PUBLICIDAD-

Modelos para el trabajo con grupos.

Autor/autores: María de los Angeles López Ortega
Fecha Publicación: 01/03/2009
Área temática: Tratamientos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

En la atención de pacientes con diversos problemas psicológicos una exitosa manera de brindarles un tratamiento psicoterapéutico es mediante el trabajo con grupos. En este trabajo se abordarán tanto los modelos de trabajo con grupos así como los tipos de grupo. Un psicoterapeuta puede ayudar a varias personas a la vez a hacer su vida más funcional, a crecer como personas, debido a que los modelos grupales ofrecen innumerables ventajas, tales como: un paciente al oír los problemas de los demás se da cuenta que no es el único en el mundo que sufre y hasta puede descubrir que hay muchos otros con problemáticas más difíciles de resolver que la suya; al trabajar en grupo los pacientes ensayan y desarrollan habilidades sociales que les habrán de servir al interactuar en sus otros grupos sociales (en lo laboral, con su familia, amigos, etc. ) y los pacientes pueden obtener retroalimentación tanto del moderador del grupo, así como de los demás participantes del grupo lo que hace una experiencia más enriquecedora que la psicoterapia individual.

Se puede trabajar con grupos desde los diferentes enfoques de la psicología, entre los que destacan: el modelo analítico, el modelo adleriano, el modelo psicodramáticos, el modelo existencial, el modelo centrado en la persona, el modelo gestáltico, el modelo de análisis transaccional, el modelo de terapia conductual, el modelo de terapia racional emotiva y el modelo de terapia realista. Los grupos se pueden clasificar en: Grupos T, grupo de encuentro, grupo de sensibilización y grupos maratón.

Palabras clave: trabajo con grupos


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-4169

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Modelos para el trabajo con grupos

Resumen
En la atención de pacientes con diversos problemas psicológicos una exitosa manera de
brindarles un tratamiento psicoterapéutico es mediante el trabajo con grupos. En este
trabajo se abordarán tanto los modelos de trabajo con grupos así como los tipos de grupo.
Un psicoterapeuta puede ayudar a varias personas a la vez a hacer su vida más funcional, a
crecer como personas, debido a que los modelos grupales ofrecen innumerables ventajas,
tales como: un paciente al oír los problemas de los demás se da cuenta que no es el único en
el mundo que sufre y hasta puede descubrir que hay muchos otros con problemáticas más
difíciles de resolver que la suya; al trabajar en grupo los pacientes ensayan y desarrollan
habilidades sociales que les habrán de servir al interactuar en sus otros grupos sociales (en
lo laboral, con su familia, amigos, etc. ) y los pacientes pueden obtener retroalimentación
tanto del moderador del grupo, así como de los demás participantes del grupo lo que hace
una experiencia más enriquecedora que la psicoterapia individual.
Se puede trabajar con grupos desde los diferentes enfoques de la psicología, entre los que
destacan: el modelo analítico, el modelo adleriano, el modelo psicodramático, el modelo
existencial, el modelo centrado en la persona, el modelo gestáltico, el modelo de análisis
transaccional, el modelo de terapia conductual y el modelo de terapia racional emotiva.
Introducción
La psicoterapia grupal ha ido tomando fuerza a través del tiempo. Hay personas la terapia
grupal a la individual, ambas ofrecen ventajas. En este trabajo se abordarán los distintos
tipos de modelos de terapia grupal y los algunos de los distintos con los que se puede
trabajar.
La psicoterapia de grupo es un tratamiento en el que personas con problemas emocionales,
sociales o conductuales se reúnen en un grupo dirigido por un terapeuta entrenado y se
ayudan unas a otras a llevar a cabo cambios de conducta o personalidad. El terapeuta de
grupo dirige las interacciones de los miembros del grupo para que logren sus cambios. (1)
El concepto "psicoterapia de grupo" engloba determinados métodos de tratamiento que, en
presencia de uno o varios terapeutas, estimulan la labor autocentrada de los miembros. Para
ello se acude a motivaciones psicológicas profundas y a la dinámica grupal, las cuales
actúan sobre los individuos y el grupo. Se define como "psicoterapia de grupo" al conjunto
de personas que se reúnen en un lugar determinado, a una hora preestablecida de común
acuerdo entre terapeuta y pacientes y que comparten una serie de normas tendientes a la
consecución de un objetivo común, la curación. Los miembros del grupo desempeñan
inconscientemente determinados roles o funciones en estrecha relación de
interdependencia. Mientras sus roles están sujetos a cambio continuos, el terapeuta
desempeña el papel de líder formal del grupo. (2)

1

Modelos de Grupos
A continuación se presentan una serie de modelos para el trabajo psicoterapéutico grupal
que permita tener un panorama amplio de en que consiste cada uno de estos, sus
aplicaciones y sus técnicas.
modelo Psicoanalítico
Se acepta generalmente en la actualidad la aplicación de conceptos psicoanalíticos a la
terapia de grupo, aunque no siempre fue así, dado que la comunidad psicoanalítica se
enzarzó en un acalorado debate sobre la eficacia de la terapia de grupo en general. La
psicopatología se entendía como el resultado de conflictos intrapsíquicos, de forma que el
tratamiento consistía en analizar al paciente como individuo. (3) Poco a poco se ha ido
demostrando la eficacia de la terapia grupal aplicando la teoría psicoanalítica y actualmente
muchos psicoanalistas utilizan este exitoso modelo.
Su meta es proporcionar un clima que ayude a los clientes a explicar las relaciones
familiares de la infancia para facilitar el insight sobre los orígenes del trastorno psicológico
evolutivo y estimular una experiencia emocional correctiva. Esto facilita la interacción del
grupo, creando un clima de aceptación y tolerancia. Una vez obtenido el insight sobre
psicodinamia y psicopatología, terapeuta y paciente buscan opciones alternativas ante la
presencia del conflicto en las distintas áreas de la vida. Para algunos autores, la distinción
entre psicoterapia analítica de grupo y otras terapias se centra en la presencia de
elaboración e integración del proceso terapéutico. Elaboración es el análisis de las
resistencias y otros factores que evitan el insight. Produce cambios significativos y
duraderos en el paciente. (4)
Fundamentalmente, las cuestiones relativas a la utilización eficaz de los principios
psicoanalíticos en la terapia de grupo se centran en la transferencia generada en el ámbito
multipersonal del grupo y en la oportunidad para el estudio de temáticas individuales en el
encuadre grupal. Se acepta que la transferencia se desarrolla bien en el marco del grupo,
aunque su naturaleza sea diferente. Aunque es cierto que en el grupo no se dispone de
mucho tiempo para la exploración intensiva de las historias individuales, no es menos cierto
que el grupo ofrece muchas más oportunidades para comparar y contrastar las percepciones
presentes con las experiencias pasadas. (3)
El psicoanálisis de grupos introduce una actividad que generalmente no se da en otras
terapias de grupo: la interpretación de la naturaleza de los procesos inconscientes en la
interacción entre los pacientes y entre éstos y el terapeuta. Los pacientes aprenden a
comprender el significado latente de sus aportaciones y también hacen interpretaciones
significativas, aunque sus interpretaciones sean acertadas unas veces y otras no. El material
inconsciente es expuesto y elaborado. Los pacientes hacen insight, lo que les ayuda a
comprender sus problemas y les capacita, con el apoyo del analista y de los demás
pacientes, para enfrentarse a sus dificultades. (5)
Freud fue el primero en realizar aportaciones importantes al estudio de los grupos.
Contempla los procesos grupales como simples extensiones de las actividades de la amente
2

del sujeto; visualiza la forma en la que se modifica la dinámica individual en el grupo, sin
pretender explicar las fuerzas inminentes, características de los grupos. El campo que abrió
Freud a la investigación en cuanto a los grupos ha estimulado el desarrollo teórico y técnico
del abordaje grupal. (4)
El terapeuta renuncia al liderazgo directo y el grupo tome su propio curso, interpreta
algunos patrones de conducta. Los miembros, plantean aspectos y producen material
inconsciente. El terapeuta busca el análisis de los conflictos a un nivel más profundo,
registrando señales de resistencia y transferencia y los interpreta, y ayuda en los aspectos
inconclusos. El terapeuta, desde la postura analítica tradicional permanece anónimo; en
ocasiones los miembros del grupo requieren que el terapeuta permanezca desconocido y
poderoso. La mayoría de los terapeutas prefiere no revelar aspectos de su vida personal al
grupo, aunque algunos lo hacen con la finalidad de proveer un modelo a sus pacientes.
Muchos se niegan a autorrevelarse porque temen que se le vea humanos. (4)
El terapeuta grupal está expuesto a una gran diversidad de estímulos que reducen su
habilidad para observar las dinámicas individuales, reacciones transferenciales y
contratransferenciales, sus propios actings y los de los miembros. Necesita observar y
tolerar los intensos intercambios emocionales que se producen durante las relaciones
interpersonales en el "aquí" y "ahora" del grupo, que incluyen los sentimientos de cada
miembro hacia él y hacia los demás, así como su propia contratransferencia hacia cada
miembro y hacia el grupo como un todo. (4)
Algunas de sus técnicas son: Interpretación, análisis de sueños, asociación libre, análisis de
resistencia y de transferencias, todas destinadas a hacer consciente lo inconsciente y a
provocar el insight.
Las dinámicas familiares se trabajan en grupos minoritarios. El concepto de defensa es útil
para entender las dinámicas internas y el manejo de los estresantes ambientales. El centro
de interés insigh, dinámicas intrapsíquicas etc. no es valorado por clientes con problemas
ambientales, el foco interno se allá en conflicto con valores culturales.
Hoy día se considera idóneo para psicoanálisis en grupo un número de ocho a diez
miembros. Puesto que la mayor parte de las familias oscilan entre tres y ocho miembros, y
actualmente la media suele ser de cuatro a cinco, un grupo de 8 a 10 proporciona un espacio
transferencial suficiente para la familia nuclear y otros aspectos extrafamiliares. Con menos
de ocho miembros un grupo no tiene bastante actividad e intercambio interpersonal. Con
más de 10 tanto el terapeuta como los participantes pueden tener dificultades para darse
cuenta de lo que está pasando. (5)
Las sesiones de grupo son más eficientes si duran de una hora y media a dos horas y media.
Tanto la sesión regular como la alternativa (aquel encuentro programado en la que los
miembros de un grupo psicoanalítico se reúnen si la presencia del terapeuta, que se hacen
de una a dos veces por semana, generalmente en las casas de los pacientes, para de esta
manera crear una atmósfera en la se estimule la libre participación de los integrantes del
grupo) deben tener una duración limitada. Si bien un grupo puede tener una sesión

3

alternativa que dure más de lo habitual, los miembros se resisten inevitablemente a las
sesiones excesivamente prolongadas. (5)
modelo Adleriano
El autor de este modelo es Alfred Adler, quien fue uno de los clínicos en la vanguardia de
llevar los conceptos psicoanalíticos a la terapia de grupo, y cuyas teorías sobre el ser
humano como criatura plenamente social le condujeron de un modo natural a llevar grupos
ya en 1921. (3)
Adler fue el primero en experimentar por primera vez con la coterapia, en los años 20's,
utilizando dos profesionales en lugar de uno, en su Clínica de Guía para el Niño en Viena
(Adler, 1930), para vencer las resistencias en el tratamiento de niños en presencia de sus
padres. (6)
Adler se sirvió de los grupos como forma de educar a los adolescentes; también escribió
acerca del uso de los métodos grupales para tratar de prevenir la delincuencia. Adler usó el
grupo de adolescentes sobre todo para reflejar las reacciones del terapeuta ante el
adolescente; aplicaba interacciones mínimas entre pares. (7)
La meta de este modelo es la de crear una relación terapéutica que anime a lo participantes
en los presupuestos básicos de la vida y una comprensión de sus estilos de vida. Les ayudan
a conocer sus puntos fuertes y su poder de cambio para que aceptar el estilo de vida que
quisieron. Emplea procedimientos de auto-apertura, interpretación y el análisis de patrones
para desafiar los pensamientos y los objetivos. Observa el contexto social de la conducta y
ayuda a los miembros a aceptar y utilizar sus propias evaluaciones. El terapeuta se esfuerza
por lograr una formulación de metas, adopta un rol activo, analiza y examina dinámicas
individuales, para comunicar una actitud básica de aceptación y esperanza. Los miembros
del grupo hacen insight sobre sí mismos.
Algunas de sus técnicas son: análisis y evaluación inicial, exploración de la constelación
familiar, recuerdos de la infancia, confrontación e interpretación, reestructuración
cognitiva, desafía al sistema de valores exploración de dinámicas sociales y estilo de vida.
La cultura se concibe como una perspectiva y como los antecedentes a través de los que se
deriva el significado de la vida. Cada individuo elaborará un sentido y significado diferente
en razón de su experiencia. La entrevista en este enfoque puede entrar en conflicto por las
culturas no acostumbradas a revelar asuntos familiares. El terapeuta debe asegurarse que las
metas sean respetadas y que sean congruentes en el grupo.
modelo Psicodramático
El psicodrama puede considerarse como una parte de la sociometría, fue creado por Jacob
Levy Moreno (1889-1974), un psiquiatra innovador. (2, 8) Este autor se introdujo al
psicodrama utilizando el juego de roles o role playing, como medio para corregir y ampliar
la percepción general. La representación de roles tanto en niños como en adultos sirve de
4

satisfacción parcial a las necesidades o deseos reprimidos por la educación familiar o por
las restricciones sociales o culturales, de ahí que Moreno pronto utilizó al psicodrama como
un método terapéutico. (2)
Al psicodrama se le puede definir como cualquier terapia en la que los pacientes
representan temas relacionados con sus problemas en forma de drama improvisado,
generalmente con la ayuda de otros que representan el papel de otras personas
significativas. (8) Otra definición de psicodrama dice que es la utilización de técnicas
dramáticas para ejercer una acción terapéutica sobre las personas. Se utiliza en pacientes
que presentan síntomas y problemas personales para intentar modificar sus dificultades
emocionales en grupos no muy grandes de preferencia. Es una técnica psicoterapéutica. (2)
Su objetivo es facilitar el alivio de los sentimientos acumulados, para proporciona insight y
que desarrollen conductas nuevas y más efectivas. Sus tareas son la facilitación,
observación, dirección, producción y la síntesis. Y al finalizar el terapeuta da los resultados
a los participantes.
El terapeuta sugiere técnicas que intensifiquen sentimientos, recrear situaciones pasadas y
proporcionar mayor conciencia de los conflictos.
Algunas de sus técnicas son: Auto-presentación, presentación del otro, entrevista en el rol
del otro y en el de uno mismo, soliloquio, técnica de dobles, silla vacía, alucinaciones y
delirios, hipnodrama, fantasías, técnica del espejo y egos auxiliares. Para los reservados
esta perspectiva ayuda a la expresión. El terapeuta puede crear escenas que sean
culturalmente significativas para entender el impacto de la cultura. Les ayuda a la
comunicación, espontaneidad y creatividad en el marco de la cultura. El énfasis en la
experimentación y expresión de sentimientos, en la catarsis y la dramatización presente de
los problemas pasados puede asustar a los clientes. Se requiere precaución al animar a los
clientes a mostrar sus emociones intensas en presencia de otros.
El psicodrama es una técnica grupal en la cual todos los miembros participan de manera
activa en la dramatización. La sesión de psicodrama clásico consta de tres fases que no
tienen necesariamente la misma duración: calentamiento, drama y cierres o fase de puesta
en común. Durante el calentamiento, el grupo ayuda al director a disminuir la rigidez del
protagonista y a romper su aislamiento, al crear una atmósfera de espontaneidad y
confianza. A lo largo de la acción, el grupo participa en la dramatización pues sus
miembros fungen como terapeutas asistentes, yoes auxiliares y dobles, y mediante la
empatía que impera en el escenario. En la fase de participación, el grupo enriquece la
acción terapéutica cuando, al terminar la dramatización, todos los miembros comparten sus
experiencias. (2, 8)
Los grupos de psicodrama tienden a ser mayores que los otros grupos terapéuticos, siendo
10 el número de participantes, para ofrecer mayor variedad de personalidades y roles y
asegurar la existencia de una audiencia ante la que se presente la obra. La audiencia se
convierte en un importante objeto transferencial, especialmente durante la actuación,
cuando el director se retira a los bastidores. Algunos terapeutas prefieren que haya una
cierta homogeneidad entre el grupo en edad, inteligencia e incluso en creatividad. (8)
5

Puede tratarse de un solo paciente, ya sea como actor o como espectador. Un pequeño
número de participantes implicados en un mismo conflicto, también pueden representarlos
de manera simultánea o sucesiva. De igual modo, un gran número de pacientes pueden ser
tratados juntos aunque como espectadores, ya que la representación la realizan
exclusivamente los yoes auxiliares. (2)
Las sesiones de psicodrama tienden a ser más largas que las de otras terapias grupales,
extendiéndose a una media de dos horas, más que una y media. El límite de dos horas se
acerca a lo que los dramaturgos y directores de cine consideran que es el lapso de tiempo de
atención natural para una producción dramática. (8)
modelo Humanista-Existencial
El objetivo de este modelo de trabajo grupal es la de negar la polarización que a menudo
existe entre el terapeuta y el cliente (en este modelo se sustituye la palabra paciente por la
del cliente). En esencia se asume que la relación de reciprocidad con el terapeuta es la
auténtica experiencia grupal. (9)
El abordaje humanista-existencial debe sus existencia al filósofo danés Soren Kierkegaard
(1813-1855). Pasó gran parte de su vida en Copenhague. Escribió acerca de un momento
decisivo que cambia la vida de una persona, pero la persona debe querer ese momento
decisivo. Kierkegaard era pesimista y escéptico sobre la condición humana. Destacaba que
toda la vida es incierta. (9)
Tras la Segunda Guerra Mundial empezó a desarrollarse en Los Estados Unidos de
Norteamérica un vigoroso movimiento de terapia humanista-existencial. (9) Psicólogos y
filósofos existencialistas le devuelven la libertad al individuo; es decir, después de los
problemas que la humanidad adquirió a raíz de la Primera Guerra Mundial, los
existencialistas ven a la persona libre. En la psicología humanística, la persona tiene
libertad de elección, lo cual sustituye la idea conductista del conjunto mecánicamente
determinado de conductas. De aquí parte el concepto de cliente, el cual sustituye el
concepto de paciente, porque el cliente tiene la capacidad de decidir.
Algunos de los proponentes principales de esta orientación son: Abraham Maslow, Carl
Rogers, Gordon Allport, Charlotte Bühler, Rollo May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey,
Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, Kurt Goldstein, Gardner Murphy, Erich
Fromm, Fritz Perls, entre otros. (10)
Para proporcionar condiciones que maximizan la autoconciencia y reducen los bloqueos del
crecimiento. Para que los clientes descubran la libertad de elección y asuman la
responsabilidad de sus elecciones. Su principal tarea es estar presente y disponible para los
individuos del grupo y captar su objetivo. Funciona creando la relación persona a persona
auto-revelándose y confrontando a los miembros de forma prudente.

6

Los pacientes más susceptibles de un abordaje existencial son los que expresan su falta de
sentido de la vida y que arrastran una larga historia de tropiezos en su búsqueda de
objetivos. Si se trabaja con personas mayores de treinta años ­cuando hay que aceptar la
propia finitud, cuando hay que encarar la realidad del envejecimiento y la muerte, cuando
ya no sirve la rebelión violenta como forma de negación- el terapeuta se encuentra ante
pacientes susceptibles del abordaje humanista-existencial. (9)
El terapeuta puede estructurar al grupo en base a temas existenciales como la libertad, la
responsabilidad, la ansiedad, culpabilidad, los integrantes son responsables de lo explorado.
Desde el primer encuentro grupal, este tipo de terapia pone el énfasis en la condición
humana. El terapeuta tiene su visión personal de la vida, pero anima a que cada miembro
del grupo encare su irrepetible individualidad. El terapeuta estimula la autenticidad y
alienta a los pacientes a arriesgarse en sus vidas. (9)
Este enfoque valora en primer lugar la compresión y en segundo las técnicas no prescribe
algún método. El terapeuta puede adoptar cualquier otra técnica de otro enfoque. Un valor
nuclear es el énfasis en la comprensión del mundo fenomenológico del cliente, incluidos
sus antecedentes culturales. Conduce al fortalecimiento individual en una sociedad
opresiva. Sus calores de individualidad, libertad, autonomía y autorrealización a menudo
entran en conflicto con los calores culturales de colectividad, respeto a la tradición,
referencia a la autoridad, etc.
El terapeuta de grupo existencial acepta que as personas necesitan ayuda para superar los
efectos emocionales de acontecimientos traumáticos, pero cada quien dispone de una vía
propia y exclusiva para recuperarse después de un shock emocional. La relación terapéutica
existencial debe ser de colaboración, (9) dirigida a dar acompañamiento, pero no consejo,
puesto que cada persona es dueña de su propio destino y por lo tanto puede tomar
decisiones y recuperarse por si misma cuando esté lista.
modelo Centrado en la Persona
El autor del enfoque centrado en la persona es el reconocido psicólogo Carl Rogers (19021987). En este enfoque de psicoterapia no se trata de hacerle algo a la persona ni de
inducirlo a hacer algo en relación a sí misma, sino se trata de liberarla para que pueda tener
un crecimiento y un desarrollo a nivel personal, que ella misma quite los obstáculos que le
impiden avanzar. (11)
Su meta es proporcionar un clima seguro para examinar la gama de sentimientos y ayudar a
los miembros a ser más abiertos a las experiencias y desarrollar la confianza en si mismo y
en sus juicios. Para desarrollar la espontaneidad, honestidad y apertura. Facilita el grupo,
maneja las barreras de comunicación, establece clima de confianza ayuda en el
funcionamiento. La tarea del facilitador es ser genuino, tener aceptación incondicional,
respeto y comprensión, creando un clima de tolerancia y experimentación. El terapeuta
proporciona escasa estructuración o dirección. Los miembros son considerados capaces de
encontrar una dirección significativa, de ayudarse mutuamente y de progresar hacia
resultados constructivos.
7

Hace hincapié en actitudes y conducta del facilitador se emplean pocas técnicas
estructuradas o planificadas. Algunas son la escucha activa, el reflejo de sentimientos, la
clarificación, apoyo y el estar presente para el cliente. Rogers contribuyó a la ruptura de
barreras culturales y a la posibilitación de diálogo abierto entre diversas culturas. Los
puntos centrales son el respeto por valores, la escucha activa, la aceptación de diferencias
etc. Algunos de los valores centrales de este enfoque pueden ser incongruentes con la
cultura del cliente, la falta de estructura y dirección por parte del terapeuta con
inaceptables por lo tardado del proceso.
Carl Rogers en su libro El proceso de convertirse en persona, dice que la psicoterapia
centrada en la persona produce muchos cambios: en individuo modifica su manera de elegir
y establecer valores; enfrenta la frustración con menos tensión fisiológica y cambia su
manera de percibirse y valorarse. La teoría de la psicoterapia centrada en la persona postula
que los cambios operados en el interior del individuo durante el tratamiento le permitirán,
una vez finalizado éste, conducirse de maneras menos defensivas y más socializadas y
aceptar la realidad en sí mismo y en el medio social que lo rodea, todo lo cual demuestra
que su sistema de valores se ha socializado. Esto significa que adoptará conductas más
maduras y que tenderán a desaparecer las actitudes infantiles. El proceso del cliente está en
reciprocidad con las actitudes del terapeuta. (12)
Rogers dice que son necesarias tres actitudes o comportamientos básicos, facilitadores del
proceso, y que todo psicoterapeuta humanista debe tener: la empatía, la autenticidad o
congruencia, la aceptación incondicional de la persona.
Entre las técnicas utilizadas por este enfoque destacan: El reflejo (de sentimiento, actitud,
pensamiento y experiencia), la autorrevelación (que significa que el terapeuta puede
compartir sus experiencias que puedan ser de ayuda a los miembros del grupo), la
confrontación, entre otras.
Rogers en su libro grupos de encuentro, dice que los grupos de encuentro atraviesan por
diversas etapas que son: (2, 13)
1. Rodeos
2. resistencia a la expresión o exploración personal
3. Descripción de sentimientos del pasado
4. Expresión de sentimientos negativos
5. Expresión y exploración de material personalmente significativo
6. Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo
7. Desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor ajeno
8. Aceptación de sí mismo y comienzo del cambio
9. Resquebrajamiento de las fachadas
10. Realimentación
11. Enfrentamiento
12. Relación asistencial fueras de las sesiones del grupo
13. Encuentro básico
14. Expresión de sentimientos positivos y acercamiento mutuo
8

15. Cambios de conducta en el grupo
modelo Gestáltico
Fritz Perls figura como el fundador de la terapia Gestalt. Su opinión es que la persona
media puede temer a la vida y a experimentar el aquí y el ahora; debido a esto, suele vivir
principalmente en el pasado, mediante los recuerdos obsesivos, y en el futuro, con la
expectativas ansiosas de la catástrofe. (14)
Perls escribió: "Durante un tiempo traté de solucionar en el conflicto entre la terapia
individual y la grupal, pidiéndole a mis pacientes que tuvieran ambas. Sin embargo
posteriormente he eliminado por completo las sesiones individuales, excepto en casos de
emergencia. En realidad, he llegado a considerar que toda terapia individual está obsoleta y
debería ser reemplazada por talleres de terapia gestáltica. Ahora, en mis talleres integro
trabajo individual y de grupo. Sin embargo, esta integración resulta efectiva con un grupo
sólo si se produce un real encuentro entre el terapeuta y el paciente individual dentro del
grupo". (15)


Tal vez la mayor contribución de la terapia de grupo Gestalt haya sido la incorporación de
los aspectos creativos y de conciencia corporal de la teoría y terapia Gestalt al proceso
grupal y la importancia que da el aprendizaje experiencial más que el insight. (16)
Su meta es capacitar a los miembros a prestar atención a las experiencias que viven en cada
momento para que puedan reconocer e integrar los aspectos de sí mismos a los que han
renunciado. Sugiere técnicas de ayuda a los participantes para intensificar su experiencia y
estar alertas a sus mensajes corporales, en la identificación y trabajo de asuntos pendientes
del pasado que interfieren en su funcionamiento habitual. Un terapeuta experto se dedica
por entero a un individuo por vez, pero desde un punto de vista diagnóstico y terapéutico.
El terapeuta es responsable de ser consciente de su experiencia centrada en la persona y
usarla grupalmente, estructurando el grupo para intensificar con técnicas las emociones.
Los miembros deben ser activos y efectuar interpretaciones.


El terapeuta usa distintas técnicas orientadas a la acción, las que intensifiquen la
experiencia inmediata y la conciencia de los sentimientos habituales. Las técnicas incluyen
la confrontación, la silla vacía, la rueda, los procedimientos de ensayo, trabajo de sueños
etc. El interés por la expresión no verbal es congruente con las culturas que buscan más allá
de las palabras. Este enfoque ayuda a clientes que estén acostumbrados a la no expresión
libre de sentimientos. El terapeuta usa la observación de las expresiones corporal. Los
miembros culturalmente son condicionados a ser reservados emocionalmente pueden
sentirse reacios a este enfoque. No se debe presionar a los pacientes, hasta que se cumpla la
relación terapéutica establecida.


Básicamente los grupos de terapia Gestalt suelen incluir de 8 a 10 miembros y uno o dos
líderes; se reúnen durante una hora u hora y media, una o dos veces por semana, suelen ser
abiertos de duración ilimitada, heterogéneos en su composición y se prolongan bastante
tiempo. Antes de incluirse en un grupo, hay una orientación previa individual, donde se
detalle el contrato de grupo para cada miembro. Estos grupos son especialmente muy
9

eficaces para personas inhibidas o muy intelectuales, que están desconectadas de sí mismas.
(16)
modelo análisis Transaccional
El análisis transaccional (AT) es una teoría psicológica y el método de tratamiento que
sigue dicha teoría. Fue creado por Eric Berne, un psiquiatra que estudió psicoanálisis y que
toma de esta corriente dos fundamentos teóricos principales: la elaboración y las
situaciones edípicas. (17)
Ayuda a los clientes a deshacerse de los guiones y juegos psicológicos en sus interacciones.
Para retar a sus miembros a que reexaminen las decisiones pasadas y adopten
conscientemente nuevas decisiones. Desempeña un papel didáctico, ayuda en el
reconocimiento de juegos para evitar la intimidad, el estado del ego en que se trabaja en un
transacción determinada y los aspectos auto-punitivos de sus decisiones tempranas.
Derivado del énfasis en la relación igualitaria entre el terapeuta y los miembros, la
responsabilidad de ambos. Especifican el contrato los cambios que los miembros desean y
los aspectos a examinar en el grupo.
Las técnicas incluyen el uso de los listados o cuestionarios para detectar mandatos y
decisiones del pasad, juegos y posiciones vitales: el modelo familiar; rol play y el análisis
estructural. El método de contratos actúa como salvaguarda frente a la imposición de
valores del terapeuta que puede ser incongruentes con los del cliente. Da comprensión de
normas familiares y culturales. La terminología del AT puede distraer a los clientes de
algunas culturas. El terapeuta debe hablar con el cliente del contrato específico antes de
desafiar los guiones de la vida del cliente, su orden familiar etc.
El análisis transaccional puede utilizarse con individuos, parejas, familias y grupos grandes,
tales como instituciones, grupos religiosos y colegios. Tiene una ventaja: gran parte del
trabajo de AT puede hacerse de forma amena y útil tanto para el paciente como para el
terapeuta.
Es de los pocos modelos que necesitan que el paciente haga un contrato de no suicidio, pase
lo que pase. En AT se considera importante dar la consigna estricta de que el paciente no se
suicide, porque no se puede ayudar a alguien muerto. (17)
modelo terapia Conductual/Cognitivo-Conductual
Este modelo es muy útil para ayudar a los miembros del grupo a eliminar las conductas
inadaptadas y aprender nuevos patrones de conducta más efectivos. Funciona en la
modificación de la conducta, el terapeuta debe ser directivo y a menudo ser como profesor.
Éste imparte métodos para modificar la conducta para que los pacientes fuera de las
sesiones lo hagan. El terapeuta es responsable de la enseñanza activa y del proceder en las
actividades del grupo. Se espera que los miembros sean activos y que lo aprendido lo
apliquen en la vida cotidiana.

10

Con la llegada de la terapia conductista a principios de los años 60 se hizo patente la
posibilidad de utilizarla en el marco de tratamiento. Generalmente los grupos se componían
de miembros con problemas similares. Se podía enseñar conductas concretas a los pacientes
y se les podía reforzar con diferentes patrones de refuerzo dentro del propio grupo. Además
de la reducción del estrés y el entrenamiento en habilidades sociales, la terapia grupal
cognitivo-conductual se ha aplicado con éxito al tratamiento de una gran variedad de
problemas, tales como la reducción de los efectos de la depresión, reducción de ansiedad
general, control de la agresividad, en personas violentas, desarrollo y perfeccionamiento de
las habilidades relacionadas con la paternidad, resolución de problemas de adaptación en
personas divorciadas y manejo del dolor. Dado que muchos problemas que se discuten en
los grupos cognitivo-conductuales son socio-interaccionales, la presencia de otros pacientes
supone, para el terapeuta, la oportunidad de observar y para los pacientes, la posibilidad de
poner en práctica nuevas habilidades sociales y de interacción con otros compañeros en un
entorno de protección. (18)
En la terapia conductual de grupo, una persona o personas intentan modificar las conductas
desadaptivas de dos o más individuos no relacionados, mediante la aplicación sistémica de
procesos y procedimientos validados en términos empíricos, donde por lo general se reúnen
datos para evaluar el impacto de dichos procedimientos sobre los miembros del grupo. (2)
El grupo ofrece a los pacientes muchas oportunidades para aprender y practicar conductas y
cogniciones, a medida que responden a demandas grupales en continua evolución. En los
grupos cognitivo-conductuales los pacientes aportan feedback y consejos. Como resultado,
los pacientes desarrollan importantes habilidades de liderazgo. Ayudando a otros pacientes,
generalmente aprenden a ayudarse a sí mismos de forma más eficaz que cuando son
receptores únicos de una terapia particular. (18)


Otra característica de la terapia cognitivo-conductual en grupo es la oportunidad de
refuerzo a través de los compañeros. A todos los pacientes se les ofrece la posibilidad de
aprender o perfeccionar la habilidad de administrar refuerzos a otras personas en
situaciones socio-interaccionales con la esposa, familia, grupo de amigos y trabajo. (18)
Otra contribución podría ser la precisión de las evaluaciones. Diversos aspectos de un
problema, que pueden escapar a la atención del terapeuta más sensible, a menudo se
clarifican en una discusión grupal intensa. El grupo ofrece al paciente una fuente de
información importante sobre las conductas que resultan molestas o le hacen atractivo ante
los demás. Ofrece también evaluaciones del resto de los participantes sobre las
percepciones que el paciente individual tiene de las situaciones sociales. De esta forma, se
puede confrontar a cada miembro con las percepciones distorsionadas o defensivas. Este
tipo de confrontación se acepta con mayor facilidad cuando viene de un igual que cuando
viene del terapeuta. (18)
Las principales técnicas, basadas en los principios de aprendizaje y conducta, tratan de
lograr cambios de conducta y reestructuración cognitiva, incluyen la desensibilización
sistemática, la terapia implosiva, etc. El interés por la cultura más que por los sentimientos,
es compatible en muchas culturas. Los ayuda en la preparación de propósitos de grupo, les
ayuda en aprendizaje de destrezas practicas, interés educativa etc. Los terapeutas deben
11

ayudar a evaluar las posibles consecuencias de sus cambios conductuales. Los familiares
pueden valorar negativamente el estilo asertivo adquirido por el cliente.
La mayoría de los grupos de terapia intensiva se realizan en 14 o 18 sesiones semanales,
con algunas sesiones de revisión durante uno a seis meses después de la finalización. Los
adiestramientos a corto plazo duran de 6 a 12 sesiones. (18)
terapia Racional Emotiva
Su creador es Albert Ellis (1913). La terapia racional emotiva (TRE) parte de la teoría del
aprendizaje cognoscitivo y social, hace hincapié en las variables de la personalidad que
intervienen en la conducta, pero de manera especial en sus determinantes cognoscitivos. (2)
Su meta es enseñar a los miembros del grupo que son responsables de sus propios
trastornos y para ayudarles a identificar y eliminar el proceso de auto-adoctrinamiento. Para
eliminar la impresión irracional y auto-punitiva de la vida y sustituirla por tolerante y
racional.
En la terapia racional emotiva, el terapeuta suele actuar de dos formas, la primera es hacerle
ver al individuo en forma constante las ideas ilógicas y supersticiones que están en la base
de sus temores; la segunda consiste en animar y persuadir al cliente a emprender aquellas
actividades que contrarresten las ideas que mantiene. Para lograrlo en la terapia se utilizan
las asignaciones y las tareas prácticas, así como auxiliares para superar de manera exitosa
las creencias y temores ilógicos que el cliente tiene. Una vez que se alcanza lo
anteriormente mencionado, se abre un camino que permitirá la solución de dificultades. (2)
Funciona didácticamente: explica, enseña y reeduca. Ayuda a los miembros a observar y
afrontar su pensamiento irracional e identificar su conexión con la conducta auto-punitiva.
Les enseña a cambiar patrones de pensamiento y conducta. El terapeuta es responsable de
desafiar las señales de conductas basadas en el pensamiento irracional. Los miembros son
responsables de combatir pensamientos auto-punitivos y se espera que hagan autoconfrontaciones.
La técnica fundamental es la enseñanza activa. Los terapeutas prueban, confrontan,
desafían y dirigen. Modelan y enseñan a pensar racionalmente y explican, persuaden e
informan a los clientes. Los terapeutas que bajo el modelo TRE usan un estilo directo. La
TRE proporciona las bases para cuestionarse los propios pensamientos y para identificar los
valores que ya no son funcionales. Su interés por el pensamiento y la racionalidad pueden
ser aceptados por muchos clientes. Sin embargo el terapeuta debe tener sus precauciones,
ya que si tiene un estilo de liderazgo muy fuerte y directivo, los miembros se pueden
retraer. Es necesario entender el mundo del cliente antes de atacar fuertemente los
pensamientos percibidos.
Para abordar la psicoterapia de grupo, la TRE se apoya en un modelo más educacional que
médico o psicodinámico, por lo cual está a favor tanto de las sesiones de grupo como de las
individuales. Trabaja con grupos que van de 20 a 30 personas y algunas veces hasta más de
200. Aunque el número ideal va de 20 a 13 personas, busca equilibrar el número entre
hombres y mujeres, considerando todas las edades que van de los 18 a los 60 años. Las
12

sesiones de grupo se desarrollan de manera organizada, encabezadas por un psicoterapeuta,
quien se ocupa de que sólo una persona hable a la vez; motiva la espontaneidad sin perder
el orden, anima a cada miembro para que hable sobre sus problemas, en particular a los más
silenciosos; asigna tareas específicas para que los miembros las realicen en casa y después
esas tareas son revisadas. Las sesiones suelen tener una duración de dos horas quince
minutos, con una frecuencia de una vez a la semana. (2)


Conclusiones
El campo de la psicoterapia es muy amplio y cada día gracias a la investigación se extiende
más y más. La psicoterapia es una alternativa de tratamiento para las personas que tienen
algún conflicto sin resolver, fobias, para los problemas emocionales, para ayudar a personas
con problemas mentales, para la enseñanza de habilidades sociales, adicciones, etc.
Cada terapeuta debe vivir como paciente, la terapia individual y la grupal desde el enfoque
de su preferencia para que a partir de su experiencia en el grupo, pueda decidir con qué
modelo se siente más a gusto para trabajarlo después profesionalmente con sus pacientes.
Todos los enfoques ofrecen ventajas y desventajas. No a todo el mundo le funciona igual un
modelo que otro. Es por eso que resulta conveniente informarse bien acerca de la enorme
variedad de enfoques en la psicología y estar al pendiente de los avances que se van
haciendo en cada enfoque.
Para aquellos pacientes que necesiten una profundización de los problemas para encontrar
la solución a ellos y que estén dispuestos a explorarse tanto a nivel consciente e
inconsciente, una buena alternativa es el modelo Psicoanalítico.
Para aquellos que deseen solucionar sus problemas y que no tengan inconvenientes en
explorar todos los asuntos familiares que pudieran influir, una buena alternativa es el
modelo Adleriano.
Una alternativa para los que les guste el drama y que sean creativos, es el psicodrama,
además de que permite a los pacientes aprender a expresarse mejor.
Para aquellas personas que necesitan encontrarle sentido a su vida, que se encuentren en
una crisis de tipo existencial, que necesiten una manera de hallarle sentido al sufrimiento, la
aceptación de la muerte, el envejecimiento, la pérdida se les sugiere el modelo Humanistaexistencial.
Para aquellas personas que deseen una atención de persona a persona, se les recomienda el
modelo Centrado en la persona; es decir, que quieran ser atendidos por un psicoterapeuta
con una adecuada formación académica y entrenamiento en la facilitación de desarrollo
humano, pero que no se crea superior a sus clientes (pacientes), sino que en todo momento
esté conciente de que es un ser humano con sus limitaciones como todos, y que va a
acompañar a sus clientes ayudándoles a desarrollar todo su potencial humano. Además este
enfoque se recomienda a personas que no les importe un trabajo grupal poco estructurado y
que más bien vayan abiertos a la experiencia.
13

Para aquellos que deseen una terapia llevando las experiencias en el aquí y el ahora, que
use la creatividad y la conciencia corporal se recomienda el modelo Gestáltico.
Para aquellos que están cansados de una existencia llena de juegos psicológicos y que dejan
de ser ellos mismos, y que quieran un cambio de forma amena y poco amenazante, se
recomienda el modelo del análisis Transaccional.
Las personas que necesiten ayuda para superar problemas de conducta, adicciones, malos
hábitos, pensamientos negativos recurrentes, problemas alimenticios, entre muchos otros
una buena alternativa es la terapia cognitivo-conductual.
Para aquellos que tengan capacidad intelectual suficiente para emprender análisis racionales
y que necesiten que un terapeuta les ayude a desechar ideas ilógicas que estén afectando sus
relaciones y haciendo su vida disfuncional, se les recomienda el modelo de Terapia
Racional Emotiva.
La terapia grupal le ayuda al paciente a sentirse acompañado y comprendido por otros. Ya
no se sentirá el único que tiene problemas o que está enfermo. Descubrirá que también
puede ayudar a sanar a otra persona. Se volverá más comprensivo y desarrollará habilidades
sociales. El hombre es un ser social por naturaleza, los grupos son una forma de que el ser
humano pueda resolver sus conflictos en un espacio que se aproxima mucho al contexto en
el que diariamente se desarrolla.

Referencias

1. Discapnet: El portal de la discapacidad Fundación ONCE - Fondo Europeo de
Desarrollo Regional. Terapias de grupo. Citado el 1 de enero de 2009. Disponible
en URL: http://salud. discapnet. es/Castellano/Salud/Guias%20de%20Salud/Guia
%20sobre%20salud%20mental/Tratamientos%20psiquiatricos/Paginas/terapias
%20de%20grupo. aspx
2. González Núñez JJ. psicoterapia de grupos: teoría y técnica a partir de diferentes
escuelas psicológicas. México: Manual Moderno; 1999.
3. Rutan JS. terapia psicoanalítica de grupo. En Kaplan HI. Sadock BJ. terapia de
grupo. 3ª edición. Madrid: Médica Panamericana; 1998. pp. 149-157.
4. Díaz Portillo I. Bases de la terapia de grupo. México: Pax; 2000.
5. Kutash IL. Wolf A. Psiconálisis de Grupos. En: Kaplan HI. Sadock BJ. terapia de
grupo. 3ª edición. Madrid: Médica Panamericana; 1998. pp. 136-149.
6. Roller B. Nelson V. Coterapia. En: Kaplan HI. Sadock BJ. terapia de grupo. 3ª
edición. Madrid: Médica Panamericana; 1998. pp. 334-343.
7. Kymissis P. terapia de grupo con adolescentes. Kaplan HI. Sadock BJ. terapia de
grupo. 3ª edición. Madrid: Médica Panamericana; 1998. pp. 631-639.
8. Sacks JM. psicodrama. En: Kaplan HI. Sadock BJ. terapia de grupo. 3ª edición.
Madrid: Médica Panamericana; 1998. pp. 234-249
9. Rosenbaum M. terapia de grupo con abordaje Humanista-Existencial. En: Kaplan
HI. Sadock BJ. terapia de grupo. 3ª edición. Madrid: Médica Panamericana; 1998.
pp. 258-267.
14

10. Martínez Miguélez M. La psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico.
México: Trillas; 1999.
11. Rogers CR. El poder de la persona. México: El manual moderno mexicano; 1980.
12. Rogers CR. El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. México:
Paidós; 1992.
13. Rogers CR. grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrortu; 2001.
14. Jourard SM. La personalidad saludable: el punto de vista de la psicología
humanística. México: Trillas; 2001.
15. Perls FS. terapia de grupo Vs. terapia individual. En: Stevens JO. Esto es Guestalt.
México: Cuatro Vientos. pp. 13-26.
16. Greve DW. terapia de grupo. En: Kaplan HI. Sadock BJ. terapia de grupo. 3ª
edición. Madrid: Médica Panamericana; 1998. pp. 249-257.
17. O'Hearne JJ. análisis transaccional en grupos. En: Kaplan HI. Sadock BJ. Terapia
de grupo. 3ª edición. Madrid: Médica Panamericana; 1998. pp. 212-223.
18. Rose SD. terapia Grupal cognitivo conductual En: Kaplan HI. Sadock BJ. Terapia
de grupo. 3ª edición. Madrid: Médica Panamericana; 1998. pp. 224-233.

15

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


EXCELENTE TRABAJO MUY ENRIQUECEDOR PARA TODOS LOS PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA.

Horacio Martínez
Psicólogo - Guatemala
Fecha: 26/06/2020



La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.