Objetivos: Evaluar el impacto de un programa para la detección precoz de adolescentes con sospecha de enfermedad mental basado en el método mentoring. Comparar, durante un periodo de dos años, el número de adolescentes detectados con sospecha de enfermedad mental en los centros donde se haya realizado el programa (grupo intervención), respecto a los centros en los que no (grupo control). Describir las características sociodemográficas de los adolescentes detectados durante el periodo de estudio y comparar el conocimiento del educador escolar previo y posterior al programa de mentoring.
Diseño: estudio experimental, concretamente un ensayo comunitario, que se caracteriza porque la intervención se lleva a cabo sobre la comunidad o un grupo y no sobre el individuo. Ámbito: centros de enseñanza de Educación Secundaria Obligatoria y bachillerato de la Comarca del Baix Llobregat de la provincia de Barcelona.
Sujetos: muestra aleatoria de 8 centros (4 centros en cada grupo).
Métodos: En los centros del grupo intervención se realizará un programa basado en el método mentoring ubicando, durante un periodo de 3 meses; un profesional de enfermería especializado en salud mental, que realizará un acompañamiento in situ en las aulas, así como un programa teórico para profesores y padres. El resultado de esta intervención se comparará con el del grupo control. análisis estadístico: análisis descriptivo de los casos detectados; y análisis bivariante entre los casos detectados del grupo intervención y los del grupo control mediante pruebas estadísticas bivariantes.
Evaluación del impacto de un programa basado en el método mentoring para la detección precoz de adolescentes con sospecha de enfermedad mental.
Cristina Manrique Sintes*; Juan F. Roldán Merino**.
* Enfermera Especialista en Salud Mental.
** Profesor Titular de la escuela de Enfermería de “Sant Joan de Déu” adscrita a la Universidad de Barcelona. Director del Master “Teórico-práctico de Enfermería psiquiátrica y salud mental”.
Resumen
Objetivos: Evaluar el impacto de un programa para la detección precoz de adolescentes con sospecha de enfermedad mental basado en el método mentoring. Comparar, durante un periodo de dos años, el número de adolescentes detectados con sospecha de enfermedad mental en los centros donde se haya realizado el programa (grupo intervención), respecto a los centros en los que no (grupo control). Describir las características sociodemográficas de los adolescentes detectados durante el periodo de estudio y comparar el conocimiento del educador escolar previo y posterior al programa de mentoring.
Diseño: estudio experimental, concretamente un ensayo comunitario, que se caracteriza porque la intervención se lleva a cabo sobre la comunidad o un grupo y no sobre el individuo.
Ámbito: centros de enseñanza de Educación Secundaria Obligatoria y bachillerato de la Comarca del Baix Llobregat de la provincia de Barcelona.
Sujetos: muestra aleatoria de 8 centros (4 centros en cada grupo).
Métodos: En los centros del grupo intervención se realizará un programa basado en el método mentoring ubicando, durante un periodo de 3 meses; un profesional de enfermería especializado en salud mental, que realizará un acompañamiento in situ en las aulas, así como un programa teórico para profesores y padres. El resultado de esta intervención se comparará con el del grupo control.
Análisis estadístico: análisis descriptivo de los casos detectados; y análisis bivariante entre los casos detectados del grupo intervención y los del grupo control mediante pruebas estadísticas bivariantes.
Abstract
Objectives: Evaluating the impact of an early detection programme on adolescents suspected of mental illness based on the mentoring method in secondary education centers. Comparing, over a two year period, the number of adolescents detected suspected of suffering a mental illness in the centers where the programme (intervention group) has been held, in contrast to the centers where it hasn’t (control group). Describing the social and demographic characteristics of the adolescents detected during the study period. Comparing the skills of the teachers before and after the mentoring programme.
Design: Experimental study, specifically a communitary trial, characterized by a communitary or group instead of an individual intervention.
Environment: Secondary education centers in the Baix Llobregat region on the outskirts of Barcelona
Subjects: A random sample of eight centers (four centers in each group). Methods: In the centers assigned to the intervention group a mentoring programme will be held which will place, for a three month period, a specialized nurse in mental health that will assist the staff in the classrooms as well as give a theoretical programme to teachers and parents. The result of this intervention will be compared to ones from the control group.
Stadistical Analysis: Descriptive analysis of the detected cases; and two-variant analysis among all the detected cases in the intervention group in contrast to the control group by using stadistic two-variant tests.
Introducción
Antecedentes del tema y presentación del proyecto
La adolescencia es una de las etapas de la vida más estudiadas y comentadas por la intensidad de fenómenos que en ella se producen en un breve espacio de tiempo.
Es un periodo difícil del ciclo de la vida y “como todos los periodos críticos está lleno de cambios (cambios del cuerpo, de la forma de pensar, emocionales, . . . ), desequilibrios entre aspiraciones y oportunidades (en el terreno afectivo, sexual, académico, laboral, . . . ) y presiones (de los padres, de sus coetáneos, de la sociedad de consumo, . . . ). La percepción del mundo del adolescente ya no es la de la infancia, pero tampoco es la de un adulto, y tiende a cambiar dependiendo del estado emocional en el que se encuentre, viendo todo o blanco o negro. Asimismo es muy influenciable por el ambiente escolar y el grupo de compañeros al que pertenece. Por ello, el adolescente, es particularmente sensible a los problemas relacionados con la salud mental (de desarrollo, emocionales, de conducta, . . . )1”
En el protocolo de salud mental infantil y juvenil de la Generalitat de Cataluña2, se afirma que “en los últimos años se ha ido constatando, a partir de las demandas de los pediatras y de las enfermeras pediátricas, así como de los profesionales de la salud mental, que el desarrollo psicoafectivo se volvía cada vez más importante en las consultas pediátricas y que de ninguna manera se podía obviar. Estudios epidemiológicos desarrollados en diferentes países han evidenciado que al menos la cuarta parte de los pacientes que llegan a la atención Primaria de Salud tienen algún malestar psíquico implícito o explicito”.
Y relacionado con esto último destacan un dato importante a tener muy en cuenta: “la naturaleza de los trastornos mentales hace que la respuesta asistencial pueda condicionar la remisión o bien la evolución en un proceso crónico. Determinados problemas de salud mental que se presentan durante las etapas infantil o juvenil, que pueden evolucionar hacia trastornos psicopatológicos en la edad adulta, mejoran el curso evolutivo con una detección precoz y una intervención adecuada2”.
La Asociación de Salud Mental de Texas3, en relación con este tema, añade importancia al aportar datos tan dramáticos como que “uno de cada cinco niños y adolescentes tiene un problema mental y 2/3 de niños y adolescentes con problemas de salud mental no están recibiendo la ayuda que necesitan”.
Por ello, y por ser una etapa frágil de la vida, debemos protegerla e intentar conseguir que se supere sin que el precio a pagar sea demasiado alto. Una vez llegados a este punto, deberíamos hacernos la siguiente pregunta ¿Quién o quiénes son los responsables de proteger la salud mental de los jóvenes? ¿La familia, los profesionales de la educación, los profesionales de la salud?
En cierto modo M. Del Mar Badía4 responde a estas preguntas argumentando que “el problema radica en que una parte de la sociedad considera que su educación debe ser inculcada en el seno familiar. Esto es cierto desde un punto de vista ideológico, sin embargo, la realidad se muestra muy diferente, sobre todo si se acepta la existencia de diversas formas de familia (hoy en día ya no podemos hablar de una familia estándar). La función educativa que deberían haber hecho las familias no se ha llevado a cabo, cosa que implica que se delegue este duro trabajo a la escuela y que cada vez se incremente el número de alumnos que presentan problemas conductuales que interfieren en su desarrollo integral afectando también a los maestros y compañeros. ”
Por ello debemos tener en cuenta que para los jóvenes “es importante encontrar figuras significativas que les sirvan de puente para la salida del círculo familiar y este sería una de las funciones de los que trabajamos la promoción de la salud mental de los adolescentes. Cuando logramos comprender los conflictos de los adolescentes y no nos distanciamos de los chavales censurándoles, logramos establecer vínculos afectivos que ellos necesitan para su higiene mental y adecuado desarrollo biopsicosocial. 1”
Según el estudio publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo1 se afirma que “el adolescente que se autovalora y se siente apreciado por lo que es, y es aceptado sin condiciones tiene menos probabilidades de padecer problemas mentales que el que vive bajo condiciones familiares de indiferencia, de carencia de afecto o de ausencia de modelos adultos equilibrados. ”
Por todo ello es importante ayudar a los adolescentes a adquirir mecanismos psicológicos de adaptación y estrategias de defensa que les ayuden a vivir, a relacionarse de forma satisfactoria y a desarrollar todas sus potencialidades. Estas estrategias les pueden ayudar a adaptarse a las situaciones nuevas, y les motivarán a perseguir metas posibles recuperándose emocionalmente de las circunstancias difíciles que vivan.
Por tanto, estamos hablando de promoción y prevención de la salud mental. Puede que la prevención sea ya un asunto asimilado y aceptado en el ámbito político, profesional y social por lo que respecta a la salud en general; pero en salud mental aún queda camino complicado por recorrer en este sentido. Por si fuera poco no tenemos, en este campo, vacunas efectivas que aplicar. Pero eso no es importante si se hace uso de estrategias no tan tangibles que nos pueden ser útiles. Debemos hacer uso, entonces, de la creatividad de los profesionales especializados en este campo para lograr una prevención efectiva de la patología mental.
Tanto en el ámbito gubernamental, administrativo, como profesional interesa disminuir la incidencia de casos con patología mental; y en caso de no poder prevenirlos, al menos, disminuir la morbilidad que estos provocan; y, especialmente, aumentar la calidad de vida de los afectados.
Está demostrado que, por lo que refiere a la salud mental, es difícil e incluso imposible reparar el daño causado, por lo que la prevención y la promoción de la salud mental adoptan mayor importancia. Es cierto que supone un gasto añadido invertido a la actual prestación económica dedicada a este campo; pero se trata de una inversión de futuro. Invertir hoy para recoger mañana.
Todavía no sabemos si la ganancia a nivel monetario será muy grande, pero si se demuestra la efectividad de este proyecto está claro que la ganancia a nivel humano será incalculable; y posiblemente el ahorro económico también podríamos notarlo a largo plazo.
Si queremos una sociedad más sana a nivel psicológico debemos “adelantarnos” a los problemas y prevenirlos, y un buen momento para hacerlo es, sin duda alguna tras lo anteriormente argumentado, la adolescencia.
Una vez entendemos la necesidad de acompañar a los adolescentes en esta etapa de sus vidas, debemos encontrar la manera más adecuada y factible de hacerlo. Para ello podemos guiarnos por lo que propone Ruiz Lázaro al decir que “se educa para una buena higiene mental con lo cotidiano (lo que se hace todos los días), con el modelado (las figuras adultas de referencia son modelos de comportamiento) y es un proceso de moldeamiento (sin cambios bruscos, poco a poco). 1”
Entonces la pregunta ahora es ¿Cómo podemos hacer factible esta idea? La propuesta es crear la figura de una “enfermera comunitaria” en contacto continuado con la comunidad escolar. Se trataría de la realización de un programa de acompañamiento a los profesores con la finalidad de aportarles conocimientos y habilidades sociales para que puedan acompañar a sus alumnos. Dicha propuesta puede consultarse en el Anexo 1.
Para ello, se propone un método novedoso y eficaz; el programa mentoring.
“El nombre de mentor proviene de la mitología griega. Mentor era el amigo íntimo de Ulises, el protagonista de la Odisea de Homero. Antes de partir para Troya, Ulises pidió a Mentor que se encargara de preparar a su hijo Telémaco para sucederle como rey de Itaca. Mentor tuvo que ejercer de padre, maestro, modelo, consejero asequible y fiable, inspirador y estimulador de retos de modo que Telémaco se convirtiera en un rey sabio, bueno y prudente5. ”
Actualmente es un método muy utilizado en el mundo de las finanzas para crear trabajadores eficientes a partir de otro trabajador experimentado.
El mentor o tutor suele ser una persona con gran experiencia en la compañía a quien se le asigna la tarea de establecer una relación personalizada con el nuevo trabajador para que el proceso de adaptación sea más sencillo y satisfactorio en el caso de nueva incorporación; o para aprender una nueva tarea dentro de la empresa en trabajadores ya pertenecientes para aumentar su responsabilidad hasta el momento.
El mentoring se fundamenta en el apoyo, la visión complementaria y los conocimientos, tanto técnicos como organizativos o relacionales, que el tutor ofrece al nuevo trabajador. En definitiva el mentor es quien invierte su tiempo, comparte su conocimiento y dedica su esfuerzo para que el trabajador disponga de nuevas estrategias, perspectivas y desarrolle todo su potencial como persona y como profesional.
No se trata de una fórmula mágica, la base de un programa de mentoring está en reconocer la experiencia y el saber de alguien experto en un tema; una persona con experiencia que enseña, aconseja, guía y ayuda a otra en su desarrollo personal y profesional, invirtiendo para ello tiempo, energía y conocimientos. Nadie mejor para enseñar que profesionales experimentados.
Puesto que se ha explicado lo que es el mentoring, para completarlo y entenderlo mejor, también es importante explicar lo que no es:
• No es un invento, sino una práctica muy antigua adaptada a las circunstancias de hoy.
• No es enseñar, sino ayudar a aprender.
• No es adquirir conocimiento, sino aprender haciendo.
• No es sustituir al mentorizado por el mentor.
• No es solucionar los problemas del mentorizado. Sino ayudarle a adquirir estrategias para que pueda solucionarlos.
• No es traspasar, sino compartir la responsabilidad de los problemas del mentorizado.
Estas nuevas formas de evolucionar pueden, y deben, ser adaptadas al contexto sanitario. De echo existen ya experiencias previas iniciadas desde enfermería. Cabe destacar, por su innovación y originalidad, el “Mentoring per personal d’infermeria que vol deixar de fumar6” del Instituto Catalán de Oncología en Marzo de 2005.
Podría aplicarse en muchas más situaciones: Ayuda y acompañamiento de nuevos Diplomados o Licenciados sanitarios en el salto al mundo profesional, acompañamiento de nuevos trabajadores, ayuda en los cambios de cargo profesional, colaboración entre enfermeras especialista y generalistas; y como se pretende en este proyecto; mentoring entre profesionales sanitarios y profesionales de otras disciplinas para que colaboren en la promoción de la salud de la ciudadanía.
De hecho en otros países ya se está avanzando en esta dirección. Artículos como “Development of a mentorship programme for new graduate nurses in mental health”7, o “Mentoring undergraduate nursing students: assessing the state of the science”8, muestran la aplicación de esta metodología en los nuevos profesionales para ayudarlos en el comienzo de su carrera laboral.
Por otra parte también se propone un programa, aunque más reducido y no basado en método mentoring, para los padres / tutores. Esta intervención también se ha considerado necesaria para conseguir una actuación multidimensional y así aumentar tanto la prevención y promoción de la salud mental, como la detección precoz del adolescente. Esta segunda propuesta puede consultarse en el Anexo 3.
El Sistema Sanitario Español tiene como principal objetivo hacer efectivo el derecho a la protección de la salud que garantiza la constitución y llevar a cabo las exigencias de la Ley General de Sanidad de 1986.
Pero esto no nos debe despistar, ya que para que la atención al ciudadano se pueda llevar a cabo, el sistema administrativo y gestor debe funcionar para poder garantizar estos derechos. Por todo ello debemos entender el Sistema Sanitario también desde la perspectiva empresarial. La clave tal vez está en la eficiencia: Mayores beneficios al menor coste posible. Una buena estrategia es la optimización y el aprovechamiento de recursos. Para ello hoy proponemos adaptar el mentoring, un método hasta el momento financiero, que muy bien puede aplicarse al contexto sanitario-escolar.
Justificación del estudio
“Sin salud mental no hay salud. Para los ciudadanos constituye el recurso que les permite desarrollar su potencial intelectual y emocional, así como encontrar y desempeñar su papel en la sociedad, la escuela o el trabajo. Para las sociedades, la salud mental de sus ciudadanos contribuye a la prosperidad, la solidaridad y la justicia social. En cambio, las enfermedades mentales conllevan costes, pérdidas y cargas de diversa índole tanto para los ciudadanos como para los sistemas sociales”. Con explicaciones como esta otorga la importancia y atención que se merece la salud mental de los ciudadanos El Libro Verde9 realizado por la Comisión de las Comunidades Europeas en Bruselas el pasado año.
En este documento también se puede encontrar datos tan conmovedores como que “actualmente, unas cincuenta y ocho mil personas se suicidan cada año en la UE, cifra que supera la de muertes anuales por accidentes de tráfico, homicidios o VIH / SIDA” Si a estos datos añadimos los comentados en el apartado anterior y sobretodo que los adolescentes pueden sentirse asustados o avergonzados de buscar ayuda y muchas veces puede que asuman que el problema desaparecerá por si solo y deciden no buscar apoyo, y sabiendo que ello puede tener consecuencias serias y a veces poner en riesgo la vida; justifica con creces los motivos de continuar trabajando e investigando en este campo.
Estos artículos comentados son un ejemplo del trabajo que en los últimos años, a nivel político, se están llevando a cabo para la prevención y la promoción de los ciudadanos en materia de salud mental. En ellos se apuesta fuerte por la inversión en estrategias preventivas que garanticen mayor salud al mañana.
Por otro lado es importante justificar por qué la aplicación de este programa a nivel juvenil y en el ámbito escolar. Para ello nos serviremos nuevamente del Libro Verde mencionado con anterioridad, donde afirma que “los centros escolares y de trabajo, en los que la gente pasa gran parte de su tiempo, son unos escenarios de actuación fundamentales9”. También dice que algunos proyectos en la UE en adolescentes y jóvenes están enfocados a trabajar el entorno y ética escolares favorables, dirigiéndose los recursos a estudiantes, padres y profesores; lo que coloca a este trabajo en las mismas líneas que se están siguiendo a nivel europeo.
Además Badía4 argumenta que “un programa de resolución del conflicto y adquisición de habilidades sociales podrá ser más eficaz si involucramos la comunidad educativa entera. No conlleva sólo adoptar una nueva metodología o una técnica, sino que implica aceptar un cambio en la cultura escolar. La ayuda por parte de los profesionales, en el terreno de las habilidades sociales, puede mejorar y prevenir ciertos casos de conductas antisociales o disruptivas en el aula y lo que es mejor, puede ayudar a prevenir ciertos estados de salud mental en la población. ”
Badía4 también apoya esta idea al decir que “en el ámbito de los profesores se ha detectado que se acentúa la necesidad de capacitación para llegar a un adecuado uso del comportamiento de sus alumnos. A veces los prejuicios de ciertos profesores sobre sus alumnos, no facilita el trabajo. Además los profesores estarían dispuestos a trabajar dichas habilidades pero requieren de tiempo para ello, pidiendo que se les destinen horas de trabajo, así como el reconocimiento oficial por el desarrollo de estas actividades, puesto que considera que el profesor sólo debe
dedicarse a lo estrictamente académico y que todo lo que implique otro tipo de roles o funciones son destinadas a los padres. ”
Debemos tener en cuenta que los profesores tienen como principal función la enseñanza de contenidos teóricos y conceptuales y a la mayoría de ellos carecen de elementos metodológicos suficientes que les ayuden a enfrentarse a problemas conductuales. Es precisamente aquí donde se podría incidir, ofreciendo a los profesionales de la enseñanza herramientas para las habilidades sociales como método preventivo de problemas conductuales de sus alumnos. Cabe destacar además que esta nueva forma de gestión podría conllevar un aumento del rendimiento académico del alumnado, junto con una disminución del absentismo laboral por parte de los profesionales de la educación, del todo beneficiosas para los centros educativos.
Siguiendo en esta línea cabe mencionar el Programa que están llevando a cabo conjuntamente el Departamento de Salud y de Educación de la Generalitat de Cataluña; que se inició en el curso pasado. En él, 275 profesionales de enfermería se desplazan periódicamente a los centros de enseñanza para trabajar la promoción y prevención de hábitos de vida saludables. Se puede leer en un boletín publicado periódicamente por la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Salud, que con este proyecto se pretende la promoción de la salud afectivo-sexual, salud mental, consumo de drogas, alcohol y tabaco, y también trastornos de alimentación; así como la detección precoz de señales de alarma, que precisan de una interconsulta con equipos especializados. Una forma de acercar los servicios de salud tanto a los profesores como a los alumnos.
Sabiendo que esta es la línea por la que están apostando los gobiernos en la actualidad, y con un intento de completar estas nuevas tendencias preventivas, se propone un proyecto más concreto; pensado para conseguir una gran efectividad, la cual se ha demostrado ya en otros ámbitos no sanitarios. Se trataría de apoyar la propuesta realizada por la Generalitat, pero añadiendo la figura del enfermero especialista y un programa basado en el método mentoring. Se pretende un acercamiento a las escuelas, continuado, llevado a cabo por profesionales expertos en el tema.
Ahora pues, proponemos la figura de un enfermero especialista en salud mental con el objetivo de sensibilizar a los profesores del papel fundamental que desempeñan como generadores y modificadores de la conducta social de sus alumnos, y plantearles como alternativa preventiva la enseñanza de las habilidades sociales; al mismo tiempo que se les forma y se les acompaña para la detección precoz, y teóricamente reconducible o mejorable, de la patología mental.
La salud mental de la sociedad está en juego, por ello es importante poner en práctica esta nueva propuesta para la mejora de las actividades preventivas y promotoras llevadas a cabo hasta el momento.
Finalidad
Evaluar la eficacia de un programa mentoring de enfermería llevado a cabo en centros de Educación Secundaria y bachillerato para la detección precoz de trastornos mentales en adolescentes.
Hipótesis
Un programa de prevención basado en el formato mentoring en adolescentes llevado a cabo en sus centros educativos, con la implicación de padres / tutores y del profesorado, puede aumentar la detección precoz de adolescentes con sospecha de enfermedad mental.
Objetivos
Objetivos generales
- Evaluar el impacto de un programa basado en el método mentoring en centros de ESO y bachillerato en la detección precoz de adolescentes con sospecha de enfermedad mental.
- Evaluar el grado de conocimiento y adquisición de habilidades sociales de los profesionales de la educación de los centros en los que se lleve a cabo el proyecto.
Objetivos específicos
- Comparar el número de adolescentes de 12 a 18 años detectados durante dos años con sospecha de enfermedad mental en los centros de ESO y bachillerato donde se haya realizado el programa de mentoring, respecto a los centros donde no se haya realizado.
- Describir las características sociodemográficas de los adolescentes detectados durante el periodo de estudio.
- Comparar el conocimiento del educador escolar previo y posterior al programa de mentoring.
Material y métodos
Diseño del estudio
El diseño del estudio será el de un estudio experimental, concretamente un ensayo comunitario, que se caracteriza porque la intervención se lleva a cabo sobre la comunidad o un grupo y no sobre el individuo.
Lugar del estudio
El estudio se llevará a cabo en los centros de Educación Secundaria y bachillerato de la Comarca del Baix Llobregat de Barcelona (Cataluña), repartidos en 68 Centros.
Duración del estudio
Se realizará durante un periodo de 2 años a contar desde la fecha de finalización del programa en cada centro escolar.
Población objetivo
Adolescentes comprendidos entre 12 y 18 años, escolarizados en los centros escolares pertenecientes a la comarca del Baix Llobregat de Barcelona.
Población del estudio
Adolescentes comprendidos entre 12 y 18 años que estén escolarizados en los centros de estudios seleccionados.
Criterios de exclusión:
Contacto previo en un centro de salud mental infanto-juvenil.
Cálculo de la muestra
Estudios europeos recientes demuestran que aproximadamente un 13% de los jóvenes menores de 18 años padece un trastorno de salud mental. Asumimos que esta prevalencia es la mínima esperada a detectar en los centros escolares del grupo control. Para detectar como mínimo una diferencia del 5% entre los dos grupos y asumiendo un riesgo alfa del 5% y un riesgo beta del 10%, se necesitarían estudiar como mínimo unos 1. 200 individuos en cada grupo. Se ha considerado incluir en el estudio 8 centros escolares con una población de aproximadamente 2. 500 adolescentes.
Selección de la muestra y metodología de la asignación
Se seleccionaran aleatoriamente 8 centros de la comarca del Baix Llobregat y posteriormente se realizará una asignación aleatoria a cada uno de los grupos de estudio: 4 centros escolares para realizar el programa de mentoring (grupo intervención) donde la enfermera del programa estará en cada uno de ellos durante un periodo de 3 meses; y 4 centros para formar parte del grupo control.
Metodología de la recogida de datos y fuentes de información.
Se incluirán en el estudio todos los adolescentes derivados a los centros de salud mental infanto-juvenil y/o al pediatra o médico de familia correspondientes con sospecha de enfermedad mental, y escolarizados en las 8 escuelas seleccionadas.
Para cada caso se recogerán en un cuestionario diseñado específicamente una serie de variables sociodemográficas y clínicas (Anexo 4). Este cuestionario será confidencial.
Para evaluar los conocimientos de los profesores incluidos en el programa mentoring se pasará un cuestionario antes del inicio del mismo y a los 6 meses de finalizarlo. Este cuestionario será anónimo y confidencial; únicamente se indicarán la fecha de realización y el centro escolar al que pertenece, para la posterior comparación.
Este cuestionario de conocimientos (Anexo 2) consta de 24 preguntas, siendo la puntuación mínima de 0 puntos y máxima de 24.
Se ha confeccionado a partir de las señales de alarma descritas en el protocolo del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña (Anexo 1. 2).
Definición de variables
Objetivo especifico 1
Variable dependiente:
Adolescentes con sospecha de enfermedad mental derivados.
Variable independiente:
Centro escolar: grupo control o intervención.
Objetivo especifico 2:
Edad (años)
Sexo (chico / chica)
Centro escolar (grupo control / grupo intervención)
Tipo de Señal de alarma
Derivación: sólo al Pediatra / médico de familia o además al centro de salud mental
Nº de hermanos
Relación con los padres: vive con los padres/ no tiene padres / padres separados
Situación económica familiar:(trabaja…. )
Rendimiento escolar
Objetivo especifico 3:
El cuestionario para evaluar los conocimientos irá de 0 a 24. Se Calculará la media de cada cuestionario previo y se comparará con la media obtenida en el cuestionario posterior.
Análisis estadístico
Objetivo 1:
Se calculará la incidencia de detección de adolescentes con sospecha de enfermedad mental en cada uno de los grupos de estudio y su intervalo de confianza del 95%.
Incidencia: nº de casos detectados/ población escolarizada de 12 a 18 años x 1000
Objetivo 2:
Análisis descriptivo de los casos detectados.
Análisis bivariante entre los casos detectados del grupo intervención y los del grupo control mediante pruebas estadísticas bivariantes adecuadas: prueba de chi-cuadrado para las variables cualitativas o la prueba t de comparación de medias para las variables cuantitativas.
Objetivo 3:
Prueba t de comparación de medias para medida repetidas.
Limitaciones del estudio
- Puede ser que durante el periodo de estudio se detecten pocos casos de sospecha de enfermedad mental, por lo que habrá que ampliar la población de estudio a otras escuelas o alargar el periodo de estudio.
- No existen consideraciones éticas destacables ya que los sujetos del grupo control continuarán con el modelo de relación con el profesorado y detección precoz aplicado en dichos centros hasta el momento.
- Dado que, en un principio, se prevé la participación de un solo enfermero especialista en salud mental, se descarta la existencia de variaciones que afecten a la precisión y validez del estudio.
- Existe la posibilidad de que durante el periodo vacacional de los alumnos estos acudan, por voluntad propia y/o familiar, a visitarse por motivos psicológicos o psiquiátricos en centros fuera del área estudiada. Se prevé detectar estos casos a partir de la información aportada por los padres.
Cronograma del estudio
Instalaciones, instrumentos y técnicas empleadas
El proyecto se realizará en los centros escolares de Enseñanza Secundaria Obligatoria y de Bachillerato de la comarca del Baix Llobregat seleccionados, que consta de 68 centros de dicha enseñanza.
Se trabajará con un sistema de apoyo informático necesario para la realización del estudio, que integra todo el paquete software y hardware necesario. Se utilizará el formato Word como procesador de texto, el Access como base de Datos, el Excel como hoja de cálculo, el SPPS como paquete estadístico y el Power Point para gráficos.
Presupuesto estimativo del estudio
Bibliografía
1- “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes. Recomendaciones para trabajar la promoción de la salud mental con adolescentes y padres adolescentes”. Página www. msc. es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado3
2- “Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña”. Protocolo de salud mental infantil y juvenil. Página www. gencat. net/salut/depsan/units/sanitat/html/ca/profession Publicación 2000, actualización 2004.
3- Salud Mental del Adolescente. Mental Health Association in Texas. Página www. parentinginfotmation. org/Adolescent. pdf
4- Badia M. La Salud Mental en el aula. Abordaje psicosocial de problemas conductuales. 2004. Facultad de psicología. Universidad Autónoma de Barcelona.
5- Flores L Página www. infojobs. net
6- Mentoring per a personal d’infermeria que vol deixar de fumar. Instituto Catalán de Oncología. Marzo 2005.
7- McCloughen A, O’brien L. Development of a mentorship programme for new graduate nurses in mental health. International J Ment Health Nurs 2005; 14 (4):266-84.
8- Dorsey LE, Baker CM. Mentoring undergraduate nursing students: assessing the state of the science. Nurse Educ 2004; 29(6):260-5.
9- Comisión de las Comunidades Europeas. Libro Verde. Bruselas 2005.
Anexo 1: Programa mentoring dirigido a los profesores
Se trataría de realizar un acompañamiento, basado en el método mentoring, a los profesionales de la educación con la finalidad de aumentar los conocimientos y habilidades de estos en materia de salud mental y en la gestión de situaciones cotidianas con los alumnos, como forma de prevención de patología psiquiátrica y sobretodo promoción de la salud mental; a la vez que se les forma y acompaña para la detección precoz de los casos con sospecha de patología, y así poder derivarlos y que los equipos especializados realicen la intervención adecuada para disminuir la posible morbilidad (Anexo 1. 3 puede consultarse el diagrama que sigue el adolescente en la red de atención de salud mental).
El hecho de que se trate de la prevención y detección precoz de la patología psiquiátrica hace que la metodología a seguir no pueda ser la misma que se utilizan en otras áreas de salud y, al igual que han hecho en el Protocolo de salud mental infantil y juvenil del Departamento de Salud de la Generatitat de Cataluña afirmamos que “no se trata pues de una prueba objetiva de cribaje, sino que se trata de un método de observación a partir de la sistematización en el estudio de factores de riesgo y señales de alarma que nos orienten hacia una posible patología o riesgo de padecerla”2.
Para llevarlo a cabo se trataría de ubicar en el centro escolar, durante un periodo de 3 meses; un profesional de enfermería especializado en salud mental que adoptara la figura de mentor, donde los mentorizados o alumnos fuesen los profesores.
Se propone el acompañamiento al profesor a dos niveles diferentes. Por un lado con la figura de coprofesor en aquellos espacios del horario lectivo y no lectivo que permitan una mayor libertad a los jóvenes y donde no se altere demasiado la dinámica de la clase, como podría ser la hora del comedor, el recreo, clase de informática, clase de manualidades, biblioteca y actividades extraescolares; y por otra parte en los espacios de atención indirecta al alumno como reuniones de equipo, tutorías con los padres, . . .
Además se dedicará al profesorado una hora semanal a un programa compuesto por sesiones cuya utilidad radica en la transmisión de conocimiento y poner en práctica de forma ficticia las habilidades sociales propuestas (consultar Anexo 1. 1). En estas sesiones el enfermero especialista tendrá en cuenta el que los mentorizados no pertenecen al ámbito de la sanidad; por lo que el discurso y la temática utilizada se adaptará a la situación e irá aumentado de nivel a medida que avancen las sesiones.
Debemos tener en cuenta, además, que estas sesiones no son una finalidad en si misma, sino una herramienta, un medio para alcanzar otro objetivo; por lo que estas sesiones no deberían adquirir excesivo protagonismo ni restar importancia al acompañamiento in-situ en las actividades con los alumnos.
Una vez finalizado este periodo trimensual de formación y acompañamiento cercano, se valorará y animará al profesorado para continuar con la prevención, promoción y detección precoz sin la presencia del mentor. Este es el momento en que el mentorizado se encuentra preparado para continuar solo lo aprendido hasta el momento. A partir de aquí el contacto continuará, pero esta vez vía e-mail y telefónico, y a nivel presencial siempre que los profesores lo soliciten.
La estructura del programa se distribuye en 3 partes diferenciadas; donde la primera consta de dos sesiones más destinadas al establecimiento de contacto y conocimiento mutuo; la segunda que consta de siete sesiones dedicadas principalmente a la transmisión de conocimientos teóricos; y una tercera y última parte compuesta por tres sesiones, cuya principal finalidad es poner en práctica de una forma dinámica los conocimientos adquiridos.
Objetivos del programa
Objetivos generales
- Aumentar el número de casos detectados precozmente.
- Disminuir el número de casos de trastornos mentales en la población expuesta.
Objetivos específicos
- Mejorar el conocimiento y las habilidades sociales de los profesores.
- Que los profesores adquieran conocimientos generales sobre la adolescencia, las patologías mentales más frecuentes que pueden darse en esta franja de edad y las principales señales de alarma a tener en cuenta.
- Disminuir la ansiedad de los profesores relacionada con la incertidumbre o desconocimiento de la enfermedad mental.
- Establecer una relación continuada y permanente con los centros escolares.
- Motivar al profesorado para el seguimiento permanente del programa.
ANEXO 1. 1: Guía del mentor para el programa formativo del profesorado
Muestra de material…
Anexo 1. 2: Presentación de las señales de alarma según la GENCAT (Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña)
Muestra de material…
Anexo 1. 3 Diagrama de derivación a los servicios de salud mental infantil y juvenil
Anexo 2: cuestionario valoración conocimientos
Nombre del centro escolar:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de realización: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La pérdida de contacto con la realidad es típica de:
. Un joven de 14 años
. La manía
. La anorexia nerviosa
. La esquizofrenia
. Un trastorno de conducta
2. Señale la afirmación correcta respecto a los adolescentes que tienen un trastorno de la conducta:
. Mantienen el rendimiento escolar.
. A menudo se vuelven psicóticos
. Buscan ayuda psicoterapéutica con frecuencia
. Obedecen ante figuras de autoridad
. Presentan mala tolerancia a la imposición de normas
3. Hablar mucho y deprisa, euforia expansiva, son síntomas de:
. La esquizofrenia
. La depresión
. La manía
. Un trastorno por ansiedad
. Un trastorno de conducta
4. Perfección en el trabajo aislamiento social, alteración de la imagen corporal, hiperactividad e exceso de cabello por el cuerpo son datos que encontramos en:
. trastorno de la conducta
. trastorno por abuso de sustancia
. Trastornos alimentarios
. trastorno sicótico
. trastorno afectivo
5. La pérdida o disminución del contacto con la realidad, disminución de las relaciones sociales e interpersonales y disminución del rendimiento académico son características de:
. Un trastorno de ansiedad
. personalidad indefinida
. Un maltrato infantil.
. Una depresión
. Una esquizofrenia
6. ¿Cuál de las siguientes características es menos frecuente la anorexia nerviosa?
. Falta de menstruación
. Tendencia a la hipoactividad
. Tendencia a ocultar alimentos
. Autoaplicación de laxantes
. Autoinducción al vómito
7. Es un comportamiento correcto con una persona deprimida:
. Evitar que tome decisiones importantes
. Presentar una actitud crítica
. No tolerar el llanto
. Permitir que descuide su aspecto personal
. Adoptar una actitud despreocupada
8. De los siguientes factores precipitantes, señale el que con mayor frecuencia desencadena una bulimia:
. Divorcio de los padres
. obesidad leve
. Principio o fin de una relación sentimental
. Instauración de una dieta
. Suspenso escolar
9. Al hablar con un alumno con sospecha de trastorno por ansiedad, usted detectará:
. afectividad plana y sensaciones de irrealidad
. tristeza, baja autoestima y falta de esperanza
. Inquietud, trastornos del sueño y dificultad para concentrarse
. Suspicacia, alejamiento de los demás y verbalización de cólera
. Mentiras frecuentes y desobediencia sistemática
10. Hablando de un adolescente con trastorno depresivo, señale la afirmación incorrecta:
. Puede presentar insomnio o somnolencia
. Hay un descuido del autocuidado y de la imagen corporal
. Debemos atender a los síntomas somáticos ya que estos son frecuentes
. Debemos aconsejarle la toma de vitaminas ya que así se encontrará mejor
. Es posible que se produzca pérdida de apetito y adelgazamiento
11. Un joven que muestra una tendencia a la violación de los derechos de los demás y a las normas, es irresponsable y suele comportarse de una forma agresiva e irritable, deberíamos facilitar el contacto con un especialista porque posiblemente estemos ante un caso de:
. Consumo de tóxicos
. Depresión
. trastorno de la conducta
. fase maníaca del trastorno bipolar
. Esquizofrenia
12. El trastorno obsesivo-compulsivo tiene una prevalencia aproximada del 2% en la población general, y suele manifestarse a partir de:
. A cualquier edad
. La infancia
. La adolescencia
. La edad adulta
. La vejez
13. ¿En cual de las siguientes enfermedades psiquiátricas juveniles son más frecuentes las agresiones físicas a otros?
. Esquizofrenia
. Manía
. Trastornos de la conducta
. Trastornos por ansiedad
. trastorno por consumo de tóxicos
14. Una afirmación correcta respecto a los trastornos de la conducta es:
. En la adolescencia suelen cometer robos y agresiones físicas frecuentes.
. Suelen verbalizar miedos excesivos y lloros inmotivados
. Falta de amigos íntimos, evitación de actividades en grupo y quejas múltiples quejas somáticas
. reducción de la actividad y de los intereses
. deterioro de la memoria, de la atención y la concentración.
15. ¿Cuál de las siguientes síntomas cree usted que es incorrecto si estamos hablando de un joven que sabemos que consume algún tipo de droga?
. autoestima baja y autodesprecio
. Aumento de peso
. Tos crónica, congestión respiratoria y ojos rojos
. deterioro de la higiene corporal
. Cambios frecuentes de humor
16. Perfeccionismo excesivo, rituales innecesarios (a la hora de comer, sentarse, entrar o salir de un sitio, colocar los libros. . . ), alteraciones dermatológicas o repeticiones de una misma palabra, pueden ser manifestaciones de:
. esquizofrenia paranoide
. anorexia nerviosa
. Consumo de tóxicos
. trastorno por ansiedad tipo obsesivo-compulsivo
. fase depresiva del trastorno bipolar
17. Si sospecha de padecimiento de esquizofrenia de uno de sus alumnos, usted deberá tener en cuenta que el joven:
. No actuará con normalidad y pedirá ayuda constantemente
. Malinterpretará frecuentemente los estímulos de su entorno
. Se comportará socialmente de forma adecuada
. No notará ningún cambio en si mismo ni en el entorno
. Aumentará su rendimiento académico de forma progresiva
18. Respecto al consumo de sustancias tóxicas es cierto que:
. Afecta al rendimiento escolar a los jóvenes que lo están consumiendo, pero cuando dejen de tomarlas recuperarán dicho rendimiento
. Podemos descubrir que un joven está consumiendo tóxicos porque aumentará su volumen corporal, ya que se sabe que dichas sustancias aumentan el apetito.
. Podemos cerciorarnos que un joven están consumiendo tóxicos porque en clase se muestra siempre hiperactivo, desafiante, contestón y eufórico.
. Cambios frecuentes del humor pueden indicar un consumo.
. Malestar general y cansancio crónico nunca se dan en estos casos.
19. Ante un joven que verbaliza constantemente quejas somáticas, lloro inmotivado, individualismo, autoexigencia excesiva y verbalización de mareo, ahogo en un momento repentino sin aparente causa desencadenante usted sospechará de padecimiento de:
. trastorno de la conducta
. trastorno por abuso de sustancia
. Trastornos alimentarios
. trastorno sicótico
. trastorno por ansiedad
20. apatía, desanimo, baja autoestima, tos crónica y cambios frecuentes del humor son manifestaciones que podemos encontrar en:
. Esquizofrenia
. Depresión
. trastorno de la conducta
. consumo de tóxicos
. trastorno por ansiedad
21. En relación con los trastornos psicóticos, señale la alternativa incorrecta:
. Las alucinaciones visuales, como por ejemplo ver bichos por las paredes que en realidad no están, son frecuentes.
. Es habitual que exista ideas extrañas.
. No suele existir conciencia de enfermedad
. Suele haber pasividad e introversión excesiva.
. Suele haber una disminución de la atención y la concentración.
22. Estando ante un adolescente consumidor de tóxicos, señale la afirmación correcta:
. Mantenimiento del rendimiento escolar.
. No es probable que desarrolle un cuadro sicótico
. Buscan ayuda psicoterapéutica con frecuencia
. Es posible que manifieste autodesprecio.
. Mantenimiento de la higiene corporal
23. Señale cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no se corresponde con los episodios maníacos:
. exaltación del humor
. Incremento sustancial de la actividad física
. Incremento y diversidad de la actividad mental
. conducta desinhibida
. Aumento del apetito
24. En relación con los trastornos de la alimentación, señale cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
. La bulimia nerviosa aparece en edades algo superiores a la anorexia nerviosa
. En un 50% de los pacientes con bulimia nerviosa se encuentran antecedentes de anorexia nerviosa
. La anorexia nerviosa, aunque con menos frecuencia, también se da en el sexo masculino
. La amenorrea es una manifestación propia de cuadros muy evolucionados de anorexia nerviosa
. El peso de chicas con bulimia nerviosa puede ser normal
ANEXO 3: Programa teórico dirigido a los padres - tutores
Introducción
Se trataría de realizar un programa teórico-práctico dirigido a los padres-tutores de los alumnos incluidos en el estudio con la finalidad de aumentar sus conocimientos y habilidades en materia de salud mental y en la gestión de situaciones cotidianas con los adolescentes, como forma de prevención de patología psiquiátrica y sobretodo promoción de la salud mental; y, a la vez, ofrecerles pautas para la detección precoz de los casos con sospecha de patología, y así poder derivarlos y de esta manera facilitar que los equipos especializados realicen la intervención adecuada para disminuir la posible morbilidad.
Para llevarlo a cabo se trataría de impartir, por el mismo enfermero especialista en salud mental que realiza el programa mentoring con los profesores, 6 clase teórico-prácticas cuya utilidad radica en la trasmisión de conocimiento y poner en práctica de forma ficticia las habilidades sociales propuestas. Nuevamente es importante que el mentor recuerde que tiene que tener en cuenta el que los mentorizados no pertenecen al ámbito de la sanidad; por lo que el discurso y la temática utilizada se adaptará a la situación e irá aumentado de nivel a medida que avancen las sesiones.
Una vez finalizado el programa se informará del programa que se está llevando a cabo en el colegio con los profesores y la posibilidad de acudir a ellos en caso de dudas.
Además se les facilitará información útil para la detección precoz de la patología mental (consultar Anexo 3. 2).
La estructura del programa nuevamente se distribuye en 3 partes diferenciadas; donde la primera consta de una sesión dedicada al establecimiento de contacto y conocimiento mutuo, presentación del programa e impartir conocimientos generales sobre la adolescencia. La segunda que consta de dos sesiones dedicadas principalmente a la transmisión de conocimientos teóricos sobre la patología mental en la adolescencia; y una tercera y última parte compuesta por tres sesiones, cuya principal finalidad es conocer y poner en práctica habilidades sociales para acompañar a los adolescentes en esta etapas de sus vidas.
Objetivos del programa
Objetivos generales
- Aumentar el número de casos detectados precozmente.
- Disminuir el número de casos de trastornos mentales en la población expuesta.
Objetivos específicos
- Mejorar el conocimiento y las habilidades sociales de los padres.
- Que los padres adquieran conocimientos generales sobre la adolescencia, las patologías mentales más frecuentes que pueden darse en esta franja de edad y las principales señales de alarma a tener en cuenta.
- Disminuir la ansiedad de los padres-tutores relacionada con la incertidumbre o desconocimiento de la enfermedad mental
- Motivar a los padres para que apliquen en el día a día los conocimientos y habilidades adquiridas durante el programa.
Anexo 3. 1: GUÍA DEL PROGRAMA FORMATIVO PARA LOS PADRES-TUTORES
Anexo 3. 2: Documento útil para entregar a los padres / tutores como parte de la ayuda para detectar problemas en los jóvenes
Disponible: www. mcghealth. org/printer/internet/greystore/speds/mentalhea
CÓMO SABER CUÁNDO BUSCAR tratamiento PARA SU HIJO
Cuándo buscar tratamiento para su hijo pequeño o adolescente:
Es fundamental para los padres y la familia en general reconocer el momento preciso para solicitar tratamiento. Muchas veces, los padres son los primeros en sospechar que su hijo pequeño o adolescente tiene sentimientos, comportamientos o condiciones ambientales que lo llevan a actuar de manera perturbadora, rebelde o triste. Esto puede incluir, entre otros, problemas en las relaciones con los amigos o miembros de la familia, en la escuela, con el sueño, la alimentación, el abuso de drogas, la expresión de emociones, el desarrollo, lidiar con cuestiones cotidianas, prestar atención y la receptividad. También es importante reconocer que personas de diferentes edades presentan síntomas y comportamientos diferentes. Familiarizarse con los comportamientos de mala adaptación de los niños pequeños y los adolescentes a menudo puede contribuir a identificar este tipo de problemas temprano, justo en el momento en que el tratamiento resulta más efectivo. Es fundamental que los familiares que sospechan la existencia de problemas en una o más de estas áreas busquen tratamiento lo antes posible. Existen tratamientos para los trastornos de la salud mental.
¿Cuáles son los síntomas de un problema potencial en un niño pequeño?
A continuación se enumeran
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Las palabras de la bestia hermosa: breve manual de psiquiatría con alma
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 08/01/2025
Los padres en la vida y en la literatura
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 31/12/2024
Encuentro "Vivir con miedos"
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 20/12/2024
Proyecto COMPASS
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 25/11/2024
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
La ética del cuidado
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 22/10/2024