PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Máster en biopsiquiatría.

Fecha Publicación: 01/01/2003
Autor/autores: César Ernesto Schwank

RESUMEN

Argentina es un territorio repleto con cursos de posgrado que sobreviven en medio dl 50% de la población que no cubre las necesidades básicas de alimento, vivienda, educación salud y justicia. Más de 1000 cursados post-universitarios con fines de lucro constituyen y limitan el territorio de una crisis general de un saber institucionalizado y sostenido mediante deficientes políticas de Estado.

Es en ese espacio irregular incompleto y polifacético que se propone este proyecto virtual de una especialidad inventada y bautizada con el neologismo de BIOPSIQUIATRIA propuesta en el contexto de un Congreso virtual que permite la lectura real de algún lector interesado, para simplemente demostrar la archisabida fórmula de que el saber es otra de las máscaras del poder.

El fracaso de este trabajo y la falta de respuestas frente al mismo lo habrá de demostrar al menos para unos pocos que podemos llegar a compartir algunas creencias e ideas afines. Ahí va entonces el texto para el cual pido primero lectura y luego la crítica o los comentarios. Gracias.


Palabras clave: Biopsiquiatría, Medicina, Psiquiatria
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Máster en biopsiquiatría.

César Ernesto Schwank.

Médico legista-psiquiatra
Dirección: Mendoza 618
CP: 2000. Rosario
Santa Fe. Argentina

PALABRAS CLAVE: Biopsiquiatría, Psiquiatria, Medicina.

(KEYWORDS: Biopsiquiatric, Psiquiatric, Medicine. )

página 1
 
[23/2/2003]



Introducción

Argentina es un territorio repleto con cursos de posgrado que sobreviven en medio dl 50% de la población que no cubre las necesidades básicas de alimento, vivienda, educación salud y justicia. Más de 1000 cursados post-universitarios con fines de lucro constituyen y limitan el territorio de una crisis general de un saber institucionalizado y sostenido mediante deficientes políticas de Estado. Es en ese espacio irregular incompleto y polifacético que se propone este proyecto virtual de una especialidad inventada y bautizada con el neologismo de BIOPSIQUIATRIA propuesta en el contexto de un Congreso virtual que permite la lectura real de algún lector interesado, para simplemente demostrar la archisabida fórmula de que el saber es otra de las máscaras del poder. El fracaso de este trabajo y la falta de respuestas frente al mismo lo habrá de demostrar al menos para unos pocos que podemos llegar a compartir algunas creencias e ideas afines. Ahí va entonces el texto para el cual pido primero lectura y luego la crítica o los comentarios. Gracias. .

La PSIQUIATRÍA es una especialidad médica, que en la actualidad puede consolidar su autonomía, dada la gran cantidad de conocimientos que integran la currícula de las Ciencias Médicas.

Los cambios se produjeron por diversas causas, entre ellas, por las investigaciones físicas de las partículas y la manipulación de la energía nuclear; las ecotécnicas del medio ambiente; la biotecnología aplicada y el desarrollo de las comunicaciones. La cultura ecológica desarrolló saberes ecosóficos asociados a programas de conciencia territorial y defensa de los derechos humanos en torno a una identidad cultural que permitió establecer marcos que sirven para revalorizar las acciones individuales y comunitarias.

El panorama es vasto y se inscribe dentro del paradigma de la globalización económica y la marginación social, en un medio hipercomunicado por un extremo y dilacerado por el otro con el hambre y la inanición, tensionado entre los niños que mueren desnutridos y los gordos que pagan tratamientos para adelgazar amortiguado por los polos de la tecnología avanzada en inevitable transformación y progreso.

En medio de la realidad globalizada el médico no advertido puede convertirse en un peregrino metafórico de los territorios poliformes del campo Psi. No es posible seguir construyendo una psiquiatría fenomenológica con toda la parafernalia biotecnológica persistente en los diversos ámbitos académicos. Pero al no existir contenidos de grado que permitan el asentamiento de una práctica acorde a su objeto, se produce una homogeneidad conceptual de grado y post grado universitario a punto tal que el título se convierte en un disparador del ansia frente al conocimiento faltante.

La psiquiatría puede emprender su autoorganización disciplinar, a partir de una autocomposición de criterios, revisiones metodológicas y la suma de saberes empíricos dados por los contenidos conceptuales médicos y biológicos. El buen manejo de una teoría acorde con una currícula referencializada desde la práctica profesional concreta la deja bien ubicada ante la ficción literaria de la cultura psicológica que trabaja sobre un lenguaje metafísico y especulativo la demanda patológica de los pacientes.


Fundamentos

En la Argentina las leyes de Educación Superior N 24. 521 y la Ley federal de Educación N 24. 195 han planteado los marcos generales para legalizar y por ende legitimar el Sistema Educativo Nacional desde la escuela primaria hasta las carreras universitarias y también para lograr acuerdos e insertar Proyectos Institucionales.
Estas Leyes estipulan los pasos necesarios para la implementación de la enseñanza de pregrado, grado y posgrado.

La Formación de Grado de la carrera de Medicina, presenta un Campo General, de la orientación y de especialidades. Las especialidades son por todos conocidas pero la implementación de los Saberes y su estructuración Académica es causa de divergentes opiniones. Se aceptan tres estructuras básicas para la carrera , dos de las cuales son Clínicas una semiológica y la otra quirúrgica, y el mundo de las Imagenología y sus interpretaciones diagnósticas y de manejo instrumental.

Desde estas generalidades la orientación se da por suma de progresiones dentro del saber y la formación especializada por el conocimiento de los códigos de cada una de las especialidades.

Es una carrera con un núcleo tripartito bio-psico-social y un eje prioritario de salud-enfermedad.
La Formación de Posgrado, se presenta como efecto de un diseño de “caos-gnosis”, con una amplia gama de posiciones maniqueas y oscilantes entre la fisión nuclear y la magia, la ciencia y la metafísica, el hacer y el decir.
Desde la enseñanza de grado no hay materias correlativas que incorporen temas relacionados a las psicoterapias, salvo aquella ligada a la Relación médico paciente y la de Medicina y Sociedad. La Formación actual de Posgrado no propicia una real formación integral del especialista que llega agotado desde los estudios de grado queriendo ejercer la terapia sin haberse preparado de modo alguno para tal ocasión servicial. Así al poco tiempo pululan abigarrados médicos especializados en una jerga del “como-si”. Es decir como si fuese psicológico pero se es médico, y se funciona dentro de tal encuadre laboral y legal.


Objetivos

. Lograr una especialidad que relacione los contenidos de grado con los de posgrado. Esto dará por seguro un especialista eficiente.

. Aspirar al Profesional óptimo mediante la implementación de la excelencia profesional como potencialidad conversa en acciones y ejecuciones procedimentales biopsiquiátricos.

. Profesionalización rigurosa: brindar contenidos programáticos suficientes y útiles para instalar un programa coherente y sistemático que no permita el desliz hacia otras especialidades por efectos de conocimientos faltantes.

. Convicción teórica: integrar los conceptuales con los procedimentales a los fines de evitar escisiones teórico-prácticas.

. actitud creativa: promover diversos ámbitos de acción desde la atención primaria hasta la Rehabilitación social, en un contexto interactivo.

. Coordinador multifuncional: lograr formar un especialista que sea coordinador interdisciplinario desde su lugar.

. Funciones específicas: que sepa manejar un internado psiquiátrico y por patología orgánica.

. Capacidades de interconsulta: que desde la especialidad se faciliten espectros de consulta.

. Seguridad en el ejercicio profesional: desde la unidad especializada saber responder a las demandas diversificadas.

. rol de articulador de significaciones extendidas: vincular desde el área específica otros territorios de la especialidad como la sociatría, psicología, internaciones, altas, dinámicas de grupo y familia, asistencia social, visitas domiciliares, internación domiciliaria, socioterapias, etc. , para lograr un funcionamiento como operador, organizador y promotor de salud y resolución de problemas en los procesos psicopatogénicos como la resolución individual y social de los mismos.

. TODO ESTO EN UN ESPACIO VIRTUAL, SIEMPRE QUE PUEDAN APARECER INTERESADOS EN IMPLEMENTAR ESTE U OTRO PLAN EN BASE A ACUERDOS TRANSITORIOS.


Contenidos

1. - MATERIAS PROCESADAS COMO PROBLEMÁTICAS.

1. 1. - Epistemologías:

La epistemología es ante todo histórica Episteme, inserta en el “Esquema de la línea” que Platón colocó en su libro La República. En la actualidad es una disciplina que estudia como se origina, desarrolla y aplica un conocimiento científico, siendo su estructura de índole racional y descriptiva más que experimental, con aportes provenientes de diferentes modelos lógicos y filosóficos, sin que estén ausentes axiomatizaciones matapsicológicas, biológicas o físicas. Por tal motivo se la conoce también como filosofía de la ciencia, manteniendo un campo de estudio autónomo y bien diferenciado de la Gnoseología y de la Metodología científica, ya sea por el objeto, la historicidad y los contenidos de investigación.

La Biopsiquiatría genera un gran espacio universitario interdisciplinar que permite pensar cómo se construyen los saberes y conocimientos en distintas épocas de la historia, hasta arribar a los productos “puros” ermergentes de la racionalidad humana tal como el objeto denominado “ psiconeuromolécula”, susceptible de ser analizado desde los postulados biotecnológicos, hasta la fisión nuclear, en el contexto de las ciencias naturales.

La epistemología en un sentido práctico significa que cada profesional cuenta con un archivo doctrinario que es una verdadera herramienta de trabajo con la cual se pueden referencializar cada uno de los procedimientos empleados para transformar real o metafóricamente la realidad cotidiana, desde el inductivismo al falsacionismo, desde el objetivismo al anarquismo, desde la estructuras paradigmáticas a las diferentes propuestas de las ciencias sociales.

a). - Epistemologías de las Ciencias Sociales:

 

Cuando se habla de los aspectos sociales hay que pensar la Sociedad, sus instituciones y relaciones de producción o de poder.
Son disciplinas sociales la antropología, la sociología, la criminología, la economía, la politicología, las psicología social, el derecho, etc.
Hay además ejes transversales ( teorías aplicadas a la realidad) propios de las incumbencias de la Maestría, como por ejemplo la interpretación de los marcadores de rasgo o de estados patológicos, que comprometen los esquemas íntimos de las ciencias sociales. Tal es el caso en el que hay que determinar un grado de peligrosidad para sí o para terceros en un paciente alterado, mediante los indicios de conductas agresivas relatadas o visualizadas como tramos empíricos o entrevistas en los marcadores orgánicos y de este modo establecer predicciones probatorias.

Estas tranversalidades se elaboran por un trabajo grupal en el ámbito de un Taller interdisciplinario.
Es a la vez una excelente ocasión para dictaminar que el único Paradigma verdadero para la psiquiatría es el que brinda la Biopsiquiatría. En su esencia la disciplina psiquiátrica general, no es más que un parea conflictiva, donde se resuelven problemas dentro de marcos ideológicos y científicos, y si bien el hecho de encasillar la Especialidad en una somatopsiquiatría no le otorga el solemne carácter de ser estable y perenne, es bien cierto que propone una articulación provisoria pero consistente y coherente con los contenidos de grados.

Hay que diferenciar la producción estrictamente epistemológica, de otras artistas que pueden desarrollarse como un núcleo Pedagógico-didáctico o núcleo bio-socio-genético-metódico-epistémico. Cuestión que no va a silenciar la discusión sobre la pertinencia al campo social o natural de la Maestría.

La organización de la Maestría incita la propuesta creativa de núcleos pedagógicos o epistémicos como la consideración de las regiones internucleares formadas por los intersticios culturales atravesados por las Teorías de la Verdad.

La marcha de una problemática hacia un núcleo y posterior resolución en un área social específica es del dominio de un EJE, entendido como eje temático. La perspectiva se logra como visión panorámica de una realidad global.
Esta es uno de los objetivos de esta disciplina, para implementar una autoorganización cognitiva.

b). - Epistemologías de las Ciencias Naturales:

Pretender ser original, es este Campo manipulado hasta la más ínfima pequeñez, es absurdo. Por eso la novedad puede pretenderse desde el punto de vista del observador pedagógico, que pueda trazar un Eje de tensión entre el Campo de la Ciencia tradicional frente al Campo de la Investigación especializada como la biología molecular o la genética. Es el lugar adecuado para tratar de pensar que significa un átomo, un modelo de bioestadística o una fórmula química, para comprender la producción de discursos asociados a hechos y sus correlaciones mutuas. Diferenciar los objetivos y seres vivos de los respectivos lenguajes que dan cuenta de sus existencias, para decodificar los discursos positivistas o naturalistas de carácter profético o al menos metafísico. Evaluar los alcances de estos discursos que conviven de su devenir con el fuerte pero Ontológico que la historia de su producción les ha depositado como responsabilidad mítica y reveladora de un saber oculto.

Es por todo eso, un ámbito especial para tratar de dilucidar los discursos fantasiosos y las producciones mágicas que alimentar las esperanzas de la mayoría de las poblaciones humanas que viven alejadas de los saberes científicos.

Ciencia natural para entender la endogeneidad de los modelos científicos y la exogénica alteridad de los individuos ajenos a la comunidad científica.

2. - Lógica

¿Qué es la lógica? Bases lógicas para desarrollar las argumentaciones epistemológicas. ¿Qué significa la validez de un argumento? Sistemas formales interpretados y no interpretados. Lógica tradicional, extendidas, divergentes, inductivas, etc. Términos singulares, cuantificadores. Relacionar con los trabajos epidemiológicos y las estadísticas.
Oraciones, enunciados, proposiciones. Diversos tipos de conocimiento. Conocimiento científico y conocimiento racional.
Aspectos lingüísticos: figuras de la retórica y argumentaciones. Lógica y retórica.
Modelos biológicos, matemáticos, físicos, lógicos, como bases que fundamentar las construcciones discursivas.

 

¿Cómo se construye un argumento jurídico? ¿Qué es un hecho y una representación racional del supuesto hecho?
Criterios y parámetros de la verdad y la verosimilitud. Construcción de hipótesis. reconocimiento de falacias.
Verificar, contrastar, reconocimiento de inferencias, identificar relación de causa efecto. Formular generalizaciones.

3). - Metodologías de la investigación científica.

Hipótesis-prueba-aplicación: tres pasos metodológicos fundamentales, sobre los cuales, se asienta un método. Deductividad y modelos hipotético-deductivos.
La disciplina psiquiátrica ha identificado un arsenal nosológico, con nombres propios. El proceso indentificatorio se montó sobre una tares discriminatoria crónica, impulsada por una galería de personajes históricos, tanto en el nivel de los exploradores como el de los explorados. No es una historia libre de culpas y cargos, como cualquier otra historia, aunque en ésta se compromete la libertad y la psique del hombre como destino.

El fabuloso catálogo de síntomas y signos mentales se realizó con el objeto-sujeto bajo la lupa de la observación, discriminación y registro minucioso de fragmentos conductuales empíricos, encasillados en los llamados métodos diagnósticos.
Los métodos son nada más que recolección de datos e interpretación de esos datos, y se clasifican en: pruebas psicométricas; y métodos clínicos.

Diferentes tratamientos de los objetos experimentales. Espacios de la investigación, de la justificación y de la aplicación de los modelos ubicados en marcos teóricos y referencializados por el objeto. Esquemas conceptuales y tipologías del conocimiento empírico, pragmático, mágico o científico. La ciencia planteada como campo problemático. Paradigmas y modelos científicos. Los métodos considerados como instrumentos racionales, que conforman los CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. El método como un procedimiento básico para elaborar el trabajo BIOPSQUIÁTRICO. protocolos llevados luego a la práctica. Mitologías de la investigación cualitativa y cuantitativa. Propuestas individuales o grupales para ser elaboradas, aplicadas y resueltas en trabajos de grupos.

En las metodologías científicas, no sólo se intercambiarán conceptos teóricos pero menos aún se buscará la memorización de criterios o parámetros clínicos en relación a esta temática. Se tratarán diversas competencias y perspectivas metodológicas tomando temas puntuales para cada clase considerando el objeto tratado, la etiología y la patogenia, las causalidades generales y particulares, incluidas dentro de la definición o la implementación de modelos hipotético deductivos, etc. Es decir que en esta materia como en todas se integrarán los conceptos, las actitudes y los procediementales.

4). - Medicina de la comunicación:

Esta materia es casi de por sí, un núcleo básico, y un área, porque abarca todo lo que significa la relación interpersonal dentro de una organización hospitalaria o institucional. Se liga al Comité de Bioética y establece por si misma la necesidad de brindar comprensión a los familiares de los pacientes internados, como también trabajar dentro de la información y educación de familiares y allegados al territorio sanitario.

Modelos de comunicación lingüísticos, psicológicos, sociológicos. comunicación y transversalidad.
Esta materia puede por sí misma identificar y autonomizar su propia competencia, y construir la real psicología que de soporte a la Biopsiquiatría. Una psicología que no se convierta en teorización psicologicista sobre el objeto institucional, sino en una tematización ética de las costumbres sanatoriales y hospitalarias para tratar de entender la carga histórica que estas tradicionales instituciones acarrean y a veces juegan contra de la solución de problemas. Puede favorecer la salud de los agentes de salud muchas veces inmiscuidos en una población patológica por el desgaste propio de las instituciones.

5). - Neuropsicofarmacología

Esta materia es fundamental para la comprensión y aplicación de la Especialidad. Si bien todas las materias plantean la idea de un permanente “Reciclaje”, ésta por su calidad constitutiva de las áreas nobles de la Maestría, figura primera en un orden jerárquico de contenidos. En mérito de portar dicho privilegio, abre las puertas de la confluencia y confusión de discursos y de las polémicas interdisciplinarias, y es cuestionadota de transparencias y de aislamientos disciplinares. Es dilemática en cuanto se inscribe en el programa de estudios como manipuladora de un objeto novedoso: la “neoropsicomolécula”, perspectiva desde la cual, se abren los horizontes filosóficos basales que cruzan la historia del pensamiento occidental o de Occitania, para ser más preciso. ¿La verdad es palpable o sólo una espiritualidad intangible?

Cómo y porqué los objetos de conocimientos pertenecientes a sus límites, los fármacos y las drogas, tienen mecanismos que alivian, curan o previenen malestares generales o patologías específicas. Tiene ejes vinculantes dentro de su estructura endógena que van desde la Farmacognosia a la Farmacotécnica, como una dinámica y una singularidad autónomas, permitiendo además comprender la extensión de sus alcances a los fenómenos de carácter ilusorio o alucinatorio, que posibilitan el desarrollo de un pensamiento crítico de la realidad y de la vida misma.

El planteo de esta materia se debe hacer para el caso de la Maestría en varios niveles de organización ya que por sí misma se asemeja a un núcleo pedagógico curricular. Por una parte está la Psicofarmacología pura, entendida como sustancias que interactúan con el organismo, y por otra comprender el uso de esta farmacología especial del Sistema nervioso central perisférico y autónomo en el campo de la Clínica psiquiátrica.

Además de la terapéutica efectista de los componentes farmacológicos, esta materia permite la concepción de una cosmovisión universal del índole ecológica, porque los fármacos forman parte del reino vegetal y animal.
Desde aquí también es factible pensar que los estados de conciencia modificados por efectos muscarínicos o nicotínicos, por hipotensores o cardiotónicos, tratando de rescatar la formación humanística del profesional, en cuanto se relaciona con una persona que padece un problema, del que se busca la solución mediante los instrumentos químicos estimulantes, timoanalépticos o psicomiméticos, a las drogas auntonómicas.


En esta y en todas las materias, corre a cargo del “Docente responsable” convertir la materia básica en un contenido problemático, para ser transmitido mediante diversas técnicas didácticas a establecer en un futuro contrato pedagógico. La idea mínima intenta superar la simple enunciación de un catálogo de Neuropsicofármacos, con sus efectos terapéuticos correspondientes, interacciones medicamentosas, vida media, efectos adversos, secundarios, presentaciones. Listado a la cual se agregan los recientes avances en receptología, antagonismos, sinergias, transmisores, tolerancia, etc. ; temas que en conjunto, sirven para dibujar un pequeño vademécum, que el cursante de la Maestría incorpora a su “batería” de recursos y habilidades terapéuticas. Uno de los mínimos objetivos por parte del Docente es alcanzar un óptimo grado de comunicación grupal, para que el esfuerzo puesto en perfeccionar la comunicación, tenga efectos de aprendizaje indirecto, “rompiendo” la consigna de la ilustración clásica, que detenta el perfil de un profesional independiente.

6). - Clínica neurológica. Paradigma neurobiológico.

La neurología es una disciplina muy cercana a la psiquiatría, aunque a veces los especialistas están muy alejados entre sí por efectos de mercadotecnia o marketing o ego. El SNC coordina la actividad neumotriz de todo el organismo, y lo hace por razones genotípicas, por intermedio de circuitos genéticos predeterminados. Coordina y decodifica toda la información sensorial que recibe desde el cuerpo y del ambiente exterior. Pero el cerebro es mucho más que un “chip”, porque se emociona, siente dolor y placer y tiene la posibilidad de representar y simular la escena cotidiana mediante experiencias denominas humanidad.

La creación de la subjetividad no es un objeto propio de la neurología, pero para el caso de la especialidad biopsquiátrica hay que tomar en consideración los parámetros asociados a la biología del desarrollo, la etología, la evolución de las especies y las teorías autoorganizativas de los seres vivos. Hay además mucha filosofía empírica como telón de fondo que puede permitir un enriquecimiento paralelo en temas trascendentales para un psiquiatra.

Un postulado de la Maestría es tratar de que cada participante de la misma, sea docente o alumno, logre una participación activa y comprometida, no sólo con los contenidos, en los roles y en las actitudes, sino en su personalidad. La Maestría debe provocar una real educación, es decir, sacar fuera de uno mismo lo que uno mismo es.
Por eso cuando la neurología toque el tema de las Epilepsias, por ejemplo, para hacer de la misma una cuestión de índole filosófica. La epilepsia es sólo sorpresa y retención de los efectos? Ubicar rápidamente la descarga neuronal excesiva que le provoca es el trabajo del EEG o de la semiología electroclínica; pero comprender al sujeto enfermo es el estilo de la formación humanista. .

La etiopatogenia de las crisis generalizadas es interés del neurólogo, pero las crisis de semiología vegetativa pueden tener mucho interés para el psiquiatra, aunque sea difícil encontrarlas en forma aislada. Gran cantidad de crisis parciales obedecen a una lesión, y muchas otras tienen un origen funcional. Hay además una predisposición genética a convulsivar.
La evolución de los comas y su relación con la conciencia. El capítulo de las agnosias afasias y apraxias, constituido en relación a la pérdida de los hábitos, y a la memoria de los mecanismos motores.
Los tumores y los síntomas psiquiátricos. Las enfermedades sistémicas y su repercusión en el SNC.
En gran capítulo de las cafaleas y las migrañas, ligados a las formas de la personalidad, distimias y otras sintomatologías psiquiátricas.
El movimiento voluntario e involuntario. La hiperemotividad y la hiperreflexia. La marcha y sus alteraciones. Los ACV y sus secuelas disfuncionales.
Las coreas y atetosis.

La neurología como el ojo supervisor de la práctica biopsiquiátrica: incluye prácticas de laboratorio, exámenes complementarios, electroencefalografía, y tratamientos de electrochoque.
Estos temas como tantos otros, de capital importancia, pueden tratarse bajo la forma de seminarios breves. A modo de ejemplo se pueden trabajar perspectivas diagnósticas y de tratamiento, temas psicopatológicos y de laboratorio biopsiquiátrico, etc.

7. - Fármaco-química uno

Breve historia de los psicofármacos. Neurotransmisores cerebrales. Co-transmisores. Complejidad de la neuro-tranmisión química. Neurobiología molecular. Los receptores y las enzimas. Mecanismos reguladores conductuales genéticos. Receptología, espacio intersináptico y arboretum.
Las enfermedades nerviosas son el objeto interdisciplinario de las neurociencias, la psicofarmacología y la psiquiatría biológica.
Neuroquímica del SNC. Conceptos de bioquímica-biofísica-fisiología integrados es una concepción ecológica de la vida. Neurotransmisores. catecolaminas, 5HT, feniletilamina, sistemas colinérgicos, histamina. Sistema gabaérgico. Metabolismo de los neurotransmisores. Esquemas y parámetros conductuales. Los análisis complementarios.
Farmacoquímica de los principales remedios utilizados en las diferentes patologías: antipsicóticos y antidepresivos de última generación.

8. - Paradigma clínico psiquiátrico:

El diagnóstico como un modelo de comunicación e instrumento del conocimiento.
La clínica psiquiátrica tiene dos aspectos importantes para ser tomados en cuenta, uno es el contacto con el paciente y el otro la articulación de la situación del paciente entendido como un referente orgánico y el relato de la historia clínica. A veces el discurso clínico se mimetiza con un saber ontológico, que asimila la realidad al texto y sustituye aquella por ésta. Discutir los contenidos del DSM IV.

Tratar de evitar en esta materia generar las ilusiones referenciales teóricas clásicas, mediante la enunciación de cosmovisiones de carácter mítico o metafísico impostadas sobre megaegos.


Es muy común que en este tipo de espacio curricular se hagan mezclas ideológicas, discursos ontológicos-metafísicos, y escansiones multicolores con restos éticos-estéticos provenientes de análisis personales no resueltos o necesidades oratorias impertinentes.

Si es un momento la psique, elemento importante para la clínica, deriva en un peregrinar fenomenológico ético o en un costumbrismo metafísico histórico, la materia perderá especificidad y por lo tanto eficacia.

¿Qué es una neurosis?
¿Cómo es una psicosis?
¿Cómo se construye una perversión?
¿Dónde coinciden las distintas teorías psicopatológicas?
¿El modelo de la psiquiatría crítica, necesita las denominaciones psicopatológicas?
Hacia una psiquiatría muda, de marcadores biológicos.
El objeto del biopsiquiatra es el organismo humano y la psique es sólo un elemento epigenético de la materia biológica.
Perjuicios psicológicos referidos al cuerpo.
Para definir mejor el Paradigma clínico, será necesario desarrollar seminarios breves transversalizados desde temas convocantes como: situación de emergencia, disciplinas fronterizas, trabajo interdisciplinario, farmacología de la crisis, situaciones de alto riesgo: suicidio, violencia, perversiones. patología histórica y modelos actuales, etc.

9)-. Modelos psicométricos evaluativos:

La evaluación de reacciones procesos y desarrollos patológicos, y sus aplicaciones para el control de la dinámica psicofarmacológica. Baterías de test a emplear acorde al cuadro psicopatológico. Informática de testeo y seguimiento del paciente. Parámetros psicométricos. El dato y la interpretación del mismo. ¿Evaluación de un estado o de un sujeto en situación de prueba?

Integración con los modelos bioestadísticas. Integración con los paradigmas epistemológicos vigentes. Desde que Protágoras sofista, definió al hombre como la medida de todas las cosas, podemos buscar su media para redefinir sus conductas y agregar que la psicometría es la medida de la medida del hombre, colocándose en un plano de metateoría sofística.

Objetivos de la psicometría.
Criterios de cada una de las pruebas.
Confecciones de los elementos probatorios.
Consignas y organización de los datos obtenidos.
Interpretación de las escalas porcentilares.
Margen de errores posibles.
Baterías de diferentes test visuomotores, proyectivos, perceptivos como tabién sus diferentes aplicaciones.
Validación o privilegio de los marcadores biuológicos sobre la testeología.

10). - Técnicas Psicométricas aplicadas a la psicofarmacología 2

Consideraciones sobre las pruebas objetivas para realizar el diagnóstico, pronóstico y evolución de un cuadro psiquiátrico dado, como también los cambios producidos por la medicación utilizada.
Estudio de los “Test” y escalas más conocidos para las depresiones y psicosis. Valoración práctica de los patrones de normalidad en relación a las patologías tratadas: resúmenes dictados por la experiencia profesional y los efectos de sentido común. La palabra del paciente y su valor diagnóstico y evolutivo subjetivo.
Interpretaciones de los valores aislados y del perfil en el baremo.
Comparación de las clasificaciones internacionales con las pruebas clínicas del consultorio.
Desarrollar las teorías clínico-críticas necesarias para consolidar un encuadre de situación “patología-fármaco”.
Revisar el encuadre conceptual de la entrevista con la actitud de observador imparcial del biopsiquiatra.
Tomar como ejemplo el test mixto de Rorscharch, donde la recolección y registro de los datos son objetivos pero la interpretación final dependerá del juicio subjetivo del entrevistador. Realizar comparaciones con los testeos más sencillos de la práctica diaria.
Valorizar la función de la entrevista psicométrica come una práctica psicoterapéutica analizando el valor cognitivo-reflexivo y sus efectos positivos para el paciente, funcionando a modo de terapia indirecta centrada en el sujeto de padece un problema.
Realización de trabajos prácticos de metodología estadística aplicada, en función de diseños terapéuticos propuestos como juegos de interacción grupal. Esta actividad es facilitadota de la comprensión de los casos a través de la experimentación.

 

11). - Modelos psiconeuroendocrionológico y psicoinmunológico.

¿Los seres vivos son estructuras macromoleculares funcionales? ¿Suma de 20 aminoácidos y 4 nucleótidos? La maquinaria corporal funciona con secuencias metabólicas universales, producto de la adaptación funcional al medio ambiente. Para que los organismos se adapten tienen que defenderse. Los anticuerpos reconocen por asociaciones estero específicas substancias ajenas al organismo del cual forma parte.

Las fronteras entre el psiquismo y los esquemas inmunológicos y endocrinológicos. Imágenes mentales referidas a las abstracciones de la física, química y fisiología, que no satisfacen plenamente como respuestas verdaderas, fomentando otras búsquedas.
Sistema inmunológico. Inmunoglobulinas, proteínas de complemento. Granulocitos. Inmunodeficiencia primaria. Inmunodeficiencia adquirida. Enfermedades autoinmunes. Inmunología y cáncer. Alergias. Características del huésped: un nexo psicosomático. Asmas. Anafilaxia. Mediadores químicos. Histamina. Receptología.

12). - Medicina del sueño:

Desórdenes del sueño. Laboratorio del sueño. La alternancia sueño-vigilia. neurofisiología del dormir y del despertar. El sistema onírico. Significación del dormir y del sueño. Trastornos del sueño, de acuerdo a la edad del paciente. Alteraciones del dormir y la patología psiquiátrica. patología general y repercusiones en el dormir. Insomnios. Apneas. narcolepsia. Calificación internacional de los desórdenes. Laboratorio del sueño. Estudios clínicos diagnósticos.

13). - Medicina de la alimentación:

Desordenes alimentarios. Biología de los trastornos alimentarios. Exceso de peso y obesidad. Parámetros elementales de la Nutrición. Laboratorio empleado. Fisiología y psicodinámica de la alimentación. Las builimarexias, como patología principal y como síntoma concerniente a una patología somática o psíquica.

14). - Medicina de la sexualidad:

Laboratorio de la sexualidad normal y alterada. Especificidades. Síntomas ligados a los ciclos reproductivos. síndrome premestrual. Embarazo. Puerperidos cerebrales: estructura, fisiología, procesos bioquímicos inducidos, distribución de los fármacos. Mapeo cerebral. potenciales evocados, resonancia magnética funcional. Aportes para la elaboración de la prueba objetiva diagnóstica.

15). - Medicina del dolor:

La vivencia humana del dolor y sus significaciones psicológicas, filosóficas y biológicas.
Teorías del Dolor: receptores, patrones de conducta, umbrales, facilitación motora.
Tipificación del dolor. Clínica del dolor. Bases fisiológicas para el tratamiento del dolor.
Significación de la realidad a partir del dolor.
La biopsiquiatría frente a este síntoma.

16). - Medicina Laborar y Legal:

Consideraciones psiquiátricas ligadas al trabajo y sus riesgos, como posibilidad de prevenir patologías y preservar la salud mental de los individuos comprometidos.
Aspectos legales de la psiquiatría. psiquiatría forense y relaciones con la Biopsiquiatría. Leyes.

17). - Endocrinología.

En 1908 ya se hablaba de psiquiatría endocrina. Parámetros y criterios diagnósticos con bases teóricas. El cuerpo máquina, secuenciado y dirigido por sustancias de secreción interna.
En SNE (sistema neuro-endocrino). proceso elaborativo, integrado e interrelacionado de sustancias NE. Fisiología endocrinológica y ciclo vital. sintomatología psiquiátrica asociada a las sustancias NE. Endocrinopatías.
Química hormonal. Hipófisis, tiroides, suprarrenal, ovarios, testículos. Factores inhibidores y facilitadotes. Proteínas, esteoides y aminas.

18). - Neurociencia cognitivas:

Elementos básicos. Talleres de elaboración y construcción de objetos: tareas constructivistas o simples constataciones. Objetos como mente, cerebro, sustancias fisiológicas, moléculas. Elementos operacionales como niveles de interacción. Trastornos cerebro-mentales. Modelos cognitivos de la depresión, la esquizofrenia, TOC, DEC (depresiones endógenas crónicas), PAC (patologías agudas cerebrales), SEA (síndrome esquizofrénico agudo), TAP (trastorno agudo de pánico).
El problema del movimiento y la construcción del cuerpo desde el plano social.
El cerebro como objeto de la neurociencias. El funcionamiento cerebral normal. Los principios de la neurotransmisión.
Terapias cognitivas. Modelos mentales, conductistas, constructivistas. Fenómenos de la cognición y metacognición. actitud creadora y liderazgo de opiniones. Planteo de modelos transdisciplinares como las PNL.


19). - Psicoticología:

Bases neurobiológicas. Hermenéuticas referencializadas por la DOPA, 5HT, GABA, opioides, tóxicos, virus, alergias. Metadisursividad parapsicótica profesional como producto del ejercicio nosográfico. La construcción de la subjetividad. Constataciones de marcadores biológicos. Ordenamientos modelados y prescripción de tratamientos. Empleo del DSM-IV, como registro identificatorio del espectro nosográfico.
Predisposiciones genéticas en alteraciones de los neurotransmisores.

“Emocionología”: bases biológicas de la psicosis cicloides. Bipolaridad. Miedos. Fobias. pánico.

20). - Bioética del modelo cerebromental.

El proyecto bioeticista y sus aplicaciones. ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitiendo esperar? ¿Cuándo y como actuar? Apelaciones arguméntales al registro imaginario y a las situaciones reales. Distinciones entre ética y etiqueta, entre argumentos y lamentos, entre dolencias y falencias. Uso y abuso de drogas, fármacos y de palabras. Diferencias entre la construcción de la subjetividad y el autismo. Los dilemáticos trastornos de las elecciones del objeto: ¿citoarquitectura cerebral o neurotransmisores? La elección sin cargo ni culpa. El abuso conceptual y terminológico como práctica y ejercicio de un pensamiento crítico. La necesidad de contextualizar los términos en un campo programado y coherente. La disciplina y sus variantes.
En este capítulo se puede incluir la perspectiva del Movimiento, que incluye diversos síntomas y signos que oscilan desde la parálisis, y la semiología de la marcha, de los movimientos involuntarios, los reflejos, las convulsiones. EL movimiento incluido dentro de la neurología, se puede estudiar como una manera de situarse en el mundo, como una construcción social.

Se puede incluir todos los modelos cerebro-mentales que van desde las doctrinas tradicionales hasta las versiones Hard-soft, que reiteran el dualismo cartesiano, en estilo postmoderno.
“Psicoética” de la praxis paramédicas del mundo PSI. “Ecoética” urbanas. Los procesos patológicos como efectos de un contexto enfermo: las
urbanopatías.

21). - Neuropsicofarmacología dos

Neuropsicofarmacología clínica. tipificación etiológica de las patologías principales con sus respectivos perfiles estipulados por los marcadores biológicas. Uso del DSM IV. El trayecto que va desde el síndrome clínico al fármaco y desde el arsenal farmacológico a la desaparición de los síntomas. Neurolépticos y timoanalépticos en el campo de la psicosis. ansiolíticos en el manejo de la neurosis. Empleo de monodosis y monodrogas. Importancia del diagnóstico correcto.

La cantidad de información que surge en forma inacabada en relación a esta disciplina requiere del Docente la división en segmentos bien diferentes a partir de la Ciencias puras y las condiciones de aplicabilidad de los resultados de brinda la teoría. clasificación de los discursos según el área correspondiente. Extensión a otras áreas de los objetos puestos en consideración.
Configuración del Inmaginario neuropsicofarmacológico del Biopsiquiatra y la escena real donde el psicofármaco es utilizado con fines terapéuticos.
La generación y la circulación de la información. Fuentes de los datos, distribución de los mismos y explicación de las finalidades distributivas de los datos.
Utilización de un mismo gráfico para la captación del esquema de neurotransmisión. Evitar la sobreinformación reiterada acerca de elementos similares, para producir eficacia en la distribución de la información.

22). - Clínica psiquiátrica dos:

Desde El nacimiento de la clínica, Michel Foucault, describe cómo se van construyendo mediante un paulatino proceso de incorporación de nuevos conocimientos y de acertados inventos y audaces pruebas por otro, los avances en distintos campos del saber. El saber médico entre ellos, va depurando sus formas de observar lo que ocurre con el cuerpo y la secreción de humores y los síntomas como la fiebre y el dolor. Es el inteligente observador que junta datos epidemiológicos, revida los casos históricos e hipotetiza posibles soluciones ante nuevos problemas. Desde la concepción de Ph. Pinel, donde ese “da lo mismo que sea” mendigo, vago o delirante para ingresar al mismo encierro y aislamiento, se empieza delimitar con actos que permiten identificar al portador de un “delito” y de una marca traumática que lo reduce a condiciones infrahumanas.

En el campo teórico desde el Proyecto de una psicología científica de Sigmund Freud, hasta los múltiples Seminarios de Jacques Lacan, el médico que pretendió ingresar al árido vasto y complejo universo de las disciplinas sociales, se vio sometido a una tirantez descuartizadora Moctezumiana, por la sencilla razón de no poseer contenidos conceptuales de grado, que le permitan operar dignamente en una realidad social, plagada de retóricas disparatadas, seductivas en muchas ocasiones, y de profetas de todos los colores dispuestos a vender su alma por el afán de un reconocimiento dialéctico en términos hegelianos.

Es un dato de la realidad contradictorio pero curioso, el hecho de que lo dos personajes más importantes del psicoanálisis hayan sido médicos. El inventor y el principal exegeta inventito per se, en una especie de eje histórico Viena-París.
Al Biopsiquiatra toda la información psicoanalítica habida y por hacer no le sirve porque la biografía relacionada con la ciencia “cerebromental”, es y será de tal magnitud que no es posible dedicarle las pasiones a otro objeto, si bien complementario también perturbador para el caso.
Feud ha dicho que aquella persona que se dedique al psicoanálisis debe experimentar el propio psicoanálisis. Eso es una premisa básica para dedicarse a tratar a terceros, porque de ese modo se tiene el conocimiento vivencial de los “insight” y de la transferencia. También es cierto que la teoría redactada por el inventor del psicoanálisis y la metodología clínica que él mismo aplicó, difieren entre sí, lo suficiente como para considerarlas contradictorias.


Cualquier especialista en Biopsiquiatría puede perfeccionar su práctica profesional con un buen tratamiento psicoanalítico o psicoterapéutico de cualquier índole, aunque no le será posible trasladar en forma mecánica y directa tales experiencias a la relación médico-paciente, que en este caso adquiere un papel objetivo.

Quizá se puedan distinguir los términos empleados y las categorías psiquiátricas en su calidad de nexos de apariencias trascendental, como para colocar los pies sobre la tierra en cuando a la posibilidad de tratarlos como simples conectores con un marco referencial muy claro y delimitado. De esta manera se logrará eficiencia y eficacia profesional, sin la predominancia de la característica dualidad mágico-realista de nuestro ambiente intelectual. La tendencia muy frecuente de tratar las categorías clasificadoras como entes metafísicos que cumplen además de una función socio-higienizante, una labor de carácter Omnisciente, conlleva el desgaste de no lograr las expectativas previstas y desilusionar al agente terapéutico creído en una hermenéutica religiosa o al menos pseudocientífica.

¿Cómo hacer clínica sin caer en las tentaciones del “Aufklerung”, del poder de policía mental, del goce del Amo, del comercio veloz, del facilismo clasificador?
Se puede hacer Clínica y de la mejor, ajustándose a los parámetros citados por la práctica de la Psiconeuroendó-crinología, como trabajo yuxtapuesto a la medición psicométrica y a la interpretación de los marcadores biológicos que posibilitan el uso racional de la Psicofarmacología.

Así como el análisis freudiano, posibilita una interpretación de los sucesos actuales a la luz del relato biográfico bajo transferencia, la Biopsiquiatría, evita el cruce de las apreciaciones subjetivas para que el paciente también pueda dar lugar a un reconocimiento de fallas o disturbios que se producen en una organización biológica alterada, por una policausalidad determinante de los acontecimientos individuales.

Todo el archivo histórico de los aportes clínicos y sus teorizaciones hay que estudiarlos como teorías coadyuvante de una cultura personal, porque el acento crítico que va a encuadrar los criterios que permitan un procedimental correcto, estará producido por el Estado del paciente, su discurso, los análisis complementarios psiquiátricos, y la relación médico-persona.

El estudio del DSM IV, la clínica fenomenológica, las categorías clásicas como la conciencia, atención, voluntad, personalidad, conductas alteradas relativas a la alimentación, sexualidad, sueño, etc. , memoria, emociones, etc. , constituyen el “stock” de material teórico, utilizado para disponer de algunos principios explicativos, tan necesarios para justificar las acciones humanas.

Clínica dos, debe ser útil para la implementación de talleres clínicos, donde la presentación de casos, estimule el intercambio conceptual-actitudinal entre los participantes. Es una materia que llevada al ámbito de la problemática y la nuclearidad, permite la realización de acciones inter, para, contra, meta, pluri, transdisciplimarias; desde el fomento de actividades “Multiple choise” hasta monografías individuales o grupales, que enriquecen el intercambio de conocimientos.
Organización de los instrumentos reales y las herramientas necesarias para un taller diagnóstico. Los marcadores de rasgo y de estado.
Talleres policlínicos de integración y desarrollos conceptuales.
Descripciones históricas comparativas de casos clínicos. Repaso de algunas observaciones freudianas sobre los casos psicoanalizados, para confrontar cuestiones fácticas y cuestiones de métodos.
Repaso de marcos referenciales y conceptuales a otras escuelas y métodos.
Discutir sobre los modelos de la entrevista.
Primera entrevista, secuencia de entrevistas diagnósticas.
Formas de abordaje del paciente y modos de construir un cuadro clínico que permita arribar el diagnóstico.
Implementación de una epistemología comparada de los diversos modelos utilizados. Repasar los modelos analíticos fenomenológicos, trascedental, hermanéutico, dialéctico, etc.
Integración de diversos planos clínicos. Paradigmas de lectura. El campo grupal, el campo PSI, la intersubjetividad.

23). - Metodología de la investigación clínica.

La investigación, supone por etimología de la palabra, el seguimiento de los vestigios, que en este caso serpas huellas clínicas abordadas en una culpa que pasa por las ciencias básicas-ciencias descriptivas – ciencias aplicadas.
Investigar en psiquiatría en nuestro medio tiene limitaciones y favores, más aún cuando las investigaciones psiquiátricas pasan por esas zonas grises, donde se mezclan avances terapéuticos y resultados desconocidos. En salud, hay al menos dos tipos de investigaciones científicas: aquella en la que el sujeto investigado da su consentimiento con conocimiento de causa y los estudios “ciego” o “doble ciego”, en los cuales no es posible el manejo de información porque destruye el marco experimental, y la carencia de datos imposibilita un consentimiento cabal. Se trata de un sujeto excluido.

Una nueva droga traerá como consecuencia una respuesta fisiológica individual, que el Clínico investigador, registrará en los respectivos protocolos de Investigación.
Este es otro tema para estudiar: el diseño de los protocolos de investigación y la comparación con los modelos estandarizados. Los inconvenientes que se derivan por la transgresión a las normas básicas de la Investigación, y las consecuencias de índole moral, económico, social para el sujeto experimentador y la comunidad científica.
Estudio del método experimental. Lógica de las ciencias naturales. Aspectos éticos del individuo y la sociedad. Los principios de proporcionalidad y de subsidiaridad. Los riesgos y los beneficios en juego.
El rol terapéutico del investigador. Efectos placebos y “nocebos”.


24). - Bioestadística:

Permite conocer la localización de la demanda para instrumentar una atención efectiva de la misma; la distribución presupuestaria para implementar proyectos, ligados a la atención primaria en Salud; evitar especulaciones infundadas; conocer la necesidad real de la población y los diferentes estados de necesidad; adaptar los diseños curriculares; impulsar los ajustes técnico-administrativos con la práctica profesional y los modelos de enseñanza-aprendizaje que se utilizan, no sólo para limpiar currículos de hiperinformación parásita y hacer los ajustes teóricos prácticos más convenientes para cada caso, mediante el diseño de experiencias propias que permitan una autoevaluación de los trabajos y del conocimiento personal específico, que resulta también una manera de crear conocimientos y adquirir cierto grado de manipulación y autonomía de los mismos.

Los contenidos de esta DISCIPLINA deber ser muy acotados, bien explicitados, y con tendencia a la inmediata aplicación, para seguir evitando las acumulaciones de MUESTROS Y CONGLOMER

IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados