PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Autoengaño y distorsiones de la conciencia del problema en dependientes afectivos.

Fecha Publicación: 01/03/2010
Autor/autores: Carlos Sirvent Ruiz

RESUMEN

Introducción: Se definen las dependencias afectivas o sentimentales como trastornos relacionales caracterizados por la manifestación de comportamientos adictivos y desadaptativos en la relación interpersonal contingentes a una interrelación afectivodependiente.

Objetivo: Nuestro objetivo es ofrecer una interpretación psicosocial de los mecanismos de autoengaño, negación y no afrontamiento como factores reguladores de la conciencia del problema.

Método: Para ello se ha aplicado la escala de Autoengaño del I. R. I. D. S. -100 (Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales-100 de Sirvent y Moral, 2005) que valora el locus de control del sujeto, su conciencia y percepción del problema, así como los procesos cognitivos que pone en marcha para justificar su comportamiento. Esta escala está integrada por cuatro factores: Autoengaño, Manipulación, Reiteración y Mecanismos de negación y no afrontamiento. Se ha realizado un diagnóstico con pleno acuerdo inter-jueces para la selección de la muestra de dependientes afectivos (Dependientes emocionales, Bidependientes y Codependientes) y un muestreo intencional en el caso de las muestras de comparación (adictos y familiares no codependientes), así como se ha seleccionado aleatoriamente un grupo control de población general.

Resultados: De acuerdo con los resultados hallados se ha confirmado el empleo diferencial de mecanismos de autoengaño y de reestructuración cognitiva en todos los factores explorados en la dirección predicha, siendo especialmente significativo en las subpoblaciones clínicas de Bidependientes y Dependientes emocionales, dados sus perfiles clínicos. Discusión: A nivel terapéutico se incide en la necesidad de optimizar recursos socioafectivos y relacionales saludables mediante los que se proceda a la adquisición y/o consolidación de una adecuada conciencia del problema.


Palabras clave: Adicciones sociales, Autoengaño, Dependencias Sentimentales, Manipulación, Mecanismos de negación y no afrontamiento, Reiteración
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .

AUTOENGAÑO Y DISTORSIONES DE LA conciencia DEL PROBLEMA EN DEPENDIENTES
AFECTIVOS

AUTODECEPTION AND DISTORTIONS OF THE CONSCIENCE OF THE PROBLEM IN
AFFECTIVE DEPENDENTS
María de la Villa Moral Jiménez*; Carlos Sirvent Ruiz**; Pilar Blanco Zamora**.
*Profesora Doctora de la Universidad de Oviedo. Facultad de psicología.
** Fundación Instituto Spiral (Oviedo y Madrid)
mvilla@uniovi. es
marivilli@telefonica. net
Dependencias Sentimentales, Adicciones sociales, Autoengaño, Manipulación, Reiteración, Mecanismos
de negación y no afrontamiento.
Affective Dependences, Social addictions, Auto deception, Manipulation, Reiteration, Mechanisms of
denial and not confrontation.

RESUMEN:


Introducción: Se definen las dependencias afectivas o sentimentales como trastornos relacionales
caracterizados por la manifestación de comportamientos adictivos y desadaptativos en la relación
interpersonal contingentes a una interrelación afectivodependiente.
Objetivo: Nuestro objetivo es ofrecer una interpretación psicosocial de los mecanismos de autoengaño,
negación y no afrontamiento como factores reguladores de la conciencia del problema.


Método: Para ello se ha aplicado la escala de Autoengaño del I. R. I. D. S. -100 (Inventario de Relaciones
Interpersonales y Dependencias Sentimentales-100 de Sirvent y Moral, 2005) que valora el locus de
control del sujeto, su conciencia y percepción del problema, así como los procesos cognitivos que pone
en marcha para justificar su comportamiento. Esta escala está integrada por cuatro factores:
Autoengaño, Manipulación, Reiteración y Mecanismos de negación y no afrontamiento. Se ha realizado
un diagnóstico con pleno acuerdo inter-jueces para la selección de la muestra de dependientes
afectivos (Dependientes emocionales, Bidependientes y Codependientes) y un muestreo intencional en
el caso de las muestras de comparación (adictos y familiares no codependientes), así como se ha
seleccionado aleatoriamente un grupo control de población general.


Resultados: De acuerdo con los resultados hallados se ha confirmado el empleo diferencial de
mecanismos de autoengaño y de reestructuración cognitiva en todos los factores explorados en la
dirección predicha, siendo especialmente significativo en las subpoblaciones clínicas de Bidependientes
y Dependientes emocionales, dados sus perfiles clínicos.


Discusión: A nivel terapéutico se incide en la necesidad de optimizar recursos socioafectivos y
relacionales saludables mediante los que se proceda a la adquisición y/o consolidación de una adecuada
conciencia del problema.

ABSTRACT:
There are defined the affective or sentimental dependences as relational disorders characterized by the
manifestation of addictive and not adaptative behaviors in the interpersonal relation fix quotas to an
affective dependent interrelationship. Our aim is to offer a psychosocial interpretation of the
mechanisms of auto deception, denial and not confrontation as regulatory factors of the conscience of
the problem. For it there has applied to itself the Scale of Auto deception of the I. R. I. D. S. -100
(Inventory of Interpersonal Relations and Sentimental Dependences-100 of Sirvent and Moral, 2005)
that values the locus of control of the subject, the conscience and perception of the problem, as well as
the cognitive processes that they starts to justify their behaviour. This scale is integrated by four
factors: Auto deception, Manipulation, Reiteration and Mechanisms of denial and not confrontation. A
diagnosis has been realized by full agreement inter-judges for the selection of the sample of affective
dependents (Emotional dependents, Codependents and Bidependientes) and an intentional sampling in
case of the samples of comparison (addicts and relatives not codependents), as well as a control group
has selected of general population.
In agreement with the found results has been confirmed the employment of mechanisms of
auto deception and of cognitive restructuring in all the factors explored in the predicted direction, being
especially significant in the clinical subpopulations of Bidependents and Emotional dependents, in view
of their clinical profiles. To therapeutic level one affects in the need to optimize socio affective and
relational healthy resources by means of that one proceeds to the acquisition and/or consolidation of a
suitable conscience of the problem.

"El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado
a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera"
Alexander Pope

Decía Oscar Wilde que "en el amor comienza uno por engañarse a sí mismo y a veces logra
engañar al otro". La mentira como impostura personal y relacional se va instalando en la vida del
dependiente sentimental ya que forma parte de su identidad caracteropática, como en el caso de
cualquier otro adicto (1-3). Se tiende a transfigurar la realidad en una pseudo-realidad psicológica
más placentera que encubra experiencias personales y relacionales frustrantes e insatisfactorias. En
relaciones afectivas conflictuadas con enganche emocional los procesos de negación y no
afrontamiento, el autoengaño con su propio bagaje de creencias distorsionadas y la mixtificación,
entre otros, representan mecanismos de defensa y de persuasión que van más allá de la ignorancia
inconsciente. Tales procesos de autoengaño de la vida relacional cotidiana tienen una función
claramente compensatoria, como enmascaramiento de aflicciones personales, de conflictos
interpersonales y/o de desánimos colectivos.

Según la etiqueta wishfull thinking (pensamiento
ilusorio o desiderativo) el autoengaño1 psicológico (véase 5-17) se vincula a una suerte de
optimismo cognitivo, si bien no se agota en él, sino que se asocia a mecanismos de defensa ante la
realidad como la negación, entre otros. Precisamente, la negación consiste en enfrentarse a la
realidad externa, a las propias experiencias subjetivas y a los conflictos generados negando su
existencia y/o su relevancia para el sujeto. La A. P. A. califica la negación (denial) "como un
mecanismo de defensa que actúa inconscientemente, utilizado para resolver un conflicto emocional
y aliviar la ansiedad rechazando los pensamientos, sentimientos, deseos, necesidades o factores de
la realidad externa que son conscientemente intolerables" (4). A nivel general, baste mencionar
estudios clásicos como los de Janis (18) y Lazarus y Folkman (19), entre otros, así como los de
Seligman (20) con su conocida teoría de la indefensión aprendida que ha servido para poner en
evidencia los múltiples efectos del fracaso adaptativo. Específicamente, en los dependientes
sentimentales o afectivos semejante insinceridad, que pudo haber generado conflictos internos en
un comienzo, deriva en una naturalización del engaño como mecanismo relacional, se convierte en
autoengaño dada su renuente incapacidad para apercibirse de determinados efectos adversos de la
relación y tiende a mutar en un proceso de mixtificación -como forma extrema de autoengañodescrita como una falta de capacidad para decir las cosas como son que va más allá del grado de
veracidad o sinceridad de una persona con manifestaciones de defensividad reactiva, irreflexibidad y
pensamiento irreductible, etc.

1

. - En la literatura sobre el tema abundan estudios sobre autoengaño, ya sea desde perspectivas más clínicas (Anastasi, 2005;
Gudjonsson y Sigurdsson, 2004; Mele, 2001; Sirvent, 2007a; Sirvent y Zamora, 2007; Von Hippel, 2003), psicosociales (Goleman,
1997) o filosóficas (Bach, 1981; Catalán, 2004). Véase el Monográfico de la Revista Teorema. Revista Internacional de Filosofía,
XXVI(3) (p. e. Correia, 2007; Hernández Borges, 2007; Pilhström , 2007; Sturm, 2007).

dependientes

sentimentales

(Dependientes

emocionales,

Bidependientes

y

Codependientes) viven distorsionando su realidad afectiva con el objetivo de reafirmarse en sus
creencias sobre la relación, encubriendo su temor a enfrentar sus propias emociones, recreándose
en un pensamiento fantaseado con distorsión cognitiva y autoperceptiva, dosificando su opacidad
comunicativa, desplegando una coraza defensiva con rigidez y desconfianza, adoptando el engaño
como forma de vida relacional, etc. Como en el caso de cualquier otro adicto, su modus vivendi
puede reportar una sociopatía adquirida cuyo núcleo mediador es el eje progresivo engañoautoengaño-mixtificación. En origen el síntoma-mentira, por reiteración, se convierte en estadoautoengaño el cual puede abocar a rasgo-mixtificación (3, 8-9). El dependiente sentimental aprende
a mentir y a mentirse como una respuesta adaptativa a sus propios vínculos desadaptativos (chantajes,
desprecios e idealizaciones, enganches emocionales, craving, juegos de poder, etc. ).

 

El pretendido
ardid adquiere visos de realidad creíble y, al igual que en el caso de un actor atrapado en la
representación de su personaje, se adoptan tales mecanismos como recreación de vínculos relacionales
viciados por el (auto)engaño y la negación. Baste citar la metáfora del Thetrum Mundi en el animal
symbolicum (21) o las controvertidas tesis foucaultianas sobre poder, control y las tecnologías del yo
(22-24). La tentación de lo irreal es sugerente, de modo que nos seduce lo posible pero no real, con el
riesgo de caer en un especie de (re)creación psicológica (des)adaptativa de huida de la realidad. De
acuerdo con el enfoque dramatúrgico, como en el personaje de Don Quijote y en la persona de Alonso
Quijano, reinterpretamos la psicopatología como una forma de adaptación, es decir como una forma de
vida, más concretamente como la interpretación de un personaje que acaba por interiorizarse, lo que
supone un evidente caso de autoengaño (25). Ciertos problemas psicológicos, entre ellos los analizados
(síntoma-mentira y estado-autoengaño), suponen una forma de adaptarse a la vida, más aún
entendemos con Szasz (26) que un problema de la vida es un problema de la vida psicologizado, es
decir, traducido a un lenguaje psicológico. Asimismo, el rasgo-mixtificación se convierte en una forma
de vida, ya que en una sociedad como la nuestra en la que no se tolera el sufrimiento (al menos el
propio) y obsesionada por la huida de toda dificultad vital, ciertos mecanismos psicológicos suponen
una válvula de escape que nos permite adaptarnos a la vida relacional sin sufrirla. De este modo (p.
202): "La psicopatología constituye una forma de `ser en el mundo' (Heidegger), una forma de
presentarse ante los demás (y ante uno mismo) en la vida cotidiana (Goffman, 27-29), una de
tantas caras-máscaras que tenemos" (25). El sujeto queda atrapado en su interpretación-rol
psicopatológico. Por extensión, al describir la psicopatología como autoengaño, sostenemos que el
sujeto se engaña a sí mismo, adoptando una ficción útil, en palabras de Sartre.

Somos animales sociales, sentencia aristotélica que representa la esencia de la psicología Social.
La tendencia afiliativa es intrínseca al ser humano, pues mediante la sociabilidad nos hacemos
realmente personas, si bien el problema es la desvirtuación de tales vínculos, de modo que el
individuo sea controlado por esa necesidad. En estos casos esa interrelación puede derivar en apego
dependiente con la manifestación de síntomas psicopatológicos de merma de la autonomía personal
necesidad excesiva del otro, síntomas de abstinencia y craving en su ausencia, naturaleza
desiderativa de las experiencias y otros signos patognomónicos varios (30). En nuestra propuesta
gnoseológica definida la

interdependencia social

como el conjunto de creencias, sentimientos y conductas relativas a la necesidad de asociarse,

interactuar y depender de cómo el sujeto es valorado por los demás

, en el plano socioafectivo junto al miedo a la pérdida, a la soledad y/o al

abandono

, la acomodación situacional o la inescapabilidad emocional, entre otros síntomas, los

mecanismos de interrelación yoica contaminan el vínculo afectivo y lo vuelve sumamente vulnerable y patológico (30-32).
Consideramos que el componente socioafectivo de los vínculos es sumamente determinante, de
ahí que se describan las dependencias relacionales no sólo por su entidad caracteropática, sino como
un problema con un eminente trasfondo psicosocial asociado a la necesidad de aprobación social y a
conflictos identitarios, así como a representaciones colectivas y estándares normativos sobre las
emociones y los sentimientos. Tal como se evalúa desde la psicología Social, junto a la deseabilidad
social y el deseo de ser valorado, de tener status y poder social, los procesos de atribución causal, los
sesgos inferenciales y atribucionales y otros mecanismos psicosociales básicos (véase comunicación,
liderazgo, persuasión) contribuyen a presentarnos ante los otros en la vida cotidiana, parafraseando el
título del celebérrimo texto de Erving Goffman (29). A un nivel más psicopatológico, como en una
suerte de propia representación sesgada de sus intereses, afectos y sentimientos, el autoengaño va
cobrando entidad simulada a través de los intersticios de los vínculos adictofílicos hasta que acaba
capilarizándose (por similitud con la citada metáfora foucaultiana del poder, véase Foucault, 22, 33)
como intento ya no sólo de persuasión de su verdad sino de dañina recreación en la misma. La única
evidencia es que la mentira como abstracción penetra en cuerpos y mentes, sirviéndose de estándares
del tejido social sobre la verdad y la mentira, (socio)construyendo distorsiones de la realidad
socioafectiva como clave de supervivencia relacional. Todos, sin excepción, somos susceptibles al
autoengaño ya que describe la tendencia humana a optar por explicaciones ventajosas e ilusorias. A
este respecto, desde un planteamiento psicosocial, se podría incidir en el extendido uso de la
deseabilidad social como intento de responder a las demandas de los otros tal como esperan de uno
(34). Asimismo, tienden a elaborarse creencias sobre el mundo social y el yo como a través del
empleo de sesgos inferenciales descritos como tendencia a hacer juicios de forma sistemática y
consistente

(35-36),

confirmatorios

con

búsquedas

de

información

que

ratifique

nuestras

concepciones previas (37, 35-36) y atributivos de los que se desprenden beneficios individuales e
interpersonales mediante el empleo de sesgos de autoservicio (tendencia a percibirnos a nosotros
mismos de manera favorable con atribuciones internas de nuestros éxitos y externas de nuestros
fracasos) (38) relacionados con el falso consenso (sobreestimar la importancia en que las propias
expectativas, juicios y opiniones son compartidos por otras personas) y los sesgos de particularidad (a
subestimar el carácter común de las habilidades y las conductas deseables o exitosas de uno mismo) y
con estilos atribucionales egóticos asociados a la autorrepresentación y al manejo de impresiones,
al propio procesamiento cognitivo y al intento de proteger nuestra autoestima (véase39).

Otro de los constructos nucleares de esta exposición es uno tan difícilmente comprehensible
como el amor. Sostenemos que el amor es una construcción con dimensiones concretas históricas,
discursivas, sociales y culturales. Cada período histórico ha desarrollado una concepción diferente del
amor y de los vínculos que deben existir o no entre el amor, el sexo y el matrimonio
socioconstruidos a partir del amor romántico (1, 40) asociado a diversas creencias, mitos y
paradojas sobre el concepto normativo de amor (41-44) con un trasfondo antropológico asociado al
cautiverio y al empoderamiento (45). Aprehender las emociones es complicado por la propia futilidad
de las mismas. Ciertamente, las

emociones

no sólo son vividas, sino que son socioconstruidas (46-48).

Consideramos que resulta inexcusable la adopción de una perspectiva sociohistórica y cultura de las
emociones. La influencia de los vocabularios afectivos y motivacionales está mediada por la acción de
se

proveen como

estándares

ideologías sociales

que
de legitimación social
. Las representaciones sociales sobre las emociones, con base en
el imaginario colectivo, influyen sobre las actitudes sobre el amor como arquetipo sentimental por
antonomasia, que se aportan a modo de
explicaciones y justificaciones de acciones socialmente leg timiadas.

Como hemos descrito en otras oportunidades (véase 30-32, 49-51), en nuestra propuesta
gnoseológica
básicamente
evaluamos
indicadores tales como: a)
acuciante, con subordinación volitiva;
la necesidad del otro/a de manera imperiosa y

b) manifestaciones de abstinencia (sufrimiento devastador caso de ruptura o ausencia) y craving

(anhelo de estar en pareja), indicativas del carácter toxicofílico del vínculo; c)

la búsqueda de nuevas sensaciones descrita como la

necesidad de estímulos y experiencias nuevas o intensas al objeto de alcanzar un nivel óptimo de
excitación; d) la acomodación situacional ante una situación relacional que requeriría de un
posicionamiento activo; e) la
depende;

necesidad de la aprobación de los demás y una preocupación excesiva por agradar a la persona de la que se

f) el autoengaño como incapacidad del sujeto para darse cuenta de los efectos adversos de la

relación g) el empleo de la manipulación y de estrategias de negación y no afrontamiento; h) la recreación de
sentimientos negativos e inescapabilidad emocional

con vivencia autodestructiva asociada a la relación; i)

el asimétrico

intercambio recíproco de afecto asociado a un persistente vacío emocional; ) la adopción de posiciones subordinadas en las relaciones, asociado a una progresiva

j

autoanuluación personal, una empobrecida autoestima y autoconcepto negativo

; k) la manifestación de sentimientos de desvalimiento emocional y

un estado de ánimo medio disfórico con oscilaciones en función de la propia evolución de su situación interpersonal

; l) conflictos identitarios y en

los límites relacionales, control y dominio y juegos de poder; m)
vitales que influyan en su devenir psicológico,

antecedentes personales

de acontecimientos

y, entre otros indicadores básicos como criterios patognomónicos de primer orden

factores de heterocontrol (orientación rescatadora, sobreprotección con

n)

pseudoaltruismo y

abnegación; sobrecontrol y focalización en el otro/autodescuido).
Dado nuestro interés investigador, a objeto de evaluar el constructo Autoengaño la escala de
Autoengaño

del

I. R. I. D. S. -100

(Inventario

de

Relaciones

Interpersonales

y

Dependencias

Sentimentales-100 de Sirvent y Moral 52) (véase 53) valora y orienta sobre el locus de control del
sujeto, su conciencia y percepción del problema, así como sobre los elementos cognitivos que pone
en marcha para justificar su comportamiento. Está integrada por cuatro factores: a) Autoengaño: en
este contexto el autoengaño representa la incapacidad del sujeto para darse cuenta de los efectos
adversos de la relación y en general de todas las componentes negativas de la misma; b)
Manipulación emocional: consiste en intentar modificar los auténticos sentimientos del interlocutor,
con frecuencia en provecho propio; c) Reiteración: Se entiende por reiterar es reincidir en el mismo
error, volver a cometer parecidos fallos con sucesivas personas, no aprendiendo de dichos errores,
y, finalmente, d) Mecanismos de negación y no afrontamiento: en términos generales la negación es
el rechazo, reprobación y no reconocimiento de una situación y en general de una proposición
externa que no conviene, aunque sea consistente y objetiva.
En aras de una mayor claridad expositiva, ha de puntualizarse que el autoengaño se (re)crea
y manifiesta diferencialmente según el tipo de dependencia sentimental. En las relaciones
interpersonales de apego patológico que responden a las demandas afectivas frustradas sobre la
persona de la que se depende -propias de los dependientes emocionales-

el autoengaño se presenta como distorsión cognitiva, con idealizaciones y fantaseo excesivo al comienzo de la
relación, sobreimplicación emocional, manipulación emocional adaptativa, mecanismos de negación
y no afrontamiento, etc. , que responden a su posesividad y desgaste energético intenso y a su
voracidad de amor (31-32). Descrita la Bidependencia como un hábito relacional acomodaticio típico
de un adicto o ex adicto a sustancias con un comportamiento subsumido al primariamente adictivo
fruto de un aprendizaje sociopático por lo común intenso y que condiciona relevantemente el
quehacer del afectado y de la persona o personas involucradas, el autoengaño adopta una identidad
muy similar al del adicto a drogas, con una falta de conciencia real del problema, manipulación
emocional, inhibición de la propia autonomía y delegación de la toma de decisiones, tendencia a la
reiteración, búsqueda obsesiva de la pareja asociada a una necesidad de satisfacer sensaciones
extremas y tendencia a minimizar, obviar u ocultar los defectos de la persona de la que se
depende, entre otras características patognomónicas propias de su perfil diferencial (54-57). En
cambio, la vida del codependiente gira alrededor del otro, convirtiéndose en su cuidador mediante
un comportamiento proteccionista e hiperresponsable

Se trata de la particular relación de dependencia que establece un sujeto normal respecto a otro frágil o menoscabado (frecuentemente
alcohólico), siendo habitual que si el otro se recupera, el codependiente se adapte con dificultad a la
nueva situación e intente recuperar su antiguo rol (58-60). El autoengaño como tal se presenta
como una suerte de recreación de su papel mixtificado de redentor, cuidador, sobreprotector e
hiperresponsable quedando atrapado en la propia representación de su rol.

En suma, mediante la recreación de la realidad -no sólo a través de la huida de lo que
representa-,

se convierte en creíble lo inverosímil siendo el autoengaño en sus diversas manifestaciones, grados e intensidades el regulador de semejante transfiguración que actúa como
verdad irreductible y profecía autocumplidora.

2. Método
1. Objetivo
Nuestro objetivo es ofrecer una interpretación psicosocial de los mecanismos de autoengaño,
negación y no afrontamiento como factores reguladores de la conciencia del problema. Para ello se
propone:


a) Establecer un estudio comparativo del constructo Autoengaño (Autoengaño,
Manipulación Emocional, Reiteración y Mecanismos de negación y no Afrontamiento) en un
colectivo de pacientes diagnosticados como dependientes sentimentales, con subpoblaciones
clínicas de Dependientes emocionales, Codependientes y Bidependientes.
b) Ofrecer un análisis del perfil diferencial respecto a otras muestras de comparación
(adictos a sustancias psicoactivas y familiares no codependientes), así como respecto a la
población general.

2. Participantes

Las
muestras
clínicas
de
Dependientes
Relacionales
(Dependientes
emocionales,
Bidependientes y Codependientes) se han seleccionado mediante un exhaustivo acuerdo inter-jueces
por parte del equipo multidisciplinar de psicoterapeutas de Fundación instituto Spiral (Oviedo y Madrid).
En concreto, han participado en el estudio setenta y ocho pacientes diagnosticados como Dependientes
Emocionales (73, 1% mujeres y 26, 9% hombres) [con 38, 8 años de media (DE=9, 638) (mínimo 20 y
máximo 59 años)], de nivel socioeconómico medio (78, 4%), con estudios Universitarios de Grado
Superior

(37, 7%)

y

Bachiller

(25, 3%)

y
que
en
su
mayoría
ejercen
profesiones
liberales/funcionariado (27, 0%) y labores de obrero cualificado (28, 4%). Casi la mitad de los
mismos están solteros (44, 9%) o separados (24, 4%), más de un tercio declara haber tenido dos
matrimonios/parejas (33, 3%), una cuarta parte una única pareja estable, un 19, 4% ha convivido
con tres parejas y un 16, 7% con cuatro o más. Respecto al historial clínico, el 16, 9% está
diagnosticado de depresión y ansiedad, un 9, 9% de depresión, un 8, 5% de ansiedad. Respecto al
historial de drogodependencias el tabaquismo (5, 7%), el consumo de psicofármacos (4, 3%) y el uso
de alcohol y cocaína (2, 9%) representan las principales adicciones.
Asimismo, se han seleccionado 61 casos de Codependientes de la muestra de familiares de
pacientes en tratamiento (70, 5% mujeres y 29, 5% hombres, media de edad 51, 5 años). La ocupación
más habitual es la categoría de ama de casa (45, 6%, n=26) y obrero cualificado (19, 3%, n=11).
Más de la mitad de los hogares (54, 9%) están compuestos por tres o cuatro miembros y un tercio
de la muestra tiene un hijo (31, 3%, n=39). El setenta por ciento de los codependientes que integran
la muestra están casados, y un 16, 0% (n=10) separados. En relación a sus experiencias de pareja
un porcentaje del 61, 3% (n=26) declaran tener/haber tenido la experiencia de compartir su vida
con una única pareja.
Se han diagnosticado cuarenta y un casos de Bidependientes mediante estrategias de doble
ciego y reuniones clínicas de expertos. En relación con las características sociodemográficas el 51, 4%
son varones (n=19) y el 48, 6% restante (n=18) mujeres con edades comprendidas entre los 18 y
los 53 años, situándose la media en 35, 57. El estado civil de soltero es el más representativo
(67, 6%), la mayoría ejerce la profesión de obrero cualificado (28, 6%) y no cualificado (22, 9%) y
nivel socioeconómico percibido medio (81, 8%). La mitad (50, 0%) de los bidependientes que
integran la muestra han tenido tres o más parejas, un tercio no presenta problemas psicológicos
diagnosticados mientras que un 27, 8% padece depresión, un 13, 9% ansiedad y presentan otras
patologías tales como trastornos esquizotípicos (2, 8%), estados psicóticos (2, 8%), o ansiedad y
estrés (3, 5%), entre otros. Casi el 25% (24, 3%) son tratados por politoxicomanías y otro 25 %
(24, 3%) por alcoholismo, así como por dependencia a la cocaína (13, 5%) como principales
adicciones. Respecto al análisis de indicadores, tales como los conflictos relevantes de pareja el
91, 4% confirman que los ha mantenido, valorándolos como graves el 48, 6%. Casi un setenta por
ciento (68, 6%) de los bidependientes seleccionados se declara dependiente emocional y un 62, 9%
adicto al amor.


Se han seleccionado 311 sujetos de población general residentes en el Principado de Asturias
mediante un muestreo aleatorio simple, siendo la muestra representativa de la población general
española. La muestra está integrada por un 66, 1% de mujeres (33, 9% varones), con edades
comprendidas entre los 18 y los 73 años (media=36, 06), predominantemente solteros (67, 9%,
n=209), con estudios universitarios cursados (Grado Medio, 19, 7%, Grado Superior, 25, 5), de nivel
socioeconómico medio (84, 2%), de entornos familiares con cuatro o menos miembros (81, 4%), y
que han convivido a lo largo de su vida con una (40, 9%) o dos parejas (28, 1%).
Las calificadas como Muestras de Comparación están integradas por adictos que reciben
tratamiento en Fundación instituto Spiral y por familiares no codependientes seleccionados de entre
las familias de adictos a partir de entrevistas con acuerdo inter-jueces. Respecto a los adictos no
bidependientes presentan en general características sociodemográficas similares a las de los
Bidependientes, tales como estado civil (59, 6% soltero), nivel socioeconómico (65, 2% medio) y
profesional (34, 6% obrero cualificado y 36. 5 obrero no cualificado), si bien poseen menor nivel
cultural, mayores problemas psicopatológicos y adictivos y antecedentes clínicos familiares.
3. Variables investigadas e Instrumentos de Evaluación
Tal como se ha descrito las variables investigadas son: a) Autoengaño o incapacidad para
darse cuenta de los efectos adversos de la relación; b) Manipulación emocional: proceso mediante el
cual se intentan modificar en provecho propio los auténticos sentimientos del sujeto del que se
depende; c) Reiteración: reincidencia en los mismos errores en el ámbito relacional y de pareja con
sucesivas personas y d) Mecanismos de negación y no afrontamiento: negación como rechazo,
reprobación y no reconocimiento de una realidad que no conviene al interesado.
Se ha aplicado el inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias sentimentales
I. R. I. D. S. -100 (anterior T. D. S. -100) (52-53) compuesto por 100 ítems evaluados mediante escala
Likert de cinco puntos (Muy de Acuerdo a Muy en Desacuerdo). Según la estructura factorial obtenida
por rotación varimax está integrado por 7 escalas (triada dependiente, acomodación, autoengaño,
sentimientos negativos, identidad y fuerza del ego, antecedentes personales y triada codependiente) y
23 factores sindrómicos (Dependencia pura vs. antidependencia, Búsqueda de sensaciones, Craving/
abstinencia. acomodación. Autoengaño, Manipulación, Reiteración, Mecanismos de negación y no
afrontamiento.

Sentimientos
de
soledad,
Vacío
emocional,
Culpabilidad,
Autodestrucción,
-9-

Inescapabilidad/ recreación de sentimientos negativos. Identidad/identificación, Fuerza del yo:
límites débiles, Fuerza del yo: límites rígidos, Egoísmo/egotismo/egocentrismo en la interrelación,
Control y dominio/ juegos de poder. Antecedentes personales. orientación rescatadora

y

sobreprotección
el
con
pseudoaltruismo
y
abnegación,
Sobrecontrol
y
Focalización
en
otro/autodescuido). En este análisis se ha priorizado el análisis de la escala de Interdependencia y de
los factores pertinentes al objeto de estudio. El inventario I. R. I. D. S. -100 es fiable (Alfa de Cronbach=
, 984 para un total de 585 sujetos), válido, consistente, y diferencia 4 tipos de dependencia
sentimental: relacional, afectiva o emocional, bidependencia y codependencia y cuenta con las
garantías psicométricas exigibles.
Se ha empleado la escala de Autoengaño del I. R. I. D. S. -100 que valora y orienta sobre el
locus de control del sujeto, su conciencia y percepción del problema, así como sobre los elementos
cognitivos que pone en marcha para justificar su comportamiento y está integrada por cuatro
factores: a) Autoengaño; b) Manipulación emocional; c) Reiteración y d) Mecanismos de negación y
no afrontamiento.

4. Procedimiento y análisis de datos
De acuerdo con los objetivos de la investigación, en este estudio se exponen análisis de
frecuencias, porcentajes de respuestas y de comparación de medias (ANOVAs). La aplicación de la
escala se ha llevado a cabo por investigadores entrenados al efecto con garantías de confidencialidad.

Resultados

En primer lugar se ofrecen los valores de los estadísticos descriptivos básicos hallados en el
Macro-factor Autoengaño y en los cuatro factores sindrómicos (Autoengaño, Manipulación emocional,
Reiteración y Mecanismos de negación y no afrontamiento) que integran el citado constructo. De
acuerdo con la tendencia predicha, las puntuaciones medias son menores (indicativas de mayor
patología) en las muestras clínicas y en el grupo de adictos a drogas en relación con el resto (véase
tabla 1).

tabla 1. - Descriptivos de
los factores de la escala Autoengaño en muestras clínicas, de
comparación y población general.
Escalas de
Autoengaño del
IRIDS-100
AUTOENGAÑO

MANIPULACIÓN

REITERACIÓN

MECANISMOS
DE NEGACIÓN Y
NO
AFRONTAMIENT
O

Poblaciones
Clínicas y de
Comparación
Dependiente
Emocional
Codependiente
Bidependiente
grupo Control
Adictos
Familiares No-CDP
Dependiente
Emocional
Codependiente
Bidependiente
grupo Control
Adictos
Dependiente
Emocional
Codependiente
Bidependiente
grupo Control
Adictos
Familiares No-CDP
Dependiente
Emocional

N

Media

D. T.

Mínim
o

Máxim
o

77

2, 662

, 521

1, 50

3, 80

38
27
294
56
47
78

2, 916
2, 589
3, 366
2, 925
3, 383
2, 561

, 585
, 403
, 428
, 549
, 695
, 442

1, 70
1, 80
2, 00
1, 80
2, 10
1, 20

3, 90
3, 20
4, 00
4, 00
4, 70
3, 40

38
25
311
58
72

3, 695
2, 064
3, 688
3, 003
2, 583

, 670
, 531
, 321
, 620
, 651

2, 00
1, 00
2, 40
1, 20
1, 00

4, 40
2, 80
4, 00
4, 00
3, 80

38
28
277
58
47
78

3, 037
2, 700
3, 519
2, 838
3, 408
2, 867

, 706
, 624
, 547
, 654
, 790
, 622

1, 60
1, 60
1, 60
1, 60
2, 20
1, 67

5, 00
3, 60
4, 20
4, 20
5, 00
4, 00

Codependiente
38
3, 193 , 717
1, 67
5, 00
Bidependiente
35
3, 019 , 651
1, 67
4, 00
grupo Control
309
3, 387 , 600
1, 33
4, 00
Adictos
59
3, 068 , 685
1, 67
4, 00
Familiares No-CDP
47
3, 567 , 867
2, 00
5, 00
Macro-Factor
Dependiente
72
2, 770 , 390
1, 74
3, 61
AUTOENGAÑO
Emocional
Codependiente
38
3, 285 , 527
2, 22
4, 61
Bidependiente
25
2, 643 , 414
1, 61
3, 39
grupo Control
260
3, 613 , 364
2, 43
4, 22
Adictos
55
3, 060 , 505
1, 91
4, 22
Familiares No-CDP
47
3, 678 , 618
2, 65
5, 00
D. E. =Dependencientes Emocionales, BDP =Bidependendientes, CDP =Codependientes.

Se representan gráficamente los valores hallados en el macro-factor Autoengaño tanto en la
muestra de Dependientes emocionales (Gráfico 1), como Bidependientes (Gráfico 2) y Codependientes
(Gráfico 3), así como en Población general, Adictos y Familiares no-Codependientes (véase Gráficos 46).
-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

AUTOENGAÑO Y DISTORSIONES DE LA conciencia DEL PROBLEMA EN DEPENDIENTES
AFECTIVOS

Gráficos 1-3. - Diagramas de barras. Macro-Factor Autoengaño en población clínica.

12, 0%

6, 0%
10, 0%

Porcentaje

Porcentaje

8, 0%

4, 0%

6, 0%

4, 0%

2, 0%

2, 0%

0, 0%

0, 0%
1, 74

2, 17

2, 26

2, 35

2, 43

2, 52

2, 61

2, 70

2, 78

2, 87

2, 96

3, 04

3, 13

3, 22

3, 30

3, 52

3, 61

1, 61 2, 13 2, 17 2, 26 2, 35 2, 48 2, 52 2, 57 2, 61 2, 65 2, 70 2, 74 2, 78 2, 83 3, 04 3, 09 3, 26 3, 39

Macro-Factor AUTOENGAÑO

Macro-Factor AUTOENGAÑO

Gráfico 1. - Macro-Factor Autoengaño en D. E.
BDP.

Gráfico 2. Macro-Factor Autoengaño en

8, 0%

Porcentaje

6, 0%

4, 0%

2, 0%

0, 0%
2, 22 2, 26 2, 35 2, 65 2, 70 2, 78 2, 83 2, 91 2, 96 3, 00 3, 04 3, 09 3, 13 3, 17 3, 22 3, 26 3, 35 3, 39 3, 43 3, 48 3, 61 3, 65 3, 74 3, 78 3, 83 3, 87 4, 17 4, 61

Macro-Factor AUTOENGAÑO

Gráfico 3. Macro-Factor Autoengaño en CDP.
D. E. =Dependencientes Emocionales, BDP =Bidependendientes, CDP =Codependientes.

Gráficos 4-6. - Diagramas de barras. Macro-Factor Autoengaño en Población Control y Muestras de
Comparación (Adictos y Familiares no-CDP).

Porcentaje

6, 0%

4, 0%

2, 0%

0, 0%
2, 43 2, 65 2, 70 2, 83 2, 91 3, 00 3, 09 3, 17 3, 26 3, 30 3, 39 3, 48 3, 52 3, 57 3, 61 3, 65 3, 74 3, 78 3, 83 3, 87 3, 91 3, 96 4, 04 4, 13 4, 22

Macro-Factor AUTOENGAÑO

Gráfico 4. Macro-Factor Autoengaño en Población Control.
8, 0%

6, 0%

Porcentaje

Porcentaje

6, 0%

4, 0%

4, 0%

2, 0%
2, 0%

0, 0%

0, 0%
1, 91

2, 17

2, 30

2, 43

2, 52

2, 78

2, 87

2, 96

3, 04

3, 13

3, 26

3, 39

3, 48

3, 65

3, 78

3, 96

2, 65 2, 87 3, 04 3, 09 3, 22 3, 39 3, 43 3, 52 3, 57 3, 61 3, 70 3, 87 3, 91 4, 00 4, 09 4, 30 4, 57 4, 74

4, 22

Macro-Factor AUTOENGAÑO

Gráfico 5. Macro-Factor
Autoengaño en

Macro-Factor AUTOENGAÑO

Autoengaño

en

Adictos.

Gráfico

6.

Macro-Factor

Familiares

no-

CDP.

Según los resultados hallados al analizar las diferencias intergrupales en el macro-factor
Autoengaño y en los cuatro factores que lo integran se ha confirmado la existencia de diferencias
significativas en la dirección predicha. Esto es, tal y como se expone en la tabla 2 y se ilustra en el
correspondiente Gráfico 7, las poblaciones clínicas presentan mayor autoengaño, reportan el empleo
de más estrategias de manipulación emocional, incurren con mayor frecuencia en la reiteración y usan
-1311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

AUTOENGAÑO Y DISTORSIONES DE LA conciencia DEL PROBLEMA EN DEPENDIENTES
AFECTIVOS
más mecanismos de negación y no afrontamiento en relación a los valores obtenidos en la población
general y en la submuestra de familiares no codependientes. A partir del análisis mediante
comparaciones Post-hoc (Tukey-b) se ha confirmado que las diferencias se concentran entre los grupos
de dependientes emocionales y bidependientes con respecto al resto, así como entre los
codependientes y adictos en relación a los controles. La subpoblación clínica de Dependientes
emocionales presenta puntuaciones medias más bajas en los indicadores de Autoengaño (F=39, 356,
p<, 0001), Reiteración (F=38, 449, p<, 0001) y Mecanismos de negación y no Afrontamiento
(F=12, 257, p<, 0001) no siendo significativa la diferencia con los bidependientes, pero sí con el
resto de muestras (D. E. , BDP < CDP, Adictos < Población general, Familiares no CDP), lo cual es
indicativo de mayor patología, de acuerdo con el perfil clínico descrito.

tabla 2. - Diferencias por grupo en población clínica (Dependencia emocional, Bidependencia y
Codepedencia), grupos de comparación (Adictos y Familiares no-CDP) y población general en la Escala
de Autoengaño.

escala de Autoengaño
del IRIDS-100
Autoengaño
Manipulación
Reiteración

F
39, 356*
164, 447*
38, 449*

Comparaciones Post-hoc (Tukey-b)
D. E. , BDP < CDP, Adictos < G. Control,
Familiares no-CDP
BDP < D. E. < Adictos < CDP <
G. Control, Familiares no-CDP
D. E. , BDP < Adictos, CDP < Familiares
no-CDP, grupo Control
D. E. , BDP < Adictos, CDP < G. Control,
Familiares no-CDP

Mecanismos
de
12, 257*
Negación
y
no
Afrontamiento
Macro-Factor
69, 580* BDP, D. E. < CDP, Adictos < G. Control,
Autoengaño
Familiares no-CDP
* p<, 0001
D. E. =Dependencientes Emocionales, BDP =Bidependendientes, CDP =Codependientes.

Gráfico 7. - Representación gráfica de las diferencias inter-grupales en Autoengaño.

-1411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

AUTOENGAÑO Y DISTORSIONES DE LA conciencia DEL PROBLEMA EN DEPENDIENTES
AFECTIVOS
AUTOENGAÑO
MANIPULACIÓN
REITERACIÓN
MECANISMOS DE
NEGACIÓN Y NO
AFRONTAMIENTO
Macro-Factor
AUTOENGAÑO

4, 00

Media

3, 00

2, 00

1, 00

0, 00
Dependiente
Emocional

Codependiente

Bidependiente

grupo Control

Adictos

Familiares NoCDP

tipo DE DEPENDENCIA RELACIONAL O GRUPO
DE COMPARACIÓN

Discusión
A nivel psicosociológico los procesos de deseabilidad, negación, autoengaño y mixtificación
podrían interpretarse como una modalidad de cambio anticipatorio, más bien que catastrófico, en los
términos expresados por Erich Fromm (61-62). Acaso pueda tratarse de la patología de la normalidad
en el hombre moderno y de las repercusiones patógenas de las coordenadas contemporáneas, de modo
que el problema del autoengaño como enajenación (literalmente significa que somos ajenos, que
somos unos extraños para nosotros mismos) entre nosotros mismos y nuestro mundo interior y
exterior representa el problema esencial de la salud mental en nuestra cultura postmoderna en la que
abundan los descreimientos e incertidumbres y las puestas en cuestión de nuestras propias dudas.
Como si de una alegoría se tratara este síndrome postmoderno de Casandra2 cobra entidad en el
gradual proceso de negación-autoengaño-mixtificación de los dependientes sentimentales. La
clarividencia de Casandra y su propia desgracia al ser incapaz de evitar las tragedias que anticipa,
así como el escepticismo e incredulidad de quienes la escuchan, podrían ser referenciados como
ejemplo del sentimiento de incomprensión de los que, empleando una distorsión de la realidad,

2

. - Casandra (`la que enreda a los hombres') en la mitología griega, sacerdotisa de Apolo que, cuando accedió a los
arcanos de la adivinación, rechazó el amor del dios, el cual aun manteniendo el don profético, le retiró el don de la persuasión:
la condenó a que nadie creyera jamás en sus pronósticos, con lo que su don se convirtió en una fuente continua de dolor y
frustración que la hace enloquecer. Dotada con el don de la clarividencia, es cognoscente de lo que le espera, pero está condenada
a no ser creída. En la literatura moderna, Casandra es a menudo usada como modelo de tragedia y romance, y a menudo
simboliza el arquetipo de alguien cuya visión profética es oscurecida por la locura, convirtiendo sus revelaciones en cuentos o
afirmaciones inconexas que no son comprendidas plenamente hasta que ocurre lo vaticinado.

-1511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

AUTOENGAÑO Y DISTORSIONES DE LA conciencia DEL PROBLEMA EN DEPENDIENTES
AFECTIVOS
impelen a los otros a creer en su verdad. Se transforma su clarividencia en autoengaño psicológico,
sus intuiciones en profecías autocumplidoras y sus relevaciones en huida de lo irreductible, mediante
un proceso especulativo de elaboración de una realidad alternativa menos frustrante. En sentido
laxo, el dependiente sentimental también entra en debate consigo mismo ante sus propias
"premoniciones" que no serán atendidas, tiende a la anticipación del futuro porque ellos mismos son
sus principales artífices, provoca en los otros una incredulidad ante lo que realmente parece que va
a suceder por su terquedad y porfía y planifican toda profecía (autocumplidora) ejecutada con
pericia y presunción. Como constructo, el «síndrome de Casandra» describe a quienes anticipan el
futuro, pero no pueden/quieren hacer nada por evitarlo, en este caso particular vía negación y
autoengaño.
Convenimos en que las diferencias cuantitativas que se han confirmado estadísticamente en
este estudio han de ser interpretadas de acuerdo con un criterio más clínico y psicosocial ya que, como
se ha especificado, los mecanismos de negación, autoengaño, manipulación, etc. , empleados por
Bidependientes y Adictos son en su esencia muy similares y forman parte de su modus vivendi,
ajustándose en el caso de los primeros su perfil diferencial a la relación con la persona de la que se
depende de modo similar a como el adicto mantiene su vínculo toxicofílico con la droga. Por lo que
respecta a los Dependientes Emocionales más bien incurren en un autoengaño consciente, dejándose
llevar por las distorsiones de los efectos adversos de la relación que le benefician afectivamente
(Autoengaño), incurriendo en errores similares con sus sucesivas parejas (Reiteración) y empleando
mecanismos de negación y no afrontamiento que le permiten instalarse progresiva e insidiosamente en
una recreación idealizada de su relación que, al deteriorarse, van adaptando cognitivamente a sus
creencias y anhelos incurriendo en una suerte de optimismo ilusorio. En el caso de los Codependientes
viven con abnegación e hiperresponsabilidad su rol de protectores siendo en parte conscientes de lo
que sucede, pero negando su significado, con búsqueda de aprobación de los otros, autoengañándose
en cada presentación (des)adaptativa de su personaje y no dosificando su entrega, terapéuticamente
más beneficiosa para ellos y sus familiares que la recreación dramatúrgica en su rol mixtificado.
Como consigna, no sólo psicoterapéutica y rehabilitadora, sino eminentemente preventiva ­
como proceso adaptativo normal en todos nosotros-, incidimos en la necesidad de optimizar nuestros
recursos socioafectivos y relacionales saludables (inteligencia intra e inter-personal, competencia y
autoconciencia emocional, habilidades sociales y comunicativas, resiliencia, etc. ) mediante los que se
proceda a la adquisición y/o consolidación de una ajustada conciencia del problema y de estrategias de
resolución de conflictos. En la aludida presentación del yo en la vida cotidiana (27-29) es fundamental
el manejo de unas adecuadas habilidades, destrezas, recursos, competencias, etc. , a nivel socioafectivo
y emocional como herramientas de autoconocimiento, control y vinculación interpersonal. A nivel más
general, dado el tipo de sociedad que tenemos con fuertes lazos de interdependencia social pero con
proliferación de solipsismos (1, 30), con conflictos interpersonales y desregulaciones globales varias
(63-65), así como con manifiestos recelos hacia el ámbito de las emociones y de los sentimientos (6667),

ha

de

potenciarse

un

entrenamiento

emocional

(manejo

de

habilidades

cognitivas

e
-16-

11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

AUTOENGAÑO Y DISTORSIONES DE LA conciencia DEL PROBLEMA EN DEPENDIENTES
AFECTIVOS
interpersonales, control emocional, autorregulación de los estados de ánimo e impulsos, así como
posesión y empleo de estrategias de afrontamiento y desarrollo de proyectos vitales no desiderativos)
incardinado en una visión comprehensiva e integradora entre emotividad e intelecto.

Referencias bibliográficas
(1). Moral MV. La rebelión de las emociones y los sentimientos: abordaje psicosocial de las
dependencias afectivas y la adicción al amor en mujeres maltratadas. X Jornadas Dependencia
Emocional: educación y prevención (pp. 51-89). León: ADAVAS-Asociación de Ayuda a Víctimas de
Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica; 2005.
(2). Sirvent C. La mistificación como elemento nuclear de la adicción. Valladolid: Fundación Instituto
Spiral; 1989.
(3). Sirvent C. Autoengaño y adicción. Norte de Salud Mental, 26, 39-47; 2006a.
(4). Sirvent C. Mentira, autoengaño, adicción y diferencias de género. II Symposium Nacional de
adicción en la Mujer. Madrid, Fundación instituto Spiral, 25-26 Enero; 2007b.
(5). Anastasi J. Brain fiction: self-deception and the riddle of confabulation. Cambrigde: Massachusetts.
W. Hirstein The MIT Press; 2005.
(6). Gudjonsson GH. & Sigurdsson JF. The relationship of suggestibility and compliance with with selfdeception and other deception. Psychology, Crime & Law, 10(4), 447-453; 2004.
(7). Mele AR. Self-Deception Unmasked. Cambridge: Harvard University Press; 2001.
(8). Sirvent C. La sociopatía adquirida en drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias,
Monografía personalidad y Consumo de drogas, 3, 310-341; 2007a.
(9). Sirvent C y Zamora P. La mentira transformada. 8º Congreso Virtual de psiquiatría, Interpsiquis;
2007.
(10). Von Hippel W. Self-serving bias and sel

IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados