OctDec; 23(4):397-416.
20. Lehman AF, Myers CP, Corty E. Assessment and classification of patients with psychiatric
and substance abuse syndromes. Hosp Community Psychiatry. 1989 Oct; 40(10):1019-25.
21. Orwin R, Francisco L, Bernichon T. Effectiveness of Women's Substance Abuse Treatment
Programs: a Meta-Analysis. Rockville: Center for Substance Abuse Treatment; 2001.
22. Pérez Gálvez B. Necesidades globales y estrategias en Salud Mental. Estrategias de
tratamiento en patología dual. En: Bueno FJ (Coord): Problemas y soluciones actuales. 2º
Encuentro "Sin Salud Mental no hay salud". pp. 87-102. Valencia: Fundación Valenciana de
Estudios Avanzados; 2011.
23. Regier DA et al. Comorbidity of mental health disorders with alcohol and other drug abuse,
JAMA, 1990; 264: 2511-2518.
24. Ross HE, Glaser FB, Germanson T. The prevalence of psychiatric disorders in patients with
alcohol and other drug problems. Arch gen Psychiatry. 1988 Nov; 45(11):1023-31.
25. Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMSHA). Assessment and
Treatment of Patients with Coexisting Mental Illness and alcohol and Other Drug
Abuse. Treatment Improvement Protocol (TIP) Series 9. Rockville: Center for Substance
Abuse Treatment; 1994.
26. Trulsson K. The identity of women and treatment of drug abuse. Socialvetenskatlig
Tidskrift, 2000; 1: 120-136.
27. Verheul R. Co-morbidity of personality disorders in individuals with substance use
disorders. Eur Psychiatry, 2001; 16(5): 274-282.
28. Morojele NK et al. Clinical presentations and diagnostic issues in dual diagnosis disorders.
Curr Opin Psychiatry. 2012 May; 25(3):181-6.

XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2018. Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.