El desarrollo del ser humano esta en función directa con los alimentos y nutrientes que su cuerpo requiere como una necesidad primaria, sin embargo actualmente existen prácticas relacionadas con la alimentación que están en función de factores externos, al de alimentar y proveer energía al cuerpo, que en muchas ocasiones repercuten en su salud física y mental. Fernández (1998), Hayaward (1994), concuerdan en que los trastornos alimenticios son patrones anormales de ingesta de alimentos, que se generan en una estructura social y familiar determinada que condiciona las características psicológicas de las personas que la padecen.
El objetivo de esta investigación fue, el comprobar si los factores socioculturales, la personalidad, las relaciones familiares y los hábitos alimenticios, influyen en la anorexia de algún miembro de siete familias de la zona metropolitana por medio de un instrumento y dos actividades. Se trabajó con siete familias nucleares de la zona metropolitana de nivel socioeconómico medio con al menos un miembro que presentara algún trastorno alimenticio, contactadas por el investigador. Diseño: transeccional correlacional. Instrumentos: cuestionario múltiple sobre hábitos alimenticios con 60 reactivos y dos registros por dinámica, de ocurrencia y frecuencia. La investigación se realizó en el domicilio de la familia. El procedimiento se realizó en tres fases: presentación, dinámica y aplicación del instrumento. Se encontró que el mantenimiento o presencia de un trastorno alimenticio como lo es la anorexia se debe a los factores socioculturales principalmente, los medios de comunicación y después a la familia. Mancilla, D Álvarez y López (1998) mencionan que ésta presencia es producida por las condiciones sociales que envuelven a la familia y a la persona directamente.
Anorexia y dinámica familiar.
(Anorexy and familiy dynamics. )
Fernando Hernández Avilés.
Licenciatura de Psicología
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México
PALABRAS CLAVE: anorexia, Dinámica, Familia, Hábitos, Alimentación.
(KEYWORDS: Anorexy, Dynamics, Familiy, Habits, Feeding. )
Resumen
El desarrollo del ser humano esta en función directa con los alimentos y nutrientes que su cuerpo requiere como una necesidad primaria, sin embargo actualmente existen prácticas relacionadas con la alimentación que están en función de factores externos, al de alimentar y proveer energía al cuerpo, que en muchas ocasiones repercuten en su salud física y mental. Fernández (1998), Hayaward (1994), concuerdan en que los trastornos alimenticios son patrones anormales de ingesta de alimentos, que se generan en una estructura social y familiar determinada que condiciona las características psicológicas de las personas que la padecen.
El objetivo de esta investigación fue, el comprobar si los factores socioculturales, la personalidad, las relaciones familiares y los hábitos alimenticios, influyen en la anorexia de algún miembro de siete familias de la zona metropolitana por medio de un instrumento y dos actividades. Se trabajó con siete familias nucleares de la zona metropolitana de nivel socioeconómico medio con al menos un miembro que presentara algún trastorno alimenticio, contactadas por el investigador.
Diseño: transeccional correlacional.
Instrumentos: cuestionario múltiple sobre hábitos alimenticios con 60 reactivos y dos registros por dinámica, de ocurrencia y frecuencia. La investigación se realizó en el domicilio de la familia. El procedimiento se realizó en tres fases: presentación, dinámica y aplicación del instrumento. Se encontró que el mantenimiento o presencia de un trastorno alimenticio como lo es la anorexia se debe a los factores socioculturales principalmente, los medios de comunicación y después a la familia. Mancilla, D Álvarez y López (1998) mencionan que ésta presencia es producida por las condiciones sociales que envuelven a la familia y a la persona directamente.
Abstract
The human being development this in direct function with the foods and nutritious that their body requires like a primary necessity, however at the moment they exist practical related with the feeding that are in function of external factors, to the one of to feed and to provide energy to the body. Fernández (1998), Hayaward (1994), they agree in that the nutritious dysfunctions are patron abnormal of ingest of foods that are gestated by a determined social and familiy structure, conditioning the psychological characteristics of people that they suffer it.
The objective of this investigation was, checking if the sociocultural factors, the personality, the family relationships and the nutritious habits, they influence in the anorexy of some member of seven families of the metropolitan area by means of an instrument and two activities. One worked with seven nuclear families of the metropolitan area with at least a member that presented some nutritious dysfunction, contacted by the investigator.
Design: transectional correlational.
Instruments: multiple questionnaire on nutritious habits with 60 reagents and two registrations for dynamics, of occurrence and frequency. The investigation was carried out in the home of the family. It was found that the maintenance or presence of a nutritious dysfunction as it is it the anorexy is due mainly to the sociocultural factors, the media and later to the family. Mancilla, Álvarez and López (1998) they mention that this presence taken place by the social conditions that wrap directly to the family and the person.
Desde el inicio de la humanidad la alimentación ha sido una necesidad primaria y fundamental que el hombre ha tenido que satisfacer para poder vivir. El desarrollo pleno del ser humano sólo puede darse cuando recibe diariamente las cantidades y combinaciones adecuadas de nutrimentos, ya que cuando esto no sucede da como resultado los malos hábitos alimentarios que ponen en peligro el bienestar físico y emocional del individuo.
Nadie puede dejar de reconocer que la alimentación desempeña un papel básico e inherente dentro del desarrollo de todo ser humano, en la medida que esta cimentado en un requerimiento fisiológico. Sin embargo, se debe distinguir entre alimentación y nutrición, términos que frecuentemente y de manera errónea son usados como sinónimos. Higashida (1991) distingue entre estos dos términos, estableciendo que la alimentación es una acción voluntaria mediante la cual se ingieren comestibles, y está medida por aspectos como la cultura, la situación económica, la disponibilidad de alimentos, las preferencias, los contextos sociales, e incluso los estados de ánimo; mientras que la nutrición es el conjunto de procesos químicos que realiza el organismo con dichos insumos.
Habitualmente la cantidad de alimentos que se comen está determinada por los hábitos de alimentación, las cuales se van modelando a lo largo de la vida y cuyos cimientos son colocados durante la infancia. Los hábitos de alimentación se refieren no solo a los alimentos que se comen sino también a las cantidades, horarios, actitudes y conductas que en general se tienen ante la comida (Crispo y Figueroa, 1996).
Generalmente la madre es la que fija el patrón de hábitos y actitudes que se desarrollarán en el niño, ya que ella, la mayoría de las veces es la que planea las comidas, compra los alimentos, los prepara y los sirve. Sus valores se han desarrollado en el medio en que ella se crió, así como también en sus ingresos, la región geográfica, su nivel de educación, supersticiones y tabúes (Zapata y Blanquez, 1997).
Desde que el niño comienza a succionar, sea del pecho materno, sea del biberón, el alimento deja de ser exclusivamente una aportación calórica. Para el pequeño, alimentarse es una de las principales formas de socializarse, de entrar en contacto con los seres humanos, principalmente con la madre. La relación con ella se encuentra mediatizada por la alimentación del niño, de tal manera que esta acción queda asociada con las características de esas tempranas relaciones madre-hijo.
La madre satisface, vincula e interpreta el llanto como un pedido de alimento, el resultado tanto para la madre como para el bebé, es que incrementa las probabilidades de que el futuro encadenamiento de las acciones sea análogo. (Murcía, 2001).
La alimentación de los hijos en todas las culturas forma parte no solo de la función biológica de la madre, sino también del papel sociocultural de la maternidad. De este modo comer o no hacerlo, mucho o poco, comer de todo o selectivamente, son hechos que encuentran un significativo lugar en las relaciones interpersonales del grupo familiar. (Toro y Villardel, 1989).
Pryor y Wiederman (1996) mencionan que no existe un factor único que justifique la anorexia nerviosa. Influyen muchos factores entre los que destacan una influencia genética, factores psicológicos (familiares y conflictos psíquicos) y factores sociales (influencias y expectativas sociales).
En los últimos años, se ha culpado a la moda del aumento del número de adolescentes con anorexia. La imagen actual de la belleza relacionada con cuerpos delgados y el rechazo de la obesidad han conducido, según algunos especialistas, a que se relacione el éxito social -tan importante en la adolescencia- con el hecho de tener un cuerpo más delgado.
No parecen quedar dudas de que ciertos factores socioculturales, específicos disparan los Trastornos de la Alimentación. Esta realidad nos permite afirmar que lo proveniente de la sociedad y la cultura con características patogénicas, debe inevitablemente apoyarse en factores psicológicos, familiares, biológicos y, aún, genéticos para poder constituirse en factor precipitante. En los medios de comunicación se presenta una imagen de las personas ideales. Esto causa una vulnerabilidad en las personas al compararse con lo que ven.
Si bien es cierto que, en el desarrollo de la anorexia nerviosa, puede intervenir factores de tipo sociocultural (el culto a la "belleza" de la delgadez, "sólo triunfa quien está delgado", la publicidad de determinados productos, el mundo de la moda que escoge a modelos cuyas tallas son cada vez menores) sólo un pequeño porcentaje de jóvenes desarrolla esta enfermedad. Lo que sugiere que, además, existen otros factores que influyen en el inicio y mantenimiento de este proceso. Los comentarios de amigos o familiares pueden influir en el inicio o mantenimiento de la anorexia nerviosa. También es cierto que a muchas jóvenes estos comentarios no les afectan hasta el punto de desencadenar el inicio de esta enfermedad; por lo que parece haber más factores que entran en juego en la aparición de la anorexia nerviosa. (Abraham, 1994)
A fines del siglo pasado se reconoce la influencia que ejercían las presiones sociales y culturales sobre la conducta de los individuos; en donde en una cultura audiovisual, los medios (especialmente la TV) presionan constantemente con imágenes de cuerpos muy delgados. La meta "única" para muchas mujeres es tener el cuerpo de las modelos, las cuales son una minoría dentro de la población mundial. (Terminiére, 2002)
Para combatir la influencia perniciosa de libros, revistas, industria de la moda, cine y T. V. a comienzos de 1995 en Inglaterra se implantó una disposición que prohíbe cualquier tipo de propaganda que pueda influenciar a personas jóvenes a realizar dietas de adelgazamiento. (El Universal, 2002)
En 1969, fue realizado un estudio estadístico, en donde se informó que el 80% de las mujeres (frente al 20% de varones) del último año del colegio secundaria, deseaban bajar de peso. Un estudio sueco posterior agregó más datos: la insatisfacción con el peso se incrementaba con la edad: a los 14 años el 50% de las jóvenes se sentía gorda, a los 18 la cifra subía al 70%. (Terminiére, 2002).
En un trabajo se ilustró la insatisfacción de la mujer con su cuerpo: al recolectar datos de la revista "Playboy" y de las concursantes de Miss América, comprobó que son cada vez más delgadas y con medida de busto, cintura y cadera, cada vez más pequeñas. La propaganda ha impulsado a la mujer a desear y buscar un cuerpo imposible, agregando una nueva presión al reciente cambio en rol social femenino; que le exige, además del rol maternal, una actividad laboral y profesional a la par del varón. (publicidad y anorexia, 2002).
La familia como se ha señalado en secciones anteriores, es un sistema dentro del cual los individuos están integrados formando parte de él, de tal forma que la conducta de ellos depende del efecto de las interrelaciones y de las características organizacionales de la familia que interactúan entre sí formando un todo. Para entender la conducta de cada miembro de la familia, es necesario examinar las normas que regulan la interacción familiar, ésta puede operar por una serie de reglas que controlan las relaciones, de tal manera que los padres establecen y siguen ciertas normas con respecto a los hijos y estos últimos aprenden cuales patrones emplear para preguntar, para actuar o para interactuar (Murcía, 2001).
Es importante entonces notar, que la familia actúa como un contexto ambiental para el individuo, como un sistema dinámico en el que las relaciones organizacionales entre sus miembros permite la identificación de patrones, lo que los hace predictibles. Los casos clínicos reportados y la teoría del sistema familiar sugieren que los padres pueden influir en las conductas alimentarías de sus hijos directamente a través del proceso de moldeamiento, particularmente de actitudes y conductas con respecto a la comida y al peso (op. cit. ).
Es un hecho que cada padre tiene sus propias hipótesis respecto al desarrollo y crianza infantil, así como de los efectos de las diferentes formas de disciplina y se ha visto que estos están directamente relacionados con los problemas de la conducta alimentaria.
La madre que crea dentro del hogar una atmósfera de seguridad y bienestar refuerza los valores y actitudes positivas hacia los alimentos, por otra parte en un ambiente de hostilidad, ira, tensión y ansiedad, se forman imágenes desagradables así como valores y actitudes distorsionados. En esta atmósfera también puede existir una preocupación excesiva con respecto a los alimentos. En algunos hogares, la hora de la comida tiene una gran parte ritual, el pan viene a ser “la base de unión familiar”. En otros, la comida transcurre en forma apresurada. Puede también ser la ocasión en que los miembros de la familia saquen a relucir sus problemas y en ocasiones conflictos y agresiones. A menudo se utiliza el alimento como una recompensa, un castigo o un medio de soborno. La familia puede tener un sentimiento de recompensa así como de expresión de cariño materno cuando se sientan a la mesa a consumir sus alimentos favoritos o cuando se les prepara un platillo especial y por el contrario, pueden sentirse castigados o despreciados cuando la comida incluye alimentos que les desagradan. Incluso hay madres que comentan a sus hijos que eso hay de comer por su mal comportamiento. (Mancilla, Alvarez y López, 1998).
En general al padre no se le atribuye tanta responsabilidad en la educación de los hijos ya que la forma más usual que tiene el padre para relacionarse con los hijos es por medio del juego, aunque ocasionalmente lo alimente, lo cuide; sin embargo es importante no pasar por alto la relación del padre con los hijos, pues la investigación en esta área señala que cuando el padre tiene una buena relación, cuando les muestra cariño, los escucha, es cercano, empático, los apoya y participa con ellos en sus tareas y problemas contribuye a una salud psicológica y física (Hersocovici, 1990). Se ha propuesto que los trastornos de alimentación (obesidad, anorexia nerviosa y bulimia), son problemas de salud que tienen un origen multifactorial en un enfoque de esta naturaleza, al cual se le ha llamado interaccionista o contextual, se propone que la patología no es el resultado de una cadena lineal causa - efecto, sino que es la interacción entre factores y componentes de un sistema, en este caso el familiar.
De manera general algunas madres ante las conductas de sus hijos dan respuestas apropiadas e inconsistentes a las necesidades de sus hijos, tienden a ser negligentes o sobreprotectoras, limitantes o indiscriminadamente permisivas, lo que crea en el niño gran confusión. Característicamente los padres de estos niños mencionan que han intentado “todo” para conseguir que su hijo coma “normalmente”, es decir que han recurrido al castigo, chantaje, distracción, obligarlo a comer y sus resultados son negativos (Zapata y Blanquez, 1997).
Para investigar la relación entre las dinámicas de apego padres-hijos y los trastornos de la alimentación, se realizó un estudio en jóvenes estudiantes anoréxicas y bulímicas y se encontró que estas experimentaban la crianza materna como emocionalmente fría, distante, indiferente y rechazante en comparación con las estudiantes normales. La protección materna la consideraban significativamente más intrusiva, con excesivo contacto, infantilizante y limitante en conductas de dependencia al compararlas con sujetos normales. (Crispo y Figueroa, 1996).
Si la infancia de los padres fue feliz o desdichada, existe la posibilidad de que reproduzcan patrones defectuosos con sus hijos, también es posible que quieran cambiar sus aspectos negativos para que los hijos se desarrollen adecuadamente en el futuro. A pesar de que muchos padres quieren tratar a sus hijos distinto de cómo ellos fueron tratados, siguen repitiendo patrones de interacción que vivieron en su niñez ya que no conocen otros o no saben como cambiarlos (ADOLEC, 2000).
Las jóvenes que desarrollan este síndrome suelen pertenecer a familias donde hay problemas conyugales entre los padres y se les sobreprotege a la vez que se es muy estricto con ellas. Las madres suelen haber tenido gran preocupación por la conducta alimentaria de sus hijas, desde que éstas eran pequeñas; y ellas mismas suelen exhibir gran preocupación por su apariencia, suelen proyectar sus sueños profesionales no alcanzados en sus hijas. (Pryor y Wiederman, 1996)
Las personas que sufren anorexia nerviosa presentan ciertos rasgos característicos que son los siguientes: perfeccionistas, altamente competitivas, obsesivas, inteligentes, inmaduras emocionalmente, con una baja autoestima y muy dependientes de la familia, algo que es importante señalar es que la mayoría de veces el autoestima dependerá de su peso y la silueta corporal. Con todas estas características, tenderán a tener dificultades en las relaciones sociales, distorsionarán su apariencia y no querrán ser observadas ni juzgadas, lo que implica que eviten las reuniones sociales e ir a lugares públicos. (García, 1991).
Particularmente las mujeres dado a que se presenta un tipo de mujer físicamente "perfecta" pueden recurrir a medidas desesperadas para cambiar su apariencia con el propósito de conformarse a un ideal difícil, casi imposible de alcanzar debido a que las mujeres que aparecen en los anuncios son jóvenes, delgadas, y bellas. Algunas de esas medidas son la dieta y la cirugía plástica.
En ocasiones se trata de jóvenes muy inteligentes, con buenos resultados académicos, pero con una baja autoestima. No conceden gran importancia a sus éxitos académicos porque para ellas ha resultado relativamente fácil, o porque el esfuerzo de sacar esos excelentes resultados se consideraba normal en el seno de su familia. Suelen ser hijas únicas o las más pequeñas, que dedican gran parte de su tiempo a sus tareas y tienen pocas amistades.
Diversos factores familiares han sido vinculados con el desarrollo y curso de los trastornos alimentarios, sin embargo, estos han sido identificados de manera global y aun no se ha detectado cuales de ellos son de mayor peso para la aparición y mantenimiento de dichas alteraciones.
Un trastorno de la alimentación es una enfermedad causada por la ansiedad y por la preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Se da cuando la persona coloca a la comida como centro de toda su vida. Son trastornos medico-sociales de suma importancia, pues comprometen la salud de un gran número de adolescentes y mujeres jóvenes, entre los 14 y los 20 años. El que padece un trastorno alimentario como la anorexia y la bulimia, basa en una comida un particular significante al que el enfermo le otorga un significado específico de acuerdo a diversos factores psicológicos y evolutivos, todos los pensamientos y actos que forman parte de su cotidianidad, sintiéndose muy dependientes de esa idea, que parece atacar hostilmente en cada momento y situación. La comida se convierte, entonces, en el eje a partir del cual gira la vida y el mundo de relación del enfermo. Los trastornos alimentarios no son un padecimiento de fácil manejo, pues además de poner en peligro la vida de las personas por la vía de la desnutrición y de sus implicaciones, se vincula con complejas perturbaciones psicológicas y con distintas modalidades de la vida familiar. Por perturbaciones psicológicas nos referimos los trastornos de la personalidad, distorsión de la imagen corporal, ansiedad, depresión, baja autoestima a causa de la apariencia física, presión social, y poca tolerancia a la frustración, entre otras. (ADOLEC, 2000).
Killen y Hayaward (1994), menciona “trastornos alimentarios son patrones anormales de ingesta de alimentos; estos se gestan por una estructura social y familia determinada que condicionan ciertas características psicológicas de las personas que la padecen”. Las personas con trastornos alimentarios tales como la anorexia, bulimia y obesidad experimentan sentimientos de inadecuación e inutilidad personal, en comparación con los que no padecen dichas enfermedades. Estas personas adquieren un estado patológico en el ámbito alimentario, que responde a factores biológicos, socioculturales y psicológicos.
Hay varios factores que causan trastornos alimentarios; entre ellos hay factores biológicos, factores psicológicos, factores familiares, y factores sociales. Algunos o todos estos factores se combinan para causar la anorexia, la bulimia, y la hiperfagia (binge eating), que son los trastornos alimentarios más conocidos. (Zapata y Blanquez, 1997).
Factores biológicos. Hay estudios que indican que niveles anormales de químicos en el cerebro predisponen a algunas personas a sufrir de ansiedad, perfeccionismo, y comportamientos y pensamientos compulsivos. Estas personas son más vulnerables a sufrir un trastorno alimenticio.
Factores psicológicos. Las personas con trastornos alimenticios tienden tener expectativas no realistas de ellos mismos y de las demás personas. A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectivos, etc. No tienen sentido de identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces se enfocan en la apariencia física para obtener ese control.
Factores familiares. Personas con familias sobreprotectoras, inflexibles e ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas veces no demuestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito. Los niños aprenden a no demostrar sus sentimientos, ansiedades, dudas, etc. , y toman el control por medio del peso y la comida.
Factores sociales. Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza física y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas, inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso. Factores que influyen:
Factores predisponentes: se han descrito factores genéticos, el sexo femenino, la edad (13-20 años), características de la personalidad (introversión, inestabilidad), obesidad, factores familiares, afectivos, emocionales, nivel social medio-alto y presiones socioculturales.
Factores precipitantes: cambios corporales, críticas sobre el cuerpo, incremento rápido de peso, contactos sexuales y acontecimientos vitales potencialmente estresantes (separaciones, pérdidas).
Factores de mantenimiento: factores cognitivos, afecto negativo, conductas purgativas, interacción familiar, aislamiento social y actividad física excesiva.
Bruch (1973), propone que la anorexia nerviosa y la obesidad temprana están relacionadas con distorsiones en el proceso de concientización interna. Postula que estos individuos no son capaces de reconocer cuando tiene hambre y cuándo están satisfechos, así mismo no pueden diferenciar la necesidad de alimentos de otras sensaciones y sentimientos desagradables. Aparentemente estos niños se confían a signos externos para saber cuándo comer y cuánto, debido a que su propia capacidad de conciencia interna ha sido programada incorrectamente. Para clasificar estos trastornos en el DSM-IV (1994) se utilizan criterios para la definición de los diversos trastornos alimenticios, los cuales se dividen en específicos y no específicos. Dentro de los primeros se encuentra la anorexia nerviosa y la bulimia, y en los no específicos se encuentran, como su nombre lo indica, aquellos trastornos alimentarios que no concuerdan con los criterios de los específicos.
Trastorno alimentario no especificado (TACNE): Esta categoría es para los trastornos del comer que no entran en los trastornos antes mencionados, es decir que no cumplen con los criterios para ningún trastorno de la conducta alimentaria específica; pero pueden ser igualmente graves. Se puede presentar lo siguiente:
a) Que se encuentren todos los criterios para una anorexia nerviosa, salvo que el individuo tiene menstruaciones regulares.
b) Que se encuentren todos los criterios para una anorexia nerviosa, pero a pesar de una pérdida significativa de peso, el peso esperado para el individuo se encuentra dentro del rango normal.
c) Que se encuentren todos los criterios para una bulimia nerviosa, pero los atracones ocurren con una frecuencia inferior a dos veces por semana o desde hace menos de tres meses.
d) Que un individuo de peso normal se embarque regularmente en comportamientos compensatorios inadecuados después de comer pequeñas cantidades de comida.
e) Que un individuo reiteradamente mastique y escupa, pero no trague grandes cantidades de comida.
f) Que exista un desorden compulsivo. Episodios recurrentes de atracones en ausencia de los comportamientos compensatorios inadecuados, característicos de la bulimia nerviosa.
La obesidad simple se incluye en la clasificación Internacional de Enfermedades como una enfermedad médica; sin embargo en el DSM-IV (1994) no aparece, puesto que no se ha establecido su asociación consistente con síndromes psicológicos o conductuales. Sin embargo cuando existen pruebas de que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en la etiología o en el curso de algún caso especifico de obesidad, este hecho puede indicarse anotando la presencia de factores psicológicos que afectan el estado físico.
Bulimia Nerviosa: Esta es un trastorno que se manifiesta por crisis de apetito voraz e incontrolado. Frecuentemente se combina con actitudes de anorexia, y la paciente después de cada ingestión desordenada intente vomitar, tome laxantes, diuréticos, etc. La conducta global es parecida a la de una anorexia nerviosa, excepto por la crisis de bulimia. La lucha entre la atracción por la comida y el rechazo posterior se vive con ansiedad, sentimiento de culpa y autodesprecio. La vida de la paciente se centra en la comida, comer expulsar los comido por medio de vómitos y laxantes, domina su campo de interés. Los criterios para diagnosticarla son los siguientes:
Episodios recurrentes de sobreingesta, es decir, comer en poco tiempo mas comida que la mayoría de la gente en tiempo y circunstancias similares. Durante el episodio, sensación de falta de control sobre la ingestión. Hace algo que en realidad no quiere hacer, es un comportamiento compulsivo.
a) conducta compensatoria inadecuada y recurrente a fin de evitar el aumento de peso: vómitos autoinducidos, laxantes, diuréticos u otros medicamentos, ayuno, ejercicio físico excesivo.
b) La sobre ingesta y las conductas compensatorias se producen, como promedio, por lo menos dos veces a la semana durante tres meses.
c) La autoimagen esta injustificadamente influida por la forma y el peso del cuerpo.
d) El trastorno no se produce exclusivamente durante episodios de anorexia, y el peso de paciente es normal.
Se reportan dos tipos de bulimia; la de tipo purgativo y la no-purgativa. En la primera, la persona recurre al vómito, el uso de laxantes, diuréticos y enemas. Presentan una importante distorsión de la imagen corporal, mayor deseo de estar delgadas, más patrones anómalos alimentarios y psicopatología que las de tipo no purgativo. En las de tipo no purgativo, la persona usa otras conductas compensatorias no purgativas como el ayuno o practica ejercicio intenso. Este trastorno suele aparecer en edades posteriores a la anorexia, entre los 16 y los 20 años. El termino anorexia significa literalmente la pérdida del apetito, pero este no es un síntoma verdadero del desorden.
Fernández (1998) menciona que la anorexia mental o nerviosa es un síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del enfermo a comer, conllevando a una alarmante pérdida del peso, la persona que presenta este grave trastorno alimentario tiene un peso inferior al que sería de esperar de acuerdo a su edad, sexo y altura. El trastorno suele aparecer en mujeres jóvenes, solteras en edades de la pubertad y la adolescencia. La frecuencia de esté trastorno ha ido en aumento durante los últimos años.
Las causas que provocan este trastorno no son claras, sin embargo dentro de la psicología los factores se pueden atribuir al conflicto familiar, ya que en un estudio realizado por Mancilla, Alvarez y López (1998) con estudiantes universitarias encontró que la anorexia nerviosa es un trastorno alimentario que se gesta por una estructura social y familiar determinada, que condicionan ciertas características psicológicas de las personas que la padecen, otra de las causas son el cambio en el ideal de la belleza, miedo a ser obeso y con esto la preocupación por recuperar la línea.
La anorexia puede ser de dos tipos:
a) tipo restrictiva en la cual las personas no presentan recurrentes episodios de sobreingesta o masiva, es decir, aquí se restringe el comer, y realiza conductas purgativas (provocación de vómitos, uso de laxantes y diuréticos). Este tipo de anorexia se da en un 70-80% de los casos.
b) tipo compulsivo/purgativo en la cual la persona incurre regularmente a los atracones y realiza conductas purgativas (vómitos autoinducidos, laxantes, etc. ) este tipo es menos habitual que el anterior.
Los criterios del DSM-IV (1994) para el diagnostico de anorexia nerviosa son los siguientes:
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. e. , pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el periodo de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso esperado).
B. miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración en su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. e. , con la administración de estrógenos).
Basándose y compartiendo los mismos criterios se encuentran: La fundación Comenzar de Nuevo, A. C. (México); Asociación contra la anorexia y la bulimia de la Rioja, (España); La Fundación para la Mujer y los Trastornos Alimentarios, Docencia, Investigación y prevención FUMTADIP, (Argentina). ADOLEC (2000).
Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación es comprobar si los factores; socioculturales, como los son; el nivel socioeconómico, el nivel educativo y los medios de comunicación; la personalidad, tomando el perfeccionismo, la expresión de sentimientos, la autoestima; las relaciones familiares, como los roles dentro de al familia, la interacción verbal y no verbal, la desintegración familiar, las alianzas y los hábitos alimenticios, como el horario de comida, el tipo y cantidad de la misma, influyen en la anorexia en algún miembro de 7 familias de la zona metropolitana por medio de un instrumento y una actividad.
Método
Participantes
Se trabajo con siete familias nucleares de la zona metropolitana, de diferente estrato socioeconómico, con al menos un miembro (hijo) que presento algún trastorno alimenticio. Las familias se contactaron personalmente por medio del investigador, solicitando de la forma más atenta su participación voluntaria para la realización de la investigación.
Diseño
El diseño que se utilizó es un no experimental transeccional correlacional, ya que tiene como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.
Aparatos
Báscula, cámara de video, calculadora, cinta métrica, reloj.
Instrumentos
Un cuestionario múltiple que consta de 64 preguntas acerca de los hábitos alimenticios, el cuál se divide en 6 bloques: Datos generales o demográficos; Información que permita identificar la presencia de algún trastorno alimenticio o su confirmación; Información relacionada con la variable Socio Cultural: nivel educativo, nivel socio económico y medios de comunicación; Información de la variable Personalidad: perfeccionismo, expresión de sentimientos y autoestima; Información de la variable Relaciones Familiares: roles dentro de la familia, interacción verbal y no verbal, desintegración familiar y alianzas; Información de la variable Hábitos Alimenticios: horario, tipo y cantidad de comida. (ver anexo) Así como dos registros, uno de los cuales midió la comunicación verbal y no verbal y el otro el tipo de relación familiar y personalidad.
Materiales
Limones, (el número de limones será mayor al de los miembros de las familias), lápices, hojas con el formato de los registros y el instrumento.
Para el armado de la casa se necesitara un cuadrado de unicel de 30 x 30, 7 cuadros de 20 x 20, 2 cuadros de 14 x 14, 7 rectángulos de 30 x 20, 4 rectángulos de 20 x 14, 4 rectángulos de 40 x 20, 2 rectángulos de 50 x 30, 6 rectángulos de 10 x 15, 50 palillos de madera, una cocina de juguete de 5 piezas, 6 piezas por integrante para recamara, un juego de baño de cuatro piezas, una sala de 6 piezas, más 10 accesorios.
Escenario
La investigación se realizo en el domicilio de la familia, en el lugar en el que ellos decidieron trabajar sobre una superficie confortable y amplia.
Metodología de aplicación
Se realizo en tres fases; presentación, actividades y aplicación del cuestionario. En las cuales todo el tiempo se realizo una grabación de audio, y de video-audio, previa autorización de la familia.
Presentación
Uno de los aplicadores guió a sus compañeros al domicilio de la familia con que se trabajo, al llegar se les dijo lo siguiente:
- Buenos días o tardes (dependiendo de al hora), somos los psicólogos que vamos a trabajar con ustedes. De ante mano queremos agradecer su tiempo y su participación que es muy valiosa para nuestra investigación.
- Mi nombre es “…”, estoy a sus ordenes, el nombre de mi compañero es. . . (cada uno de los investigadores dirá su nombre amablemente).
Al terminar de decir el nombre se les explico el objetivo de la actividad mencionando:
- El objetivo de esta actividad es conocer, cómo es la convivencia dentro de la familia y los hábitos alimenticios.
Al tener claro el objetivo para la familia se les pidió pasar al lugar en donde decidieron trabajar.
Actividades
Dinámica Armado una casa. Al estar ya en el lugar asignado por la familia, se les colocó el material necesario para la construcción de la casa sobre la mesa y se les dieron las siguientes instrucciones:
- Con estos bloques de unicel tienen que construir una casa como la que ustedes deseen, utilizando solo lo que se les proporcionó y no se debe cortar o rayar el material, tampoco pueden jugar con el y debe participar toda la familia en la construcción de su casa, se les va a ir avisando cuánto tiempo falta, para concluir dicha actividad.
Al terminar la actividad de la casa se felicito a los miembros de la familia por la actividad y se colocaron unos limones con un número superior al de los miembros de la familia y, un facilitador dio las siguientes instrucciones:
- Esta es una actividad para que se relajen y se conozcan mejor, por eso les pedimos que elijan el limón que más les guste, quiero que me describan como es el limón y como puede relacionarse con ustedes.
Al término de la actividad el facilitador hizo un breve resumen acerca de lo que cada integrante menciono y pregunto como se sintieron con esta actividad, concluyendo con un aplauso para la familia.
Aplicación del instrumento
Cuando concluyo la actividad de los limones se les dio el instrumento el cual respondieron sin límite de tiempo, el tiempo promedio de solución del instrumento es de 15 minutos, al termino de esta actividad se les tomo las medidas y se pesaron a todos los integrantes de la familia.
Se les agradeció el tiempo y su participación y se recogió todo el material.
Resultados
Datos Generales o Demográficos.
En las siete familias participantes se encontró que cinco de ellas cuenta con papá, mamá y dos hijos de los cuales en las tres primeras familias, son dos mujeres y en las dos siguientes familias es hijo mayor e hija menor, en estas familias anteriores la hija es la persona que presenta el trastorno de anorexia, en las últimas dos familias se encuentra que en la familia seis está integrada por papá, abuela materna, hija mayor e hijo menor, y la familia siete y última reporta papá, mamá, e hijo; destacando que la edad de los hijos que presentan el trastorno no rebasa los 20 años. La edad promedio de los padres de familia es de 43 años. Además es necesario remarcar que en los miembros con el trastorno el peso se encuentra por debajo del peso ideal de acuerdo a su IMC, en donde en promedio en las mujeres existe una baja de entre 15 y 20 kilos, en el hombre con anorexia se encuentra un peso a penas por debajo del considerado normal.
Variable Socio Cultural.
Con respecto al nivel socio económico, esta valoración se realizo con un criterio arbitrario de acuerdo a la necesidad de identificar de acuerdo a lo informado por los miembros de la familia, su capacidad económica para solventar los gastos principales de alimentación, vivienda y salud, dejando de lado la estratificación realizada por el INEGI, de acuerdo al corte descriptivo de esta característica dentro de esta variable; encontrándose en todas las familias el concenso de que sus ingresos económicos les permiten solventar los gastos generales y en ocasiones darse uno que otro gusto extra, siendo el papá el único que trabaja a excepción de la familia siete en donde ambos padres trabajan. El nivel educativo es de preparatoria y escuela técnica en los papás de todas las familias, siendo la mamá de la familia siete la única que tiene el grado de licenciada. Los hijos por su parte se encuentran cursando normalmente sus estudios de acuerdo a su edad ubicándose entre el nivel secundario y preparatorio. Todas las familias tienen acceso a la televisión siendo el principal medio de comunicación de donde extraen la mayoría de la información relacionada con sus gustos, preferencias y consumos, en solamente dos familias tienen acceso a internet (1 y 7), en todas las familias se encuentra una ausencia del hábito de la lectura, siendo el periódico la lectura ocasional que realizan los miembros de la familia.
Variable personalidad.
Se encuentran en las familias en donde solo hay hijas únicas, una alta exigencia perfeccionista hacia ellas, siendo los padres también perfeccionistas en la mayoría de las labores que realizan de forma personal, encontrándose que en su familia se consideran perfeccionistas en cuanto a las exigencias en los deberes a cumplir por sus hijas; a su vez las jóvenes se sienten más que perfeccionistas presionadas a realizar las labores principalmente académicas y sociales excelentemente.
Es necesario reportar también que los miembros con el trastorno anorexia, reportan en la mayoría de ocasiones su desagrado o inconformidad con su persona y en particular con su aspecto físico, en donde las medidas a tomar para aceptarse como algo aceptable y normal, suelen ser en la mayoría de las veces radicales con respecto a sus dietas y hábitos alimenticios, volviéndose perfeccionistas en cuanto a su imagen corporal y arreglo personal, con respecto a sus deberes económicos o personales como lo puedan ser tareas encomendadas a ellos en casa, son la mayoría de las veces buenos y no se sienten mal o inferiores por el desempeño en estas áreas incluso suelen sentirse indiferentes con respecto a estos temas, volviéndose principal el hecho de ser aceptado de acuerdo a su figura corporal por sus iguales, sean compañeros de clase, juegos o estudio, llevando esto a una baja auto estima al sentirse rechazados o no aceptados, incluso aún cuando esto no sea cierto.
La expresión de sentimientos es escasa o pobre en todas las familias es poco usual que algún miembro de la familia comparta abiertamente su sentir con respecto a una situación o un problema, esto debido a la falta de espacios en donde se sientan con plena confianza para compartir sus sentimientos, además de que principalmente los hijos prefieren no tocar temas muy particulares con sus padres o incluso en ocasiones con sus hermanos en el caso donde los hay. La auto estima que se reporta desde los padres es en muchas ocasiones baja, lo cual a su vez puede tener una implicación en la baja autoestima de los hijos, en los miembros con anorexia se reporta una auto estima baja, que puede verse directamente influida por las relaciones y prácticas familiares, además de que en las personas con anorexia se reporta una influencia de los medios de comunicación en su baja autoestima o poco valor, en comparación con los estándares normales o los debe ser.
Relaciones Familiares.
Dentro de los principales roles que se manifiestan en las dinámicas familiares, esta el de líder y el o los que hacen de sus ayudantes o cómplices en lo relacionado a la casa y los demás miembros, se encuentra el rol del padre permisivo y el de mal carácter o enojón; principalmente. El papá es el encargado del cuidado, protección y manutención del resto de la familia, por lo que es el líder indiscutible en todas las familias a excepto de la familia 7 en la cual se pudo observar que las decisiones y se toman y consideran entre papá y mamá a diferencia de las otras familias en donde el padre dispone la idea general y los demás miembros la acatan o siguen.
La interacción verbal es poca y esta se incrementa de acuerdo a las necesidades de trasmitir algo relacionado con la familia, rara vez en lo concerniente a algo particular de la persona, la interacción no verbal es más intensa o se incrementa en las relaciones que podrían ser alianzas, esto es un código de comunicación intransferible hacia otro miembro que no sea parte de esta alianza, sin embargo existen también las interacciones verbales y principalmente no verbales generalizadas a toda la familia, como los guiños de ojo, o el fruncir el seño para indicar el guardar silencio; con respecto a la desintegración de la familia, se encuentra de manera directa la separación (divorcio) de los padres, en la familia donde vive la abuela paterna, haciendo las labores de mamá de sus nietos, este hecho repercutió directamente en el miembro con anorexia en esta familia; en el resto de las familias se encuentran divisiones muy marcadas o por su contraparte alianzas estrechamente unidas, debido a diversas rencillas anteriores entre los miembros de la familia o de acuerdo a sus puntos de vista, necesidades o deseos, tanto afectivos como personales. Las alianzas se producen entre mamá e hija y papá e hijo, en las familias donde hay hermanos existe un tipo de alianza inferior conformada por ellos, y en todas las familias existen alianzas estratégicas entre los padres o los familiares con mayor edad y responsabilidad dentro de la familia.
Hábitos Alimenticios.
En las siete familias existe una falta de cuidado y organización de sus miembros en relación a la alimentación, esto se debe principalmente a la poca sincronizidad de horarios para poder realizar sus comidas esto para cada miembro de la familia, debido a que el tiempo y sus ocupaciones personales no les permiten realizar sus comidas adecuadamente, todas las familias reportan una falta de horario. El tipo de comida que más se consume en todas las familias son las carnes rojas, después el pollo y ocasionalmente los mariscos, las verduras y semillas muy rara vez se consumen, el papá consume principalmente comida en la calle, al igual que los hijos, en casa realizan a lo largo del día una sola comida. Con respecto a la cantidad, todos los miembros de la familia a excepción de los miembros con anorexia no son capaces de identificar cuando están satisfechos y continúan comiendo, la mayoría consume más alimento por la noche, el miembro con anorexia es el único que restringe la cantidad de alimento que consume a lo largo del día, a excepción la noche en que no consume nada.
Items relacionados con los criterios diagnósticos de la anorexia.
Se encontró exclusivamente en los miembros con el trastorno que ellos cumplen con al menos dos criterios diagnósticos, siendo los principales o más recurrentes, el temor a aumentar de peso o lo que es igual miedo a engordar, un rechazo a mantener su peso igual o por encima del normal, una marcada alteración y exageración de la percepción que tiene acerca de su peso y su figura corporal, solamente en una mujer se presentó el problema de amenorrea o falta de normalidad en su ciclo menstrual.
Análisis de resultados
La descripción de resultados generales así como el análisis de resultados se realizó de forma cualitativa, tomando en cuenta parámetros como la población que en su defecto no se encuentra como representativa para poder realizar un análisis más complejo de forma estadística, además del objetivo exploratorio y descriptivo de esta investigación.
El análisis de resultados se lleva a cabo en dos formas, primero individual, en donde se realiza una revisión minuciosa de los registros de ocurrencia y frecuencia, en cuanto a las interacciones verbales y no verbales, las relaciones familiares y de personalidad, así mismo se realiza la observación del video de cada sesión y se revisa el audio de las grabaciones, esto de las dos dinámicas realizadas, complementando con el instrumento a lo observado en las grabaciones y los registros. El análisis y las correlaciones realizadas se integran así de acuerdo a estos instrumentos y materiales. Para poder realizar un análisis general de la información recabada por familia y posteriormente en general.
La influencia de los medios de comunicación es de forma preocupante la más importante en la formación de las personas o miembros de estas familias, siendo aún más importante en el desarrollo de los miembros que presentan un trastorno de anorexia, cabe señalar que el nivel socio económico no se encuentra como predisponente de este trastorno, siendo su influencia solo transitiva, cumpliendo con esto un formalismo; sin embargo el nivel educativo de los padres, refleja en la mayoría de veces su posición ante una u otra cosa que tenga que ver con sus hijos y lo que de ellos esperan, hablando de los hijos con anorexia, la ignorancia que se muestra en aspectos como la necesidad de realizar una sana alimentación, o la necesidad de afecto y atención a sus hijos, desemboca en la incomprensión del problema que puedan estar pasando sus hijos, además de que peor aún, el desconocer algunos tópicos relacionados a la salud y como puede víncularse con su familia, puede en gran medida evitar la siquiera pronta identificación de un problema en algún miembro de la familia, lo que a futuro podría significar un problema de inalcanzables proporciones.
Por otro lado existe muchas veces la no poca información sino la mal información que en México es constante e indiscriminada principalmente cuando hablamos de temas relacionados a la salud en general. El deseo o el miedo a ser obeso lo retoman en la mayoría de las veces de modelos completamente estéticos mostrados en la televisión, en revistas e incluso en mensajes radiofónicos, lo que provoca en los miembros con anorexia un sentimiento profundo de inferioridad, primero podemos hablar de que incluso de las ropas de moda pasamos ahora a los cuerpos necesarios para poder vestirlas, en donde el grueso de la población y dentro de estas familias se encuentran lejos de cumplir con esas medidas tan exageradas, sin embargo gracias al instrumento es claro primero identificar que su peso esta a más del 30% por debajo de su peso ideal, lo que se confirma con las ropas que usan (las mujeres) totalmente entalladas, además aquí es donde la dinámica del limonero así como más adelante cobra particular importancia, al turno de describir a su limón todos los miembros con anorexia, expresaron con diferentes palabras la idea de ser bellos, o más lindos que los demás incluso el único hombre que se presenta con anorexia, señala que su limón es digno de un comercial televisivo.
Durante la dinámica armando la casa, diseñada para ver las interacciones entre los miembros de la familia se puede identificar momentos en los que las mujeres se sienten ofendidas si les dicen “gorda” o hacen alusión a su figura física, siempre que esto sea interpretado como un sobrepeso o un te ves mal.
La misma dinámica el limonero arroja información que a diferencia de las demás variables es totalmente congruente con lo recabado por el instrumento, esto respecto a los miembros que presentan anorexia en las diferentes familias, ya que se pudo encontrar que ellos se sienten completamente capaces de realizar cualquier tarea que se les encargue o a su obligación, no siendo demasiado exigentes o perfeccionistas en ello, sin embargo en cuanto a su imagen corporal y al como me ven los demás son altamente exigentes, ya que sienten que son excluidos o rechazados de uno u otro subgrupo social, como lo es desde la familia principalmente, así como en la escuela con sus compañeros y amigos.
Además la dinámica armando la casa es precisamente un medio muy útil para identificar el trabajo que realizan ellos, desde su parte de construcción así como la expresión de sentimientos como molestia, desagrado o enojo, incluso felicidad, denotando también su auto estima, en el instrumento podemos encontrar una alta exigencia únicamente con respecto a su imagen, sin embargo el caso de la familia siete y uno en donde los dos siendo hijos únicos se sienten totalmente responsables por el éxito de las empresas familiares, mostrando un alto nivel de perfeccionismo en la tarea encomendada por sus padres dentro de la construcción de la casa, además de que estos miembros con anorexia son los únicos que muestran una estima normal; a diferencia de ellos, los demás miembros con anorexia presentan poca o nula expresión de sentimientos y una baja auto estima, al observarse y sentirse incompetentes en la realización de una tarea o en la dinámica de una tarea acordada por el grupo, además otro punto crucial es que al revisar la grabación de video de las dinámicas en muchas ocasiones al construir la casa se muestran a disgusto con alguna idea ajena pero únicamente se limitan a hacer muecas de i
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Relevamiento de datos estadísticos sobre características de los procesos judiciales en Abuso Sexual Infantil intrafamiliar
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
Implicación de la familia en el abordaje asistencial comunitario en salud mental.
jessika villanueva mendoza et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Familias anoréxicas: Una mirada sistémica
Julia Mercedes Sánchez Prieto et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
RO-DBT en anorexia nerviosa, un tratamiento innovador
Cristina Carmona i Farrés et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Renacer Entre Pinceles y Acordes: Resiliencia y Renovación en la Adolescencia a través del Arte y la Empatía
Adrián Triviño Solà et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024