Hemos elegido el tema de la inmunidad, porque sus alteraciones producen una gama muy amplia de enfermedades con afectación sistémica, desde las alergias, donde el sistema inmune responde inadecuadamente, reconociendo como nociva a una sustancia que no lo es y reaccionando exageradamente frente a ella, hasta el cáncer, donde el fallo de la inmunovigilancia tiene un impacto directo en el desarrollo de la enfermedad tumoral, pasando por la autoinmunidad, donde el sistema reacciona atacando lo propio, el propio cuerpo.
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
Alejandra Menassa de Lucia; Pilar Rojas Martinez
escuela de psicoanálisis grupo Cero
ALEJANDRAMENASSA@telefonica. net
INTRODUCCIÓN
Hemos elegido el tema de la inmunidad, porque sus alteraciones producen una gama muy amplia de
enfermedades con afectación sistémica, desde las alergias, donde el sistema inmune responde
inadecuadamente, reconociendo como nociva a una sustancia que no lo es y reaccionando
exageradamente frente a ella, hasta el cáncer, donde el fallo de la inmunovigilancia tiene un
impacto directo en el desarrollo de la enfermedad tumoral, pasando por la autoinmunidad, donde el
sistema reacciona atacando lo propio, el propio cuerpo (1).
Además de la implicación del sistema inmune en las enfermedades autoinmunes, tanto sistémicas
(lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerodermia) como órgano-específicas (tiroiditis
autoinmune, hepatitis auto inmune y otras), en las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas
(SIDA), en las reacciones alérgicas y en el cáncer, se está investigando el papel de este sistema en
enfermedades que afectan a un porcentaje importante de la población, como el infarto de miocardio,
donde se han aislado linfocitos activados y macrófagos en las placas inestables, que son las
responsables del infarto o de la angina de pecho. Así podríamos seguir agregando una larga lista de
enfermedades, como la diabetes tipo 1, entre otras.
Para algunos autores psicoanalíticos (2) el sistema inmune es el sustrato de representación de lo
psíquico en el cuerpo. Como ejemplo bastaría señalar que es excepcional que exista una depresión
psíquica que no se acompañe de depresión inmunológica.
Para expresar esta interacción psiquis-sistema inmune, el psicólogo Robert Ader acuñó el término
psiconeuroinmunología a fines de la década del 70, y en la década de 1980, aparece en el horizonte
médico esta nueva rama de la Inmunología como campo multidisciplinario. (3)
El sistema inmune es un complejo sistema formado por diversas estructuras y células dispersas por
todo
el
organismo.
Su
función
principal
consiste
en
protegerlo
de
sustancias
extrañas
potencialmente dañinas. Veremos a continuación algunas de las funciones de este sistema, después
sus alteraciones más comunes, y finalmente un enfoque psicoanalítico de estas alteraciones.
Pero antes de proseguir, creemos necesaria una aclaración. Cuando planteamos la interacción
psique-soma, la planteamos desde un enfoque psicosomático y psicoanalítico, que debe distinguirse
de otro somatopsíquico. El enfoque somatopsíquico está en relación con el pensamiento de que las
alteraciones psíquicas son secundarias a una enfermedad somática, a un padecimiento corporal. (4)
Describir los fenómenos psicosomáticos fuera de la transferencia analítica es quedarse en la
descripción fisiológica o en la manifestación de sus efectos, es decir, en el modo de comportamiento
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
al que el sujeto es llevado por la presión de la enfermedad, enmascarando la presión que se ejerce
desde lo psíquico. (5)
Cuando hablamos de psicosomático hablamos de lo psíquico determinando lo somático. Por ejemplo:
no es que el paciente con cáncer está deprimido (efecto psíquico) por el diagnóstico de cáncer
(padecimiento somático), sino que lo que planteamos es que la depresión es previa y está en juego
en la etiología, en la causa, del cáncer. Lo psíquico estaría aquí determinando lo somático.
GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA INMUNE
El término inmunidad deriva de la palabra latina "inmunitas", que se refiere a la exención de
diferentes deberes cívicos y procesos legales que se ofrecía a los senadores romanos mientras
permanecían en sus cargos. En Medicina inmunidad significa protección frente a la enfermedad, más
específicamente, frente a las enfermedades infecciosas.
El sistema inmune cuenta con diversos mecanismos para defenderse de las amenazas exteriores,
estos incluyen:
-
La inmunidad inespecífica, natural, innata o nativa: las barreras físicas (piel y mucosas), las
células fagocitarias y los eosinófilos de la sangre y los tejidos, un tipo de linfocitos llamados
"células agresoras naturales" (NK, natural killer) y diversas proteínas.
-
La inmunidad adquirida o específica: Estos mecanismos son inducidos o estimulados por la
exposición a sustancias extrañas (antígeno), son exquisitamente específicos y aumentan en
magnitud o capacidad defensiva con cada nueva exposición al antígeno, es decir, tienen
memoria. La célula clave de esta respuesta inmune es el linfocito T y B.
Cuando una sustancia extraña a nuestro organismo (antígeno) penetra en el mismo, el sistema
inmune se encarga de detectarla y destruirla. Esta misión se lleva a cabo teniendo en cuenta que no
se debe actuar contra aquello que le es propio a cada uno, fenómeno llamado de tolerancia.
Un sistema inmune competente, por tanto, se caracteriza:
-
-
Por su capacidad tanto para reconocer y destruir sustancias extrañas, potencialmente nocivas.
Por identificar como propios aquellos tejidos y células que le pertenecen, es decir la capacidad
de
discriminar
lo
propio
y
lo
no
propio,
para
no
atacar
lo
propio
(reconocimiento/discernimiento).
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
-
Reconocer las células tumorales (células con una mutación que propicia el desarrollo de
tumores) del propio sujeto y eliminarlas, fenómeno conocido como inmunovigilancia.
El desarrollo del sistema inmune es un proceso progresivo desde el período de recién nacido hasta el
fin del período escolar. Durante los 3 a 5 primeros años de vida los niños pueden presentar
infecciones bacterianas ocasionales y hasta 6 episodios anuales de infecciones respiratorias altas de
etiología viral, lo que se puede incrementar aún más por la asistencia a la guardería o por la
presencia de hermanos que acuden a la guardería o al colegio.
La capacidad de reconocimiento-discernimiento se genera durante su formación como sistema,
proceso que comienza en las células hematopoyéticas pluripotenciales de la médula ósea y continua
en órganos de maduración linfoide. Las células potencialmente reactivas frente a antígenos propios
(linfocitos autorreactivos) son eliminadas y/o inactivadas durante fases tempranas del desarrollo.
No obstante en el adulto y en condiciones normales existen linfocitos autorreactivos en pequeñas
cantidades. El sistema se encargaría de controlar y conseguir la falta de respuesta de estas células
mediante mecanismos centrales (en el timo) y periféricos (en tejidos periféricos) que mantienen la
tolerancia y que consisten en (6):
1. Mecanismos centrales, el más importante de ellos es:
La deleción clonal: El mecanismo responsable de ésta es la apoptosis (o muerte celular)
de los timocitos autorreactivos.
2. Mecanismos periféricos, entre los que se encuentra, por ejemplo:
La anergia clonal ocurre frecuentemente en los tejidos periféricos y consiste en la
incapacidad de respuesta por parte del linfocito una vez este ha sido estimulado por su
antígeno específico.
Cuando fallan estos mecanismos de regulación de las células autorreactivas, surgen fenómenos de
autoinmunidad.
APROXIMACIÓN A LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNE
Podríamos clasificar los posibles mecanismos de producción de enfermedad en relación a la
disfunción del sistema inmune de la siguiente manera:
A. Hiperrespuesta o respuesta inmune exagerada:
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
1. Enfermedades autoinmunes: no se reconoce lo propio como tal y se desencadenan una
serie de reacciones que tienden a eliminar a ese antígeno como si fuera extraño o no propio, como
sucede en las enfermedades autoinmunes.
2. Alergias: se reacciona contra una sustancia inocua como si fuera peligrosa, lo que nos
llevaría a hablar de enfermedades alérgicas.
3. Enfermedades inflamatorias crónicas, por ejemplo la enfermedad inflamatoria
intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa): donde hay una falta de reconocimiento y una
reacción frente a la flora concomitante, es decir frente "al amigo" o "el aliado".
4. Rechazo agudo del trasplante: la respuesta "normal" frente a un antígeno extraño (el
tejido trasplantado del donante), se intensifica de tal manera que no puede ser regulada por la
inmunosupresión inducida por fármacos en el receptor.
B. Hiporrespuesta imune o déficit de respuesta
1. Inmunodeficiencias: la respuesta es insuficiente o inexistente, lo que nos sitúa ante las
llamadas inmunodeficiencias: Entre las adquiridas, la más relevante es el SIDA.
2. Fallo de la inmunovigilancia: el sistema inmune falla en el reconocimiento de la célula
tumoral, lo que propiciaría el desarrollo de neoplasias.
ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNE.
Postulamos que la sobredeterminación de las patologías del sistema inmune es psíquica. Por
ejemplo, el cáncer acontece en un sujeto deprimido. La depresión tendría una faz psíquica y una faz
orgánica, esta última consistiría en una depresión del sistema inmune que propicia el desarrollo del
cáncer, por fallo de la inmunovigilancia.
Otro ejemplo significativo es el del rechazo al trasplante, sostenemos que hay un rechazo psíquico al
otro, al semejante en la base de todo rechazo celular al injerto, esto explica las distintas formas de
rechazo y su distinta intensidad en cada sujeto trasplantado. (7)
Ahora desplegaremos, en cada uno de los grupos mencionados en el anterior apartado, cuáles son
algunos de los mecanismos psíquicos en juego:
A. Hiperrespuesta o respuesta inmune exagerada
1. Enfermedades autoinmunes
A principio del siglo XX, Paul Erlich acuñó la dramática expresión "horror autotoxicus" para designar
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
la inmunidad contra lo propio. La autoinmunidad es una causa importante de enfermedad en los
humanos, que afecta aproximadamente al 3 al 5% de la población general.
La cuestión central en las enfermedades autoinmunes, aquello que las caracteriza, es que el propio
sistema inmune de defensa, el mismo que
tiene que proteger al sujeto, ataca sus tejidos, sus
propias células, dañándolas y produciendo enfermedad.
Las enfermedades autoinmunes constituyen uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la
Medicina hoy en día. Aunque se sabe que se trata de enfermedades en las que se produce un fallo
en el fenómeno de tolerancia inmunológica, no hay explicación médica de porqué, ni en muchos
casos cómo, se produce la enfermedad. Se habla de predisposición genética y factores ambientales,
es decir, multipledeterminación.
Recordemos que la clave del funcionamiento correcto del sistema inmune se sitúa en el fenómeno
de autotolerancia: los linfocitos autorreactivos, es decir, capaces de reaccionar contra antígenos
propios, son eliminados mayoritariamente durante la maduración del sistema inmune o inactivados
y/o eliminados en etapas posteriores, a lo largo de la vida. Este fenómeno de tolerancia
inmunológica, se basa en el reconocimiento celular.
En condiciones normales el linfocito reconoce las células propias, por presentar determinados
marcadores celulares, y no las ataca. En las enfermedades autoinmunes, sería como si en el fragor
de la batalla el enemigo se disfrazara con "nuestras mismas ropas", no habría posibilidad de
diferenciar entre lo ajeno y lo propio, y "nuestras armas" acabarían con alguno de los suyos, pero
también con alguno de los nuestros.
La gran mayoría de
linfocitos autorreactivos son eliminados durante la maduración del sistema
(mediante selección clonal) o inactivados (anergia), pero en individuos normales también existe un
pequeño pool de células autorreactivas. Es decir que al igual que decimos que la estructura del
aparato psíquico y los mecanismos que en él actúan son iguales para enfermos y sanos y debemos
pensar la enfermedad desde el punto de vista dinámico, parece que aquí podría suceder lo mismo:
no hay alteraciones estructurales del sistema, sino funcionales. (8)
Las alteraciones de la tolerancia inmunológica y de todos los dispositivos para mantenerla dan lugar
a patología autoinmune, no se reconoce lo propio como tal y se desencadenan una serie de
reacciones que tienden a eliminar a ese antígeno como si fuera extraño o no propio.
La consecuencia normal de una respuesta frente a un antígeno externo es la eliminación del
antígeno invasor. Sin embargo, cuando se desarrolla una respuesta inmunitaria frente a un antígeno
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
propio, resulta habitualmente imposible para los mecanismos inmunitarios eliminar por completo al
antígeno, como consecuencia se producen lesiones inflamatorias crónicas en los tejidos, que incluso
pueden llegar a ser mortales.
Un acercamiento psicoanalítico a la etiopatogenia de las enfermedades autoinmunes.
A. Autoinmunidad y pulsión de muerte
Hay dos tendencias o pulsiones que regulan la vida de todo sujeto: la pulsión de vida y la pulsión de
muerte (9). Ambas actúan conjuntamente para la conservación de la vida.
La pulsión de muerte tiene varios componentes:
1. La pulsión de muerte que actúa internamente en el sujeto:
a. El componente de la pulsión de muerte necesaria para los procesos de mantenimiento
de la vida, que en su faceta biológica sería la apoptosis o muerte celular programada,
que consiste en un fenómeno necesario para la vida: algunas células mueren para que
el organismo entero conserve su existencia (todas las células orgánicas, tienen una
vida media, por ejemplo: 120 días para los hematíes, que cuando termina, son
inducidos unos mecanismos de apoptosis o muerte celular programada activos: la
célula no muere pasivamente sino que "se mata". Desde el punto de vista psíquico,
esta pulsión tiene que ver con la puntuación, con los finales, con la capacidad de dejar
una tarea o etapa para iniciar una nueva, etc.
b. Un componente de la pulsión de muerte que tiene relación con el "masoquismo
primordial": aquella tendencia del sujeto que actúa contra sí mismo.
2.
La pulsión de muerte que se dirige al exterior como agresividad. Es un componente de la
pulsión cuando después de rodear al objeto, se vuelve hacia el sujeto, puede producir daño
en el sujeto. (10)
Parece que este último componente de la pulsión de muerte es el que está en juego en la
autoinmunidad. La agresividad, necesaria por otra parte para mantener la vida, que el sistema
inmune descarga hacia el germen extraño, es la misma que se vuelve contra sí mismo, provocando
la lesión tisular. Apoyando esta hipótesis, está el hallazgo de una frecuencia más elevada de
infecciones en el paciente con enfermedad autoinmune, no relacionadas con el tratamiento
inmunosupresor. Es decir, que un sistema inmune "distraído en atacar al propio organismo", en
dirigir el componente agresivo contra sí mismo, no puede dirigirlo contra el "enemigo exterior".
B. Autoinmunidad y reconocimiento de lo propio, lo semejante y lo diferente.
Los humanos somos todos semejantes, en tanto humanos, pero también somos diferentes, cada uno
tiene su singularidad. La aceptación de lo semejante y lo diferente no está dada, es necesario un
tiempo y un trabajo para su constitución. Lo primero que se constituye es la semejanza, tanto en el
psiquismo como en la construcción del sistema inmune. (11)
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
La operación por la cual se constituye la semejanza, por la cual el sujeto concluye: "soy de la
especie humana", es lo que denominamos alienación. En esta operación, a la vez que el sujeto se
acepta como integrante de la especie humana, también adquiere una identidad: "soy humano". Es
decir: desde lo semejante, desde el otro, se constituye lo propio: "sólo soy un humano entre
humanos" y también lo semejante.
Una vez constituido lo semejante, el sujeto se tiene que diferenciar del otro: "soy un humano como
el otro, pero no soy el otro", es lo que llamamos operación de separación, reconocimiento de lo
diferente. Podemos concluir que sólo desde el establecimiento de la diferencia hay verdaderamente
semejante. (12)
En el sistema inmune, primero se reconoce lo propio, proceso que tiene lugar en el timo y en
médula ósea y posteriormente se reconoce lo extraño, lo exterior, lo diferente al sujeto: el sistema
inmune se va poniendo en contacto con los gérmenes y se va desarrollando una memoria
inmunológica.
En psicología de las masas y análisis del yo, Freud nos dice: "En la vida anímica individual aparece
integrado siempre, efectivamente, «el otro», como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este
modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio psicología social, en un
sentido amplio, pero plenamente justificado".
Traemos este fragmento para indicar que entre lo semejante y lo diferente, hay un espectro de
funciones, tanto para el psiquismo como para el sistema inmune, así, igual que necesitamos del otro
como auxiliar, el sistema inmune aprende a tolerar, por ejemplo, ciertas bacterias intestinales
porque son necesarias para funciones como la síntesis de vitamina K.
Podemos decir que en las patologías autoinmunes, la cuestión se sitúa en el nivel del reconocimiento
de lo propio, todo se juega en la operación de alienación.
2. Alergias
Trousseau (1801-1867), eminente médico clínico y teórico de la Medicina, era asmático y analizó
sobre él mismo el papel que jugaba el alergeno (que llegó a identificar como polvo de avena) en el
desarrollo de sus crisis de asma, con respecto a una de ellas escribe: "Pero, seguramente también,
este polvo no ha sido suficiente por sí solo para causarme un accidente tan violento, ha hecho falta,
pues, que esta causa me haya sorprendido en condiciones particulares. Bajo la influencia de la
emoción moral mi sistema nervioso estaba excitado".
-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
La respuesta alérgica es una respuesta inmune inadecuada y exagerada a un antígeno inocuo para
el organismo, por ejemplo: el polen o el polvo. Frente a un grano de polen, despliega el sujeto gran
parte de su ejército inmune, como si de un enemigo poderoso se tratase.
La respuesta inflamatoria que se observa en los bronquios de los pacientes con asma, no es otra
cosa que esta respuesta exagerada. Podríamos decir que los asmáticos alérgicos no son
hiperreactivos sólo a nivel bronquial, sino también a nivel inmunitario, y es muy posible que lo sean
también en sus relaciones sociales. La relación de objeto en el alérgico está marcada por esta
característica, mostrándose en ocasiones intolerantes, desconfiados, y como si todo lo ajeno, lo
exterior, el otro, fuese un enemigo que amenazase la propia integridad. (13)
Esta posición psíquica, de suponer enemigo al semejante, es muy característica de una posición
fóbica. En relación a este señalamiento, se han realizado estudios médicos donde se observa que
las personas que sufren agorafobia y trastornos de pánico registran mayor riesgo de padecer
alergias. (14)
En un estudio realizado en el hospital del Mar de Barcelona, por el Dr. Bulbena, que comparó un
grupo de personas que sufría trastornos de ansiedad (agorafobia, trastornos de pánico) con un
grupo de pacientes sin ninguna enfermedad psiquiátrica, se pudo observar que los primeros
presentaban con una mayor frecuencia las enfermedades somáticas mencionadas, 6, 1 veces más
alergias.
3. enfermedad inflamatoria crónica (EII)
En la EII existe una alteración de la inmunidad local, a nivel del intestino. El estado normal del
sistema inmunitario mucoso es el de una respuesta inmunitaria inhibida frente a los contenidos
luminales, a causa de la tolerancia oral que se produce en condiciones normales. Por ejemplo
cuando se administran por vía oral antígenos solubles, en vez de por vía subcutánea o por vía IM, se
induce una arreactividad específica, esto explica la falta de respuesta a los antígenos de la dieta y a
la microflora comensal intestinal. En la EII se altera este estado de supresión que se ha relacionado
con una alteración de la apoptosis de linfocitos T. (15)
El intestino constituye una extensa superficie mucosa con vellosidades, microvellosidades y criptas,
especialmente diseñadas para aumentar el área de contacto y favorecer la absorción de nutrientes
que provienen principalmente de los alimentos. Los componentes del intestino interactúan con los
alimentos así como con más de 400 especies diferentes de bacterias comensales, que se alojan en la
mucosa y facilitan procesos asociados con la nutrición.
-911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
Debido al gran número de bacterias presentes en el intestino, el sistema inmune debe ser capaz de
diferenciar entre comensales y patógenos, y generar adecuadas respuestas de tolerancia o
inflamación, respectivamente.
Las EII se caracterizan por una pérdida de la capacidad de controlar la respuesta inmune a
antígenos presentes en el lumen intestinal.
En pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria se han observado reacciones inmunológicas
humorales y celulares dirigidas contra las bacterias intestinales y
las células entéricas. Esta
"equivocada identificación" parece estar relacionada con algunas particularidades de las células del
sistema inmune, que normalmente reconocen a estas bacterias.
En la enfermedad de Crohn se ha sugerido que un mecanismo natural llamado apoptosis, un proceso
mediante el cual las células se autodestruyen, puede no ser eficaz. En el caso de la enfermedad de
Crohn las células T pueden carecer de esta propiedad y de este modo se multiplican de una manera
más rápida de la que mueren, causando una respuesta inmunológica excesiva.
Desde el psicoanálisis, podemos pensar que la alteración que existe en estos sujetos es la dificultad
de reconocer al amigo, colaborador, aliado o auxiliar como tal: se lo ataca como si de un enemigo se
tratase.
Por
otra
parte,
las
enfermedades
inflamatorias
específicamente
intestinales
tienen
otras
características que no dependen de la alteración del sistema inmune, sino de las características del
órgano afecto: en general, en las afecciones del tubo digestivo se pone en juego uno de los
componentes de la libido que es el erotismo anal. Al carácter anal se asocian ciertos rasgos de la
personalidad, como son el orden, la tacañería y la terquedad, que no es raro ver en los pacientes
con enfermedad inflamatoria intestinal. (16)
4. Rechazo inmunológico al órgano trasplantado.
Una de las causas más importantes de fracaso del trasplante es el rechazo, este puede ser
hiperagudo, agudo y crónico, dependiendo del momento de su instauración. La respuesta inmune
del receptor hacia el órgano o tejido transplantado es determinante en este rechazo. Se intenta
conseguir la máxima compatibilidad de los injertos, sobre todo teniendo en cuenta el grupo
sanguíneo (AB0) y los antígenos HLA (complejo mayor de histocompatibilidad: una serie de genes
que codifican proteínas que se expresan en la superficie celular y que son como las "señas de
identidad de la célula", gracias a estas moléculas, el sistema inmune reconoce como propio lo que lo
es). Con la optimización de la compatibilidad se minimiza pero no se evita el rechazo, por lo que
-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
estos pacientes precisan de tratamiento inmunosupresor para mantener la viabilidad del injerto.
Dado que no todos los trasplantes sufren rechazo (con inmunosupresión) y es tan extremadamente
variable la velocidad de instauración y la gravedad del mismo, esto nos lleva a pensar que, además
del factor orgánico, debe existir un factor psíquico.
Si trabajamos el rechazo del trasplante como rechazo psíquico, tenemos que el rechazo es la no
aceptación de la diferencia, una autoafirmación de lo que denominamos narcisismo de las pequeñas
diferencias. (17)
El narcisismo de las pequeñas diferencias se da cuando dentro de una gran semejanza, aparece una
pequeña diferencia, por ejemplo: entre poblaciones vecinas, entre los hinchas de un equipo de
fútbol y los de otro. Es como si al ser tan semejantes, lo que el otro hace diferente a uno, fuera
vivido como una crítica. Como si se concluyera de una manera diferente de hacer o de pensar las
cosas: "me está diciendo que lo hago mal", esta situación genera agresividad.
Los pacientes transplantados, reciben un órgano de características muy similares al propio, pero
diferente. Esto puede desencadenar, por un lado, el rechazo biológico del que hemos hablado, pero
también hay un rechazo psíquico a recibir algo diferente, a la diferencia.
B. Hiporrespuesta imune o déficit de respuesta
1. Inmunodeficiencias.
La inmunodeficiencia es una hipofunción del sistema inmune, es decir una situación en la que el
sistema inmune funciona insuficientemente. Esta hipofunción puede ser congénita o adquirida, entre
las adquiridas, la más frecuente y paradigmática es el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida), relacionada con la infección por el HIV (virus de la inmunodeficiencia humana), por eso
tomaremos esta patología como ejemplo.
La infección por HIV produce una destrucción progresiva de linfocitos T, que condicionan una
inmunodepresión severa, por lo que estos pacientes inicialmente solían fallecer de infecciones
oportunistas (por gérmenes que no producen enfermedad en sujetos inmunocompetentes). Pero
además, ha de existir algún grado de inmunodepresión previa para contraer la infección y que ésta
progrese a enfermedad, dado que no todos los pacientes que tienen contacto con el virus (incluso a
cargas elevadas y reiteradamente) se infectan y no todos los infectados desarrollan la enfermedad.
(18)
Por tanto, en el paciente HIV podríamos hablar de una inmunodepresión como causa inicial de la
infección. En muchos de los pacientes con HIV se observan antecedentes de depresión psíquica, que
-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
como hemos visto, se acompaña de una depresión inmunológica.
También es interesante observar que cierto grupo de pacientes HIV (adictos a drogas intravenosas:
ADVP, por ejemplo)
son sujetos con muchas "relaciones parasitarias", podríamos hablar de un
estado de inmunosupresión relativa. Si el sujeto es producto de sus relaciones, podemos decir que
las relaciones del paciente con HIV "superan" a su sistema inmune, es un sistema excedido en su
función por las innumerables relaciones parasitarias del sujeto (por ejemplo, las que mantienen los
pacientes ADVP).
Por otra parte, en la depresión se puede dar el mayor grado de "autolesión" de que el sujeto es
capaz: su propia muerte (en el suicidio). Entrecomillamos "autolesión" porque nadie es capaz de
dañarse directamente a sí mismo, si no es por intermedio del otro, el suicida mata en él al otro (al
objeto perdido, ya que la depresión sobreviene siempre frente a una pérdida de objeto al que se
odia por el abandono sufrido). El suicida es, como nos dice Pavese en El oficio de vivir, un "asesino
tímido". Podríamos pensar que el SIDA, sería, cuando lleva a la muerte del paciente, un suicidio
encubierto: ha decidido inconscientemente morir/matar. (19)
Además, la actitud del paciente una vez contraída la enfermedad es similar a la que le llevó a
adquirirla, podemos observar una conducta depresiva del paciente previa al contagio de la
enfermedad, que se muestra en la compulsión a la realización de actos con daño personal (actitudes
suicidas o suicidios encubiertos que ponen en riesgo su vida: compartir jeringuillas o mantener
relaciones sexuales sin preservativo, con sujetos potencialmente infectados, etc. ).
Una vez contraída la enfermedad o la infección, el incumplimiento terapéutico, que es la primera
causa de fracaso del tratamiento antirretroviral, tratamiento que requiere para su eficacia
cumplimientos del 90% (mucho más que cualquier otra medicación), es otra manifestación de esta
tendencia a la "autolesión", ya que el paciente conoce la importancia de la adherencia al mismo y, a
pesar de eso, no la cumple.
Los deseos de muerte sobre el otro (el objeto perdido), siempre inconscientes en el deprimido,
generan un sentimiento de culpa, también inconsciente, que se expresa por la necesidad de castigo,
en este sentido, la enfermedad orgánica potencialmente mortal, es el castigo que atenúa la culpa.
Esto refuerza el incumplimiento terapéutico, ya que para el sujeto es más tolerable la enfermedad
que la culpa.
Por tanto, es muy importante tener en cuenta estos procesos psíquicos que llevan a la producción
y mantenimiento de la enfermedad, cuyo conocimiento
nos permite el psicoanálisis en el
tratamiento de estos pacientes para mejorar su adherencia al tratamiento farmacológico y, de este
-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
modo, mejorar su supervivencia y su calidad de vida.
Si no tratamos la depresión de base, el
paciente no hará nada que le procure un beneficio, tampoco seguir su tratamiento pero, además,
podríamos añadir que el tratamiento de la depresión, mejorando la respuesta inmune, previene al
sujeto del desarrollo de enfermedades infecciosas y, sobre todo, le previene de adoptar conductas
de riesgo, que van dirigidas más o menos manifiestamente, contra su vida (suicidio encubierto).
2. Un fallo de la inmunovigilancia
La relación entre el cáncer y el estado de ánimo ha sido sugerida desde la antigüedad. Ya Hipócrates
hablaba de la asociación entre las personalidades melancólicas y el cáncer. Galeno, en la misma
línea, pensaba que las mujeres melancólicas eran más vulnerables al cáncer que las mujeres de
temperamento sanguíneo.
Lo que hizo pensar a los científicos que existía una relación entre la depresión y la inmunodepresión
fue la existencia en pacientes con enfermedades como el cáncer de una depresión psíquica que
coexistía con una inmunodepresión.
Los pacientes con cáncer tienen una inmunodepresión, de tal manera que tienden a hacer
enfermedades oportunistas (producidas por microorganismos que raramente causan infección en
sujetos inmunocompetentes). Algunos cánceres se sospechan y diagnostican porque acontece una
enfermedad extraña en pacientes inmunocompetentes, pero que no es excepcional en los pacientes
inmunodeprimidos.
Esta vía de pensamiento, donde se relaciona la depresión con la inmunodepresión,
ha sido
trabajada por la Psiconeuroinmunología. Aislando in vitro, en laboratorio, células de pacientes
deprimidos se ha observado una disminución de la función de las células del sistema inmune.
Para el médico no acostumbrado a las teorizaciones psicoanalíticas la depresión sería el resultado de
comunicar al paciente una mala noticia, sería lo que se denomina depresión reactiva. Primero cáncer
(orgánicamente determinado en un modelo multifactorial: virus, radiaciones, sustancias químicas
como el tabaco o tóxicos industriales, etc. , y la mayoría de las veces de causa desconocida), y
secundariamente al diagnóstico de una enfermedad asociada con la muerte temprana, la depresión.
Con la inmunodepresión sucede lo mismo, se postula que es primero el cáncer y después el cáncer
produce una inmunodepresión. Sin embargo, lo que se postula en esta comunicación, es que la
depresión psíquica y la inmunodepresión, son previas al desarrollo del cáncer. (20)
¿Por qué vía la inmunodepresión conduce al desarrollo del cáncer? Hemos visto que una de las
funciones del sistema inmune es la inmunovigilancia, es decir, la detección por el sistema inmune de
-1311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
células que han sufrido alguna mutación en su proceso de multiplicación celular (acontecimiento
frecuente en el organismo), y una vez reconocidas, su destrucción, ya que algunas de estas
mutaciones tienen como resultado un
crecimiento desenfrenado que no responde a la regulación
establecida para el crecimiento celular, dando origen al desarrollo de tumores.
La depresión se caracteriza psíquicamente, entre otras cosas, por la inhibición de todas las funciones
(anorexia, insomnio. . . ). Esta disminución de las funciones propia del estado depresivo parece
extenderse a la función de vigilancia del sistema inmune. Un sistema inmune deprimido es incapaz
de cumplir su función de inmunovigilancia y será, por tanto, permisivo con las células mutadas.
No obstante, hemos de señalar que el fallo de la inmunovigilancia, es condición necesaria pero no
suficiente para la producción del cáncer. Además de un sistema inmune deprimido, hay una célula
mutada, y en la mutación celular intervienen también otros factores psíquicos y físicos que escapan
a los límites de esta comunicación.
Con este nuevo modelo, que incluye como instrumento de pensamiento el psicoanálisis, se postula
que tanto la inmunodepresión como la depresión psíquica son el mismo proceso, dos facetas, dos
caras de lo mismo: la cara orgánica y la cara psíquica. Un mismo sujeto que enferma su psiquismo y
su cuerpo, puesto que psiquis y soma son como una banda de Moebius (que aparentemente posee
dos caras, pero en realidad es una, exterior e interior de la banda se continúan sin solución de
continuidad), diferentes pero inseparables.
Según esta nueva concepción, la depresión y la inmunodepresión estarían en la etiopatogenia, en la
base, de la producción de la enfermedad. Por tanto, tenemos una etiología de determinadas
enfermedades orgánicas y tenemos un tratamiento que evita su desarrollo: el psicoanálisis. En el
otro pensamiento, tenemos una enfermedad, la mayoría de las veces, de causa desconocida por lo
que no se puede aplicar un tratamiento preventivo eficaz y lo único que podemos hacer, que no es
poco, es actuar sobre la enfermedad orgánica ya establecida (cirugía, quimioterapia, radioterapia,
etc. ).
Esto nos permite ver alguna luz en el sentido de que el tratamiento de la depresión tendría
repercusión directa sobre el desarrollo o no de ciertas enfermedades orgánicas (puesto que evitaría
la inmunodepresión que las precede) de esta manera podemos pensar que el tratamiento
psicoanalítico de la depresión, no sólo trata y cura la depresión, sino que previene el desarrollo de
enfermedades orgánicas en ese sujeto. Además de esta faceta preventiva, es un arma terapéutica
eficaz para los pacientes que ya han desarrollado un cáncer, se ha visto, entre otros beneficios, que
los pacientes en análisis toleran mejor la quimioterapia, sufriendo menos efectos secundarios y
soportando dosis más altas.
-1411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
CONCLUSIONES:
1. El sistema inmune es altamente influenciable por los procesos psíquicos.
2. En la autoinmunidad se juega la aceptación de lo propio.
3. Los pacientes alérgicos muestran en ocasiones una posición fóbica que incluye la
consideración del otro semejante como enemigo.
4. En la enfermedad inflamatoria no se reconoce al amigo como tal, esta jugado el
reconocimiento de lo no propio "amistoso".
5. El rechazo en el trasplante no es únicamente biológico, también es psíquico, y está
relacionado con el narcisismo de las pequeñas diferencias.
6. La depresión psíquica, se suele acompañar de una depresión inmunológica, que propicia el
desarrollo de enfermedades orgánicas, como el cáncer o el SIDA.
7. El tratamiento psicoanalítico de la depresión podría evitar el desarrollo de algunas
enfermedades orgánicas.
8. La escucha psicoanalítica permite otro pronóstico para estos pacientes, escuchar la
problemática psíquica que subyace en todo proceso somático, modifica el curso de la
enfermedad.
-1511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
BIBLIOGRAFÍA.
1. Braundwald, F. , y otros. Harrison, Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana,
Madrid. 2002.
2. Fernández del Ganso, C. SIDA, stress, depresión. Editorial grupo Cero. Madrid 2000.
3. Solomon, G. F. Psiconeuroinmunologia: sinopsis de su historia, evidencia y consecuencias.
Segundo Congreso Virtual de psiquiatría, Interpsiquis 2001. Mesa Redonda: Psicosomática. 2001
http://www. biocognitive. com/images/pdf/Psiconeuroinmunologia%20Sinopsis%20de%20Su%20Hist
oria, %20Evidencia%20y. pdf
4. Rojas Martinez. P, Menassa de Lucia. A, Barrios. I, psicoanálisis y Medicina. Editorial grupo Cero.
Madrid 2002.
5. Diez Cuesta, A. Cuerpo, Fenómeno psicosomático y transferencia Extensión Universitaria. N. 63.
http://www. extensionuniversitaria. com/num63/pg1. htm#XI%20CONGRESO%20INTERNACIONAL%
20GRUPO%20CERO
6. Pujol-Borrell. R, García-Cozar. F, Peña J.
y Santamaría
M. tolerancia Inmunológica.
http://www. uco. es/grupos/inmunologia-molecular/inmunologia/tema15/etexto15. htm
7. Menassa Chamli M. Ponencia inaugural. En: Editorial grupo Cero. Patologías de fin de siglo. Actas
del VII Congreso Internacional grupo Cedro. Madrid 1998.
8. Freud, S. La interpretación de los sueños. En Obras completas de Sigmund Freud. Tomo II.
Segunda edición. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 1983.
9. Freud, S. Más allá del principio del placer. Obras completas de Sigmund Freud. Tomo VII.
Segunda edición. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 1983.
10. Freud, S. El problema económico del masoquismo. Obras completas de Sigmund Freud. Tomo
VII. Segunda edición. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 1983.
11. Freud, S. psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas de Sigmund Freud. Tomo
VII. Segunda edición. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 1983
12. Lacan, J. Seminario 11. Los Cuatro Conceptos Fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires.
Editorial Paidós. 1999.
13. Menassa, A. ¿Es el asma una afección psicosomática? Revista Extensión Universitaria n. 102.
Marzo 2009.
http://www. extensionuniversitaria. com/num102/n102-Extension. pdf
14. Mauricio Infante, Marcia J. Slattery, Marjorie H. Klein, and Marilyn J. Essex. Association of
Internalizing Disorders and Allergies in a Child and Adolescent Psychiatry Clinical Sample. J Clin
Psychiatry 2007; 68:1419-1425
15. Sofía E Sepúlveda, Caroll J Beltrán, Alexis Peralta, Paola Rivas, Néstor Rojas, Carolina Figueroa
et cols. enfermedad inflamatoria intestinal: Una mirada inmunológica. Rev Méd Chile 2008; 136:
367-375
16. Freud, S. Sobre la transmutación de los instintos y especialmente del erotismo anal. Obras
-1611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD
completas de Sigmund Freud. Tomo VI. Segunda edición. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 1983
17. Freud, S. El malestar en la cultura. Obras completas de Sigmund Freud. Tomo VIII. Segunda
edición. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 1983.
18. Jane Leserman, Ph. D. , John M. Petitto, M. D. , Robert N. Golden, M. D. , Bradley N. Gaynes, et
cols. Impact of Stressful Life Events, Depression, Social Support, Coping, and Cortisol on
Progression to AIDS American Journal Psychiatry 157:1221-1228, August 2000.
19. Freud, S. duelo y melancolía. Obras completas de Sigmund Freud. Tomo VI. Segunda edición.
Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 1983.
20. Gili Planas, M. G. , Roca Bennasar, M. (1996). Trastornos Afectivos en Oncología. Trastornos
Depresivos en Patologías Médicas. Miquel Roca Benasar, Miquel Bernardo Arroyo. Editorial Masson
Cap8. pp119-134.
-1711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastornos alimentarios y adicciones: una relación compleja
Samuel Pombo Chorto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Comorbilidad de los trastornos adictivos sin sustancia con otros trastornos psiquiátricos. Dificultades de abordaje desde el CSM. Implementación de dispositivos específicos.
Borja Macías Gamo
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estrategias de evaluación integrada para trastornos psiquiátricos y adictivos
Bárbara Sofía Castro Sousa
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024