Actualmente la depresión ocupa el cuarto lugar entre las enfermedades más incapacitantes, se estima que para el año 2020 será la segunda causa de morbilidad. En la Ciudad de México existe una prevalencia de 8 episodios por cada 100 habitantes entre los 18 y los 65 años de edad. Debido a la magnitud de este padecimiento es importante conocer su etiología para un efectivo abordaje terapéutico, se considera que en su presentación intervienen diferentes factores, por lo que se han elaborado diferentes teorías para determinar la etiología.
REVISION DE LA ETIOLOGIA DE LA DEPRESIÒN.
REVIEW OF THE ETIOLOGY OF THE DEPRESSION.
Dra. Bertha Ofelia Trejo Mares */ Dr. Jorge Trejo Mares. **
HGZ/UMF No. 76, IMSS Delegación Ecatepec, Estado de México.
*Esp. Salud en el Trabajo. Psicóloga.
**Esp. Ginecología y Obstetricia.
INTRODUCCIÒN:
Actualmente la depresión ocupa el cuarto lugar entre las enfermedades más incapacitantes, se
estima que para el año 2020 será la segunda causa de morbilidad. En la Ciudad de México
existe una prevalencia de 8 episodios por cada 100 habitantes entre los 18 y los 65 años de
edad. Debido a la magnitud de este padecimiento es importante conocer su etiología para un
efectivo abordaje terapéutico, se considera que en su presentación intervienen diferentes
factores, por lo que se han elaborado diferentes teorías para determinar la etiología.
ABSTRACT:
Nowadays the depression occupies the fourth place between the diseases more incapacitantes,
it thinks that for the year 2020 it will be the second reason of morbidity. In the Mexico City
there exists a prevalencia of 8 episodes for every 100 inhabitants between the 18 and 65 years
of age. Due to the magnitude of this suffering it is important to know his etiology for an
effective therapeutic boarding, it thinks that in his presentation different factors intervene, by
what different theories have been elaborated to determine the etiology.
PALABRAS CLAVE: depresión, etiología, teorías conductuales, cognitivas, psicodinamicas,
psicosociales.
KEY WORDS: Depression, etiology, behavioral, cognitive, psicodinamicas and psicosociales
theories.
DEPRESIÓN.
Se considera que la depresión tiene un origen multicausal y en su presentación se han
detectado diferentes factores y se han emitido algunas teorías en un intento por explicar su
etiología. Actualmente se sabe que las tensiones del medio ambiente como el fallecimiento de
un familiar, el divorcio, la pérdida del empleo, entre otras situaciones pueden precipitar la
depresión. Solo con fines didácticos se realiza una clasificación de factores que están
estrechamente ligados con este padecimiento:
Factores biológicos: Se considera que en la depresión hay una disminución en la sensibilidad
de los receptores postsinapticos, adrenérgicos beta y 5-hidroxitripyamina tipo 2 (5-HTA). La
disminución de serotonina y sus catabolitos están relacionados directamente con los síntomas
depresivos. La tendencia suicida en la depresión se ha relacionado con una disminución de 5HTA en el líquido cefalorraquídeo. (Carlson, 1999)
Aparentemente el aumento en los niveles de dopamina se asocia al síndrome maníaco y la
disminución en los niveles del mismo neurotransmisor a la depresión. (Guevara, 1996)
Regulación neuroendocrina. - La regulación de los ejes adrenal, tiroideo y de hormona de
crecimiento es noradrenérgica, su alteración propicia una regulación defectuosa de la función
endocrina en estos tres niveles en algunos pacientes deprimidos. En el caso del eje adrenal se
ha observado un aumento en la secreción de cortisol en aproximadamente el 50% de los
pacientes deprimidos. La regulación tiroidea, de un tercio de los deprimidos se encuentra
alterada, aunque actualmente se ha propuesto una hipótesis que refiere que en algunos
pacientes con depresión existen anticuerpos contra la glándula tiroidea.
Las alteraciones en la regulación circadiana de algunos pacientes con depresión se relaciona
en ocasiones, con disminución en la liberación de melatonina por la glándula pineal. La
serotonina es un precursor de la melatonina. (Rosenzweig y Leiman 1992)
Factores genéticos. - Se ha comprobado que en los parientes enfermos de bipolares presentan
una alta incidencia de cuadros bipolares (9. 3% vs 1% de la población general), de ciclotimia
(3%) y de depresión mayor (14. 3% vs 5. 9 de la población genera). De la misma manera, los
familiares de pacientes con depresión mayor tienen más alto riesgo de padecer esta patología
(17%). Aún cuando no están aumentadas las probabilidades de sufrir un trastorno bipolar.
(Weissman y Cols. 1984. Cit. Por Santos, J. en Fuentenegro, 1990)
Los estudios gemelares comparan la concordancia de una determinada enfermedad en
gemelos monocigoticos (genéticamente idénticos) y dicigóticos; de manera que la presencia de
un factor genético implicaría la existencia de un mayor índice de concordancia en los
monocigoticos que en los dicigóticos. Estos estudios reportan que el grado de concordancia en
los trastornos afectivos es más elevado en los monocigoticos que en los dicigóticos (67 % vs
20 % en los dicigóticos), Existen modelos multifactoriales que afirman que la existencia de una
determinada carga genética no seria suficiente por si misma para condicionar necesariamente
la aparición de un trastorno del estado de ánimo. De tal manera que es posible que factores
ambientales modulen la expresión fenotípica de un determinado genotipo. Probablemente los
trastornos del estado de ánimo se relacionen con un patrón monogenico, presentando
anomalías en, por lo menos 2 genes diferentes. Egeland, (1987 Cit. Por Fuentenegro y Cols,
1990)
Reportó datos que sugieren una estrecha relación entre una predisposición al trastorno bipolar
y dos secuencias del Acido desoxirribonucleico (ADN) localizadas en el cromosoma 11, que
corresponden al oncogén celular Has-ras-1 del locus insulinico. Supuestamente este gen sería
compartido por los trastornos bipolares I y II, la depresión mayor y el trastorno
esquizoafectivo. Señalando que eme ñ cromosoma 11 esta localizada una secuencia de ADN
que parece contener el código de las enzimas tirosina hidroxilasa y triptófano hidroxilasa que
desempeñan un importante papel en el proceso de síntesis de las monoaminas.
En fechas recientes; la Ciudad de España, algunos investigadores reportaron la participación de
un gen relacionado con la depresión postparto.
Factores psicosociales. - La depresión se presenta en todas las culturas, aunque en las más
primitivas adquiere una presentación característica, hay más somatización, hipocondría y
vivencias paranoides, además de menores sentimientos de culpa. En la clase alta predominan
los trastornos bipolares. Aunque la religión no se considera un factor de riesgo especifico, se
ha observado que el índice de suicidio es más bajo entre los católicos y los judíos. En cuanto a
la actividad laboral, se ha presentado mayor depresión en los puestos más altos y más bajos de
la escala. Hay diferentes enfoques para explicar el mayor índice de depresión en las mujeres,
una opinión sugiere que la depresión se presenta en las mujeres por la discriminación social
que les impide obtener poder, según este enfoque la desigualdad social entre hombres y
mujeres conduce a estas a la dependencia , baja autoestima y depresión. Otro enfoque hace
alusión a la indefensión aprendida, que considera que las imágenes estereotipadas de hombres
y mujeres producen a las mujeres un conjunto de valores clásicos que se refuerzan por las
expectativas sociales. (Rosenzweig y Leiman 1992)
El periodo premenstrual y el postparto son épocas de mayor riesgo para la depresión, la
menopausia no parece aumentarlo. En cuanto al estado civil, algunos estudios refieren que es
alto el riesgo en mujeres casadas y aumenta si en el hogar hay 3 o más hijos menores de 14
años. Una relación interpersonal pobre con la pareja constituye un factor de vulnerabilidad y
mal pronóstico para la depresión. La separación y el divorcio están relacionados con la
depresión. (Vallejo, 1996)
A medida que vayan avanzando las investigaciones en la neuroquímica y neurofisiología
cerebral, se ira realizando una mejor definición de la etiología de la depresión. Durante muchos
años, los factores biológicos, específicamente a hipótesis de las catecolaminas, otorgo un gran
impulso a las investigaciones relacionadas con la bioquímica de los trastornos depresivos.
Actualmente contamos con información de los factores genéticos y psicosociales que se
considera participan en la génesis de la depresión.
Desde el punto de vista de la psicología se acepta que la depresión es de origen multifactorial y
se espera que en un futuro se logre una integración entre la investigación bioquímica y la
práctica psiquiátrica y psicológica y que se desarrollen nuevos instrumentos clínicos
especializados para la psiquiatría y psicología. (Kaplan, 1992)
Teorías de la depresión:
Teorías conductuales. - El primer intento de analizar la depresión desde un punto de vista
conductual lo realizo Skinner en su libro de Ciencia y conducta humana (Skinner, 1953. Citado
por Salinas, 1998) él define a la depresión como un debilitamiento de la conducta debido a la
interrupción de secuencias de conducta que han sido positivamente reforzadas por el
ambiente social. Posteriormente se hacen aportaciones a lo analizado por Skinner, sugiriendo
que diversos factores como los cambios súbitos en el ambiente, el control aversivo y el castigo,
así como las tasas de reforzamiento, hacen que aparezca la depresión, que físicamente se
caracteriza por una reducción en la conducta. Al aplicar el termino reforzamiento a la
depresión, se elaboraron varias hipótesis, una de ellas establece que la baja tasa de
reforzamiento contingente constituye un antecedente critico de la ocurrencia de la depresión.
El reforzamiento se define por la calidad de las interacciones de las personas con su ambiente.
Las interacciones con resultados positivos constituyen reforzamiento y fortalecen, por lo tanto
la conducta de las personas. Según esta hipótesis, la conducta de las personas deprimidas no
produce un reforzamiento positivo en un nivel suficiente como para mantener su conducta y
así, las personas deprimidas tienen dificultad para iniciar o mantener su conducta, volviéndose
cada vez más pasivas. Además se supone que la baja tasa de reforzamiento es la causante del
cambio en el ánimo.
Una hipótesis similar señala que una alta tasa de experiencias castigantes tales como
experiencias aversivas, estresantes o desagradables (problemas maritales, trabajo excesivo,
reacciones negativas de otras personas, etc. ) pueden causar depresión de forma directa o
indirecta al interferir con la participación y el disfrute de las actividades potencialmente
reforzantes. (Salinas, 1998)
Teorías cognitivas. - Beck (1996), desde una posición cognitiva, concibe a la depresión como un
desorden del pensamiento. Para el los signos y síntomas de esta enfermedad son una
consecuencia de la activación de patrones cognitivos negativos. El propone estructuras
cognitivas especificas que son la triada cognitiva, los esquemas y patrones cognitivos. La triada
cognitiva contiene tres patrones cognitivos que controlan la ideación.
Una visión negativa de uno mismo: Consiste en considerarse una persona inadecuada, inútil o
indeseable.
Una visión negativa del mundo: Es experimentar el mundo como un lugar negativo, frustrante
y esperar o merecer el fracaso o el castigo.
Una visión negativa de del futuro: Es la expectativa de dificultades ininterrumpidas de
sufrimientos y fracasos.
Los esquemas cognitivos son pautas estables, por medio de ellos uno interpreta la experiencia
y conduce a los individuos a una selección sistemática de una distorsión de la percepción y de
la memoria. Estas distorsiones son los errores cognitivos, son ideas equivocadas y sistemáticas
del pensamiento que condicionan la persistencia de esquemas negativos a pesar de las
evidencias contrarias. Estas distorsiones incluyen la inferencia arbitraria, la magnificación y la
minimización.
En el mismo campo cognitivo Rehm (1977, citado por Salinas 1998), propone la teoría del
"aitocontrol de la depresión" sugiere que las personas deprimidas atienden selectivamente a
los eventos negativos y les dan tal importancia que los toman como criterios para realizar su
autoevaluación, logrando que se utilicen altas tasas de autocastigo en comparación con una
disminución en las tasas de autorrecompensa.
Para Seligman (1977), en una teoría de la depresión humana, es central el efecto de la
independencia de la conducta y sus consecuencias. En el desamparo, indefensión o
desesperanza aprendida (learned helplessness)* lo principal es la pasividad, el retardo en el
aprendizaje, la carencia de agresividad y competividad, la perdida de peso y el poco consumo
de alimento. En esta investigación el elemento critico, no es el trauma en si mismo, sino la falta
de control sobre el efecto traumático. Así, este autor considera que los individuos deprimidos
se encuentran en situaciones en las que sus respuestas y el refuerzo son independientes. El
recuperar la creencia en que la respuesta produce reforzamiento, es el cambio de actitud que
se supone seria la solución para tratar la depresión.
Posteriormente Seligman, reformula su teoría agregando elementos de la Atribución
elaborada, de Weiner y Cols. (1971)
Esta nueva teoría señala que las atribuciones que realiza el sujeto acerca de la no-contingencia
entre sus actos y sus consecuencias, son el origen de de expectativas subsecuentes de
contingencias futuras. Lo central en la depresión incluye las dimensiones de
internalidad/externalidad, generalidad/especificidad y estabilidad/inestabilidad. De esta
manera una persona estará, probablemente mas deprimida si las atribuciones por sus fallas y
faltas de control, las internaliza. (ES MI CULPA), las globaliza (EN TODO SOY UN FRACASO), y las
hace estables (NUNCA VOY A CAMBIAR), en cambio si sus atribuciones son por el éxito, son
externas (SOY AFORTUNADO), especificas (EN ESTE CASO EN PARTICULAR) e inestables (SOLO
EN ESTA OCASION). La teoría cognitiva de la depresión afirma que las disfunciones cognitivas
son el núcleo de la depresión y sus consecuencias son los cambios afectivos y físicos, por
ejemplo la baja energía y la apatía son el resultado de la expectativa de fracaso que el
individuo tiene en todas sus áreas.
Teorías psicodinamicas. - A principios del siglo XX, Freud en su articulo "Duelo y melancolía".
(1917, Describe la depresión desde un punto de vista psicoanalítico. Compara estos dos
estados entre si, ya que el consideraba que existían múltiples analogías en el cuadro clínico de
*Learned helplessness, esta investigación se realiza en dos fases, en la primera el perro sufre una repetida
estimulación aversiva (choques eléctricos) pero se le impide cualquier respuesta que pueda aliviar o evitar esta
estimulación, Durante la segunda fase se le permite moverse y huir del estimulo punitivo. Curiosamente el perro
acepta la experiencia traumática, parece haber perdido las reacciones adaptativas que le permitirían escapar de las
experiencias aversivas.
Caracterizaba a la melancolía como un estado de ánimo intensamente doloroso, acompañada
de una cesación del interés por el mundo exterior, una perdida de la capacidad de amar, la
inhibición de todas las funciones y una importante disminución del amor propio. En el duelo se
presentan todas estas características, excepto la última mencionada. El duelo es generalmente
una reacción a la perdida de un ser amado o de una abstracción equivalente, tal como un ideal
o la libertad, por ejemplo. El duelo no se considera un estado patológico y aun cuando la
persona presenta desviaciones en su conducta normal, no es común que se ofrezca algún tipo
de tratamiento, confiando en que al paso del tiempo, el individuo mejorara por si solo. En la
melancolía el paciente percibe su YO como indigno de toda estimación, moralmente
condenable e incapaz de algún remordimiento. Espera y justifica el rechazo de los demás, esta
"manía de empequeñecimiento" se asocia con insomnio e inapetencia. El insomnio refleja,
probablemente la imposibilidad del YO, para liberar la libido, proceso necesario para que se
establezca un estado de reposo. La melancolía atrae hacia si, grandes cargas de energía y se
produce un importante empobrecimiento del YO que ofrece resistencia a los deseos de
conciliar el sueño. En la elección de un objeto, la identificación es la fase preliminar y es la
primera forma que utiliza el YO para distinguirlo, correlativamente a la fase oral del desarrollo
de la libido, desearía incorporarlo, ya sea ingiriéndolo o devorándolo y como la identificación
del objeto se encuentra modificada en la melancolía, surgen alteraciones en el apetito del
paciente, puede mostrar inapetencia o por el contrario, ingerir una mayor cantidad de
alimentos cuando se encuentra melancólico. Podría agregarse entonces, como característica de
la melancolía, la regresión de la carga del objeto a la fase oral del desarrollo de la libido, que
corresponde al narcisismo. En el cuadro clínico de la melancolía predomina el descontento con
el propio YO, sobre cualquier otra critica. La debilidad, la fealdad, la deformidad o la
inferioridad social no son causas frecuentes de la autovaloración del paciente, solo la pobreza
llega a ocupar un lugar importante. Este temor al empobrecimiento o la ruina parece derivado
del erotismo anal. En la melancolía al igual que en el duelo, el individuo ha sufrido la perdida
de un objeto con efecto en su propio YO. Así, una parte del YO se enfrenta a la otra y la valora
críticamente, como si fuera un objeto. A esta parte crítica del YO se le conoce como Conciencia
Moral y pertenece junto con la censura a la consciencia y el examen de la realidad a las grandes
instituciones del YO. El sufrimiento que presenta el melancólico y que al parecer disfruta,
significa las satisfacciones de las tendencias sádicas y de odio, orientadas hacia un objeto, pero
retraídas al yo. Así, el paciente consigue por un medio indirecto la venganza hacia los objetivos
primitivos y atormentar a los que ama por medio de su enfermedad, superándose en ella para
no mostrar su hostilidad de manera directa. La carga erótica del melancólico, tiene un doble
destino: Una parte retrocede hasta la identificación y la otra hasta una fase sádica,
presentando una ambivalencia. Esta fase sádica explicaría la tendencia al suicidio, la angustia
generada por una amenaza de muerte libera una gran carga de libido narcisista. Ningún
neurótico presenta impulsos suicidas que no hayan sido inicialmente impulsos homicidas
orientados hacia otras personas y vueltos posteriormente contra el YO.
teoría psicosocial. - Existen estudios en primates que han permitido desarrollar un modelo de
depresión basado en el aislamiento, al parecer la perdida de lazos sociales, en periodos críticos
del desarrollo, aumenta el riesgo de presentar episodios de depresión mayor. Se ha intentado
valorar el efecto de los sucesos estresantes sobre la salud mental de niños y adultos, no se ha
podido llegar a alguna conclusión pues un determinado suceso puede ser estresante para una
persona mientras que para otra no (Heinze, 2000). Brown y Harris en 1978 (Citado por Vallejo,
1996) realizaron un trabajo en Londres, que permite desarrollar una teoría psicosocial de la
depresión. En este modelo se le dio una gran importancia a ciertos factores que consideraron
precipitantes, como una pobre relación interpersonal de pareja, presencia en el hogar de tres
hijos o mas menores de 14 años, las perdidas parenterales antes de que los hijos cumplan once
años. Si bien todos estos factores han sido cuestionados, a pesar de ello con frecuencia, se ha
demostrado su presencia en el año previo al inicio de un cuadro depresivo. (Paykel; citado por
Vallejo y Cols. 1996). Brage y Meredith. (1993) Señalan que del 10 al 20% de las personas
adultas; en algún momento de su vida, presentan síntomas depresivos y que estos síntomas
frecuentemente están relacionados con trastornos de tipo afectivo que condicionan una
alteración en la capacidad del individuo que se manifiesta no solo con tristeza, sino que
repercute además en la incapacidad para dar y recibir afecto de las personas que los rodean.
Estos autores interpretaban a la depresión como una alteración en la capacidad para captar,
sentir y manifestar el afecto. Coleman (1990) refiere que en los casos mas grave de depresión
puede haber una trasformación total de la realidad en relación a las percepciones visuales y
auditivas del individuo que van desde el deterioro corporal a sentimientos vinculados con ideas
de pecado, culpa y enfermedad que obviamente alterarían las relaciones del paciente en su
entorno social.
Si bien algunas de las teorías son muy antiguas, ya se empezaba a perfilar el concepto del
individuo como una Unidad Biológica, Psicológica y Social, en la que en cualquier alteración en
alguna de sus áreas, influiría necesariamente en las otras dos. Considero que la aparición de
nuevas teorías no invalida las anteriores, sino que por el contrario las enriquece y favorece una
mejor comprensión de esta enfermedad.
BIBLIOGRAFIA
Beck, A. T. Rush, A. J, Shaw, B. F y Emery, G. (1979). Cognitive theraphy of depression. N. Y.
Guiford, Press.
Carlson, N. (1999) Fisiología de la conducta. España. Editorial Ariel. S. A.
Freud. Sigmund. (1917) duelo y melancolía. Obras completas. Tomo II, Ensayo XCIII Buenos
Aires, Argentina: Editorial Orbis, S. A
Guevara, Andrés. (1996) depresión, en Manual de terapéutica medica y procedimientos de
urgencia. Cap. 82. 615 616. Edit. Mac Graw Hill, Interamericana, M.
Heinze. Gerardo Dr. (2000) La depresión: Un fenómeno universal. Medicina Interna de México.
Vol. 16 (6). 308 326
Rehm, L. P. A. (1977) Self control model of depression. Behavior theraphy. V 8 787 804.
Rosenzgeing. Mark. R, Leiman A, (1992) psicología Fisiológica. España: Editorial Mc Graw Hill
665 -669
Salinas. Rodríguez, Jorge. Luis, (Agosto, 1998) La aplicación de técnicas conductuales para el
tratamiento de la depresión. Un caso. Revista electrónica de psicología Clínica Iztacala. Vol. I
UNAM Campus Iztacala. 1 12
Seligman. M. E, (1975) Helplessness on depression, development and death, San Fco.
Skinner. B. F. (1953) Science and human behavior. New York. Free Press.
Vallejo, Ruiloba. J, (1996) Trastornos depresivos en: Introduccion a la psicopatología y a la
psiquiatría. Cap. 31. Edit. Masson 2ª Edición. 441 481
Weiner. B Freize, et al. (1971) Perceiving the causes of succes and failure. New Yersey General
Learning, Press, Morristown.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
ASOCIACION ENTRE DEPRESION Y APEGO AL TRATAMIENTO CON INSULINA EN MAYORES DE 18 AÑOS CON DIABETES MELLITUS EN LA UMF No 46 CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA
ALEJANDRA ALVAREZ QUINTANA
Fecha Publicación: 11/11/2023
IMPORTANCIA Y VALIDACION ESTADISTICA DE LA ESCALA DE COMUNICACION Y APOYO SOCIAL DE LEO
Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 18/05/2023
Depresión en la epilepsia
Carmelo Pelegrín Valero
Fecha Publicación: 18/05/2023
LIBRO:MAS COMUNICACION Y MENOS MEDICACION
Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 04/03/2023
Causas del TDAH
Jordi Risco
Fecha Publicación: 10/01/2023