PUBLICIDAD-

El síndrome del emperador: un plan de cuidados

Autor/autores: Eva Utrera Caballero
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática: Enfermería .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Desde hace unos años han aumentado las denuncias de padres hacia sus hijos por maltrato, tanto psicológico como físico. Esta realidad, difícil de entender, está a la orden del día y resulta alarmante. Hoy en día, existen niños y adolescentes que tienen acobardados a sus padres. Esto se explica a través del llamado síndrome del Emperador. Este síndrome se define como un trastorno de conducta que, en la mayoría de los casos, lo sufren los niños cuando existe una carencia educativa, son niños con un carácter violento, gritan, insultan a los padres y logran controlarlos e imponer sus exigencias. Este tipo de violencia no es nueva, pero en los últimos años su incidencia se ha disparado: desde el año 2000, los casos de este tipo de maltrato se han multiplicado por seis, con cerca de 6500 denuncias recibidas por la Fiscalía General del Estado Español el año pasado.

En esta situación, es frecuente que las familias acudan a los servicios de Salud Mental buscando algún tipo de intervención por parte de profesionales especializados que mejore el conflicto. Dentro de los profesionales que trabajan en salud mental, enfermería desempeña un papel fundamental a la hora de abordar situaciones conflictivas. Es por ello, por lo que se propone un plan de cuidados para estas familias con el fin de mejorar la calidad de la asistencia.

Palabras clave: síndrome, niños, maltrato


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-5100

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

EL SÍNDROME DEL EMPERADOR: UN PLAN DE CUIDADOS
Eva Utrera Caballero*, María del Carmen Rosado García**, Yolanda Galán García**, Lorena Pérez
Brenes*, María José Lopera Arroyo*, Safa abou chaaer al boustani***
* EIR2. hospital de Valme de Sevilla.
** Enfermera. hospital de Valme de Sevilla.
*** EIR1. hospital de Valme de Sevilla.
evautrera@hotmail. com

RESUMEN:
Desde hace unos años han aumentado las denuncias de padres hacia sus hijos por maltrato,
tanto psicológico como físico. Esta realidad, difícil de entender, está a la orden del día y resulta
alarmante. Hoy en día, existen niños y adolescentes que tienen acobardados a sus padres. Esto se
explica a través del llamado síndrome del Emperador.
Este síndrome se define como un trastorno de conducta que, en la mayoría de los casos, lo
sufren los niños cuando existe una carencia educativa, son niños con un carácter violento, gritan,
insultan a los padres y logran controlarlos e imponer sus exigencias.
Este tipo de violencia no es nueva, pero en los últimos años su incidencia se ha disparado:
desde el año 2000, los casos de este tipo de maltrato se han multiplicado por seis, con cerca de
6500 denuncias recibidas por la Fiscalía General del Estado Español el año pasado.
En esta situación, es frecuente que las familias acudan a los servicios de Salud Mental buscando
algún tipo de intervención por parte de profesionales especializados que mejore el conflicto.
Dentro de los profesionales que trabajan en salud mental, enfermería desempeña un papel
fundamental a la hora de abordar situaciones conflictivas.
Es por ello, por lo que se propone un plan de cuidados para estas familias con el fin de mejorar
la calidad de la asistencia.


INTRODUCCIÓN
Desde hace unos años las denuncias de padres hacia sus hijos por maltrato, tanto
psicológico como físico, han ido en aumento. Parece increíble pero es una realidad que está a la
orden del día y que resulta muy alarmante. Hoy en día, niños que ni llegan a la adolescencia tienen
acobardados a sus padres. Esto se explica a través del llamado síndrome del Emperador. (1)
Este tipo de violencia no es nueva, pero en los últimos años su incidencia se ha disparado:
desde el año 2000, los casos de este tipo de maltrato se han multiplicado por seis, con cerca de
6500 denuncias recibidas por la Fiscalía General del Estado Español el año pasado.
Estos datos podrían reflejar sólo la punta del iceberg del problema, por la resistencia de los
padres a denunciar a sus propios hijos.
En España, desde el 2007, 17. 000 menores de más de 14 años han sido procesados en
España por agredir, física o psíquicamente, a sus progenitores.
En otros países, el fenómeno se ha tratado durante más años y los datos sobre su incidencia
son más preocupantes. Un estudio realizado en Estados Unidos advierte que la violencia (no
exclusivamente física) de adolescentes hacia sus padres tiene una incidencia de entre el 7 y el 18
por ciento en las familias tradicionales (en las monoparentales llega hasta el 29%, mientras que las
estadísticas canadienses aseguran que uno de cada 10 padres son maltratados). (2)

1. - DEFINICIÓN
El síndrome del niño emperador es un trastorno de conducta que, en la mayoría de los
casos, lo sufren los niños cuando existe una carencia educativa, son niños con un carácter violento,
gritan, insultan a los padres y logran controlarlos e imponer sus exigencias. A medida que crecen, el
síndrome se hace más evidente y puede derivar en maltrato y agresiones físicas, aunque hay que
decir que en algunos casos los niños ya pegan desde pequeños, se comportan como verdaderos
tiranos, es un síndrome complejo y profundo en el que los padres, sin querer, pueden participar
activamente.
Llamar la atención, intentar controlar la situación, obtener todo lo que desean, estas son
algunas de las metas de quienes padecen este trastorno.
Cuando son más mayores, los niños que padecen el síndrome del niño emperador pueden
llegar a fingir que lamentan una situación o un hecho, cuando en realidad le da exactamente igual,
está ausente de sentimiento para con sus padres y el resto del mundo.
Son niños que se creen con derecho a exigir y recibir, lo peor es que este comportamiento
puede terminar derivando en estado adulto a ser agresivos y violentos con sus parejas, amigos, se
convierten en delincuentes y fracasados sociales. (2)
Este tipo de comportamiento, está clasificado como trastorno ANTISOCIAL DE

personalidad si cumple al menos 3 de las siguientes características:
-incapacidad para cumplir con las leyes y normas de la sociedad

-engaño y manipulación

-impulsividad al actuar sin pensar en las consecuencias

-irritabilidad y agresividad

-despreocupación temeraria por la propia seguridad o la de los demás

-irresponsabilidad hacia las obligaciones

-falta de remordimientos o sentimientos de culpa hacia el maltrato a los demás

Esta conducta disocial conlleva conductas agresivas como:
-iniciar peleas

-llevar armas

-actos de crueldad contra personas

-robos con violencia

-violaciones

-raras veces homicidios

También pueden mostrarse conductas con daños a la propiedad así como:
-provocar incendios

-romper cristales

-actividades vandálicas en la escuela

-daños a la propiedad privada y pública

-mentiras

-violación de normas sociales o en la escuela

-normas familiares

-absentismo escolar o laboral

-robar en tiendas (3)

2. - CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO
En general se trata de adolescentes varones, con edades entre los 12 y los 18 años, con
especial densidad porcentual entre los 15 y los 17. Es de destacar el escaso porcentaje de chicas,
alrededor de un 10 % en la actualidad, pero la diferencia cualitativa de las agresiones por ellas
protagonizadas.
En los varones, las agresiones son más "primarias", más brutales desde el punto de vista
físico, llegan a extremos más intensos de violencia física.
Las acciones protagonizadas por ellas se caracterizan por un carácter psicológico más
"refinado", se atienen menos a lo físico y más a lo mental y a los sentimientos, y hacen gala de un
refinamiento emocional que en muchas ocasiones llega a afectar seriamente al equilibrio psíquico de
los progenitores.
Podemos decir que el perfil de los adolescentes agresores se articula en tres grandes bloques
que no son excluyentes entre sí, sino que rasgos de todos ellos pueden darse en el agresor:
1. - Hedonistas-nihilistas: constituyen el grupo más amplio de agresores. Para ellos la
primacía es la satisfacción de propio interés, independientemente de cuál sea y de las
vías para conseguirlo. Educados en la autosatisfacción, la ausencia de responsabilidades y
de exigencias, crecen con la idea de que ellos son "únicos" y llegan a no tener conciencia
de la existencia de reglas morales que regulan la convivencia. Los demás son sólo un
instrumento para la satisfacción de sus deseos y cuando se resisten a serlo, son un
obstáculo con el que hay que enfrentarse e incluso acabar. Niegan que haya pautas de
comportamiento exteriores a ellos o que recorten la primacía de lo individual. No aceptan
que haya otros puntos de vista o necesidades que cubrir que no sean las propias. Llegan
a considerar el domicilio paterno (en el que se encuentran) como un alojamiento con
todas las ventajas y ninguna exigencia que cumplir. En buen número huyen de cualquier
actividad educativa o formativa. Suelen coincidir con grupos formados por individuos con
su mismo sistema de vida, "los colegas" y llegan a ser unos auténticos déspotas para con
sus padres, a quienes incluso llegan a cambiarles las cerraduras del domicilio, con los que
les impiden el normal acceso.
2. - Patológicos: en algunos de los agresores encuadrados aquí nace la agresividad por una
mala o incorrecta asimilación de las relaciones de amor-odio, materno-filiales, más allá de
los celos edípicos. Además, con el tiempo, pueden llegar a estar dominados por la
dependencia de la droga, lo que les lleva a una creciente necesidad de dinero que debe
ser satisfecha con la extorsión a los padres, el robo de los bienes familiares, etc.
3. - Con violencia aprendida: estos casos materializan el principio de que "la violencia
engendra violencia". Quien desde niño percibe que las situaciones de poder se basan más
en la posesión de los medios para imponerla violentamente y que a la postre es la
violencia el único camino para prevalecer, no llega a tener conciencia de que hay otros
procedimientos, y cuando su edad y su físico se lo permiten, se dedica a "imponer su ley"
tal y como ha visto desde antes que en su entorno familiar otros han procedido. En este
caso, el hecho de que el padre agreda a la madre ante el hijo pequeño, o que el padre o
la madre maltraten porque antes sufrieron maltrato son circunstancias que hacen que el
niño interiorice el uso de la violencia contra los padres como instrumento eficaz y
procedimiento de "diálogo". A esto también contribuye el hecho de que haya padres que
en situaciones de pérdida de equilibrio exterioricen conductas violentas.

A grandes rasgos, podemos encontrar varias confluencias en los perfiles descritos
como: desajustes familiares; desaparición real o metafórica del padre varón (dejación de sus
funciones paternas o despreocupación hacia su desempeño); conducta agresiva del niño, iniciada en
edades más tempranas por desplantes, negaciones y actitudes violentas hacia los padres y los
adultos; hijo único o varón único en el domicilio de los padres porque sus hermanos o hermanas
más mayores ya lo han abandonado. En la mayoría de los casos el agresor no niega su condición de
tal o su participación en los hechos, aunque la frialdad y el realismo con que lo narran sobrecoge.
(4)

3. - CARACTERÍSTICAS FAMILIARES
Lo mas grave de todo es que no solo afecta a niños y adolescentes problemáticos de familias
ya de por si desestructuradas, sino que también afecta a aquellos niños y jóvenes de familias con
bienestar, con formación, donde nunca se ha actuado con violencia ni entre los padres ni contra los
hijos, por lo que se podría considerar unos padres modelo, por muy tolerantes y consentidos que
sean ante sus hijos.
Solo que a los niños quizás se les cubre de necesidades materiales que no son tan
necesarias, pero no se les ponen normas ni limites y con ello no ayudamos a los hijos a ser
autónomos, responsables, a tolerar las frustraciones, a saber pensar y razonar, a tener sus propios
criterios, a vivir sus emociones, . . . Y es que por muy buenos padres que podamos ser, no hay nadie
que quede ausente, de que de golpe, nuestro mejor hijo se vuelva un tirano y pueda actuar de
forma agresiva, propiciado por una sociedad golpeada por un exagerado materialismo y un exceso
de comodidad.
Niños que resuelven sus problemas con violencia y autoridad y que no cumplen con las
norma sociales y no hablamos solo de niños malcriados, sino de jóvenes que se convierten en
pequeños dictadores que no aceptan un NO como respuesta. (5)
Los escasos estudios realizados en España sobre este fenómeno no permiten elaborar un
perfil exacto de las familias que acogen a un niño o joven con el "síndrome del emperador".
Frecuentemente los niños, adolescentes y jóvenes agresores de sus padres pertenecen a
familias de clase media y alta, de lo cual se puede deducir que es en un entorno claramente
favorable desde el punto de vista económico,  cultural y educativo donde fructifican
mayoritariamente estas conductas. (4)
La madre suele ser la víctima en el 87 por ciento de las ocasiones que se produce este tipo
de violencia, y que principalmente recibe agresiones físicas, aunque también son habituales las
verbales. En el 13. 8 por ciento de los casos, el estudio refleja que la intimidación se produjo con un
cuchillo o un arma similar. Las explicaciones a esto son obvias: percepción de una mayor debilidad
física en ellas; más tiempo de contacto de la madre que del padre con los hijos. (6)

Una última característica es que esta violencia familiar tiene una incidencia sensiblemente
superior en hijos adoptados frente a los biológicos.

4. - ETIOLOGÍA
Genética
El "síndrome del emperador" viene fijado en la configuración de los genes. Así, los afectados
tienen una estructura cerebral que dificulta las relaciones afectivas y el desarrollo de la conciencia.
El elemento esencial de este síndrome es la ausencia de conciencia. Son niños que
genéticamente tienen mayor dificultad para percibir las emociones morales, para sentir empatía,
compasión o responsabilidad, y como consecuencia tienen problemas para sentir culpa. Esto se
refleja en la utilización de las demás personas como objetos, para satisfacer necesidades impulsivas
e inmediatas, sin importar las consecuencias.
Son niños que nacen con más dificultades para aprender y sus padres necesitan hacer un
esfuerzo mayor en su educación. (7)
Aspectos sociales
Cabe pensar a la vez en una crisis de valores y principios morales, donde al niño se le puede
permitir todo, no se le puede castigar ni culpar y con ello estos niños se creen con el derecho de
poder hacer lo que quieren. Los padres no tienen tiempo, ni herramientas, ni
aptitudes para imponerse y para educar a sus hijos. Los profesores no tienen autoridad y la sociedad hedonista,
permisiva y egocéntrica, solo busca el placer personal y esta centrada en si misma ante una
sociedad consumista y materialista. (5)

5. - SIGNOS QUE DEFINEN AL "EMPERADOR"
Para detectar a tiempo esta afección, hay que analizar el comportamiento afectivo. Si el
pequeño apenas da muestras de apego, es necesario plantearse inmediatamente la posibilidad de
que desarrolle este problema.
Otros indicadores son la violencia verbal injustificada, la desobediencia constante, las
mentiras reiteradas, la agresión hacia objetos y personas, o la capacidad de manipulación,
conductas habituales de desafío e incluso actos crueles hacia hermanos y amistades, incapacidad
para aprender de los errores y de los castigos. Ante la desesperación de los padres, no parece que
sirvan regaños y conversaciones, él busca su propio beneficio, parece guiado por un gran
egocentrismo.
Son rasgos que no siempre suponen una señal de la existencia del trastorno, pero que están
presentes en los afectados.
El niño, que cuando se manifiestan los primeros síntomas suele ser muy pequeño, aún no
tiene totalmente desarrollada la conciencia del bien y del mal, de ahí que cuando monta una
pataleta por un capricho no satisfecho, hay padres que no son capaces de reconocer que esa
actitud pueda ser un claro indicador de un tipo de trastorno más grave y buscan otras justificaciones
fuera de la mente infantil.
En definitiva, existen seis características que definirían a un niño con este síndrome:
Extremadamente caprichoso
Agresivo
Incapaz de comprender los sentimientos de los demás
Inseguro
Impulsivo
Intolerante a la frustración. (7)

6. - ABORDAJE
Según (Wichs, 1999), la presencia precoz ya en la primera infancia, de conductas disociales,
parecen estar relacionadas con conductas agresivas y antisociales posteriores y, a la vez, con una
amplia variedad de problemas psicológicos y emocionales en la vida adulta.
La violencia se aprende y se deben eliminar las conductas desadaptadas. Por lo tanto
hablamos de CAUSA

EFECTO. Si sabemos de donde viene la conducta agresiva, podemos evitar la

causa y modificar la conducta.

Lo más importante es:

-NO negar los hechos por parte de los padres.

-Valorar los factores desencadenantes.

-Hacer una detección precoz.

-Modificar la conducta relación (padres-hijos).

Las intervenciones se realizan a distintos niveles:
1- Nivel cognitivo: desmontando las justificaciones de los menores o clarificando
pensamientos
2- Emocional: desarrollando la empatía y el autocontrol
3- Conductual: trabajando la comunicación, que ambas partes sepan hablar, expresar
críticas y recibirlas, mostrar afecto y solucionar los problemas. (5)
6. 1. - Apoyo y recomendaciones para los padres
Antes de echar la culpa a los padres, es necesario entender que están agotados y precisan
ser fuertemente animados en sus tareas educativas, a través de programas complementarios a la
educación paterna, mediante servicios de salud especializados.
Hay que estructurar su educación en varios pilares. Ante todo hay que estar alerta para que
no se nos pasen por alto los primeros síntomas de este trastorno.
Una vez que se sabe reconocer los síntomas el consejo más importante sería no dejar nunca
la autoridad en manos del niño, esta es una atribución exclusiva de sus padres, quienes deben
establecer límites claros de comportamiento.
Los niños que corren el riesgo de convertirse en "emperadores" deben estar en contacto con
actitudes altruistas para que no se crean el centro del universo; enseñar al pequeño con claridad
que toda acción, buena o mala, tiene sus consecuencia, reforzando los comportamientos positivos y,
por último, dejar al pequeño que se equivoque y fracase para aumentar su tolerancia frente a la
frustración.
Además es labor de los padres enseñar al niño a reconocer sus reacciones espontáneas,
mitigando las negativas pero potenciando aquellas solidarias o que le llevan a comprometerse frente
a los actos injustos que afectan a los demás.
El crecimiento moral es la conquista de los impulsos egocéntricos, para abrirse al mundo y a
las necesidades de otros.
En definitiva, nuestros hijos deberían tener como modelo a seguir el altruismo, que define no
sólo a las personas que se entregan a los demás de manera desinteresada, sino que son capaces de
ver con certeza qué es lo correcto, tienen unos claros principios morales y su espíritu es positivo, lo
que les ayuda a saber enfrentar los problemas sin desesperarse.
Con una educación adecuada ante este síndrome, en la que los padres cuenten con el apoyo
de profesionales -que no les atribuyan toda la culpa- y, sobre todo, con mucho amor, se puede
prevenir que un niño se convierta en un "emperador" y de ahí en un adulto tiránico, que quizás
pueda llegar a gozar de éxito y dinero pero que carecerá de un proyecto vital, fundamental para
desarrollarse como un ser humano pleno y con conciencia. (7)

7. - ABORDAJE DE ENFERMERÍA
En esta situación, es frecuente que las familias acudan a los servicios de Salud Mental
buscando algún tipo de intervención por parte de profesionales especializados que mejore el
conflicto.
Dentro de los profesionales del equipo multidisciplinar que trabajan en salud mental,
Enfermería desempeña un papel fundamental a la hora de abordar situaciones conflictivas.
Es por ello, por lo que se propone un plan de cuidados para estas familias con el fin de
mejorar la calidad de la asistencia y cumplir los siguientes objetivos:
Dar respuesta a una demanda social.
Apoyar y atender de manera eficaz a las familias en conflicto.
Restaurar y fortalecer el vínculo entre padres e hijos de manera que posibilite una mejora
en su relación.
Dotar a los padres de los recursos necesarios para hacer frente a situaciones difíciles en la
convivencia familiar.
Potenciar en los hijos los valores de respeto a uno mismo y a los demás, así como el
autodominio, capacitándole con las herramientas necesarias para manejar los conflictos de
un modo más adecuado.
Proporcionar a las familias las claves necesarias para mejorar sus dinámicas relacionales y
educativas.
Enfermería realiza su labor a través del proceso enfermero, que es un método sistemático y
organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que
cada persona o grupo responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. El
uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas
humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo
único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su
enfermedad.

El proceso enfermero consta de las siguientes fases:
1) Valoración de las necesidades del paciente, en la que se realizará la recogida de datos del
paciente, valoración, organización y registro de los mismos. En nuestro caso, se realizará
mediante el modelo de patrones funcionales de M. Gordon.
2) diagnóstico de las necesidades humanas que la enfermería puede asistir.
3) Planificación del cuidado del paciente, donde se fijarán objetivos y prioridades
4) Ejecución del cuidado, en la que se realizarán las intervenciones y actividades
planificadas.
5) Evaluación del éxito del cuidado implementado y retroalimentación para procesos futuros

A continuación se expone un plan de cuidados específico para el abordaje por parte de
enfermería de las familias, hijos y padres, que sufren las consecuencias del síndrome del
Emperador.


7. 1. - Plan de cuidados para los hijos



00146- ansiedad r/c crisis de
maduración, conflicto
inconsciente sobre los valores de la
vida m/p
agitación,
inquietud,
atención
centrada en el yo.

00054- riesgo de
aislamiento social

CRITERIOS DE RESULTADO

DE

soledad

r/c

DIAGNÓSTICO ENFERMERÍA


00138-Riesgo de violencia dirigida
a otros r/c historia de
violencia indirecta, historia de
consumo de alcohol o drogas
ilegales, lenguaje corporal, historia
de abusos infantiles,
historia de amenazas de violencia,
historia de presenciar
violencia familiar durante la infancia,
historia de conducta
antisocial violenta, impulsividad

00140Riesgo
de
violencia
autodirigida r/c edad entre 15 y 19
años,
relaciones
interpersonales
conflictivas, estado emocional.

CRITERIOS DE RESULTADO

CRITERIOS DE RESULTADO

CRITERIOS DE RESULTADO

1402- Control de la ansiedad

1902- Control del riesgo

1400- Autocontrol de la conducta
abusiva

1903- Control del riesgo: consumo
de alcohol

INDICADORES

INDICADORES

INDICADORES

INDICADORES

140201- Monitoriza la intensidad de
la ansiedad
140202- Elimina precursores de la
ansiedad
140207- Utiliza técnicas de relajación
para reducir
la ansiedad
140208- Refiere disminución de la
duración de los
Episodios

190207- Sigue las estrategias de
control del
riesgo seleccionadas
190206- Se compromete
con
estrategias de
control del riesgo
190208- Modifica el estilo de vida
para reducir el
riesgo
190210- Participa en la identificación
sistemática
de problemas

140001- Evita Una conducta abusiva
físicamente
140007- Identifica factores que
contribuyen a la conducta
abusiva
140010- Expresa frustración

190301- Reconoce el riesgo del
abuso del alcohol
190302- Reconoce las consecuencias
personales asociadas con el
abuso del alcohol

1401- Control de la agresión

1405- Control de los impulsos

INDICADORES

INDICADORES

140101- Se abstiene de arrebatos
verbales
140103- Se abstiene de golpear a los
demás
140110- Se abstiene de destruir la
propiedad
140117- Desahoga sentimientos
negativos de forma apropiada
140115- Identifica alternativas a la
agresión

140501Identifica
conductas
impulsivas perjudiciales
140502- Identifica sentimientos que
conducen a acciones impulsivas
140504- Identifica consecuencias de
las acciones impulsivas propias y
de los demás
140506Evita
ambientes
y
situaciones de alto riesgo

INTERVENCIONES

INTERVENCIONES

INTERVENCIONES

INTERVENCIONES

5820- Disminución de la ansiedad

5100Potenciación
socialización

4640- Ayuda para el control del
enfado

4350- Manejo de la conducta

Actividades

Actividades

Actividades

Actividades

Crear un ambiente que facilite la
confianza
Animar
la
manifestación
de
sentimientos,
percepciones y miedos
Apoyar el uso de mecanismos de
defensa adecuados

Animar al paciente a desarrollar
relaciones
Fomentar
compartir
problemas
comunes con los
demás
Proporcionar modelos de rol que
expresen la ira
de forma adecuada
Fomentar el respeto de los derechos
de los demás

Ayudar al paciente a identificar la
causa del enfado
Identificar la función que el enfado,
la ira y la frustración
cumplen para el paciente
Establecer la expectativa de que el
paciente pueda controlar su
comportamiento

Hacer que el paciente se sienta
responsable de su comportamiento
Establecer límites con el paciente
Establecer hábitos
Evitar
proyectar una imagen
amenazadora
Ignorar las conductas inadecuadas

5880- Técnica de relajación

de

la

Actividades
Instruir al paciente sobre la técnica
que se va a
utilizar para que se relaje
Facilitar la expresión de ira por parte
del paciente de
una manera constructiva
Sentarse y hablar con el paciente


7. 2. - Plan de cuidados para los padres

PLAN DE CUIDADOS SÍNDROME DEL EMPERADOR (PADRES)

DIAGNÓSTICO
ENFERMERÍA

DE

00125- Impotencia r/c estilo de vida
desesperanzado,
interacción
interpersonal m/p expresiones de
duda respecto al desempeño del rol,
expresiones de frustración, culpa,
expresiones verbales de carecer de
control

DIAGNÓSTICO
ENFERMERÍA

DE

00124- desesperanza r/c
estrés de larga duración m/p
claves verbales (contenido
desesperanzado, "no puedo")

CRITERIOS
RESULTADO

DE

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

00056-Deterioro
parental
r/c
temperamento del niño que no se
corresponde con las expectativas de los
padres, falta de conocimientos sobre
habilidades
parentales,
falta
de
habilidades de comunicación m/p
trastorno de la conducta del niño,
abandono por parte de los padres,
habilidades para el cuidado escasas o
inapropiadas, mala interacción padresniño.

00055- Desempeño inefectivo del rol r/c
preparación inadecuada para el desempeño del
rol, falta de modelo de rol, violencia
doméstica, estrés, falta de recursos m/p
ansiedad,
conocimientos
deficientes,
habilidades inadecuadas, estrés en el
desempeño del rol.

CRITERIOS DE RESULTADO

1501- Ejecución del rol

CRITERIOS DE RESULTADO

CRITERIOS DE RESULTADO
1201- Esperanza
1703- creencias sobre la salud:
recursos percibidos

2211- Ser padres
INDICADORES

INDICADORES

INDICADORES
170301- Apoyo percibido de los
otros seres queridos
170304- Apoyo percibido del
personal sanitario
170305- Apoyo percibido de los
grupos de autoayuda
170308- Nivel de comodidad
percibido

120101- Expresión de una
orientación futura positiva
120106Expresión
de
optimismo
120112- Establecimiento de
objetivos

150101- Capacidad para cumplir las
expectativas del rol
221105- Estimula el desarrollo social
150103- Ejecución de las conductas de rol
221110- Utiliza interacciones apropiadas familiares
para el temperamento del niño
150111- Estrategias referidas para el cambio
221112- Utiliza una disciplina adecuada de rol
221115- Demuestra empatía hacia el
niño
INDICADORES

INTERVENCIONES
INTERVENCIONES

INTERVENCIONES

INTERVENCIONES

5240- Asesoramiento

5566- Educación paterna: crianza familiar
de los niños

5310- Dar esperanza
5400Potenciación
autoestima

de

la
Actividades

Actividades
Actividades
Animar a identificar sus virtudes
Mostrar confianza en la capacidad
del paciente para controlar la
situación
Instruir a los padres sobre la
importancia de su interés y apoyo en
el desarrollo de un concepto positivo
de sí mismos para sus hijos

Ampliar el repertorio de
mecanismos de resolución de
problemas del paciente
Ayudar al paciente a diseñar
y revisar metas relacionadas
con el objeto de esperanza
Proporcionar la oportunidad
de implicarse en grupos de
apoyo

Actividades
Establecer una relación terapéutica
basada en la confianza y el respeto
Establecer metas
Favorecer la expresión de sentimientos
Ayudar al paciente a identificar el
problema o la situación causante del
trastorno
Favorecer el desarrollo de nuevas
habilidades

Solicitar a los padres que describan las
características del niño
Discutir la relación padre/hijo
Identificar las tareas u objetivos de desarrollo
adecuados para el niño
Facilitar a los padres la discusión de métodos
de disciplina disponibles, selección y
resultados obtenidos
Informar a los padres acerca de recursos
comunitarios
Animar a los padres a probar diferentes
estrategias de crianza de niños
Discutir los enfoques que pueden utilizar los
padres para ayudar a los hijos a expresar
sentimientos de una manera positiva

CONCLUSIONES
El síndrome del Emperador es un problema social que está en auge en los últimos años y que
hay que abordar desde el punto de vista multidisciplinar. Dentro de los equipos de Salud Mental,
Enfermería forma parte de ellos y desempeña un papel fundamental a la hora de establecer
intervenciones necesarias para prestar unos cuidados de calidad a estas familias.


BIBLIOGRAFIA
1. - Llorens Aguilar S. El síndrome del Emperador. Aprendiendo psicología. 2011 oct
[consultado el 5 ago 2013];

Disponible en: http://aprendiendopsicologia-

sara. blogspot. com. es/2011/10/el-sindrome-del-emperador. html
2. - Ecured. El síndrome del niño emperador. [consultado el 5 ago 2013; actualizada 22 jul
2013];

Disponible en: http://www. ecured. cu/index. php/S%C3%ADndrome_del_ni%C3%B1o_emperador
3. - Baró i Nim M. Los hijos difícilies (El síndrome del Emperador). grupo Set. Psicólegs. 2009
Mar [consultado 5 Ago 2013]. Disponible en: http://www. grup7psicolegs. com/articulos/los-hijosdificiles-el-sindrome-del-emperador
4. - Moreno Oliver F. X. Una violencia emergente: los menores que agreden a sus padres.
[consultado
el 5 ago 2013].

Disponible en: http://www. edu. xunta. es/centros/ieschapela/gl/system/files/unha+violencia+emerxente. pdf
5. - Utrera Vilardell M. D. El síndrome del Emperador y la Educación Emocional. Como mejorar
con la terapia floral. Congreso SEDIBAC . 2009 May [consultado 5 ago 2013]; (5): [aprox. 10 p].
Disponible en: http://www. sedibac. org/MATERIAL-CONGRESO/CD/PDF/Utrera%20M. D. pdf
6. - AFASC. El síndrome del emperador, "no puedo con él". [Consultado el 5 ago 2013;
actualizada

5 ago 2913]:

Disponible en: http://afasc. org/index. php/index. php?option=com_content&view=article&id=99:sindrome-delemperador-no-puedo-con-el&catid=37:temas-de-interes&Itemid=49
7. - Terra. Los hijos tiranos. [consultado el 5 ago 2013; actualizada 5 ago 2013]; Disponible
en: http://media. terra. com. br/salud/interna/0, , OI5179663-EI5403, 00. html
8. - Johnson, M. et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª Edición. Barcelona: Elsevier,
2007.

-1315º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis 2014
www. interpsiquis. com - Febrero 2014
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.