PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Taller de relajación en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria.

Fecha Publicación: 01/03/2013
Autor/autores: B. Ríos Rial

RESUMEN

Las técnicas de relajación constituyen parte importante de las intervenciones desarrolladas en salud y solicitadas por las personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Las actividades que se realizan en el taller de relajación están centradas en proporcionar apoyo y comprensión a la persona y tienen como propósito enseñar técnicas para afrontar y controlar la ansiedad, el estrés y la tensión. En la Unidad de TCA de Móstoles se desarrolla un taller de relajación semanal, de una hora de duración, en el que se trabaja con distintas actividades, como la relajación guiada, el control de la respiración, la visualización y el yoga. Con el fin de motivar y hacer partícipes a las pacientes de dicho taller, se les anima a que piensen, organicen y dirijan una sesión, en función del grado de conocimiento sobre la materia y su creatividad, proporcionándoles de este modo, un espacio en el que poder fomentar el desarrollo de habilidades que repercuten indirectamente en su autoestima. Algunas de las sesiones planteadas han sido risoterapia y masaje corporal.


Palabras clave: TCA, relajación
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

TÍTULO: Taller de relajación en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria

Título de la mesa redonda: tratamiento grupal en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria: trabajo centrado en el síntoma versus trabajo no centrado en el síntoma.

Moderador: Juan José De Frutos Guijarro

 

Autores: Marta Martínez Escudero (1), Isabel Cuellar Flores (2), Dolores García-Consuegra Colado (1), Romina Pastorelli (1), Virginia González Mateos (1), Nuria Chinchurreta De Lora (1), Ana Isabel Bernal Gutiérrez (1), Berta Ríos Rial (1)

1: hospital Universitario de Móstoles, Madrid.

2: hospital Universitario de Getafe, Madrid.

 

RESUMEN

Las técnicas de relajación constituyen parte importante de las intervenciones desarrolladas en salud y solicitadas por las personas con Trastornos de la conducta Alimentaria (TCA). Las actividades que se realizan en el taller de relajación están centradas en proporcionar apoyo y comprensión a la persona y tienen como propósito enseñar técnicas para afrontar y controlar la ansiedad, el estrés y la tensión. En la Unidad de TCA de Móstoles se desarrolla un taller de relajación semanal, de una hora de duración, en el que se trabaja con distintas actividades, como la relajación guiada, el control de la respiración, la visualización y el yoga. Con el fin de motivar y hacer partícipes a las pacientes de dicho taller, se les anima a que piensen, organicen y dirijan una sesión, en función del grado de conocimiento sobre la materia y su creatividad, proporcionándoles de este modo, un espacio en el que poder fomentar el desarrollo de habilidades que repercuten indirectamente en su autoestima. Algunas de las sesiones planteadas han sido risoterapia y masaje corporal.

Nº de referencia (2112711681)

 

INTRODUCCIÓN

Como resultado de los efectos de ciertos estilos de vida, el ser humano presenta reacciones orgánicas a nivel catabólico y energético que le producen desordenes tanto a nivel biofisiológico como emocionales y mentales, alterando su homeostasis. La tensión ejerce un efecto negativo sobre la salud, causando un daño físico y mental. Se calcula que el 80% de las enfermedades modernas tienen su raíz en el estrés (Powell y Enright, 1990) y que las enfermedades relacionadas con el estrés son responsables de al menos el 75% de las visitas al médico de cabecera (Looker y Gregson, 1989). A medida que crece la preocupación por la seguridad, eficacia y coste de los fármacos psicotrópicos, hay un creciente interés por los tratamientos sin fármacos, de los cuales las técnicas de relajación son un ejemplo.

La ansiedad-estrés es una emoción que aporta energía e incita a actuar ante situaciones de amenaza. Representa una respuesta o grupo de respuestas ante cualquier cambio al que la persona tenga que adaptarse. Hablamos de ansiedad positiva, cuando se produce un aumento de la activación corporal ante determinados estímulos, a veces corporales e implícitos en el propio funcionamiento orgánico. Cuando la persona percibe una discrepancia entre las demandas y los recursos para afrontarlos hablaríamos de ansiedad negativa o estrés. Los pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria presentan ansiedad relacionada con la preocupación excesiva por el peso, la silueta, ingesta de alimentos u otros aspectos de la vida diaria.

Una de las formas de mantener y/o recuperar la homeostasis, es el aprendizaje y aplicación de técnicas de relajación. La relajación devuelve al organismo a su estado de equilibrio por su efecto de recuperación metabólica y energética, ya que actúa a nivel neurovegetativo dando una respuesta opuesta al estado de alerta. La relajación describe un abanico de sensaciones, emociones, y comportamientos, se asocia con sentimientos de placer, control y confianza en uno mismo; emociones como la risa, la calma y la tranquilidad; actividades como descansar, darse un masaje, escuchar música, así como con la práctica de técnicas de relajación. La necesidad de la relajación como intervención terapéutica para mejorar la salud física y psicológica, se hace evidente al observar los vínculos entre el estrés y la enfermedad. La relajación, cuando forma parte de nuestras actividades cotidianas, puede funcionar como un mecanismo para reducir el estrés y, por tanto, ofrecer cierta protección ante los problemas derivados de éste. Ryman (1995) define la relajación como “un estado de conciencia caracterizado por sentimientos de paz y liberación de la tensión, la ansiedad y el miedo”.

En Febrero del 2008 comenzó a funcionar la Unidad de Trastornos de conducta Alimentaria del hospital Universitario de Móstoles. Algunas de las pacientes que reciben tratamiento en dicho dispositivo, además de las consultas individuales con los diferentes profesionales sanitarios, reciben tratamientos grupales y comedor terapéutico en función de las necesidades y de los objetivos marcados por el equipo terapéutico. El personal de enfermería acompaña a las pacientes durante el proceso de recuperación, físicamente está presente en el programa del comedor terapéutico y se encarga de organizar el taller de relajación. Los pacientes que se encuentran en régimen de hospital de día permanecerán en la Unidad desde las 14. 30 horas, hora en que comienza la comida hasta las 19. 00 horas, que es cuando finaliza el reposo de la merienda. El taller de relajación se realiza con las pacientes que forman parte del tratamiento integral, con una frecuencia semanal y con una duración de hora y media. Las pacientes entran y salen del comedor y también del grupo (las dos actividades están asociadas), por indicación del equipo terapéutico, por lo que hablamos de un grupo abierto y de una duración diferente en cada uno de los miembros del grupo.

Se han estudiado los mecanismos que se consideran responsables de ocasionar el estado de relajación, lo que ha dado lugar a diversas teorías. A continuación se describen las teorías más importantes.

 

TEORÍAS

 

FISIOLÓGICAS

Los sistemas corporales relacionados con los estados de estrés y relajación, incluyen, entre otros:

El sistema nervioso autónomo
El sistema endocrino
La musculatura esquelética

 

EL SISTEMA nervioso AUTÓNOMO

La activación fisiológica está gobernada por el sistema nervioso autónomo, que tiene dos ramas: la rama simpática, que hace aumentar la activación cuando el organismo se enfrenta a una amenaza, y la rama parasimpática, que devuelve el cuerpo a un estado de reposo. Sus acciones son involuntarias y tienen la finalidad de capacitar al organismo para la supervivencia.

En una situación de amenaza, agitación o peligro, el sistema nervioso simpático aumenta la actividad del corazón y redistribuye la sangre haciéndola llegar desde las vísceras hasta los músculos voluntarios. Se produce una reacción física, que se caracteriza por el aumento de:

La frecuencia cardiaca
La tensión arterial
La capacidad de coagulación de la sangre
El flujo de sangre a los músculos voluntarios
El contenido de glucosa en sangre
La frecuencia respiratoria
La agudeza de los sentidos
La activación de las glándulas sudoríparas
Y el descenso de:

La actividad en el tubo digestivo
Ante la ausencia de amenaza estas acciones se invierten, el sistema nervioso simpático pierde su predominio y el parasimpático asume el control.

Estados como el miedo y la ira, producen síntomas evidentes, como un aumento de la frecuencia respiratoria, cólicos y sudor frío. La relación existente entre las emociones y los órganos internos dan lugar a enfermedades psicosomáticas, como consecuencia de la estimulación de la rama simpática del sistema nervioso autónomo.

 

EL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino y las glándulas suprarrenales están estrechamente relacionados con el sistema nervioso autónomo. La función de estas glándulas es producir hormonas que modifican la función de los órganos internos en respuesta a los estímulos ambientales.

Ante una situación que nos pone a prueba, se liberan inicialmente las catecolaminas, adrenalina y noradrenalina y a largo plazo la hipófisis libera la hormona corticotropina, que a su vez produce mineralocorticoesteroides y glucocorticoesteroides, siendo el más importante de éstos el cortisol, que ayuda a mantener el aporte de energía a los músculos. Los niveles altos de cortisol, como, por ejemplo, los provocados por el estrés prolongado, se asocian con la inmunosupresión.

Cuando esta situación de estrés pasa, se libera el neurotransmisor acetilcolina para restablecer el equilibrio en el sistema nervioso autónomo; los órganos que habían sido estimulados se relajan y su actividad disminuye.

 

LA MUSCULATURA ESQUELÉTICA

Jacobson (1938) postuló que la liberación de tensión en la musculatura esquelética tiene un efecto calmante sobre la mente. El sistema neuromuscular se considera por tanto un mediador en el alivio del estrés y la ansiedad.

 

PSICOLÓGICAS

 

En esta sección se comentan tres tipos de teorías psicológicas sobre la relajación:

La teoría cognitiva
La teoría conductual
La teoría cognitivo-conductual

 

LA TEORÍA COGNITIVA

“Nuestros pensamientos definen nuestro universo”, afirma Piero Ferruci. Nuestra forma de interpretar los que nos sucede determina como nos sentimos por ello. Nuestras interpretaciones, percepciones, suposiciones y conclusiones dan lugar a sentimientos particulares, que a su vez gobiernan nuestro comportamiento. Esto significa que nuestra experiencia del estrés y la ansiedad está relacionada con nuestro modo de interpretar los acontecimientos de nuestra vida. Los pacientes con trastorno de la conducta alimentaria, tienden a los pensamientos dicotómicos, por ejemplo “tengo que gustarle a todo el mundo o me sentiré despreciable”. Los individuos atrapados en este patrón de pensamiento están condenados a la decepción y la ansiedad a causa de las exigencias imposibles que se imponen a si mismos. Tienden a magnificar sus puntos débiles y ver sus pequeños errores como desastres, se detienen demasiado en sus fracasos y desestima sus logros.

Ellis (1962, 1976), psicoterapeuta, atribuye buena parte de la ansiedad a las reacciones irracionales de los individuos. El tratamiento consiste en identificar las creencias o pensamientos irracionales, ponerlas a prueba y considerar alternativas más racionales. Estas ideas forman parte de los fundamentos de la terapia racional emotiva de Ellis.

Para Beck (1984), la angustia está provocada por patrones de pensamiento erróneos que hacen que el individuo tenga una visión distorsionada de los acontecimientos. El objetivo principal es ayudar al individuo a adoptar una visión más realista de si mismo, el mundo que le rodea y su futuro (Terapia cognitiva de Beck).

Tanto Ellis como Beck consideran que el individuo tiene control sobre sus propios pensamientos y, por tanto, tiene la capacidad de modificar sus sentimientos y su comportamiento si lo desea. Estas teorías son especialmente relevantes en relación con el estrés, la visualización orientada a un objetivo determinado y la terapia cognitivo-conductual.

 

LA TEORÍA CONDUCTUAL

Considera que el comportamiento está condicionado por los sucesos del entorno. Se entiende que dichos sucesos llevan al individuo a actuar de formas previsibles. Los métodos conductuales incluyen la relajación muscular, la distracción, la exposición gradual y el perfeccionamiento de las habilidades sociales.

 

LA TEORÍA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Su objetivo es promover el cambio conductual por medio de la reestrusturación de los pensamientos conscientes. La conducta se considera determinada en buena parte por el diálogo interno que tiene lugar en la mente de una persona y por medio del cual interpretamos el mundo. El diálogo interno positivo lleva a la consecución de objetivos y hace aumentar la confianza en uno mismo, mientras que el diálogo interno negativo produce sentimientos de fracaso.

Este enfoque ha sido adoptado e impulsado por Beck. Los estudios han demostrado que es al menos tan eficaz como la medicación en el tratamiento de un amplio abanico de trastornos de ansiedad (Blackburn y Twaddle, 1996; Davis et al. , 2000).

Los principios cognitivo-conductuales subyacen en algunas de las estrategias de alivio del estrés y desempeñan un papel importante en la técnica de la visualización orientada a un objetivo determinado.

 

OBJETIVOS

 

Ofrecer técnicas fáciles de aprender y de aplicar en las situaciones de estrés
Calmar la mente y hacer que el pensamiento sea más claro y más eficaz.
Ayudar a conectar con los sentimientos y con las emociones.
Trabajar temas relacionados con la autoestima y la autovalía.

 

FACTORES A TENER EN CUENTA

 

Entorno Un lugar tranquilo, cálido y donde no se prevean interrupciones, aunque se oyen sonidos externos breves.

Confidencialidad Al trabajar con un grupo se debe de hablar de la confidencialidad al comienzo y volver a recordarla cada vez que se incorpore un nuevo participante. La confidencialidad en este contexto quiere decir que fuera del grupo ningún miembro debe referirse a ninguna cuestión personal expresada durante la sesión. Se pueden comentar los temas, pero en sentido general.

Posición Para la relajación profunda es preferible tumbarse en lugar de sentarse, ya que es más fácil liberar la tensión del cuerpo si todo él dispone de un apoyo. Se realizará con esterilla o colchoneta para disponer de una superficie más blanda. Mantener los ojos abiertos o cerrados depende de la naturaleza del método y de la preferencia del participante. Para la relajación superficial o para otro tipo de actividades la sesión se realizará o bien sentados en una mesa, o de pie o sentados alrededor de un círculo que permita al terapeuta ir dando instrucciones.

Presentación del método a los participantes Una breve explicación de los fundamentos teóricos puede ayudar a que el participante se sienta más a gusto. Se pretende informar a los pacientes que el método está bien establecido y de que funciona. Puesto que muchas técnicas implican la musculatura, podría describirse también el concepto de acción muscular.

“Supongo que todos ustedes estarán de acuerdo en que las lesiones y las enfermedades pueden provocar estrés. El estrés es algo muy molesto que además interfiere con los mecanismos de curación del cuerpo, porque la energía se desvía de esos mecanismos para poder mantener un estado de alerta. Para que disminuya ese estado de gran alerta es necesario fomentar la calma corporal y mental. Las técnicas de relajación pueden ayudar a conseguirlo. Existen diferentes tipos de técnicas; algunas están relacionadas con los músculos y los patrones de respiración mientras que otras tienen que ver con los pensamientos. Con frecuencia ambos tipos se combinan.

… Este procedimiento de relajación se ha practicado durante X años, ha sido estudiado científicamente y se ha demostrado que es eficaz. Al terminar se sentirá muy relajado y en calma. No es lo mismo que la hipnosis y nadie perderá el conocimiento en ningún momento

…Cuando un músculo se contrae, sus fibras se acortan, haciendo que el músculo se vuelva más grueso. Por medio de la relajación, el músculo vuelve a un estado de reposo en el que las fibras, en comparación están alargadas y delgadas. Un músculo contraído esta duro al tacto. Esto se puede comprobar moviendo el dedo pulgar sobre la palma de la mano y sintiendo, con los dedos de la otra mano, como el músculo de la parte inferior del dedo se endurece. Después se relaja el músculo para sentir como se vuelve blando. Este ejercicio demuestra que la relajación, al igual que la contracción de los músculos esqueléticos, está a merced de la voluntad. ”

Al comienzo de cada sesión, puede utilizarse uno de los dos párrafos que se incluyen a continuación. Son párrafos que sirven para crear un ambiente de relajación, guiando al participante hacia un estado de ánimo calmado. El primer planteamiento se denomina “hundirse” y el segundo “burbuja imaginaria”.

Hundirse

“Póngase lo más cómodo posible… note la superficie del suelo… deje que su cuerpo se acomode en ella… note como le sujeta…sienta los puntos de contacto entre el cuerpo y el suelo: la cabeza…los hombros…la espalda…las costillas…las caderas…los talones…los codos…los brazos y las manos…sienta como su cuerpo se hunde en la superficie del suelo…sienta como va desapareciendo la tensión…como el cuerpo se vuelve pesado a medida que la tensión se va…sienta la paz…respire profundamente y sienta como con la espiración se van todas las tensiones…después deje que el ritmo de la respiración se vaya suavizando y estabilizando…”

Burbuja imaginaria

“Ahí sentado o tumbado, reflexione sobre la idea de que la próxima media hora se la va a regalar a sí mismo. No va a sonar el teléfono ni el timbre le va a molestar; nadie va a pronunciar su nombre. Es posible que oiga sonidos a su alrededor: voces, pitidos, sirenas, golpes, acelerones… piense que están fuera de su mundo. Con estos pensamientos en mente, trace un círculo imaginario alrededor de sí mismo, aproximadamente a un metro del centro. Cree una burbuja imaginaria… piense que el interior es su espacio… su espacio personal. Fíjese en lo seguro que se siente ahí… seguro para poder conectar consigo mismo. Dirija sus pensamientos hacia su interior…”.

Desarrollo Se emplea un tono de voz tranquilo y calmado. Se emplea un tono “suave y calmado, tal vez incluso monótono, pero no intencionadamente hipnótico” (Bernstein y Borkovec, 1973). Las pausas entre las instrucciones siempre deben ser lo suficientemente largas como para dar a los participantes tiempo para llevar a cabo la acción o evocar la imagen necesaria. La voz “en vivo” es más eficaz para inducir a un estado de relajación que la voz grabada. Las grabaciones no son recomendables para enseñar (Lichstein, 1988).

Finalización El procedimiento de relajación profunda se termina de forma gradual, para permitir al participante volver lentamente al estado de alerta. Se recomienda flexionar y estirar los músculos.

“Ahora vamos a terminar esta sesión de relajación… quiero que poco a poco sea consciente de lo que le rodea… sienta el suelo bajo su cuerpo… cuando esté preparado, abra los ojos… estire suavemente los miembros… abra y cierre los puños para reactivar la circulación… sienta que está alerta y preparado para seguir adelante con su vida…”.

Puesta en común Al final de la sesión de relajación viene la puesta en común, cuyos objetivos son: hacer que el participante tenga una experiencia más satisfactoria y proporcionar información al terapeuta. Se abre el debate con preguntas como: “¿Qué les ha parecido la experiencia?”, “¿Se han sentido más relajados?”, “¿Hay algo que no hayan entendido?”, “¿Han sido capaces de identificar todas las partes del cuerpo?”. De esta manera se les ofrece a los participantes la oportunidad de expresar sus reacciones y contar con sus experiencias. La información recogida ayuda a mejorar la siguiente sesión.

Práctica en casa Se hace hincapié en la técnica en casa porque la experiencia en el uso de la técnica aumenta su eficacia. Lo importante es practicarla como poco una vez al día. Esto es debido a que el cerebro fija hábitos o patrones a través de la práctica continúa (Teoría del aprendizaje motor).

Número de sesiones El curso de relajación que se desarrolla con las pacientes que acuden al comedor terapéutico de la UTCA, es un grupo abierto. Este grupo de relajación trata varios métodos y consiste en algo más que aprender a relajarse. Incluye actividades de grupo, apoyo mutuo y otras cuestiones. Esto hace que pueda desarrollarse durante más de 6-10 sesiones, tiempo que se utiliza para enseñar la mayoría de los métodos de relajación.

Riesgos La formación en relajación incluye técnicas que pueden tener efectos muy intensos. Por lo tanto, se debe ejecutar de manera responsable y con la debida consideración de los riesgos con que puede toparse el participante.

El trabajo con grupos El trabajo con grupos en el taller pueden ser de tres tipos: Dirigidos: Se presenta un programa de manera sistemática, siempre mostrando flexibilidad con el grupo. Facilitados: Uno de los pacientes ayuda a guiar el grupo, pero no impone un formato estricto. Su papel es el de sugerir posibilidades, pero si surgen problemas, el terapeuta será responsable de ocuparse de ellos. De autoayuda: El estilo es informal, pero los miembros del equipo están muy comprometidos y asisten para recibir y proporcionar ayuda y apoyo. Los miembros comparten sus experiencias y el terapeuta desempeña la función de facilitador.

Contenido Dentro de las actividades planteadas por los terapeutas del centro y aquellas actividades desarrolladas por las pacientes, los diversos métodos contienen rasgos comunes. En este espacio se trabajan conductas y comportamientos que pueden ser motivo de alerta como la hiperactividad, aislamiento social, irritabilidad, o cualquier otro tipo de situación, por pequeña que sea, que ellos no son capaces de afrontar, pues son personas muy perfeccionistas y con poca tolerancia a la frustración.

De forma indirecta, hay sesiones en que se trabaja la toma de decisiones, la independencia, la madurez y la autonomía.

Siempre hay algún elemento relacionado con los siguientes puntos:

Reestructuación cognitiva, modificar patrones de pensamiento consciente con el fin de fomentar conductas más favorables.
Relajación, para reducir la activación fisiológica.
Habilidades sociales y práctica de la asertividad, para mejorar la comunicación interpersonal.
Organización Con el fin de crear un vínculo entre los miembros del grupo y lograr que se mantenga, se debe prestar atención a ciertos puntos.

Establecer y mantener la confidencialidad.
El programa del curso. Al participar los pacientes en dicho taller se programan con antelación las actividades a desarrollar.
La opinión del participante. El sentido de pertenencia al grupo se acentúa si los miembros pueden opinar sobre como se desarrolla el curso. Cuando un paciente acude por primera vez al taller, se le pregunta que espera obtener del curso, y durante el transcurso del mismo, se tienen en cuenta sus necesidades y opiniones para la planificación de las actividades.
Romper el hielo. Son estrategias para distender el ambiente. Algunas están concebidas para hacerse en parejas mientras que otras implican a todo el grupo. Cuando varios pacientes comienzan a la par el taller, o al inicio del curso tras el parón de las vacaciones de verano, resulta útil realizar un juego con el fin de aprender los nombres de los participantes. Una idea, es que los pacientes se coloquen en parejas y que durante cinco minutos hablen de temas relacionados con el trabajo, los estudios, el ocio, las personas con las que viven, etc. La presentación al grupo la realizará cada uno de los participantes de su pareja.
Debates. Intercambiar información y compartir experiencias forma parte de la puesta en común y da a la sesión una dimensión más. El terapeuta asume ahora el rol de facilitador, manteniendo el grupo centrado y asegurándose de que todos los miembros que lo desean tiene oportunidad de expresar su opinión. La mayoría de las veces el debate ayuda a fortalecer el grupo, se tiene en cuenta siempre el principio de la voluntariedad. Ante los silencios incómodos se puede reavivar la conversación adoptando la estrategia de las “preguntas circulares” (Powell y Enright, 1990). Dicha estrategia consiste en provocar una conversación entre un participante y otro, por ejemplo diciendo: “Cristina, tú has estado en esta situación. ¿Qué le dirías a Patricia, que está pasando por lo mismo ahora?”.
Compartir el tiempo. Inevitablemente algunas personas hablan más que otras. Es parte de la responsabilidad del terapeuta asegurarse de que las personas más calladas tienen oportunidad de hablar. Una manera de hacerlo con tacto sería: “Con relación al tema que está tratando Cristina, me pregunto que piensa Patricia de ello”.
Técnicas para suavizar los roces. En ocasiones pueden darse roces entre algunos participantes, a menudo el problema se puede resolver enfrentándose con calma a estas personas y preguntándoles cómo les gustaría que fueran las cosas, para después exponerlo ante todo el grupo.

 

TIPOS DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

 

Hay muchas formas de relajación y todas son válidas siempre que se consiga el objetivo de tranquilidad física y mental. Voy a enumerar una serie de métodos y técnicas útiles, que utilizo en las sesiones de relajación:

 

MÉTODOS SOMÁTICOS DE RELAJACIÓN

 

RESPIRACIÓN

La respiración es una función que el ser humano realiza de manera automatizada. Cuando es insuficiente, implica un déficit en la oxigenación de la sangre que conlleva una intoxicación general del organismo ante la dificultad para purificar y nutrir las células, así como el empeoramiento del funcionamiento de los tejidos y en concreto mayor trabajo cardíaco. De esta forma se explica la relación entre una respiración insuficiente y la mayor probabilidad de aparición de cansancio, ansiedad y depresión.

Aprender a respirar de manera correcta y mantener un hábito de respiración adecuado ayuda a combatir los estados de ansiedad. La respiración abdominal es la más utilizada; centrándose en la disminución del ritmo, así como en el incremento de la profundidad, consiste en dirigir el aire inspirado hacia la zona del vientre para expirarlo posteriormente de forma pausada y constante, ayudándose del diafragma y de los músculos abdominales.

 

RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON

Tiene como objetivo enseñar al sujeto a identificar en primer lugar las señales fisiológicas de tensión muscular con el fin de entrenarle posteriormente en las habilidades específicas para relajarlos. Existen variaciones individuales en la sensación de relajación y que no hay que hacer ningún esfuerzo por sentir algo determinado, sino abandonarse sin temor dejando que surjan las sensaciones particulares que, por extrañas que parezcan, son señales positivas que reflejan que se está produciendo la relajación. Como todo aprendizaje de una habilidad, los resultados estarán en función de la cantidad y la calidad del tiempo que se dedique a la práctica.

Se trabaja con cuatro grupos musculares:

Músculos de la mano, antebrazo y bíceps.
Músculos de la cabeza, cara, cuello y hombros (incluidos los de la frente, mejillas, nariz, ojos, mandíbulas, labios y lengua).
Músculos torácicos, de la región del estómago y de la región lumbar.
Músculos de los muslos, de las nalgas, de las pantorrillas y de los pies
Las condiciones externas pueden favorecer la relajación (limitación de ruidos, iluminación tenue, temperatura agradable, estar tumbado, etc. ), pero no resultan imprescindibles, dado que las condiciones reales en que los pacientes tienen que poner en práctica la técnica son muy diferentes, es aconsejable entrenar desde el inicio en una situación que, favoreciendo el aprendizaje, sea aproximada a la real o ampliar el entrenamiento, cambiando las condiciones iniciales, asemejándolas a ésta.

Durante el entrenamiento, el terapeuta debe estar situado a una distancia que le permita la observación del sujeto sin que éste se sienta incomodo, utilizando un volumen de voz y una velocidad adecuados.

A la vez que se realiza el entrenamiento en relajación, es necesario constatar los resultados a través de la información que proporciona el sujeto, la observación de los signos externos (boca entreabierta, respiración lenta, etc. ), la realización de ejercicios de comprobación (notar el peso de las extremidades, rotación de éstas, etc. ).

ESTIRAMIENTOS

La flexibilidad es una de las propiedades del tejido muscular que los estiramientos moderados ayudan a mantener. Cada estiramiento dura 10 segundos y va seguido de un periodo de relajación de 30 segundos. La finalidad del procedimiento es inducir un estado general de relajación. Se pide a los participantes que se fijen en las sensaciones que experimentan en la parte del cuerpo en cuestión y que comparen las que se producen durante la acción y después de ella.

Siempre se da prioridad a las indicaciones del médico, por si se contraindica algún estiramiento. Se debe llevar a cabo despacio y sin forzar los músculos. Los ejercicios nunca deben resultar molestos. Si así fuera, se interrumpen inmediatamente.

Se vigilará la competición entre compañeros y la necesidad que muchas veces sienten de superarse a sí mismos. Se le transmite el sentimiento de que traten de sentir su cuerpo lo más cómodo posible.

Los ejercicios están organizados según sus posiciones iniciales.

TUMBADOS

La mejor superficie es el suelo, cubierto por una esterilla

Torsión del tronco en el suelo

Llevar las rodillas al peso

Estiramientos de la articulación de la cadera

SENTADOS

Para esta serie de estiramientos se emplea una silla.

Círculos con los hombros

Estiramiento de los brazos

Apoyar la cabeza hacia atrás

DE PIE

Estiramiento de los costados

Estiramiento de los brazos (entrelazando los dedos detrás de la espalda, entrelazando los dedos por encima de la cabeza, hacia los lados)

Torsión del tronco de pie

Arqueamiento de la espalda

Ponerse en cuclillas

Estiramiento de los gemelos

Estiramiento de la parte interior del muslo

 

 

MÉTODOS COGNITIVOS DE RELAJACIÓN

 

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ

Es una técnica sistemática de relajación cuyo objetivo es enseñar al individuo a restaurar el equilibrio en los procesos físicos, mentales y emocionales que hayan sido afectados por el estrés. El entrenamiento estándar consiste en que la persona pueda generar, mediante autoinstrucciones verbales y completándolo con imágenes mentales, una serie de sensaciones físicas a través de las cuales consigue alcanzar un estado de relajación profunda.

En los ejercicios estándar el individuo debe focalizar su atención en los siguientes aspectos:

Sensación de pesadez en brazos y piernas (“mi brazo/pierna está pesada”) (los brazos y piernas son de plomo) por medio de la relajación de los músculos estriados.
Sensación de calor en brazos y piernas (“mi brazo/pierna está caliente”) (una manta eléctrica cubre sus extremidades y el calor se extiende por éstas) por medio de la vasodilatación periférica.
Vivencia del corazón (mi corazón late despacio) por medio de la regularización del ritmo cardiaco.
Experiencia de la respiración por medio del enlentecimiento del ritmo respiratorio y el aumento de la profundidad.
Influencia en los órganos estomacales (“mi plexo solar esta caliente”).
Sensación de frescor en la mente (“mi frente está fresca”) por medio de la reducción del flujo sanguíneo y, en consecuencia, de la descongestión de la zona corporal.

 

AUTOCONCIENCIA CORPORAL

La toma de conciencia de las diversas señales corporales, proporcionan a la paciente una información extraordinaria acerca de las sensaciones, los pensamientos y las emociones asociadas a sus conductas patológicas. Llegan al tratamiento habiendo evitado las sensaciones de su cuerpo porque le resultaban excesivamente dolorosas o desagradables.

Son muy eficaces las técnicas que promueven la apreciación de las distancias, volúmenes, posiciones y puntos de contacto de las diferentes partes del cuerpo.

 

VISUALIZACIÓN

Las técnicas de visualización nos proponen aprender a usar la imaginación de forma positiva y creativa, entrenamos un uso efectivo para el desarrollo de nuestro potencial. Los ejercicios son muy variados ya que pueden ir desde el recorrido por un bosque en el que escuchamos los sonidos, sugerimos la percepción de los colores y olores que lo impregnan, a visualizaciones sencillas de colores, paisajes diversos, el propio cuerpo a través de un espejo, el mar, etc. Se realizan sugerencias de imágenes que resulten agradables de forma que la relajación se obtenga de un modo reflejo. Con la práctica siento orgánicamente que puedo elegir una imagen positiva del presente y del futuro, que se pueden apartar aquellas imágenes ingratas que para nada sirven, y el cuerpo lo agradece generando un estado óptimo del tono muscular favoreciendo una experiencia de la vida más grata y real.

 

DEBATES, grupo DE AUTOAYUDA

 

Se plantean temas en el que el terapeuta aporte conocimientos y los pacientes experiencias, relacionados con los siguientes temas:

Ansiedad, angustia
Crisis vitales, por ejemplo, la pérdida de un ser querido
Estilos de vida saludables
El insomnio
La hiperventilación y la respiración profunda
Habilidades de afrontamiento del estrés y resolución de problemas

 

TALLER DE PACIENTES

 

Resulta difícil realizar unas sesiones estructuradas y programadas en el taller de relajación, ya que tiene una duración diferente en cada paciente y se desconoce el tiempo que va a permanece en dicho taller. Hay que sumar que muchas pacientes han pasado por distintos recursos asistenciales, y que, por la propia enfermedad que padecen han empleado diferentes técnicas de relajación a lo largo de su vida.

Con el fin de evitar la monotonía, el aburrimiento y motivar al grupo, a veces un paciente en un estado de mayor recuperación se encarga de llevar alguna sesión del taller de relajación, pudiendo ofrecer sus propios conocimientos y habilidades sobre la materia. Sin forzar a nadie, pues ellas eligen hasta que punto quieren participar o aportar “ideas” al grupo, se les motiva a que se preparen y desarrollen alguna técnica de relajación u otra actividad relacionada con el ocio y el tiempo libre.

El objetivo terapéutico de estas sesiones englobaría:

Enseñar que la clave de funcionamiento “normal” está en la moderación en todo lo que uno hace, no en el “todo o nada”.
Ayudarles a reconocer emociones y sentimientos tan presentes y comunes durante el proceso de recuperación como el miedo, la rabia, la ira.
Ayudarles a identificar sus puntos fuertes y potenciarlos.
Durante el transcurso del taller de relajación se han empleado distintas actividades y talleres, con la colaboración de las pacientes en función de su grado de conocimiento sobre la materia, como:

Taller de Risoterapia
Taller de masajes
Yoga
Taller de fotografía
Taller de música

 

CONCLUSIONES

Hay que saber reconocer y juzgar los límites de la formación. Reconocer que la terapia de relajación no es una panacea, aunque puede ser un recurso muy eficaz en el manejo del estrés y la ansiedad.
Tener en cuenta las opiniones y preferencias de las pacientes en el inicio y en el transcurso del taller de relajación, ofrecerles la oportunidad de preparar y/o aportar conocimientos y habilidades en alguna sesión, además de motivar la asistencia y participación en el taller de relajación, permite de forma directa o indirecta poder trabajar con aspectos relacionados con la autoestima, la autovalía personal y las relaciones interpersonales.
La relación de confianza entre el personal de enfermería y las pacientes mejora y se afianza a medida que comparten más tiempo y experiencias grupales.



REFERENCIAS

Rosemary A. “Técnicas de relajación, guía práctica para el profesional de la salud” Ed. Paidotribo. 2009.
Acero A. “Relajación guiada”. Ed. Apóstrofe. 2003.
Durante P. , Noya B. “Terapia ocupacional en salud mental: principios y práctica” Ed. Masson. 1998.
Amador I. “Guía práctica de relajación” Ed. Edad. 1991.

 

 

PREGUNTAS

 Entre los mecanismos que se consideran responsables de ocasionar el estado de relajación, se encuentran diferentes teorías. Señale la que sea incorrecta:

Teoría fisiológica
Teoría conductual
Teoría del set point
Teoría cognitivo-conductual

 

Entre las actividades realizadas por los pacientes de la Unidad de Trastornos de la conducta Alimentaria del hospital Universitario de Móstoles dentro del taller de relajación, se encuentra una de las siguientes:

Manualidades
Yoga
Psicoeterapia
Arteterapia


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados