PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Acting y violencia en grupo: Una reflexión a raíz de experiencias en grupo de psicodrama.

Fecha Publicación: 01/01/2003
Autor/autores: Enrique Guerra

RESUMEN

Tras un resumen y delimitación de los conceptos acting y violencia (en un sentido amplio) en base a los estudios más relevantes; aplicándolas a la terapia de grupo y psicodrama se comentan una serie de experiencias en grupos de psicodrama en los que aparecen conductas de pasaje al acto concluyendo en que todas ellas conllevan y/o suscitan abierta o separadamente una importante carga de agresividad.


Palabras clave: Acting, Agresión, Grupo, Prevención, Transferencia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psicología general .

Acting y violencia en grupo: Una reflexión a raíz de experiencias en grupo de psicodrama.

Enrique Guerra.

Médico Especialista en Psiquiatria F. E. A. Comunidad de Madrid Area nº 3.

PALABRAS CLAVE: Acting, Agresión, grupo, transferencia, prevención.

(KEYWORDS: Acting, Agression, Group, Transference, Prevention. )

 

Resumen

Tras un resumen y delimitación de los conceptos acting y violencia (en un sentido amplio) en base a los estudios más relevantes; aplicándolas a la terapia de grupo y psicodrama se comentan una serie de experiencias en grupos de psicodrama en los que aparecen conductas de pasaje al acto concluyendo en que todas ellas conllevan y/o suscitan abierta o separadamente una importante carga de agresividad.

Abstract

After a resume and delimitation of de concepts acting, violence ( in a wicle sense ). In base to the most relevant studies applying to the therapy group and psychodrama it has been cometed a series of experiences in psychodrama group where appears behavious of “ acting-out “, concluding in that all of them endure and / or provoke openly or implicitly an important burden of aggressiveness.



Introducción

El objeto de este trabajo es hacer un análisis reflexivo de algunos actings que pueden construir formas de violencia acaecidas en grupos de psicodrama Moreniano previo establecimiento de un marco teórico sobre terapia de grupo, acting y violencia en base a los conceptos, al uso.

Hay que establecer 2 consideraciones previas:

A. Dada la importancia de las conductas auto agresivas como modalidad de acting, las incluiremos en el estudio. Al fin y al cabo como señalaremos posteriormente buena parte de ellas constituyen una forma de inversión de la agresividad.

B. Dada nuestra profesión de Psiquiatras y Psicoterapeutas esto introduce un factor favorecedor del acting que es la demanda de fármacos lo que aparecerá en algunos ejemplos.


Parte I

MARCO CONCEPTUAL

En este apartado trataremos de delimitar en lo posible los conceptos del acting ( general y aplicado a la terapia de grupo y al psicodrama ) y violencia en el sentido amplio antes descrito.

ACTING. - Procede del término “ Agieren” que, para FREUD intentaba abarcar los actos del sujeto tanto en el análisis como de el .
Se trataba de un acto impulsivo de motivación inconsciente que sustituía al recuerdo.

Este autor señalaba ya que podría llegar al asesinato lo que enlazaba con la agresividad.

- De alguna forma este acto transmite un mensaje que el “ otro” tiene que descifrar y en un análisis revele siempre un “ impasse “ por causa del analista.
FREUD introdujo el término en 1905 al describir el Caso DORA ( La paciente abandono prematuramente el tratamiento ya que Freud le recordaba al Señor K del que deseaba venganza” .

En 1914 en “ Recordar, Repetir y Elaborar” lo desarrolla y destaca el carácter inconsciente.

Por último en “ Más allá del principio del Placer” lo liga al fenómeno de la compulsión y por tanto al instinto de muerte.

Son de destacar 2 cuestiones de interés en la singladura de FREUD con el acting :

A. FREUD probablemente realizó una una actuacion( acting) deteniendo el análisis de una joven para enviarla a un terapeuta mujer.

B. De más interés es que a lo largo de su vida siempre mantuvo la dualidad de :

1. Acting como contrario del recuerdo y por este algo indeseable y susceptible de eliminar (sobre todo en sus primeras épocas).
Acting como material que podría ser útil en la terapia.

 

CONCEPTTUALIZACIONES POST-FREUDIANAS

Los autores posteriores a FREUD han podido establecer definiciones en términos más concretos y operativos, con ello hablaremos de ACTING como:
“ Expresión de un deseo o instinto inconsciente en la acción para no tomar conciencia de afecto que la acompaña. Con ello se descarga una situación de tensión”

Para M. KLEIN el paciente se tiene que alejar necesariamente del analista y disociarlo al igual que hizo con figuras parentales y desplazar sentimientos y actitudes hacia este u otras personas.
Basado en ello ROSENFELD distingue entre el acting parcial y total, según el grado de fijación a la fase Squeroparanoide.

ZAC y GRINGBERG relacionan el acting con experiencias de separación temprana , y lo considera una forma de elaboración del duelo.
Basándose en los supuestos basicos de BION están dentro del supuesto de lucha y fuga tanto si percibe al analista como “ ausente “ o como presente que puede frustrar (de hecho lo hace) puede no sentirse contenido y pasar a la actuación.

 

SINTESIS DE LAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL ACTING

La mayoría de los autores han destacado:

 

(a) carácter de acción.
(b) Descarga pulsional
(c) Relación directa con la transferencia a mayor intensidad de esta mas posibilidades hay de que surja.

 

C. Relación con la regresión.
D. Realción con la disociación, proyección e identificación.
E. Relación con la repetición.
F. Generalmente es inconsciente, unas veces ego sintónico y otros egodistónico.
G. La “ actuacion “ se puede producir fuera o dentro del espacio terapéutico lo que cuestiona la distinción entre angustia y acting-out.


¿ACTING IN Y/O ACTING OUT?

En principio muchos autores establecían esta distinción en base a la actuación se realizase dentro o fuera del espacio terapéutico.

Otros autores hablaban del acting-in como “ intercepción pre verbal a través de la que el paciente manifiesta experiencias que no pueden ser expresadas de otra forma “

Pese a que el concepto de acting in se sigue utilizando en ambas acepciones cada vez toma más cuerpo el acting out ya que el contenido “ out “ se refiere al desplazamiento de pensamientos, recuerdos emociones instintos que serian sustituidos por actos sea cual fuere el lugar donde estos acaezcan. De hecho en buena parte de los estudios se utiliza de forma indistinta “ ACTING “ y “ ACTING-OUT “.

 

ACTING EN terapia DE GRUPO

Ya desde FREUD todos los anteriores han coincidido en que los grupos humanos son más proclives a la actuacion Este autor describió en “ psicología de las masas y análisis del yo “ los fenómenos de omnipotencia, anonimato, contagio mental, ( o “ inducción afectiva primaria de Mac DOUGALL), sugestibilidad extrema, afectos primitivos, insusividad y disminución de la actividad intelectual.

Como se refiere J. T. SALVENDY cuando los miembros del grupo tienen dificultad para abordar directamente un tema conflictivo lo actúan en detrimento de :

1. Ellos mismos.
2. Otros miembros del grupo.
3. Labor del equipo terapéutico ( terapeuta y observada si lo hubiese personas y objetos por fuera del grupo.
4. Objetos del espacio terapéutico.

 

La tendencia a la actuacion depende de :

(a) El grado y tipo de regresión.
(b) La técnica utilizada.
(c) Estructura individual de los miembros BION hablaba de “ VALENCIA “ como “ capacidad para combinar instantáneamente con otros individuos un patrón establecido de comportamiento”. Se suelen constituir por así decirlo “ líderes “ de determinados tipos de acting que actúan en nombre propio y del grupo.

TIPOS DE ACTING

 

I. ACTING INDIVIDUAL

Acaecen más frecuentemente las primeras etapas del grupo por ejemplo:

· Llegar tarde.
· Hacer ruido.
· Olvidar acudir a una sesión.
· Tomar unas “ vacaciones “.
· Solicitud de una entrevista individual.
· Demanda de fármacos si el psicoterapeuta es médico.
· Comentarios “ al oído “ una vez terminada la sesión.
· Pedir un certificado.
· No pagar y resistirse a ello con la esperanza de que el terapeuta lo llame.

 

II. ACTING GRUPAL

 

· Reuniones antes y después del grupo.
· Salidas entre sesiones y vacaciones.
· Llegar tarde, extenderse en el intervalo y solicitar salir más pronto.

 

Un caso especial es el establecimiento de amistades íntimas y parejas con posibilidad de relaciones sexuales.
No debemos olvidar que un acting individual siempre es el emergente de una situación grupal.

Por último un caso especial son los acting condicionados por la co-terapia ( envidia celos fantasía de un emparejamiento entre los terapeutas etc. . . . .

 

Otra forma de clasificarlos según el tipo de conducta según ABT es:

A. conducta agresivo-destructora ( verdad / no-verdad)
B. conducta agresivo-controladora: manipulación, chantaje, tratar de dominar al grupo o al terapeuta.
C. conducta pasivo-agresiva: silencios, quejas, invitación al trabajo terapéutico, quedándose él fuera, elogios al terapeuta no sentidos con el objeto de sé desconfie de él, etc. . .


ACTITUDES DEL TERAPEUTA ANTE ACTING EN EL GRUPO

Son fundamentales:

I. El mantenimiento del encuadre.
II. En unos casos explicita claramente la situación.
III. En otros casos explorar como se sienten los miembros implicados y él mismo; en base a ello y según el tipo de grupo interpretar, dramatizar, proponer un ejercicio etc. . . . .
IV. Si no se logra detener:
a) Si no es de todo el grupo plantear sesiones individuales de clasificación ( con el mismo terapeuta o con otro) o derivar a otro grupo.
b) Si es grupal plantear escalonadamente una terminación y buscar otro y otros grupos para los miembros.

 

V. En cualquier caso la supervisión es fundamental para que el supuesto anteriormente descrito no se produzca y si asi acaeciese el daño a los miembros y el trapeuta fuese el menor posible.

 

EL ACTING EN LA CONCEPCION PSICODRAMATICA

J. L. MORENO ( 1. 967 ) insistió desde el primer momento y a diferencia de muchos psicoanalistas en el acting-out terapéutico y patológico.

El acting-out terapéutico, lo es por congruencia con la teoría psicodramática que resalta el “ hambre de actos “ en el ser humano “ lo primero fue la acción “, y como el psicodrama de posibilidad de expresar como parte del proceso de curación por medio de las diversas técnicas los pensamientos y emociones. En un principio aparecerán acciones estéreo tipificadas fenómenos culturales, y después espontáneos.

El acting-out patológico se caracteriza por la falta de espontaneidad en le sentido Moreniano lo que puede decir que no puede ser aprovechado en el proceso de curación.

Por último el acting-out, en un ambiente controlado puede prevenirlo fuera de este.

 

D. VALIENTE señala que el acting se puede referir:

 

A. A una parte del grupo o miembro Ej. para impedir que existe un subgrupo o incluso en el ; emparejamientos.

B. A todo el grupo:
§ Para romper la homeostasis
§ Para mantener una homeostasis que frene el crecimiento.
§ Protesta ante temas del grupo más conflictivos en el momento.

AL TERAPEUTA

 

· Actitudes de complacencia.
· Actitudes de rebeldía , oposición.
· Actitudes de competitividad con objeto de “ vencer y dominar al terapeuta “.

 

Este autor señala que el acting tiene como sentido una “ huida hacia la salud “ y negación del grupo como fuente de necesidades.

También resalta la dificultad de trabajar los acting out que acaecen fuera de las sesiones ya que se pueden traer el grupo a través de un nuevo acting.

AGRESION Y VIOLENCIA

 

CONCEPTOS BASICOS

 

Agresión proviene del latín “ agredior “ que es acción de cometer a otro. Para la Real Academia de la Lengua es ·” un acto cuyo objetivo es dañar a otro “.

VIOLENCIA viene de “ vis “ esfuerzo impetuoso contra algo.

Para VALZELLI ( 1. 983 ) es “ un componente de la conducta normal que se expresa para satisfacer las necesidades vitales y eliminar cualquier amenaza contra la integridad física o psíquica “ tiene como objetivo la conservación propia salvo la actividad depredadora “.

Para este autor la violencia es una forma de agresión en la que el valor adaptativo se ha perdido.

 

BERKOWITZ ( 1. 996 ) le define como “ cualquier forma de conducta dirigida hacia la meta de herir o perjudicar a otro ser viviente que se haya motivado para evitar tal trato “.


Para este autor la violencia sería una forma externa “ un intento premeditado de causar un daño grave “.

No debemos olvidar como señala HODGE ( 1. 992 ) que tiene que haber previamente una emoción para que agresión y violencia aparezcan.

FORMAS DE HETEROAGRESIVIDAD

MONTEJO ( 1. 986 ) lo clasificó en:

Por acción.
A. FISICA

Por omisión.

 

Verbal

B. PSIQUICA

No verbal

 

BERKOWITZ (1. 996 ) en:

I. INSTRUMENTAL ( objetos y bienes )
II. HOSTIL O EMOCIONAL ( personas )

 

Otras clasificaciones establecen la agresividad directa e indirectamente ( desplazada); lo individual y social pero lo que no nos interesa cara a la psicoterapia es la de los autores de raigambre Psicodinámico.

 

A. EXTERNALIZADA

1) Sobre los objetos externos persecutorios.
2) Sobre normas, reglas, y autoridad.
3) Ligado a pulsiones sexuales ( sadicas ).
4) Proyectado al exterior pero manifestado en fantasías.

 

B. REPRIMIDA O ANULADA.

 

C. INTERIORIZADA.

A estas añadiríamos la heteroagresividad en “ cortocircuito “ que no tiene por qué ir ligada a pulsiones sexuales en la que se podría plantear un “ impulso destructivo primario “, propia de trastornos graves de la personalidad ( antisociales , límite, narcisista, etc. . . ) y en pacientes psicóticos.

FORMAS DE AUTOAGRESIVIDAD

En el tema que nos ocupa nos interesan :

I. CONDUCTAS AUTOLESIVAS

 

Actividades perniciosas que el sujeto ejecuta hacía sí mismo y que producen un daño corporal sin comprometer la vida. Se busca la descarga de la rabia hacia sí mismo u otros.

II. SUICIDIO

“ Es la consecuencia final de un conjunto de actuaciones voluntarias y conscientes ( en mayor o menor medida ) que culminan con la muerte del individuo “.

Existen como sabemos muchas teorías para explicarlo, trataremos de resumir los aspectos que enlazan con el acting, violencia y la terapia de grupo.

 

A. PSICODINAMICAS

S. FREUD lo consideraba en parte como una inversión de la agresividad hacia el objeto que sería sustituido por el YO que sería “ castigado “con sadismo por el SUPER-YO, más adelante lo relacionaría con el instinto de muerte.

GRIENBERG considera que el nucleo central es la proyección de la culpa persecutoria sobre los objetos y el triunfo sobre la misma ( a veces este es consciente , para ello es necesario el debilitamiento del YO y la aparición de pasiones tanatícas

Este autor establece diferentes mecanismos por los que se produce, de los que destacamos:

1. Perdida afectiva reciente sobre todo si había relación simbiótica.

2. Herida Narcisista al yo determinada por un fracaso vital al no alcanzar los objetivos fijados.

3. agotamiento del yo ante enfermedades médicas y/o siquiátricas que da salida a sentimientos de rabia, culpa, angustia etc. . . .

4. disociación extrema del yo que lleva a cometer un acto suicida basado en la identificación con una persona que se suicidó.

5. Graves problemas de comunicación entre el sujeto y su entorno próximo en los que no se siente capaz de afrontarlo, ni siente que los demás perciban su demanda de ayuda. Muchas veces esto lleva al “ chantaje emocional “.

 

CASTILLA DEL PINO destaca las fantasías de repulsión del mundo y reconciliación

 

FENOMENOLÓGICO-CLINICOS

KURT SCHNEIDER en cuanto a las motivaciones habla de:

1) suicidio RACIONAL

Incapacidad de enfrentarse a lo real ante circunstancias adversas inmutables. Este concepto sumido por SIEGEL ( 1. 986 ) CONWELL ( 1. 991 )CLARKE ( 1. 996 ) negando que obedezcan a una repercusión catatimica sobre la capacidad de juicio aunque esto se cuestiona.

1. EN CORTOCIRCUITO

· Acto impulsivo sin la aparición haya o no de situaciones estresantes.

2. TEATRAL (Mas recientemente se utiliza el termino PARASUICIDIO)

· Aquel acto planificado con la intención de llamar la atención y previniendo un desenlace fatal. No obstante la repetición de estos, el rechazo y agotamiento del entorno puede incrementar la letalidad.

HENRY EY 1978

· Hable del suicidio como forma de expresión de :

a) Asesinato “reflejo”.
b) Revancha ante un abandono.
c) Forma de reunión con la persona querida.
d) Forma de renacer
e) castigo ante la culpa
f) suicidio “Psicotico
El supuesto se percibe ya muerto en vida.

C) COGNITIVAS.

AT BECK enlaza el suicidio con los conceptos de desesperanza e indefensión aprendida.

D) BIOLOGICAS

Todas las teorias que hablan de una disminución de serotonina en el sistema limbico.

E) SOCIOLOGICAS

Desde DURKHEIM hasta la actualidad se valora el tema una adecuada estructura familiar, amistades, soledad, intregración en la sociedad y creencias religiosas.
Hoy en dia se trata de aunar todos los factores.

AUTO Y HETEROAGRESIVIDADEN LOS GRUPOS TERAPEUTICOS

 

Ya en el primer grupo que dirigió FREUD propuesto por WILHEIM STEKEL destaca la prohibición de la expresión de la rabia y la transferencia negativa; esto enlazado con que la actitud de FREUD no era propiamente la de un terapeuta sino mezcla de maestro, ideal etc. . .

 

ROSENTHAL ( 1. 992) habló de “ resistencias destructivas “ como formas de comportamiento no cooperativo que de permitirse su funcionamiento interrumpirá el grupo en su totalidad o en parte citaba:

1. Retrasos persistentes.

2. Ausencias sin previo aviso.

3. Abandono del espacio grupal.

4. Retrasos en el pago.

5. Manifestaciones destructivas de acting-out ( rebeldía explícita a través de la negación del habla, fantasías o amenazas suicidas, agresividad verbal hacía objetos o personas).

Para este autor influye mucho:

(a) Deficiente selección de los miembros.

(b) Deficiente preparación de estos.

(c) Si no ha habido terapia individual previa ( por él mismo o por otro terapeuta)no habrá logrado establecer una alianza terapéutica.

 

I. YALOM ( 1. 985 ) ya alentó sobre fenómenos como la formación de subgrupos, socialización extragrupo, búsqueda de chivo expiatorio decisiones violentas en cada sesión etc. . .
Añadía que una de las formas mas destructivas, es el abandono prematuro de la terapia;
Un 10-35 % abandonan en las 10-20 sesiones primeras, señalando que las cantidades mas firmes son las que acuden a la terapia salvo alguna coacción externa (amenaza de abandono) de algún familiar, bloqueada de beneficios secundarios).

Por ultimo resaltar 2 formas de prevenir estas conductas:

A) La más radical plantear el grupo sólo para verbalizar, si aparecen actividades motoras se invita a ponerlos en palabras.
B) Otra más utilizada es centrar el foco de atención en expresar sentimientos negativos (nosotros añadimos ponerlos en escena mediante una dramatización, juego, o ejercicio lo que supondría perse una regulación.

BION Relaciona la agresividad con la frustración de los miembros del grupo en la fase de dependencia, se manifestaría en la fase de lucha y fuga. Supondría una defensa de un objeto perseguido fuera del grupo o dentro de el (sobre todo el terapeuta).
KIBEL Resalta la importancia de comprender y aceptar la agresividad sin confrontar ni transmitir de ninguna forma que se busque disputa.
J. E FROST Respecto a las ideas y conductas autoagresivas incita a las terapeutas a expresarlo frente al temor del “ contagio”.

APÉNDICE ASPECTOS ETICOS

En general son poco frecuentes los actos auto y heteroagresivas ya que el grupo actúa como contenedor y facilitador de la expresión verbal y emocional.

Se Deben:


a) Limitar las conductas agresivas intra grupo ( función de guardaespaldas.

b) Limitar el action-out según ( función de carabina o escopeta ). Es importante ya que de una forma indirecta es un gran generador de agresividad.


Parte II

CASOS PRACTICOS

Tras establecer unas bases teóricas (con mayor extensión de la prevista pero en nuestra opinión necesaria, para una adecuada reflexión) vamos a comentar algunas experiencias de acting en las que la violencia aparece de una u otra forma.

Como preámbulo sirva el comentario sobre un paciente que tratamos en nuestras primeras experiencias como psicoterapeutas en terapia individual y después pasó a terapia de grupo llevada esta por otro terapeuta.

Se trata de un varón de 34 años, clase media – baja que acudió a mediados de la década de los 80 por insatisfacción en diversas áreas de su vida laboral, relaciones interpersonales, búsqueda de pareja. Su personalidad presentaba rasgos de impulsividad contenida, desconfianza e introversión. Su disposición al tratamiento era aceptable pero buscaba resultados inmediatos.

Le planteé terapia psicodramática bipersonal, tras una primera fase de buena evolución la terapia entró en un impasse, el paciente señalaba que no avanzaba y en alguna ocasión que le propuse tumbarse en el diván (con vistas a tratar puntualmente algún tema ) expresaba su malestar y manifestaba que “ no volviera a proponérselo “.

Un día acudió fuera de su sesión manifestándome hartura verbal izando “o me mato o mato a alguien“ y fantaseando “alargas la terapia para ganar más dinero“, de inmediato dijo “no te preocupes no voy a matarte“ ( primer acting ). Ante esta situación que me suscitó se replanteó la terapia e incluso se propuso, en base a un animo depresivo y aumento de la impulsividad, fármacos lo que fue rechazado de plano.

Posteriormente fue mejorando y entre ambos valoramos la necesidad de una terapia individual y grupal combinada. Paso al grupo (este grupo llevado por un psicoterapeuta de orientación analítica aunque introducía en el grupo técnicas psicodramáticas) el paciente prefería sentirse acogido y apoyado lo que era confirmado por el terapeuta grupal que añadía como el grupo cuestionaba de una forma agresiva algunas de sus actitudes.

Al poco tiempo planteo dejar la terapia individual alegando cuestiones económicas (2º acting).

Continuó el grupo y a finales de curso llego un día al gabinete (era el mismo en el que yo trabajaba) abonó la sesión grupal y no entro sin más explicaciones (3º acting).
Dos años después supe por el paciente que el grupo no le desagradaba pero salían temas que le producían gran desazón.
Es de destacar que cuando se planteo la terapia de grupo el paciente fantaseaba que “podría ser un lugar donde la gente hace ejercicios en los que se pegan”.
Comentario. Esta cadena de acting en la que aparece nítidamente la auto y heteroagresividad, fantaseada en unas cosas y verbalizada en otras, negada en ocasiones (“a ti no voy a matarte”) se podría explicar;
1. Como un deseo de control y dominio de los terapeutas y el grupo colocándolas en el rol de insuficientes. , relacionando ello con un sentimiento de omnipotencia “cuasi maniaco” que podría verbalizarse como “mi problema es tan grande que nadie puede con él”.

2. Una necesidad en base a lo anterior de resolver el tema por sí mismo negando la necesidad de una cierta dependencia ( ya enumerada en la terapia individual ). Posteriormente supe que el paciente buscó comenzar de nuevo con la terapia individual.

Por lo que a la parte que corresponde al psicoterapeuta estimo que no valore en su justa medida antes de entrar en terapia los rasgos narcisistas, paranoides e impulsividad.
Como diría ROSENTHAL ( 1. 992 ), había lagunas en la selección y preparación para la terapia de grupo, aunque si se había establecido a mi juicio una alianza terapéutica suficiente.

Pasamos a otras cosas de grupos monitorizados por nosotros, en ninguno de los grupos que he llevado ha habido actitudes marcadamente violentas ( heteroagresivas ), en lo que creo que influye las características de los miembros, el manejo de la técnica y sin pretender una falsa modestia buena dosis de fortuna.

NOTA: como es habitual en estos casos los nombres son ficticios para preservar confidencialidad.

 

PRIMER CASO: TENTATIVA AUTOLITICA ( VERONICA )

Se trataba de un grupo abierto de psicodrama en el sistema público que transcurre desde 1. 993 a 1. 999 VERONICA: paciente de 28 años casada, con una hija de estatus medio, sin trabajo diagnóstico hecho de trastorno obsesivo compulsivo y tratada con psicofármacos era miembro fundador del grupo.

En este caso asumía las funciones de fármaco terapeuta.

Peuta y psicoterapeuta.
A finales de 1993 comentaba en las sesiones grupales encontrarse muy mal (previamente habia trabajado en profundidad la genesis de sus mecanismos obsesivas y las relaciones parentales) Paralelamente en la consulta me confeso que venia varios meses a revisión sin tomar la medicación. Yo le indique la conveniencia de comentar este hecho en el grupo como un factor mas en su malestar.
Un mes después acudio al grupo requiriendo con gran urgencia hablar conmigo individualmente alegando que habia estado en el hospital. Previo consenso con el grupo acepte hablar unos minutos y refirio que habia hecho una tentativa autolitica y de la urgencia hospitalaria requerían mi opinión sobre un ingreso que fue favorable, indicando a la paciente pasase al grupo para explicar lo sucedido.


Tras el alta mantuve a la paciente en sesiones individuales durante 1 mes en que se reincorporó al grupo.
Comentario

Hay una serie de hechos previos y posteriores al acting que pueden explicarlo y tienen gran relación con la agresividad.
Previamente un miembro del grupo ILDEFONSO, identifico a VERÓNICA con su madre y lo hizo con los adjetivos de obsesiva, fria y distante. Ella se siente agredida pero es incapaz de responder . El resto del grupo expresa el temor a que se destruya si aparecen rechazos.
En una sesión previa una paciente del grupo trabaja su agresividad hacia grupos étnicos minoritarios.

En la sesión previa a la tentativa VERONICA trabajó sus ideas autolíticas apareciendo:

 

· Dependencia hacia la madre, incapacidad de pedir ayuda y fantasía de que el terapeuta había informado a la madre de todo ello.
· agresividad hacía el terapeuta y temor de ser agredida por este.

Anteriormente a la tentativa ILDEFONSO tiene crisis de angustia, acude a urgencias, deja de pertenecer al grupo y demanda tratamiento individual.
· Cuando VERÓNICA se incorpora al grupo da un beso a todos excepto al terapeuta explicando que ya “te he visto en la consulta”, asume la culpa exclusiva tratando de desresponsabilizar al terapeuta “tu labor es muy difícil”.
· Claramente vemos los mecanismos de introyección e inversión de la hetereoagresividad hacia un miembro del grupo y el terapeuta y como un acting puede desencadenar otros acting que conllevan quejas hacia el terapeuta.

SEGUNDO CASO : DEMANDA DE MEDICACIÓN (GUILLERMO)

GUILLERMO. - Paciente de 32 años, clase baja, trabajaba en un ambiente que percibia de hostilidad, incluso con alguna disputa física, explicándolo porque “ no se le reconocían sus derechos” tendentes a actitudes de aislamiento y rabia.

Al incorporarse al grupo habia puesto el “ a priori” que no se le llamase a caso único telefono disponible ya que no oculta su asistencia.
En 1977 en el grupo descrito el caso anterior habia hecho multiples demandas de medicación y/o terapia individual, lo cual habia realizado ya con un psicólogo del centro), logro a traves del medico de ATENCIÓN PRIMARIA que yo le entendiese individualmente como farmacoterapeuta.
GUILLERMO hacia causa común con cualquier demanda de los miembros del grupo de tratamiento farmacológico, incluso con una paciente RAQUEL (30 años, anancasticos, se habia sentido minusvalorada por la familia de origen (que rivalizaba por la familia de origen) que rivalizaba con el grupo por obtener una máxima atención y fantaseaba con ideas de suicidio que de consumarse achacaria al terapeuta por no atender farmacologicamente.

 

Comentario

GUILLERMO habia mostrado en el grupo una tendencia a lograr la preferencia del terapeuta, una atención exclusiva y especifica en base a los rasgos de sus caracteres era escasamente elegido a la hora de dramatizar o en diversos test sociométricos, sintiéndose discrimado por el grupo y/o psicoterapeuta.
Era uno de los pocos miembros que verbalizaba sentimientos de rabia ante las actitudes de miembros del grupo (genralmente hombres salvo RAQUEL por razones obvias) y participo en algunos ejercicios psicodramaticos y reglados.

para trabajar esta agresividad.
Vemos como aquí prevalece la necesidad de control sobre los miembros y el terapeuta (probable reflejo de sus actitudes en el medio laboral y familiar en el que vivenciaba rivalidad), como su hetereoagresividad la desplazaba al tratamiento de medicación y terapia individual.
Cierto es que una fase del grupo GUILLERMO admitía que todos estas cuestiones podían influir en un menor rendimiento grupal.

TERCER CASO : DISOLUCIÓN DE UN GRUPO

· Aquí se trata de un grupo de reciente creación, también en el medio publico psicodramatico. Este grupo se gesto a principios del 2002, tras intentos por mi parte de que se realizase semanalmente dada la dificultad de incluir varones se planteo la posibilidad de 1 sesión intensiva cada 4 semanas lo que fue aceptada por los candidatos.
En este grupo se fueron incorporando paulatinamente miembros, empezó a evidenciarse:

1. llegar tarde
2. Prolongar el intermedio para tomar café.
3. Peticiones de marcharse antes de que el grupo finalizase.
4. Quejas de las distancias entre las sesiones.
A finales de curso expuse claramente la situación de acting continuo y de plantear en forma de “tormenta de ideas” las posibles causas:

-Intervalos excesivos entre sesiones.
-Miembros que venian de forma intermitente
-Algún miembro que dejo de venir
-Escisión entre miembros que trabajaban y otros que no intervenian
-Exigencia de que el terapeuta de soluciones concretas a los problemas que se suscitan
-En base a lo citado propuse alternativas de encuadres que fue aceptada por casi todo el grupo, con reticiencias por ELENA (26 años relaciones conflictivas con padres enfermo psíquico, duelo tras el fallecimiento por suicidio de una persona casada con laque salia, persona con rasgos de dependencia y dificultad de expresar emociones agresivas.

El acudir semanalmente fijando la hora del grupo los lunes en el centro de salud de 9 a 10, 30. Esta posición fue defendida sobre todo por DANIEL (38 AÑOS con amplia experiencia en acudir a terapias valorándolas como insuficientes, agresividad intelectualizada, tendencia a la descalificación del otro) y MIGUEL (23 AÑOS EXDROGODEPENDIENTE con tendencia caraterologica sobrepasar los límites y a la actuación aunque con facilidad para la sincronización afectiva.

Una vez pasado el periodo vacacional DANIEL no acudio al centro, si lo hizo MIGUEL con intermitencias, y NURIA (21 años, duelo por la muerte de su pareja, insegura y dependiente adoptando fuera del grupo actitudes de atrevimiento contra fobias ) aunque este excusaba sus ausencias.

Ante la imposibilidad de lograr la continuidad del número de miembros y formar la matriz grupal con el consenso del grupo opte en noviembre por suspenderlo de forma provisional y tratar de reanudarlo tras las vacaciones previa entrevista individual a los miembros que deseasen continuar junto con otros candidatos.


Comentario

Aparte de otros factores considero que influyo en este acting cuasi global

1. Dificultades en la selección y preparación de algunos miembros en los que influía la sobrecarga asistenciales, el ser miembros auto y hetereoderivados por terapeutas con los que quizás no había suficiente conocimiento mutuo de reunirse con cierta asiduidad.

2. En base a ello se admitió a DANIEL con el “a priori” de de este de permanecer hasta verano para “probar”, a otra paciente SUSANA(29 años, personalidad bordeline moderada ya tratada individualmente por un psicólogo del centro, con dificultades de relación interpersonal y que previamente y en las sesiones se notaba que acudía por afinidad con el terapeuta.

La primera sesión en mi opinión fue clave ya que se trabajaron las relaciones de autoridad entre “hermanos” plasmadas en la escena de una empresa y posteriormente el grupo propuso la muerte aunque tras el descanso lo desplazo al tema del sueño y las pesadillas. Esto a nuestro parecer provoco ya de salida una fuerte regresión y transferencia fatores como ya comentamos favorecedores del acting.

III. En una sesión posterior SUSANA manifesto el deseo de quedarse emabarazada como solución definitiva a sus problemas, lo que paralelamente la llevo a dejar el tratamiento farmacológico. Considero: que manifestó un rechazo al grupo terapeuta como personas que podrían ayudarla colocando en su agresividad (en el sentido psicodramatico) en la gestación de otro ser que “mágicamente” la transformaria

IV. Por último DANIEL en las últimas sesiones que estuvo advertia que se iria antes con lo que eludia tanto dramatizar como actuar de yo auxiliar provocando de forma explicita la agresividad de varios miembros que le señalaban el contraste con su postura reinvidicativa y de exigencia de crecimiento grupal.

 

 

 

Esperamos que este trabajo haya servido para hacer una reflexión sobre el acting y violencia. A nuestro parecer basándonos en lo expuesto todo acting conlleva de forma más o menos explicita una carga de violencia para el y/o las que actuan el resto de los miembros del grupo y el terapeuta (con sus reacciones contratransferenciales que merecerían un capitulo adicional.
De ahí la necesidad de trabajar verbal o con técnicas activas cual que “aviso” de agresividad para prevenir el que MORENO señalaba con mucho acierto como acting-out patológico(no terapéutico).


Bibliografía

1. ABT L. E. “La actuación en psicoterapia de grupo. Un enfoque Transacional”En
2. Teoria y clinica de actuación. Buenos Aires Paidos 1967.

3. AGUSTÍN RAMÍREZ, J. “Psicodrama, Teoria y Práctica” Bilbao. Descleé de Brower, 1977.

4. BECK. A. T STEER. R. A. BROWN. G”Disfuncional Attitudes and Suicidal Ideation In Psichiatrye out patines, Suicide Life Theat Bebav 1993, 23-1
5. BERKOWITZ L. “ Agresión: Causas, consecuencias y control” Bilbao Desclée de Brouwer 1996.
6. BION W. R. “Una revisión de la dinamica de grupos” Nuevas direcciones en psicoanálisis Buenos Aires Paidos 1965.
7. BION. W, R”Experiencias en Grupos “Barcelona Paidos 1985.
8. CHEMAMA. R. “Diccionario de Psicoanálisis” Buenos Aires Amorrortu 1999
9. CASTILLA DEL PINO C. “ Conductas autodestructivas” en CASTILLA DEL PINO C. “ Introducción a la psiquiatría ( Tomo I ) 4ª ed. Madrid Alianza Ed.
a. 1993.
10. CLARKE. D. M “Autonomy ratonality and the wish to die. j. Med Ethics 1996, 25-CODERCH J. A. ”La interpretación en Psicoanálisis”Barcelona. Herder 1995
11. CONWELL. Y. , CAINE. E. D. ”Rational suicide and the right to die Reality and Myth Eng. J. MED 1991 ; 10-325(15)
12. DURKHEIM. E. “El suicidio”Buenos Aires, Shopiro, 1971.
13. FREUD. S. ”Psicología de grupo y análisis del yo”, 1921.
14. FROST. J. C, ”Psicoterapia de grupo con pacientes HIV, positivos y sida” en, ALONSO. A SWILLER. H. I, psicoterapia de grupo en la practica clinica. México Manual Moderno 1995.
15. KIBEL. H. D”Psicoterapia de grupo con pacientes internos
16. EY H. “Las reacciones antisociales y Anexo nota sobre el suicidio” en EY H. ,
17. BERNARD BRISSET C. H. “ Tratado de psiquiatría “ 8ª Ed. Barcelona Masson 1978.
18. FREUD. A “El accting-out” , en estudios Psicoanaliticos Buenos Aires Paidos 1978.
19. FREUD S. “ duelo y Melancolía” 1997.
20. FREUD. S. “Fragmento de análisis de un caso de histeria caso Dora1905
21. FREUD S. “Recuerdo, Repetición y Elaboración” 1914
22. FREUD S. “Mas alla del principio del placer” psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. 1920-1922
23. GABBARD. G. O “Teorias de la personalidad y Psicopatología: Psicoanálisis” en KAPLAN. H. I : , SADOCK . B. j . ”TRATADO DE PSIQUIATRIA” VOL II. 6ª edición Buenos Aires. Intermedica. 1997.
24. GOMEZ JARABO 6ª ed. “ Violencia, Antitesis de la Agresión” Valencia
25. Promolibro 1999.
26. GREINBERG L. LANGER M. RODRIGUE. E “Psicoterapia de grupo”Buenos Aires Paidos 1957.
27. GREINBERG L. ”Identificacion Proyectiva y su relacion con el accting-out”Ilustración clinica en teoria de la identificación Buenos Aires Paidos 1976.
28. GRINBERG O. “ La agresión en las perversiones y desordenes de la
29. Personalidad” Buenos Aires Paido 1994.

30. GUERRA. E y GARCIA. C “Terapia de grupo y Psicofármacos :A propósito de las Emergencias Grupales” en Matiz y cauces de lo grupal
31. Pamplona SEPTG 1996.
32. GUERRA GOMEZ E. , GARCIA C. BARQUE M. Y CERQUEM C. “ Demandas de
33. psicofarmacia en un grupo de psicodrama: análisis de una experiencia” en
34. (Actas) 13º Congreso Internacional de psicoterapia de grupo. Londres 1998.

35. GUERRA GOMEZ E. Y CAÑADAS NAVAS M. M. “ Demanda de Psicofarmacia y/o
36. psicoterapia para el cierre de un grupo abierto” en Herranz Castillo T. “Psicodrama y salud” Madrid Universidad Pontificia de Comillas 1991.

37. GUILLEM NACER, P. LOREN CAMARERO, JA “Del Divan al circulo”Madrid
38. Tecni publicaciones ; 1985
39. HODGE, J “ Adiction of Violence A new model of psycopataty” Crim Behave
40. And mental Health 2 : 1992.
41. KAPLAN. H. I, SADOC. B. J, terapia de grupo, tercera ed, Madrid Panamericana 1986.
42. KERNBERG O. “ La agresión en las perversiones y desordenes de la
43. MONTEJO P. “ Tratado sobre la Agresividad” Madrid. Quórum 1986.
44. MORENO JL “Psicoterapia de grupo y Psicodrama” México Fondo de Cultura Económica. 1966
45. MORENO JL “Las bases de la psicoterapia” Buenos Aires Horme 1968
46. MORENO JL “Psicodrama” Buenos Aires Horme 1978
47. POBLACIÓN KNAPPE P. “Teoria y práctica del juego en psicoterapia. Madrid
48. Fundaments. 1997
49. ROSENFELD H. “Una investigación sobre la necesidad de Accting-out durante el análisis” En estados Psicoticos. Buenos Aires Horme 1971.
50. ROSENTHAL. L”resistencia y elaboracion en terapia grupal”, En
51. RUIZ OGARA C. “ El instinto de defensa y la agresividad: Aspectos
52. Psicodinámicos. En LOPEZ-IBOR ALIÑO. J. J, RUIZ OGARA. C, BARCIA
53. SACKS, J. M. “Psicodrama” en KAPLAN HI Y SADOCK BJ “Terapia de grupo”
54. Madrid Panamericana 1996
55. SALORIO. D. Psiquiatria. TomoI. Barcelona. Toray. 1982
56. SALVENDY. J. T. “Seleccion y Preparación de pacientes. Organización del grupo”
57. En KAPLAN H. D. y SADOCK B. J. terapia de grupo. 3ª Edición. Madrid Panamericana 1996.
58. SCHNEIDER. K. ”Psicopatologia clinica 1ª, edición, fundación archivos de Neuribiologia, Madrid 1997.
59. “, en, ALONSO. A SWILLER. H. I, psicoterapia de grupo en la practica clinica. México Manual Moderno 1995.
60. SEGAL . H “Introducción a la obra de Melanie Eclein”, Buenos Aires Paidos 1972
61. SEGARRA R. , SÁNCHEZ P. Y ROBADOR A. “ instinto de vida” en Introducción a la psicopatología de EGUILUZ J L Ed. Madrid 2001.
62. SIEGEL. K. ”Psychosocial aspects of rational suicide “Am J. Psichoterapy 1986 40-3
63. VALIENTE D. “ psicoterapia Psicoanalítica de Grupo” Madrid Ed. Fundamentos
64. VALZELLIL “ Psicobiologia de la agresión y la violencia” Madrid. Alambra 1983.


65. VINOGRADOF S. COXPP “Guia breve en psicoterapia de grupo”.
66. Barcelona Paidos 1996
67. VINOGRADOF S. COXPP y YALOM. I. D: “Terapia de grupo” En Hales re
68. ZAC. J “Aspectos de un paciente con modalidades de Accting-out”, Practicas Psicoanaliticas Comparadas en la neurosis. Buenos Aires Paidos 1977
69. YALOM. I. D, ”The Theory and Practice Of group Psichotherapy”ed 3, Basic Books. NY, 1985.
70. YUDOPSKY SC Y TALBOTT “ Tratado de Psiquiatria”Barcelona Massa2000


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados