PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

La hipnosis científica en la psicoterapia.

Fecha Publicación: 01/03/2005
Autor/autores: Pastor Patron Miranda

RESUMEN

Este trabajo analiza los fundamentos científicos de la hipnosis, considerando a ésta como esencialmente psicofisiológica, producto de dos procesos que interactúan recíprocamente: la relajación muscular (proceso fisiológico) y la fijación de la atención (proceso psicológico.

Debido a que uno de los fundamentos de la hipnosis es la relajación, su aplicabilidad es ideal para el tratamiento de problemas relacionados con el estrés y la ansiedad. Describe las principales aplicaciones de la hipnosis en problemas psicológicos y psiquiátricos, y cómo puede ayudar para solucionarlos mejor.


Palabras clave: Atención, Fundamentos científicos, Hipnosis científica, Psicofisiología de la hipnosis, Psicoterapia, Técnicas de relajación
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Tratamientos .

La hipnosis científica en la psicoterapia.

Pastor Patron Miranda.

Universidad Nacional Autónoma de México.

PALABRAS CLAVE: hipnosis científica, psicoterapia, Fundamentos científicos, Técnicas de relajación, atención, Psicofisiología de la hipnosis.

(KEYWORDS: Scientific hypnosis, Psychotherapy, Scientific fundations, Relaxation techniques, Attention, Hypnosis psychophysiology. )

 

Este trabajo analiza los fundamentos científicos de la hipnosis, considerando a ésta como esencialmente psicofisiológica, producto de dos procesos que interactúan recíprocamente: la relajación muscular (proceso fisiológico) y la fijación de la atención (proceso psicológico. Debido a que uno de los fundamentos de la hipnosis es la relajación, su aplicabilidad es ideal para el tratamiento de problemas relacionados con el estrés y la ansiedad. Describe las principales aplicaciones de la hipnosis en problemas psicológicos y psiquiátricos, y cómo puede ayudar para solucionarlos mejor.

Introducción

La hipnosis ha sido considerada históricamente en muy diversas formas, de acuerdo al desarrollo logrado por la ciencia y la tecnología. Sus concepciones y marcos de referencia han sido modificados, pero en esencia esta conducta siempre ha sido la misma.

La hipnosis es una conducta más del organismo y que tiene sus fundamentos en la estructura y funcionamiento de nuestro sistema nervioso.

Se han realizado infinidad de estudios y teorías, para tratar de explicarla, e incluso se ha acomodado el concepto para que encaje mejor con interpretaciones científicas y pseudocientíficas lo cual solo ha provocado confusión. Desde la teoría del magnetismo animal, pasando por la de la sugestión, la hipnosis como una forma de histeria o asociarla con problemas psicopatológicos como la histeria, la teoría atávica, la interpretación psicoanalítica o el ver la hipnosis como un estado de alerta o de disociación, la interpretación conductual, la hipnosis Ericksoniana, de ahí hasta una explicación científica, la conducta hipnótica ha sido y es, esencialmente la misma, pero los marcos de referencia e interpretación, son los que han variado.


La hipnosis y el método científico

En el grupo de Estudios Científicos sobre la hipnosis, institución la cual me honré en dirigír por 10 años, la cual se integró por reconocidos especialistas en esta área y la Sociedad Mexicana de hipnología Médica, la cual era coordinada por el Dr. Ambrosio Vega Díaz que fue la primera institución profesional médica seria durante la época de los 60´s y 70´s en ocuparse de la hipnosis, después de muchas sesiones de análisis y discusión, y de integrarnos en un solo grupo de investigación, se optó por analizar el fenómeno hipnótico desde un modelo y una perspectiva cientifica psicofisiológica; tratando de lograr lo más preciado para todo científico: tener un modelo lo suficientemente sólido para poder “llevar la hipnosis al laboratorio”


El modelo

Para poder explicar lo que es realmente es la hipnosis partiremos de que toda conducta observable es producida por estímulos. Estos pueden ser:

a) Físicos: Temperatura, luz, sonidos
b) Químicos: Ambientales, alimentos, medicamentos ó tóxicos que ingerimos
c) Biológicos: Necesidades básicas como el hambre, la sed y el sexo
d) Sociales: Como las normas socioculturales y las derivadas de la comunicación interpersonal
e) Psicológicos: De los cuales principalmente es la palabra

 

Para explicar la conducta hipnótica desde un punto de vista científico partiremos del paradigma clásico

E - O - R

Donde E representa toda la gama de estímulos que percibe el sujeto
O es el proceso psicofisiológico interno en el organismo y
R es la respuesta observable la cual puede ser medida y cuantificable

 

PSICOFISIOLOGIA DE LA HIPNOSIS

El proceso se inicia cuando el estímulo es percibido por el receptor especifico del sistema sensitivo sensorial, que una vez transpuesto, viaja a través de las vías aferentes específicas y paraespecificas, a los centros superiores asociativos e integrativos, del sistema nervioso.

El estímulo psicofisiologico básico que permite inducir la hipnosis, es la “palabra”, que por su contenido semántico es evocador de las experiencias previas de los sujetos, refuerza la fijación de la atención e induce a la relajación muscular

La palabra como estímulo físico y psicológico tiene las siguientes características:

A) Como ESTÍMULO FÍSICO tiene una determinada:

- Altura
- Intensidad
- Timbre
- Duración
- Ritmo

B) Como ESTÍMULO PSICOLÓGICO:

- Es evocador de la experiencia previa de los sujetos (aprendizaje previo)

- Tiene un contenido semántico o significado diferente para cada uno

 

Asimismo la SUGESTIÓN como estímulo psicológico tiene también las siguientes características:

a) Es una propiedad real de la respuesta del organismo integrada al Sistema nervioso

b) Se acepta sin juicio critico del sujeto, duda o cuestionamiento

c) Varia de sujeto a sujeto dependiendo del tipo de interacción familiar y social previa

 

Igual es importante para la producción de hipnosis la RELAJACIÓN MUSCULAR, que es el proceso fisiológico que consiste en la disminución del tono muscular, ya sea en forma voluntaria, por medio de técnicas de autorelajación o por medio de técnicas de inducción hipnóticas

La primera fase de la relajación se obtiene voluntariamente por indicaciones de una postura cómoda, sentada o acostada. Para que la relajación progrese es necesario que el estimulo especifico la palabra, se vuelva repetitivo, monótono y de mediana intensidad.

El estímulo es percibido por los receptores y se realiza un primer paso que es la SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, que está directamente relacionada con los mecanismos de atención. El estímulo es percibido y viaja a través de nuestro sistema nervioso; llega a la formación reticular la cual actúa como un filtro, regulando y moderando la estimulación recibida. Si no existiera esta estructura en nuestro cerebro los estímulos los percibiríamos sin control y nos produciría un daño irreparable

Con base a su estructura multisináptica y de conducción lenta, la formación reticular forma circuitos abiertos y de retroalimentación, que ejercen control sobre la conducción sensitivo-sensorial y motora, activándola o inhibiéndola. la formación reticular forma cuatro sistemas principales:

1. - Sistema reticular ascendente activador: que mantiene el estado de vigilia.


2. - Sistema reticular ascendente inhibidor: que es el inductor del sueño.

3. - Sistema descendente activador: que da la respuesta de alerta y atención.

4. - Sistema reticular descendente inhibidor: que inhibe el tono muscular estriado, la motilidad y el tono de vigilia.

Hay que hacer notar que la formación reticular es la única estructura dentro del sistema nervioso capaz de detener una información y dejar pasar otra

Después de haberse realizado la selección de la información, el impulso nervioso va a estimular los sistemas integradores y asociativos superiores: en sistema límbico los procesos emocionales y en corteza cerebral los procesos intelectuales, manifestándose esto en forma de conducta observable

Si consideramos a la hipnosis como una conducta psicofisiológica, debemos mencionar las siguientes características de cada parte de este proceso:

 

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA conducta HIPNÓTICA:

Dentro de las características fisiológicas de la hipnosis encontramos las siguientes

a) LA RELAJACIÓN MUSCULAR. Consiste en la disminución del tono muscular, disminuye la percepción sensorial propioceptiva (relación de la ubicación de los miembros con el resto del cuerpo, la ubicación tiempo y espacio, y los limites corporales).

B) La presión arterial, pulso, temperatura, reflejos tonales y electroencefalograma son similares al estado de vigilia en reposo. En los EEG encontramos principalmente espigas de ritmos Alfa y Beta, característicos del estado de vigilia en reposo. Existen muchos autores que asocian esta característica con otros estados como la meditación y el yoga, e incluso con el desarrollo de algunas habilidades paranormales. , también existen medicamentos relajantes que también producen estos tipos de ritmos cerebrales como los tranqulizantes o relajantes

Los signos vitales y otras características físicas, se pueden modificar cuando hay sugestiones de experiencias intelectuales o emocionales, aprendidas en cualquier etapa de la vida

Todo esto nos lleva a pensar que en realidad la hipnosis no es sueño y que se manifiesta estando el sujeto en un estado de vigilia y en relajación, con predominancia de ritmos cerebrales alfa y beta. La hipnosis es básicamente conductual

Al ir progresando la relajación, el tono postural disminuye, inhibiendo la información sensitivo-sensorial, las dimensiones del tiempo y el espacio se van distorsionando, la relación de los miembros con el cuerpo y los limites corporales van disminuyendo y si la relajación es muy profunda se pueden perder temporalmente

Cabe mencionar aquí los conceptos que se han utilizado en la literatura acerca del tiempo físico y el tiempo psicológico. El tiempo físico lo medimos por medio de relojes, por la posición del sol, etcétera. El tiempo psicológico se mide por la sucesión de los estímulos, esto nos lleva a pensar que si el hipnoterapeuta alarga su voz al dar las sugestiones, automáticamente se producirá un cambio en el tiempo psicológico de los sujetos, dando como resultado que el sujeto no sepa exactamente cuánto tiempo pasó desde que se inició la sesión hasta que terminó

Esta modificación progresiva del esquema corporal facilita la selección de estímulos por intermedio de la formación reticular, disminuye progresivamente los estímulos perturbadores, aísla a la persona del mundo exterior y favorece la concentración de la atención en el estímulo psicológico auditivo evocador: la palabra.

 

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA conducta HIPNÓTICA

a) La ATENCIÓN se dirige al estímulo específico, la PALABRA


b) Se observan cambios en algunos PROCESOS INTELECTUALES. Facilitándose algunos procesos asociativos, especialmente el pensamiento y la imaginación. Se facilita la memoria en sus dos fases: A corto y a largo plazo, lo cual se ve claramente en el proceso regresivo durante el cual recordamos nuestro pasado.

 

Durante la regresión hipnótica podemos situar que existen diferentes tipos de recuerdos. Si la regresión se lleva a cabo a una etapa prenatal se recordarán principalmente sensaciones; si es a una etapa infantil se recordarán emociones y si es una etapa adolescente o madura, se recordarán razones primordialmente.

También encontramos que podemos realizar diferentes condicionamientos en el aprendizaje del sujeto.

 

c) El juicio CRITICO del sujeto disminuye, por no haber elementos para hacerlo. El sujeto no pone en duda lo que le digamos. El sujeto por estar muy relajado no va a poner en tela de juicio nuestras sugestiones, aunque podemos considerar que siempre va a estar presente ese "observador oculto" (hidden observer) tan mencionado en la literatura, el cual también supervisa que el sujeto no haga cosas en contra de su código ético y su moral

d) Aumento progresivo de la SUGESTIBILIDAD (capacidad de reacción a las sugestiones).

e) Hay una recuperación progresiva y sistemática, de la información que el sujeto ha aprendido previamente.


Conducta hipnótica y emoción

Un aspecto elemental importante en el estado de hipnosis es la EMOCIÓN. Esta es la percepción consistente de la respuesta de agrado-desagrado y contiene dos aspectos: uno fisiológico y otro psicológico

1) ASPECTO FISIOLÓGICO: Es la descarga descendente de tres componentes:

1. 1) Somático. Se refiere a la respuesta tonal del músculo que varia con los distintos estados emocionales. Con los de agrado se relajan y con los de desagrado se tensan.

1. 2) Visceral. Por intermedio del sistema nervioso autónomo las vísceras son excitadas o inhibidas.

1. 3) Endócrino. El circuito limbico con la participación de la hipofisis y de las glándulas suprarrenales, estimulan al sistema neuroendócrino.

 

2) ASPECTOS PSICOLÓGICOS: Producen cambios en las emociones matizándolas. Lo que pensamos lo reflejamos en nuestro aspecto físico. Las emociones intervienen de manera importante y se ven condicionadas por nuestra percepción de los estímulos externos e internos, nuestras experiencias previas (memoria a corto y a largo plazo), nuestros pensamientos, nuestros juicios y razonamientos, nuestra imaginación la cual une la idea sugerida con la experiencia previa y le da fuerza a la sugestión y la conducta motora observable, la cual puede ser medida y cuantificable

Entre estos dos procesos la fijación de la atención y la respuesta a la relajación, los cuales se refuerzan recíprocamente y encierran toda la llamada fenomenología tradicional.

 

Definición de hipnosis

Definiremos la hipnosis desde un ENFOQUE PSICOFISIOLÓGICO como:

“Un proceso psicofisiológico, consistente en fijación de atención y respuesta a la relajación, por medio de sugestiones, para un manejo terapeútico o experimental”.


Fenomenología de la hipnosis

Durante el estado hipnótico pueden ser producidos en los sujetos infinidad de fenómenos. Entre los principales encontramos los siguientes:

1) De inducción: fijación de la atención en la palabra (estímulo auditivo), modificación del tono muscular, aumento progresivo de la susceptibilidad y establecimiento de rapport.

2) De profundización: Catalepsias, movimientos automáticos, alucinaciones sensoriales (visuales, auditivas gustativas, olfativas y sensitivas), rememoraciones, regresión de edad, progresión de edad, amnesias, autohipnosis, sugestiones posthipnoticas, y diversos tipos de condicionamientos sugeridos.

Una vez obtenidos los dos procesos fundamentales de la inducción hipnótica: fijación de la atención y relajación muscular, el sujeto cambia su esquema corporal y su funcionamiento psicológico. El sistema sensitivo-sensorial se reduce a la vía auditiva, por donde vamos a proporcionar el estimulo psicológico evocador: la palabra. Esta va a estimular la memoria del sujeto y los procesos asociativos, principalmente el pensamiento.


La relación con el sujeto

La hipnosis en última instancia es un proceso de comunicación; en el cual existe una persona que es quien dirige la sesión llamado hipnoterapeuta o hipnotizador y otro que recibe las sugestiones llamado sujeto o paciente. También podemos hacer uso de nuestra imaginación y llevar a cabo autosugestiones.

En hipnoterapia es necesario que el paciente sepa exactamente cómo se utilizará la hipnosis en él, tratando de aclarar todas sus dudas y sus temores. Los más comunes son el miedo al no poder ser deshipnotizado, el temor a revelar secretos escondidos, el temor de ser obligado a actuar en contra de su voluntad o el pensar de que las personas que son sujetos de hipnosis son débiles mentalmente.

Hay que recordar que el paciente reaccionará, en la medida de que él pueda y no en la medida que el terapeuta quiera. Durante toda la sesión hipnótica, el hipnotizador es el “guía” del sujeto. Conviene hablar previamente con el paciente para conocer sus expectativas y temores, esto aumentará la fe en el tratamiento.

Asimismo se debe respetar la integridad de paciente de acuerdo a lo marcado por la ética profesional y motivando desde el principio un rapport o confianza terapéutica. De hecho, debido al tipo de comunicación, el rapport durante el proceso hipnótico es más intenso que el que se presenta en otros tipos de terapia.

El modelo terapéutico que se debe utilizar en hipnoterapia, es el de medico-paciente, el cual permite realmente curar al paciente.

La honestidad debe ser una parte importante del código ético de cualquier hipnoterapeuta serio. Hay que ser lo suficientemente honesto y reconocer los límites de la hipnosis. Hay padecimientos como la psicosis paranoide en la cual es imposible hacer efecto alguno por la desconfianza extrema del sujeto hacia el exterior.

Durante la sesión de hipnosis se deben reunir varias condiciones por parte de quienes en ella intervienen, tales como:


Condiciones del sujeto

Para trabajar adecuadamentre con los sujetos durante el proceso hipnótico, éstos deben estar motivados hacia la experiencia, tener interés y disposición. Se recomienda explicarles lo que sucede para que no estén tensos al momento de llevar a cabo la inducción. Su inteligencia debe ser mayor de C. I. 70 para que puedan prestar atención adecuada y no tener problemas orgánicos que lo dispersen.

La hipnosis en niños es posible desde que el niño entiende el contenido semántico de las palabras y no se le dificulta su interpretación. En el caso de los ancianos con deterioro orgánico estos pueden presentar alteración en los mecanismos de atención lo cual impediría llevara cabo la inducción.


Condiciones del medio ambiente

El ambiente debe ser propicio para efectuar relajación y disminuir la intensidad de los estímulos perturbadores. Debe ser el lugar cómodo, de iluminación tenue y de temperatura agradable. Esto facilita el que el sujeto colabore adecuadamente.


Del hipnoterapeuta

El hipnoterapeuta deber ser una persona profesional perteneciente al área de la salud (Médicos, Psiquiatras, Psicólogos, Psicoanalistas y Odontólogos) y preparada técnicamente, de prestigio reconocido dentro del área de la salud y sobre todo con mucha ética profesional. En la práctica diaria e incluso por por la internet, encontramos que existen muchos charlatanes y practicantes de hipnosis de teatro, que sin ninguna preparación en el área de la salud pero conociendo las técnicas básicas de hipnosis se autonombran especialistas e incluso se atreven a dan terapia sin conocimiento de las consecuencias que esto puede motivar en los sujetos, ocasionando a veces más daño que el que quieren solucionar.

El que se permita la distorsión por los medios de comunicación, especialmente la televisión, de lo que realmente es la hipnosis y su uso por parte de charlatanes, ha lesionado gravemente su prestigio como lo que es realmente una técnica terapeútica incomparable en apoyo a pacientes.

Estas ideas distorsionadas acerca de la hipnosis ha motivado también que incluso en círculos médicos la hipnosis sea mal vista.


Aplicaciones de la hipnosis en psicología y psiquiatría

Es importante que cuando hablamos de ayudar a eliminar o a controlar, conductas problemáticas en los pacientes, debemos ser honestos y reconocer que se han diseñado técnicas específicas para los diversos tipos de padecimientos que tienen mayor éxito que la hipnosis. Para solucionar problemas familiares se ha diseñado la terapia familiar, para problemas sexuales, la terapia sexual; en caso de problemas de alcoholismo, funcionan mejor los grupos de apoyo de Alcohólicos anónimos. La hipnosis no es una varita mágica y también tiene sus límites, por lo que no hay que prometer lo que no podamos cumplir (Cobos y Patrón Miranda, 1994)

Algunas APLICACIONES DE LA hipnosis en PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA son las siguientes principalmente:

1) En PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS. Al reducir la ansiedad y el estrés, existe una mejor reacción a los tratamientos favoreciéndose el autocontrol en el sujeto. Las cosas se ven de otra manera cuando estamos relajados. Es conveniente reconocer que muchos de los problemas se solucionan no por los medicamentos solamente, sino por la conducta madura que presentan los pacientes. La hipnosis y los medicamentos ayudan, pero es la naturaleza la que realmente cura

2) En PROBLEMAS PSICOSOMATICOS. Existen padecimientos los cuales sabemos surgen de la preocupación, la ansiedad y el estrés, diariamente observamos pacientes con problemas de gastritis y colitis de origen nervioso; de hipertensión, los cuales tienen su base en problemas de adaptación familiar, social ó laboral. Existen muchas áreas de somatización pero la causa normalmente es la exagerada

3) preocupación y ansiedad del sujeto. Hay que recordar que todo síndrome psicopatológico es la suma de la personalidad propia del sujeto (historia del sujeto) + las características propias del síndrome, esto es lo que nos da una idea global del problema a resolver

4) PROBLEMAS DE personalidad Y DE DESARROLLO PERSONAL. Por medio del autocontrol que genera la relajación hipnótica podemos lograr cambios importantes en sujetos no patológicos. No todos los pacientes que acuden a psicoterapia son pacientes dañados, existen personas normales que asisten a terapia por algún consejo o quieren ser escuchados solamente. La hipnosis puede ayudar a clarificar las metas y los objetivos de los individuos, y a fijar objetivos y programas de cambio conductual más fácilmente

5) En el CONTROL DEL DOLOR. Puede usarse en diversas enfermedades terminales como el cáncer o SIDA. La hipnosis produce un bloqueo de la sensación de dolor por medio de una disociación temporal, lo reduce y motiva la reducción del uso de analgésicos que a la larga también hacen daño al sujeto

6) En el CONTROL DEL ESTRÉS. Como hemos visto uno de los componentes de la hipnosis es la respuesta a la relajación por lo que la hipnosis se convierte en una herramienta básica para tratar problemas asociados con los diversos tipos de estrés

Desde hace mucho se han reportado las ventajas que ofrece el relajar al individuo. Estando relajado, el paciente se libera de las tensiones que lo bloquean e impiden el descanso y cambio terapéutico

La relajación progresiva obtenida por medio de hipnosis se basa en la modificación del tono muscular por medio de las sugestiones.

En los músculos del cuerpo se encuentran anatómicamente situadas las fibras intrafusales, las que al dilatarse por secreción de adrenalina, hacen que el músculo se ponga tenso. Al relajarse el sujeto, las fibras intrafusales se contraen y el músculo se torna flojo y suelto. Al disminuir la tensión corporal, diminuye asimismo el estrés emocional. Algunas repuestas fisiológicas como el consumo de oxigeno, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca disminuyen ligeramente y el electroencefalograma muestra ondas de 8-12 cps.

La relajación hipnótica es una técnica ideal para el tratamiento de pacientes con problemas de estrés, aunque es conveniente conocer bien el problema del sujeto antes de aplicarla

Cada día que pasa se descubren nuevas aplicaciones de la hipnosis a problemas psicológicos y psiquiátricos distintos. La vida moderna hace que aparezcan nuevos padecimientos. Como decía sabiamente un amigo mío: “Las tensiones, el estrés y la ansiedad han aumentado en la vida moderna, pero la resistencia del individuo sigue siendo la misma”.


Conclusiones

En este trabajo hemos analizado el modelo psicofisiológico de la hipnosis. Consideramos que falta mucho camino por recorrer todavía, pero es mejor dar un paso adelante que no dar ninguno. La hipnosis como técnica en psicoterapia es a veces insuperable, pero solo en ciertos casos, no en todos. Para poder utilizar una técnica como ésta en terapia es necesario conocerla en su justa dimensión y conocer sus fundamentos científicos en los que se basa.

Durante mucho tiempo se ha buscado el analizar la hipnosis y todo mundo cree que ya ha encontrado la verdad, sin embargo la ciencia es a veces como la fábula de los siete ciegos y el elefante, donde tocaban los ciegos pensaban que el elefante era solamente eso, si tocaba uno de ellos la pata del elefante pensaba que el elefante era solo eso, una pata, si otro tocaba la trompa pensaban que elefante era solo una trompa. Así a veces se han hecho las interpretaciones acerca de la hipnosis. Si se parece al sueño, se dice que es sueño; si se presenta disociación, se dice que es una forma de disociación; si se parece a estados patológicos se le dice que una forma de histeria, etcétera. Todas las interpretaciones van a depender del desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en un momento histórico determinado. Cualquier interpretación y cualquier teoría seria, debe tener en cuenta el aspecto psicofisiológico, de lo contrario se corre el peligro de dar interpretaciones sin fundamentos

En este trabajo consideramos que la hipnosis científica es básicamente psicofisiológica, producto de dos procesos que interactúan recíprocamente en nuestro sistema nervioso: la relajación y la fijación de la atención. Obviamente hay que reconocer que existen nuevos descubrimientos que avalen o reprueben lo explicado en este modelo, la ciencia siempre avanza debido a esto, sin embargo el plantear esta línea

de investigación permitirá avanzar a investigadores serios interesados en el tema a profundizar algunos aspectos que nos beneficiarán a todos con el tiempo

Todas las respuestas acerca de qué es la hipnosis se encuentran en nuestro sistema nervioso, lo demás son fantasías, es una conducta más de todas las respuestas de nuestro organismo, lo que hay que encontrar y revalorar, es la importancia que tiene para la psicoterapia y para la medicina en general, para enfrentar y solucionar problemas antiguos y nuevos, que aquejan a la humanidad.


Bibliografía

Benson, H. (1975). The relaxation response. New York:W. M. Morrow &Com, Inc.

Chertok, Leon. (1985). Lo conocido y lo desconocido en psicoterapia. México, Fondo de Cultura Económica

Chertok, Leon Ed. (1969). Psychophysiological mechanisms of hypnosis: an International Symposium sponsored by the International Brain Research Organization and the Centre de Recherche, Institut de Psichiatrie la Rochefoucauld, Berlin: Springer, 207 p.

Cobos Zapiaín, Guillermo. (1988). La hipnosis en el control del estrés. México, V Congreso Mexicano de psicología, Sociedad Mexicana de Psicología

Cobos Zapiaín, Guillermo y Pastor Patrón Miranda. (1994). hipnosis, curso de hipnología. México, Ed. EDAMEX

Cooper, Linn F. (1982). Time distortion in hypnosis: an experimental and clinical investigation. New York: Irvington, 206 p.

Crawford, H. J. (1994). Brain dynamics and hypnosis: attentional and disattentional processes. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 42, 204-232

Crawford, H. J. (2001). Neuropsychophysiology of hypnosis: towards an understanding of how hypnotic interventions work. In G. D. Burrows; R. O. Stanley & P. B. Bloom (Eds), International Handbook of Clinical Hypnosis, New York, Wiley, P61-84

Crawford H. J. & Gruzelier, J. H. (1992). A midstream view of the neuropsychophysiology of hypnosis: Recent research and future directions. In E. Fromm & M. R. Nash (eds), Contemporary hypnosis research, New York, Guilford Press, P227-266

Edmonston Jr. , William E. Conceptual and investigative approaches to hypnosis and hypnotic phenomena. New York, The New York Academy of Sciences

Edmonston Jr. , William E. (1981). Hypnosis and relaxation. Modern verification of an old equation. New York, John Wiley & sons INC, 255 p.

Gruzelier, John. (1999). Hypnosis from a neurobiological perspective: a review of evidence and applications to improve immune function. Anales de psicología, Vol. 15(1), 111-132

Gruzelier, John H. (2000). Redefining hypnosis: theory, methods and integration. Contemporary Hypnosis, Vol 17(2), 51-70.

Gruzelier, J. & Warren, K. (1993). Neuropsychological evidence of reduction on left frontal test with hypnosis. Psychological medicine, 23, 93-101

Hartland, John. (1974). La hipnosis en medicina y odontología: sus aplicaciones clínicas. México: Editorial Continental, 431 p.

Hernández Peón, Raúl. (1977). Las bases neurofisiológicas de la hipnosis. Neurología-Neurocirugía-Psiquiatría (México), 18(1), 7-26

Holroyd, Jean. (2003). The science of meditation and the state of hypnosis. American Journal of Clinical Hypnosis, 46 (2), oct, 109-128

Kirsch, I. (1993). Professional opinions about hypnosis: Results of APA Division 30 survey. Bulletin of Division 30, Psychological Hypnosis, American Psychological Association, 2, 2-5

Lerner, Marcelo. (1964). hipnosis clínica, relajación e hipnoanálisis: teoría y práctica basadas en la psicoplastia. Buenos Aires: Panamericana, 516 p.


Maquet, P. ; Faymonville, M. E. ; Dequeldre, C. ; Delfiore, G. ; Franck, G. ; Luxen, A. & Lamy, M. (1999). Functional neuroanatomy of hypnotic state. biological psychiatry, 45, 327-333

Patrón Miranda, Pastor. (1979). El rapport y el proceso hipnótico. México, 2º Congreso Mexicano de psicología, Sociedad Mexicana de Psicología

Patrón Miranda, Pastor; Andrés Vázquez Lima; Manuel Sánchez Mata. (1990). Introducción a la hipnosis científica, Manuel Técnico. México

Platonov, K. (1958). La palabra como factor fisiológico y terapeútico. Problemas de la teoría y práctica de la psicoterapia a la luz de la doctrina de I. Pavlov. Moscú, Editorial en Leguas Extranjeras, 483 p.

Rainville, P. ; Hofbauer, R. K. ; Bushnell, M. C. , Duncan, G. H. & Price, D. D. (2002). Hypnosis modulates activity in brain structures involved in the regulation of consciousness. Journal of cognitive Neuroscience, 14, 887-901

Rainville, P. ; Hofbauer, R. K. ; Paus, T. ; Duncan. G. H. ; Bushnell, M. & Price D. D. Cerebral mechanisms of hypnotic induction and suggestion. Journal of cognitive Neuroscience, 11, 110-125

Schuman, M. (1980). The psychophysiological model of meditation and altered states of consciousness: a critical review. In J. M. Davidson & R. J. Davidson Eds. The psychobiology of consciousness. New York:Plenum, 333-378

Ulett, G. A. ; Akpinar, S. Itil, T. M. & Fukuda T. (1971). The neurophysiological basis of hypnosis. Objetive Techniques. Folia Psychiatrica et Neurologica Japonica, 225(3), 203-211

Vega Díaz, Ambrosio. (1988). proceso psicofisiológico de la conducta hipnótica. V. Congreso Mexicano de psicología, Sociedad Mexicana de Psicología

Vega Díaz, Ambrosio; Rendón Blanco, Miguel; Gorab Silva, Eduardo; Ovando, Guillermo de. (1959). Manual del Curso de hipnología y medicina psicosomática. México, Sociedad Mexicana de hipnología Médica

Wagstaff, Graham F. (2000). On the physiological redefinition of hypnosis: a reply to Gruzelier. Contemporary Hypnosis, 17(4), 154-162

Waxman, D. (1981). Hypnosis, a guide for patients and practitioners. London: Unwin Paperbacks

Weinstein, Edwin A. (1986). Attentional capacities have neurological basis. Behavioral & Brain Sciences, 9(3), sep, 487-488

Williams, J. D. & Gruzelier, J. H. (2001) Differentiation of hypnosis and relaxation by analysis of narrow band theta and alpha frequencies. International Juornal of Clinical and Experimental Hypnosis, 49, 185-206


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar